You are on page 1of 5

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

2023 - Año de la democracia Argentina

Providencia

Número: PV-2023-13021583-GDEBA-SSDHMJYDHGP

LA PLATA, BUENOS AIRES


Martes 11 de Abril de 2023

Referencia: Providencia Tornquist

MUNICIPIO DE TORNQUIST

SR. INTENDENTE MUNICIPAL

SERGIO FABIÁN BORDONI

S/D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en mi carácter de Subsecretario de la Subsecretaría de

Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos

Aires, con el objeto de transmitirle la más profunda preocupación acerca de la reciente

designación del Sr. Julio Baamonde cómo Delegado Municipal de Sierra de la Ventana.

Conforme las competencias, acciones y misiones establecidas por la Ley de Ministerios N°

15.164 y el Decreto 37/2020 que aprobaron la Estructura Orgánico-Funcional del Ministerio de

Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, la Subsecretaría de Derechos

Humanos tiene a su cargo, entre otras acciones, formular, diseñar y supervisar las políticas y

enfoques transversales de Derechos Humanos en el ámbito provincial, en observancia de las

obligaciones internacionales asumidas por el Estado Argentino; contribuir con la preservación, el


desarrollo, el funcionamiento e investigación de Espacios de Memoria y la Promoción de los

Derechos Humanos, alentando los proyectos locales; brindar acompañamiento, asistencia y

contención a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad y/o sus familiares; y organizar,

planificar y coordinar las acciones necesarias para el desarrollo de programas, campañas y

jornadas de concientización y sensibilización sobre la temática de Derechos Humanos con

organismos gubernamentales de distintos estamentos con incidencia en el territorio provincial.

Como es sabido, el Estado argentino ha ratificado los principales instrumentos de

protección de Derechos Humanos, les ha otorgado jerarquía constitucional y ha reconocido y

adherido a los Sistemas de Protección de Derechos Humanos tanto regionales como

internacionales. Los estándares establecidos por esos instrumentos son guías indispensables

para el diseño, elaboración e implementación de políticas públicas orientadas a la promoción y

protección de los derechos humanos en nuestro país. Hace dos años, la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos a través de la Resolución 3/2019, adoptó los “Principios sobre Políticas

Públicas de Memoria en las Américas” (durante su 174 Período de Sesiones, 9 de noviembre de

2019), recordando que los “Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos

(OEA) están obligados a disponer mecanismos efectivos e integrales para garantizar el derecho a

la verdad tanto de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos como de la sociedad

en su conjunto; la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de graves violaciones

a los derechos humanos; la reparación integral de los daños sufridos por la víctimas de

violaciones de derechos humanos; y el establecimiento de mecanismos que eviten la repetición de

las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas.” El “Principio I” establece el “abordaje

integral de la memoria”, entendido como la obligación de adoptar políticas públicas de memoria

coordinadas con procesos de justicia y rendición de cuentas, incluida la búsqueda de la verdad, el

establecimiento de reparaciones y la no repetición de las graves violaciones a los derechos

humanos.

En ese sentido, existe una concreta obligación de toda autoridad pública de adecuar la

normativa interna a los estándares que establecen los sistemas internacionales de protección de

los derechos humanos y los órganos que velan por el cumplimiento de los tratados.

Recientemente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha sostenido que “El


ejercicio de la obligación de adecuar la normativa interna a los estándares de derechos humanos

se extiende a todas las autoridades estatales de los diferentes órganos y jerarquías, quienes en el

ámbito de sus respectivas competencias y responsabilidades deberán comprometerse con el

efecto directo de los instrumentos interamericanos ratificados por cada uno de los Estados. Por su

parte, la Corte IDH estableció que la obligación de ejercer un control de convencionalidad no sólo

está dirigida al Poder Judicial, sino que todas las autoridades estatales, tienen la obligación de

ejercer ex officio un control de convencionalidad entre las normas internas y la Convención

Americana.” Y el “ejercicio de esta obligación alcanza a todas las autoridades del Estado, pues la

obligación de respetar y garantizar los derechos conforme a los artículos 1.1 y 2 de la Convención

le corresponde al Estado, y por lo tanto su cumplimiento no puede estar sujeto a la división de

competencias que señale el derecho interno. Asimismo, las autoridades que cuentan con un rol de

superior jerárquico también deben realizar las adecuaciones respecto del actuar de otros

funcionarios.” (“Compendio sobre la obligación de los Estados de adecuar su normativa interna a

los Estándares Interamericanos de Derechos Humanos”; OEA/Ser.L/V/II. Doc. 11. 25 enero 2021).

De acuerdo a lo expuesto, el Estado argentino tiene la obligación taxativa a partir de la

ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de los instrumentos

internacionales de protección a los derechos humanos de jerarquía constitucional, conforme lo

establece el Art. 75, inciso 22 de la Constitución Nacional, de prevenir, investigar, juzgar,

sancionar, erradicar y reparar las violaciones a los derechos humanos.

Recientemente, asociaciones de la sociedad civil que nuclean a personas víctimas del

terrorismo de Estado han peticionado la intervención de la Subsecretaría de Derechos Humanos,

transmitiendo su preocupación por la designación del Sr. Julio Baamonde en la delegación

municipal de la localidad de Sierra de la Ventana. El nombramiento como funcionario municipal de

una persona que aparece en listados oficiales como personal civil de inteligencia, revistando en el

periodo en el que se desplegó la última dictadura cívico militar en nuestro país, produce inquietud,

consternación y un intenso malestar en víctimas y sobrevivientes del terrorismo de Estado al

advertir que una persona que integró uno de los dispositivos con los que se desplegó el plan

sistemático de secuestro, tortura y desaparición de personas, suficientemente probado en

decenas de juicios por crímenes de lesa humanidad durante los últimos años, es incorporado a la
estructura administrativa del Estado municipal.

Cabe tener presente que en la actualidad se están llevando adelante en nuestro país más

de diez juicios orales por crímenes de lesa humanidad, donde la Subsecretaría de Derechos

Humanos es querellante en aquellos que se sustancian en nuestra provincia. En algunos de estos

juicios se juzgan las responsabilidades penales de personas que se desempeñaron como

personal civil de inteligencia del ejército. Por caso, a principios de marzo comenzó a sustanciarse

el juicio conocido como "Solé", que tiene como único imputado a un ex diputado de la provincia de

Santa Fe por su desempeño como personal civil de inteligencia del ejército en Santa Fe. Y el

lunes 27 de marzo del corriente, el Tribunal Oral Federal 6 de la Ciudad de Buenos Aires comenzó

el tercer juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención,

tortura y exterminio "Puente 12", en el que se juzgará a dos oficiales del Batallón de Inteligencia

601 del Ejército.

La designación de funcionarios municipales por parte del Departamento Ejecutivo, de

acuerdo a lo que establece la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y la Ley Orgánica de

las Municipalidades (Dec. Ley 6769/58 y sus modificatorias), debe atender necesariamente a las

competencias ético institucionales, como parte del imprescindible examen de idoneidad, que

deben reconocerse en las personas promovidas para cargos públicos. Estas competencias son

valores que se manifiestan en comportamientos observables y susceptibles en cada puesto de

trabajo. Están referidos al respeto por los derechos humanos y las instituciones de la democracia,

como así también a la búsqueda de la justicia y la promoción de la inclusión social en el diseño y

ejecución de las políticas de Estado. Parte de estos principios han sido retomados en el proyecto

de "Ley de Ética Pública y Transparencia de la Provincia de Buenos Aires" que el Gobernador

envió a la Honorable Legislatura el 2 de noviembre de 2022, en cuyos fundamentos de sostiene:

"Implementar y garantizar políticas de Transparencia, Integridad y Ética resulta crucial a la hora de

concebir políticas públicas efectivas que garanticen el goce y ejercicio de los derechos humanos,

que como tales repercutan en forma directa en la calidad de vida del pueblo de la Provincia de

Buenos Aires. Dichas políticas deben llevarse adelante haciendo hincapié en el respeto por el

Estado de Derecho y los valores democráticos." Los principios que estructuran el proyecto son

similares a los que se encuentran en la Ley de Ética de la Función Pública N° 25.188/99 y en la


Carta Iberoamericana de Ética e Integridad en la Función Pública, aprobada por la XVIII

Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del

Estado.

En virtud de lo expuesto, se sugiere revisar la designación del Delegado Municipal de

Sierra de la Ventana, a la luz de los estándares citados con los que los tres niveles del Estado

deben entender las obligaciones contenidas en los instrumentos internacionales de protección de

los derechos humanos de jerarquía constitucional.

Para ello y para lo que el Sr. Intendente del Municipio de Tornquist requiera respecto al

diseño de políticas públicas orientadas a la promoción y protección de los derechos humanos, la

Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la

Provincia de Buenos Aires pone a disposición sus equipos técnicos, además de su experiencia y

trayectoria institucional como órgano competente del Estado provincial, en la convicción profunda

de que la concertación y coordinación de acciones entre los tres niveles estatales resulta

fundamental para garantizar la efectiva vigencia de los derechos humanos y, por tanto, la

construcción de una sólida democracia.

Sin otro particular, aprovecho para saludarlo muy atentamente.

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES


DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS,
ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL, serialNumber=CUIT 30715471511
Date: 2023.04.11 09:53:03 -03'00'

Matias Facundo Moreno


Subsecretario
Subsecretaría de Derechos Humanos
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES


DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS,
ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL,
serialNumber=CUIT 30715471511
Date: 2023.04.11 09:53:04 -03'00'

You might also like