You are on page 1of 10

DIAPOSITIVA#1

TRACTO GASTRINTESTINAL

Tubo formado por los órganos por donde pasan los alimentos y líquidos cuando se tragan,
digieren, absorben y salen del cuerpo en forma de heces
Este tracto abarca desde el esófago hasta el ano

Se compone de 4 copas del lumen hacia afuera

Mucosa, submucosa, muscular externa, y serosa

En la capa muscular externa, entre la circular interna y la longitudinal externa se encuentran las células
intersticiales de (Cajal) estas forman parte del sistema nervioso autónomo que regulan la motilidad
intestinal por que le indican a los músculos que se contraigan para mover los alimentos y los líquidosh .
estos son tumores submucosos (su nombre deriva al científico Santiago Ramón Cajal

DIAPOSITIVA #2

(GIST) TUMORES GASTROINTESTINAL


Dentro de los tumores mesenquimales vamos a encontrar los tumores del estroma gastrointestinal

Tenemos que estos tumores del estroma gastrointestinal surgen de células intersticiales de Cajal (estas son
las encargadas de coordinar la perístasis de todo el tracto gastrointestinal y generalmente se dan estos
tumores por mutaciones.

Constituyen el 1% de los tumores malignos del aparato digestivo

Pero representan el 80% de los tumores mesenquimales

 Se encuentran en un 60% en el estomago en un 30% yeyuno e íleon en un 5 % duodeno y menor a


5% en colon y recto
 Se pueden producir también GIST extra intestinales en el (retro peritoneo y abdomen)

Algunos tumores suelen apareces fuera del estroma gastrointestinal y se les llaman (tumores del estroma
gastrointestinal externos) son raros

Epidemiologia

Se dice que la edad promedio de aparición en ambos sexos es entre los 55 y 65 años siendo muy poco
frecuente en menores de 40 años.

La probabilidad en hombres es de (54%) y Mujeres es (46%)

Fisiopatología

Aparentemente no hay un motivo claro desencadenante del tumor gastrointestinal. La causa inmediata es
un gen defectuoso que induce la modificación de un receptor de señales que induce a una proliferación
desenfrenadas de células de Cajal

El gen C-kit encargado de fabricar proteína KIT culpable del 80 al 85 % de las mutaciones en GIST

Las células de Cajal presentan en su membrana receptores KIT de tipo tirosina cinasa funcionales como
receptores de señales
El receptor KIT contiene 3 dominios, un dominio extracelular, un dominio tras membrana y un dominio
intracelular

El dominio intracelular tiene 2 dominio de tirosina cinasa y varios sitios de autofosforilación, entonces el
primer mensajero es mediante la unión de ligando (SCF) (factor de células madres) el cual permite el
proceso de dimerización formando un cambio conformacional

Este cambio conformacional hace una autofosforilación de forma cruzada y actúa como sitio de unión a la
proteína RAS que necesitan del intercambio de GDP por GTP Para su activación

RAS activado se une a una porción de RAS el complejo Ras Ras interacciona y fosforila a través de RAS a una
serie de proteína Cinasa, que servirán de factores de trascripción dentro del núcleo

Cuando llega esta señal al núcleo inicia el proceso de trascripción que consiste en hacer una copia de ADN a
una cadena inmadura de ARN mensajero, la mayoría de estas va a experimentar un proceso denominado
proceso de spliceosoma que implica la eliminación de secuencia innecesarias denominadas intrones,
conservando solamente aquellas necesarias llamada exones para la formación de un ARNM maduro y
funcional.

El receptor KIT contiene 21 exones, las mayorías de las mutaciones ocurren en el exón 11 pero también
puede afectar 9, 13 y 17 cuando se traducen esos exones se pueden producir proteínas defectuosas
afectando la forma de función del receptor que lo vuele independiente, autónomo y de auto supervivencia.

Otra mutación además de KIT ocurre en la proteína de factor de crecimiento derivado de plaquetas que es la
proteína (PDGFRa) en el 5 al 10 % de la población. Ya que es muy similar a KIT va a seguir un proceso de
activación muy parecido

MANIFESTACIONES CLINICAS

General mente los pacientes viene con:

 Sangrado de vías altas, anemia, dolor abdominal, náuseas, vomito, perdida de peso, masa
abdominal palpable, obstrucción intestinal

Estadificación

El sistema de estadificación AJCC TNM

TNM del American Joint Committee on Cancer

4 piezas clave de información:

 La extensión del tumor principal (primario) (T): ¿ Qué tan grande es el


cáncer?
 La propagación a los ganglios linfáticos cercanos (N): ¿Se ha propagado
el cáncer a los ganglios linfáticos cercanos? (Esto es poco común en los
GIST).
 La propagación ( metástasis ) a sitios distantes (M): ¿Se ha propagado el
cáncer a partes distantes del cuerpo? (Los sitios más comunes de
propagación son el hígado, los huesos, los pulmones y las capas de tejido
que recubren el interior del abdomen).
 La tasa mitótica: esta es una prueba de laboratorio que mide qué tan
rápido crecen y se dividen las células cancerosas. Se describe como bajo o
alto. Una tasa mitótica baja predice un mejor resultado.
GIST que comienza en el estómago o el epiplón

etapa TNM Tasa Descripción de la etapa*


AJCC mitótica

(2 cm = casi 1 pulgada; 5 cm = aproximadamente 2


pulgadas; 10 cm = aproximadamente 4 pulgadas)

IA T1 o T2 Bajo El tumor es:

N0  No más de 2 cm de ancho (T1) O

 Mide más de 2 cm pero no más de 5 cm de ancho


M0 (T2).

El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos


cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0). La tasa mitótica es
baja.

BI T3 Bajo El tumor mide más de 5 cm pero no más de 10 cm de


ancho (T3).

N0
El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos

M0 cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0). La tasa mitótica es


baja.

  T1 Alto El tumor no mide más de 2 cm de ancho (T1).


II N0 El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos
cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0). La tasa mitótica es

M0 alta.

T2 Alto El tumor mide más de 2 cm, pero no más de 5 cm de


ancho (T2).

N0
El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos

M0 cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0). La tasa mitótica es


alta.

T4 Bajo El tumor mide más de 10 cm de ancho (T4).

N0 El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos


cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0). La tasa mitótica es

M0 baja.

IIIA T3 Alto El tumor mide más de 5 cm pero no más de 10 cm de


ancho (T3).

  N0
El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos

M0 cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0). La tasa mitótica es


alta.

IIIB T4 Alto El tumor mide más de 10 cm de ancho (T4).

El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos


N0 cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0). La tasa mitótica es
alta.

M0

IV Cualquier Cualquier El tumor es de cualquier tamaño (Cualquier T) Y se ha


T tarifa propagado a los ganglios linfáticos cercanos (N1).

N1 El cáncer no se ha diseminado a sitios distantes (M0). La


tasa mitótica puede ser baja o alta.

M0

Cualquier Cualquier El tumor es de cualquier tamaño (Cualquier T) Y puede o


T tarifa no haberse propagado a los ganglios linfáticos cercanos
(Cualquier N).

Cualquier
N El cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo
(M1). La tasa mitótica puede ser baja o alta.

M1

GIST del intestino delgado, esófago, colon, recto o peritoneo

escenario AJCC  TNM Tasa Descripción de la etapa*


_ mitótica

(2 cm = casi 1 pulgada ; 5 cm =
unas 2 pulgadas ; 10 cm
= unas 4 pulgadas )
I T1 o T2 Bajo El tumor es:

N0  No más de 2 cm de ancho (T1) O

 Mide más de 2 cm pero no más de 5


M0 cm de ancho (T2).

El cáncer no se ha diseminado a los ganglios


linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes
(M0). La tasa mitótica es baja.

  T3 Bajo El tumor mide más de 5 cm pero no más de


10 cm de ancho (T3).

II N0
El cáncer no se ha diseminado a los ganglios

M0 linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes


(M0). La tasa mitótica es baja.

IIIA T1 Alto El tumor no mide más de 2 cm de ancho (T1).

N0 El cáncer no se ha diseminado a los ganglios


linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes

M0 (M0). La tasa mitótica es alta.

T4 Bajo El tumor mide más de 10 cm de ancho (T4).

N0 El cáncer no se ha diseminado a los ganglios


linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes

M0 (M0). La tasa mitótica es baja.

IIIB T2 Alto El tumor mide más de 2 cm pero no más de 5


cm de ancho (T2).

N0 El cáncer no se ha diseminado a los ganglios


linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes

M0 (M0). La tasa mitótica es alta.

T3 Alto El tumor mide más de 5 cm pero no más de


10 cm de ancho (T3).

N0
El cáncer no se ha diseminado a los ganglios

M0 linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes


(M0). La tasa mitótica es alta.

T4 Alto El tumor mide más de 10 cm de ancho (T4).

N0 El cáncer no se ha diseminado a los ganglios


linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes

M0 (M0). La tasa mitótica es alta.

IV Cualquier Cualquier El tumor es de cualquier tamaño (Cualquier


T tarifa T) Y se ha propagado a los ganglios linfáticos
cercanos (N1).

N1
El cáncer no se ha diseminado a sitios

M0 distantes (M0). La tasa mitótica puede ser


baja o alta.
O

Cualquier Cualquier El tumor es de cualquier tamaño (Cualquier


T tarifa T) Y puede o no haberse propagado a los
ganglios linfáticos cercanos (Cualquier N).

Cualquier
N El cáncer se ha diseminado a partes distantes
del cuerpo (M1). La tasa mitótica puede ser

M1 baja o alta

Diagnóstico de GIST

En la mayoría de los casos los gist son descubierto de un manera incidental el


paciente fue hacerse una endoscopia por sospecha clínica de cáncer gástrico y
resulta que era un gist ya que este suele manifestar síntomas en un estadio
avanzado, pero si el medico sospecha de una gist puede apoyarse con una
prueba de imagen como lo es el

TAC. Nos sirve para ver tamaño del tumor, ubicación y si se ha diseminado a
otras partes del cuerpo

Endoscopia y biopsia; para ver el revestimiento del esófago, estomago, intestino


delgado y se observa un gist hacer la respectiva biopsia

Colonoscopia. Se hace con el colonoscopio y le permite al medico ver el


revestimiento interno del recto e intestino y tomar muestras si observa algo
anormal

Resonancia magnética

nos ayuda para encontrar las extensiones en el abdomen o las diseminaciones

análisis de sangre

se puede decir que el análisis de sangre no me va a decir con certeza de que mi


paciente puede tener un gist, pero me puede señalar un posible tumor por ejp: un
conteo sanguíneo completo: me puede mostrar si tiene un conteo bajo de
globulos rojos (tiene anemia)
prueba de función hepática nos puede decir que el gist se a propagado

TRATAMIENTO

Tratamiento quirúrgico: si el gist es pequeño y se clasifica en TNM estadifica en


T1 y N0, M0 el cirujano puede hacer una extirpación del tumor sin necesidad de
hacer vaciamiento ganglionar por medio de un procedimiento quirúrgico por
laparoscopia

Si el tumor es grande: el cirujano puede extirparlo, pero tiene que quitar parte del
órgano donde se encuentre afectado y si es necesario hacer vaciamiento
ganglionar como este es un tumor con diseminación a otros órganos se le puede
hacer una neoadyuvancia esto puede reducir el tamaño del tumor

Tumores con metástasis estos no se les puede realizar procedimiento quirúrgico


y se le deben suministrar medicamentos de terapia dirigida

Las metástasis mas frecuentes son a hígado

Dentro de sus características macroscópicas generalmente son uninodulares y centrados en la pared


intestinal, a un que también se han descritos nódulos multifocales en pediátricos.

Esta masa puede ulcerar la mucosa por un lado y por el otro puede sobre salir hacia el lado ceroso

Donde es mas frecuente

Como se origina
Como lo estadificamos

Como hacemos el diagnostico tnm de acuerdo a esto como enfoco a mi paciente y hay otra clasificación

¿Qué es la dimerización?
Proceso mediante el cual dos moléculas con la misma composición química
forman un producto de condensación o polímero.

Cajal describió un tipo de células nerviosas con cuerpos


fusiformes y largas fibrillas ramificadas situadas exactamente
entre las capas musculares longitudinal y circular del intestino
(PDGFRα,)gen del receptor alfa del factor de crecimiento derivado de plaquetas

se han encontrado formas mutadas (cambiadas) del gen PDGFRA y de su proteína en


algunos tipos de cáncer, como los tumores de estroma gastrointestinal y la leucemia
eosinofílica crónica.

células de Cajal son las responsables de recibir (¿y modular?) los estímulos, tanto


excitatorios como inhibitorios

You might also like