You are on page 1of 5

Universidad Nacional Experimental

De los llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Programa de Ingeniería Arquitectura y Tecnología

Unellez-San Carlos

Higiene y Seguridad Industrial

Profesora: Bachiller:

Inírida Loreto Paola Figueroa

CI 26611626
Saneamiento Industrial

Aguas: disposición, servicios, agua potable, métodos de control de aguas negras,


aguas residuales.

Cualquier industria, independientemente de su sector, genera grandes cantidades de


agua debido a sus procesos, ya sean de fabricación, producción, transformación,
limpieza, mantenimiento o consumo. Existe una gran diversidad de aguas residuales
industriales, ya que dependiendo de la industria y de sus procesos productivos, pueden
cambiar por completo sus características y, en consecuencia, contener distintos tipos de
contaminantes. Por eso, en cualquier caso, resulta imprescindible su caracterización. Una
vez utilizada, el agua debe ser devuelta al medio natural, verterse a la red de saneamiento
o ser reutilizada y, para ello, primero debe ser tratada. En el caso de ser devuelta al medio
natural, el tratamiento debe asegurar que el vertido no cause ningún impacto ambiental.
Por el contrario, si se vierte a la red pública de saneamiento, su composición debe cumplir
con todos los parámetros físicos y químicos de la normativa actual. Por último, si es
reutilizada, debe poder recuperar sus características iniciales y cumplir la normativa
aplicable a la reutilización de aguas regeneradas. Teniendo en cuenta que el agua es un
recurso natural valioso y cada vez más escaso, resulta vital que las industrias puedan
optar por su reutilización, con el consecuente beneficio económico y medioambiental que
supone.

Tipos de tratamiento de aguas industriales

Básicamente, existen tres tipos de tratamiento de aguas industriales que permiten la


eliminación de sus contaminantes:

 Tratamiento físico: Tal y como su propio nombre indica, esta etapa está conformada
por una serie de tratamientos físicos cuyo objetivo es eliminar aquellos residuos de
mayor tamaño como grasas, arenas, aceites y demás elementos sólidos. Para ello, se
pueden utilizar tamices, separadores, filtros, desarenadores o técnicas de decantación
así como membranas de ultrafiltración, nano filtración u ósmosis inversa.
 Tratamiento químico: En el caso del tratamiento químico, se pueden realizar
tratamientos de oxidación avanzados en el cual se introducen agentes químicos
oxidantes como el ozono, peróxido de hidrógeno o cloro que convierten la materia
orgánica en dióxido de carbono y agua. Por otro lado, se pueden añadir floculantes y
coagulantes químicos para favorecer la agregación de la materia orgánica en flóculos
que permitan su sedimentación o la decantación.
 Tratamiento biológico: Por su parte, el tratamiento biológico se basa en la utilización
de bacterias y microorganismos que se alimentan de sustancias orgánicas
biodegradables con el objetivo de eliminar los nutrientes del agua. Hay muchas
configuraciones distintas como son los MBR de nitrificacion-desnitrificación o sistemas
convencionales.
Planta de tratamiento de aguas industriales

Instalar una planta de tratamiento de aguas industriales permite la reutilización del agua,
su vertido a la red de saneamiento pública o su devolución al medio natural sin afectar al
ecosistema. Es importante tener en cuenta que una planta utiliza distintos mecanismos
dependiendo del tipo de industria en el que se deba instalar y el tipo de agua que deba
tratar.

Agua potable

Es la que se considera apta para el consumo humano, cuenta con parámetros ya


establecidos (límites microbiológicos, físicos, químicos, etc.) para que el agua pueda ser
considerada de esta categoría. En México, el órgano que regula el cumplimiento de la
calidad del agua es la Secretaria de Salud (SSA), como herramientas utiliza las
normas NOM-127-SSA1-1994, la NOM-201-SSA1-2015, entre otras.

Para lograr tener agua potable, los métodos más comunes son: desinfección, filtración
con medios granulares, suavización, osmosis inversa, ozono y esterilización con luz
ultravioleta. Para conocer más puedes visitar nuestro artículo “Proceso típico de
purificación de agua”.

La “desinfección” es la aplicación de algún agente químico (usualmente cloro) para la


reducción o eliminación de microorganismos. La filtración con medios granulares es el uso
de filtros para retener sólidos suspendidos, normalmente se usan medios como arena
sílica, antracita, zeolita o lecho multimedia (mezcla entre los medios). Otro paso
importante para la potabilización es el paso por carbón activado, para la retención de
subproductos de la desinfección y materia orgánica, así como colores u olores.

Para la suavización, se hace uso de resinas de intercambio iónico, las cuales sirven para
la remoción de sales que hacen al agua dura (contenido de iones como Ca+2 y Mg+2).
Cuando se necesita producir agua con una concentración muy baja en sales, se emplea la
ósmosis inversa, la cual es un método bastante efectivo para la remoción de las mismas.

Es importante resaltar que el uso de ósmosis inversa tiene el fin de producir agua potable
de mayor calidad que el promedio, pero también hay casos donde es necesaria debido al
agua de muy mala calidad que recibe la industria, o si el proceso necesita de agua aún
más pura.

Es importante conocer detalladamente los procesos y todas sus variables. Existen casos
en donde es de vital importancia un riguroso control de pH, o de SDT.
Métodos de control de aguas residuales, Aguas negras

las aguas residuales de origen industrial, contienen sustancias químicas que no se


pueden eliminar mediante tratamientos convencionales, ya sea por estar en
concentraciones elevadas, o por su naturaleza química.  Los compuestos orgánicos e
inorgánicos que se identifican en los vertimientos de este tipo de aguas, se regulan debido
a su toxicidad o a sus efectos biológicos a largo plazo.  Estos contaminantes proceden de
diversas actividades industriales y por su naturaleza, concentración o caudal del
vertimiento, hacen que estas aguas residuales demanden un tratamiento intensivo antes
de su vertido o reutilización.

El tratamiento de aguas negras se realiza generalmente en tres pasos:

 Tratamiento primario: se encarga de separar y asentar los residuos sólidos.

 Tratamiento secundario: se encarga de realizar un proceso biológico que transforma la

materia orgánica disuelta en sólidos, y estos se pueden eliminar con mayor facilidad.

 Tratamiento terciario: donde se realizan lagunas, desinfección y micro filtración.


Los métodos usados en este tratamiento son sedimentación, flotación o neutralización
(disminuyendo los niveles de pH del agua).

Tratamiento Secundario. Las aguas residuales pasan a unas grandes balsas en las


que se someten a procesos aeróbicos y anaeróbicos para eliminar restos orgánicos. En
este tratamiento el agua se remueve constantemente con unas batidoras.

Para la depuración se usan lodos activos, lechos bacterianos, filtros verdes o digestión
anaeróbica.

Tratamiento de fangos. Sirve para eliminar los agentes patógenos del agua. Esta fase se
centra en el tratamiento de fangos agua, que pasan a otra instalación (digestor) donde se
tratan antes de ser almacenados. Normalmente esta última parte del proceso es opcional
y se realiza cuando el agua se va a reutilizar, por ejemplo para riego de jardines o cuando
se vierte en espacios protegidos. 
Conclusión

El agua es de vital importancia en los procesos industriales de todos los sectores. El agua
es un recurso que funciona para el tratamiento, procesamiento y refinamiento de
productos, así como también para la limpieza de equipos y materiales empleados en el
proceso. Se considera el nivel de calidad del agua requerida a partir del tipo de proceso
empleado donde el agua es requerida, ya sea para la elaboración directa de un producto,
limpieza de equipos y materiales, o servicios donde el agua es necesaria para realizar
alguna actividad (enfriamiento, transporte, calentamiento, etc.).

You might also like