You are on page 1of 29
ROSANA FERNANDEZ COTO oe cerebrando el aprendizaje Sane ++ Recursos teérico-prActicos para conocer y potenciar el “6rgano del aprendizaje” Este material es de uso exclusivamente didactico Fernandez Cotd; Rosana Cerebrando el aprendizaje. Recursos te6rico-pricticos para conocer y potenciar el “6rgano del aprendizaje” - 1a ed. - Buenos Aires : Bonum, 2012. 224 p. ;22x15em. ISBN 978-987-667-066-1 1. Edueacién. I. Titulo, cpp 370 Diseno de tapa: Natalia Siti Disefio de interior: Paula Alvarez (©Editorial Borum, 2012. ‘Av, Corrientes 6687 (CL427BPE) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (S411) 4554-1414 ventas@editorialbonum.comar www.editorialbonum.com.ar ‘Queda hecho el depésito que indica la Ley 11.723 Todos los derechos reservados No se permite la reproduccion parcial 6 total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisién o la transformacién de este libro, en cualquier forma en cualquier ‘medio, sea electr6nico © mecénico, mediante fotocopias, digitalizacién w otros mé- todos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraccién esté penada por las Leyes 11.723 y 25.446. Impreso en Argentina Es industria argentina Capitulo 1 éQué es el Neuroaprendizaje? "El estado de nuestro cerebro depende tanto de una eleccisn se vide como de Ia herencia genétiea” [erry Horne, 2003) Las neurociencias retinen a todas las disciplinas qyie estudian el sistema nervioso, y especialmente el cerebro, desde distintas pers- pectivas. La neurociencia cognitiva es una rama de las neurociencias que estudia las bases neurolégicas de las capacidades cognitivas, y el neuroaprendizaje, en particular, estudia el cerebro “como 6rgano del aprendizaje”, con el fin de contribuir a que cada educando pue- da desarrollar sus potencialidades cognitivo-intelectuales y emocio- nales al maximo, Si bien hasta hace dos décadas era muy poco lo que se cono- cia acerca de cémo funciona y cémo aprende el cerebro, a partir de os afios 90 ha habido un gran desarrollo tecnolégico que permiti6, entre otras cosas, el acceso a las neuroimagenes. De este modo, se pudo comenzar a conocer mas sobre el funcionamiento del érgano del aprendizaje que, en definitiva, es la “materia prima” de todos Jos capacitadores. Hace poco mas de veinte aftos, los capacitadores nos debfamos contentar s6lo con los resultados de la observaciGn, ya que, a tra- vés de ella, decidiamos si cierta técnica, estrategia, teoria o escuela de aprendizaje era favorable 0 no para nuestros alumnos. En Ia ac- tualidad, contamos con herramientas para saber cémo aprende el we cerebro humano: al y descubrir como aprende cada cerebro individual. Estos recursos nos posibilitan diseniar estrategias para cubrir todos los estilos de aprendizaje, todas las inteligencias, los distintos canales de representacién sensorial y las diversas formas de enfrentar desafios de todo tipo. Es fundamental que docentes, coaches, profesionales de la salud, gerentes y todo aquel que lidere un grupo de personas se capacite con estos nuevos conocimientos, que dan por tierra con ciertos mo- delos mentales limitantes —tales como que el cociente intelectual esté determinado al nacer o que el nivel de inteligencia es s6lo me- dible a través de las evaluaciones tradicionales— y abren camino a un liderazgo situacional en que se tienen en cuenta no sélo el con- texto y el estilo general de los individuos, sino también a cada uno en particular en relacién con su estilo de aprendizaje propio. Otro aspecto crucial para que la neurocapacitacién en nuestro lugar de trabajo sea un hecho es la creacién de un anabiente resonante (Daniel Goleman), o sea ut émbito donde cada miembro se sienta moti- ‘vado a dar lo mejor de si, donde ningtin cerebro se sienta amenazado porque el estilo de ensefianza no condice con su estilo de aprendi- zaje, y donde cada uno pueda desarrollar sus capacidades innatas y adquirir nuevas competencias. El entomno resonante evita las tipicas reacciones emocionales de fuga (falta de concentracién, retardo de accién.), lucha (agresividad, bullying), sumisiGn e inhibicién de ac- cién (bloqueo y paralizacién). El lider resonante y situacional, que tiene en cuenta el potencial natural del cerebro para aprender, crea las condiciones necesarias para favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos basicos y las funciones ejecutivas, de un modo no slo convergente (propio de la escolaridad formal) sino también divergente, propio de los cerebros que utilizan su creatividad y su intuicin para encontrar respuestas nuevas a los desafios de siempre. La otra drea que el neuroaprendizaje estimula es el alfabetismo ‘emocional. Basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que, si bien los nifios nacen cada vez més intelectualmente in- teligentes, o sea que el cociente intelectual es cada vez mas eleva- do, el cociente emocional ha disminuido drésticamente; por es0 me animaria a decir que el ensefiar a monitorear y a manejar nuestras ‘emociones se ha cOfivertido en una necesidad de supervivencia. Por todo lo mencionado, no me cabe duda de que el neuroapren- dizaje es una herramienta imprescindible para el capacitador de nuestros tiempos, que sabe que el tinico camino seguro para lograr 1un futuro promisorio es contribuir a la formacién de seres eapaces de autogestionarse y superarse a si mismos, “Pienso, luego existo... Puedo pensar diferente, entonces puedo ser diferente” {Simén Wootton, 2003}. on Capitulo 2 Conociendo el érgano del aprendizaje “Latico cosa que interfere con el oprendizaees la educacién" (Mark Twain). Dedicaremos cuatro capitulos breves a conocer el “6rgano det aprendizaje” de forma descriptiva. A partir del capitulo 6, si bien trataremos los contenidos basados a la luz de los resultados que la neurociencia cognitiva nos ofrece, comenzaremos a desarrollarlos principalmente desde un punto de vista préctico, recurriendo a si- tuaciones y a casos coneretos. ‘Me gustaria comenzar haciendo referencia a algunas caracteris- ticas que posee el érgano del aprendizaje, las cuales lo hacen tinico, distinto de todos los demés érganos. 1. El cerebro humano es la estructura biolégica més avanzada de la naturaleza. ;Somos las criaturas més poderosas del planeta! Sin embargo, atin no hemos aprendido a manejarlo correctamen- te, 0 sea, a nuestro favor, sobre todo en el rea emocional. Nos basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que continuamos teniendo las mismas reacciones emocionales que el hombre de las cavernas. 2. El cerebro humano puede percibir varios estimulos simulta- neamente (percepeién multisensorial). Si tomamos nuestros cin- co sentidos basicos, podemos comprobarlo con toda facilidad, ya que somos capaces de ver, escuchar, tocar, saborear y oler al mismo tiempo, Sin embargo, para el cerebro es muy dificil po- der percibir y procesar informacién a la vez. Si pretendemos, por a “es ejemplo, que nuestros alumnos tomen nota al mismo tiempo que ‘procesan la infoffnacién, mientras nosotros continuamos hablan- do 0 explicando un tema, no lo vamos a conseguir. De todas formas, los docentes nos valemos de varias estrategias para que los alumnos puedan ir tomando nota (procesando la formacién) a medida que la perciben. Entre otras cosas, podem > mostrarles a informacién visualmente mientras les vamos ex- plicando el tema a través de un archivo de PowerPoint o de Kiminas; > repetir la informacién parafrasedndola; > detenernos después de una breve explicacién, para que pue- dan hacer asociaciones y darse la posibilidad de tener un dig ogo interno. 3. El cerebro humano es el tinico érgano que es consciente de sf mismo y que puede programar su propio “software” EI mismisimo Buda dijo con mucha veracidad: “Somos lo que pensamos”. En los capitulos siguientes, veremos cémo podemos crear nuestros propios modelos mentales y cambiar aquéllos dis- funcionales que no nos dejan crecer como personas y nos impi- den ser felices. 10 cifras para conocer el érgano del aprendizaje El cerebro humano: 1. tiene aproximadamente 10 billones de neuronas; 2. triplica su tamafio durante el primer afo de vida; 3. consume aproximadamente el 20% del oxigeno que respira mos y ocupa el 20% de la sangre que bombea el coraz6n; 4. representa el 2% del peso corporal; 5. pesa aproximadamente entre 1,3 y 1,5 kg; 6. necesita (al igual que el resto det organismo) de 8 a 12 vasos de agua por dia; 7. tiene dos hemisferios y, en cada uno de ellos, hay 4 lébulos visibles; 8. Fn cada neurona puede haber hasta 10.000 conexiones sinépticas. 9. El feto actquiere 250.000 neuronas por minuto. 10. Si extendiéramos un cerebro con sus circunvoluciones, y sus cisuras, abarcarfa aproximadamente 1.800/2.500 cm? (25 em x 1 m). Contextualicemos el érgano del aprendizaje El sistema nervioso esta compuesto por el Sistema Neroioso Central (SNC), que comprende el encéfalo y la médula espinal, y el Sistema Ner- vieso Periférico (SNP), compuesto por los neroios craneales y raquideos. Fl encéfalo, a su vez, esta compuesto por el cerebro, el tronco 0 tallo encefilico y el cerebelo. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ELENCEFALO EBA ceREBELO § Arrow ence El encéfalo Analicemos los médulos por los cuales esta compuesto el encéfalo: 1. El tronco encefiico o tallo cerebral El tronco encefélico es una de las estructuras mas primitivas y tiene a su cargo Fas siguientes funciones: > Controla las actividades autométicas que permiten la supervi- vencia. > Contiene nticleos de neuronas involucradas en ciertos reflejos (tos, vimitos, reflejos oculares). > Controla el latido cardiaco, la presién arterial y la respiracién. Por este motivo, un golpe en la base del créneo puede ser fatal. > Cumple un papel muy importante en la conciencia, en la aten- cidn y en el ciclo vigilia-sueio. > Se encuentra en la parte superior de la médula espinal, por lo que une la médula con el cerebro. 2. El cerebelo re cxresao cares MPOTALAMO ‘vEoULA- = pron pte El tronco encefélico, junto con el cerebelo, son las dos estructu- ras més antiguas de nuestro encéfalo y, como tales, son las més pri- mitivas ¢ instintivas; por eso realizan funciones autométicas y pro supervivencia. Entre otras funciones, el cerebelo: > Coordina el movimiento voluntario de los misculos. Contribuye a que los movimientos sean uniformes y coordinados, > Regula el tono muscular. > Controla y regula el equilibrio corporal y los movimientos ocu- lares. 16 3, El cerebyo El cerebro ocupa la mayor parte del encéfalo y esta compuesto por estructuras cuya aparicién evolutiva es posterior a la del tronco encefalico y al cerebelo. El cerebro es “el 6rgano del aprendizaje”, y en 61 descubriremos estructuras que hacen que el hombre se diferencie de los animales. Son estas estructuras las que tenemos que conocer para aprender a desarrollarlas en todo su potencial, tanto en nosotros como en las, personas que capacitamos. Este es nuestro gran desafi manos”. ‘Conocernos para lograr ser més hu- 7 Capitulo 3 El modelo bilateral del cerebro “Nocimos con dos cerebras: uno, racional y légico, que es el sirviente fie! del ‘otro, que es un don sagrado, intutivo y creativo, Sin embargo, hemos creado ‘uno sociedad que honra al sirviente y descuida a! don sagrado” (A. Ei Hemisferios y cuerpo calloso La neocorteza esté conformada por dos hemisferios: el derecho y el izquier- do. Estos estén unidos por el cuerpo calo- so: un haz de fibras nerviosas que sirve de puente para transmitir la informacién de un hemisferio a otro. Podriamos visualizar nuestro cerebro como dos bosques, aparentemente simi- lares, unidos por un rio o por un puente (el cuerpo calloso), el cual hace que am- bos lados se comuniquen, Lateralidad La latevalidad es la utilizacién prefe- rente —es decir, la utilizaci6n més fre- cuente y de mayor habilidad— de un lado del cuerpo sobre el otro (Harris). La Iateralidad hemisférica est8 directamente relacionada con el he- misferio contralaterat;o sea que el hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo, y el hemisferio derecho, la parte corporal izquierda. La lateralidad tiene un com- ponente genético, que es parte de nuestro equipamiento neurofisio- l6gico basico, y un componente adaptativo, que se da por la asimi- lacién de estimulos de tipo fisico y sociocultural. La predominancia lateral se de- termina principalmente en funci6n de Ia lateralizacién manual, audi- tiva, pedal y ocular, o sea por la mano, el oido, el pie y el ojo que utilizamos mas frecuentemente y ‘con mayor precision. Tipos de lateralidad Lateralidad contrariada, Resultante de invertir la tendencia natural. Lateralidad integral w homogénea, El lado derecho del cerebro do- mina totalmente al lado izquierdo del cuerpo o viceversa. Lateralidad no integral. Dentro de la lateralidad no integral, en- contramos: ~ Lateralidad cruzada: no hay uniformidad en las manifestacio- nes de la lateralidad en diversas partes del cuerpo. Por ejemplo, se puede ser diestro de mano y zurdo de pierna. Este tipo de lateralidad puede causar trastornos de aprendizaje, sobre todo cuando Ia lateralidad ‘manual y la ocular no coinciden. - Lateralidad mixta: se da cuando se utilizan, por ejemplo, dis- tintas manos para distintas actividades, o sea cuando varia la late- ralidad de la misma parte del cuerpo segtin las diversas tareas. Por ejemplo, personas que son diestras para todo, menos para tocar la guitarra o para manejar los cubiertos. ae Evolucién de la later rl » Hasta los 3 meses: no hay preferencia de un lado sobre otro. » Dea 6 meses: predominio cuantitativo elemental (frecuencia). » De 6 meses a3 aftos: se desarrolla un predominio cuantitativo. » De3a8 aftos: el predominio cuantitativo se hace cualitativo (ca- lidad) » De 8a 12aftos: se instaura el predominio cuantitativo y cualitati- vode un lado sobre otro. Lateralizacién de funciones Si bien los dos hemisferios son aparentemente similares, cum- plen distintas funciones cognitivas, especificas aunque complemen- tarias. En la actualidad, no hablamos de dominancia sino de predo- ‘minancia hemsférica funcional. En el afto 1973, el doctor Roger Sperry gané el premio Nobel por determinar claramente cules eran algunas de estas funciones cere- brales hemisféricas. Lo comprobé cuando a varios de sus pacientes, que sufrian de epilepsias incontrolables, les separ6 los dos hemis- ferios, corténdoles el cuerpo calloso para evitar que los ataques de epilepsia localizada en un hemisferio afectaran el otro. Estas comisurotomias fueron exitosas porque pudieron contro- lar, en gran medida, los trastornos epilépticos, y ademés, los pacien- tes parecian seguir comporténdose en forma totalmente normal. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que, en realidad, estas personas no podian percibir la realidad en forma integrada. Algunos ejemplos de pruebas ideadas para los pacientes con ce- rebro dividido ilustran la realidad separada que percibe cada hemis- ferio y el modo especial de procesamiento empleado. Uno de los ex- perimentos consistia en mostrarle al paciente un objeto, digamos un \spiz, para que lo procesara con el hemisferio izquierdo, y preguntar- Je qué veta; el paciente decta “un lapiz”. En cambio, cuando lo tenfa {que procesar sélo con el hemisferio derecho, decia que no vefa nada. En verdad, no era que no lo podia ver, sino que, cuando utilizaba su hemisferio derecho, no lo podia nombrar. Con esto se comprobé on una de las caracteristicas diferenciadoras de nuestros hemisferios cerebrales: el hemisferid derecho no es verbal, pero el hemisferio izquierdo si lo es, ya que, en el 95% de las personas, los médulos relacionados con ei habla se encuentran en este hemisferio. El vocablo quimera tiene varias acepciones. Entre ellas, una defi- ne al concepto como “imagen compuesta por dos mitades diferen- tes”. Puestos los pacientes con cerebro dividido ante una quimera formada por la mitad de un rostro femenino y la mitad de un ros- tro masculino, se les pedia que dieran una respuesta verbal de lo ‘que vefan, a lo que respondian describiendo la mitad de la imagen que correspondia al “lado verbal del cerebro”, 0 sea el hemisferio izquierdo. Luego, se les pedia que seftalaran con su mano izquier- da (comandada por el hemisferio derecho) una copia del objeto (0 rostro) que vefan, que tenfan a su disposicién entre otras imagenes, Los pacientes elegian la copia de la imagen que pertenecia a su he- misferio derecho. Si se les pide que seftalen la figura que han visto. Sefialarén a la mujer, ya que la han procesado con el hemisferio dere- cho, que es no verbal. Si se les pregunta qué imagen vieron, dirén “un hombre”, porque la procesaron con el hemisferio iz- quierdo, que es verbal. La pregunta que cabe es: jqué veian los pacientes? Veian lo mismo que cualquiera de nosotros con un cuerpo ca- oso sano, pero no podian transmitir la infor- maci6n de un hemisferio a otro. Las personas con un cerebro sano generan, en una primera etapa de percepcién, las mismas semii- mégenes, intercambian luego informacién entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso y son capaces de decir: “Veo un objeto compuesto por dos mitades diferentes”. Se ha comprobado, a través de las neuroimégenes, que el cerebro actiia como una orquesta sinfonica; es evidente, sin embargo, que ne la presencia de.ciertos médulos, como las seamen ‘reas de Broca y Wernicke, en el hemisferio izquierdo, determina una diferencia fun- cional relevante entre ambos hemicuerpos. Estas éreas son las encargadas de la produccién 3 1 etal = f ne respectivamente. i + iki ; 190% de las personas son diestras; sélo un eas diestras tienen las éreas de lenguaje en el hemisferio derecho. El 10% de las personas son zurdas. 4 de cada 10 personas zurdas tienen. las dreas del lenguaje en el hemisferio derecho. Esto significa que el 95% de las personas tienen los méidulos dl lengua- jen el hemisferio izquierdo. A continuacién, enumeraré algunas de las caracteristicas que se le adjudican a cada hemisferio en particular. Vamos a ver més ade- lante que estas funciones se corresponden con las formas de pen- samiento que nos ayudan a resolver desaffos de distintos modos (pensamiento convergente o divergente). a sh Si analizamos las caracteristicas de cada hemisferio, vemos que esin estrechamente ligadas entre si y que una involucra a la otra. El hemisferio izquierdo, por ser analitico, es también secuencial y lineal. El andlisis es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y analizéndolas una por una; esta técnica necesita de la logica y la secuencialidad del hemisferio izquierdo. debe completar el procesamiento de un esque- siguiente (necesita completar una tarea antes de lo llevan a ser consciente del etapas del proceso, y también a utilizar las -y los conocimientos ya adquiridos. AU hemisfe- rio izquierdo le gusta seguir todo el proceso y arribar a una solucién 6gica basada en modelos mentales anteriores. En cambio, el hemisferio derecho tiene simultaneidad visual, 0 sea que procesa varios esquemas simultaneamente. Esto da paso a la in- tuicién, ya que esta capacidad consiste en inferir resultados, percibir realidad ‘Cuando estamos creando, nos sentimos tan plenos, que fluimos y perdemos la nocién del tiempo; por eso generalmente decimos que ‘slo vivimos el aqui y el ahora. La sintesis, en realidad, se basa en el anélisis, ya que, una vez des- ‘membradas las partes, se vuelven a sintetizar de modo novel, nuevo; ¥ para esto es muy eficaz el hemisferio derecho, quien no s6lo utiliza los conocimientos y las experiencias previas, sino también el pensa- miento provocativo (“Qué pasaria si...2), yas logra llegar a distintas respuestas, creando nuews modelos mentales. Otras caracteristicas de cada hemisferio La pareidolia y el hemisferio derecho La pareidolia (del griego eidolon, “figura” o “imagen”, y el prefijo para, “junto a” 0 “adjunto/a”) es un ferémeno mediante el cual un es- timulo vago y aleatorio (habitualmente, una imagen) se percibe como una {forma reconocible que conforma el funcionamiento del cerebro. ~Podrias percibir las imagenes siguientes po- niendo en préctica el fené- ‘meno de la pareidolia? Obviamente, en este tipo de percepciones, do- mina el hemisferio dere- cho, que es global, holis- tico e integrador. Cuando permitimos que nuestro hemisferio izquierdo sea el dominante, vemos detalle por detalley nos es imposi- ble percibir la totalidad. Ejemplos comunes de la pareidolia son la visién de animales, rostros, objetos, imagenes religiosas, etc, en las formas de las nubes, en las cimas de algunos cerros pedregosos, en montahas, en el pa- vimento mojado, en objetos astronémicos como la Luna o, simple- mente, en Jos objetos cotidianos (érboles, piedras, etc.) Es importante recalear que la pareidolia no es s6lo visual, sino que también puede ser auditiva. Por ejemplo, cuando nos parece reconocer mensajes en grabaciones en idiomas desconocidos o re- producidas al revés. El término pareidolia es el que mejor designa las alteraciones per- ceptivas en las que, a partir de un campo real de percepcién esca- samente estructurado, el individuo cree percibir algo distinto, mez- clando lo percibido con lo fantaseadlo. En este sentido, es una forma de ilusién © percepcién engafiosa que se diferencia claramente de las alucinaciones, +35 Caracteri funcionales de cada hemisferio para percibir y recesat informacion TE gE oa ene Ses prentengae een BC estas diferencias funcionales, para poder “apelar” a todos los edu- candos, variando la forma en que les presentamos la informacién, Jos desafios, las consignas y las instancias evaluativas. mies a Sigue una logics Qué ocurre en la escolaridad formal? Esevidente que, basdndonos en esta diferenciacién, en la escola- ridad formal “educamos para el hemisferio izquierdo” y descuida- ‘mos, por asi decirlo, aquellas funciones que se leatribuyen al hemis- ferio derecho. Ofrecemos, en general, una educacién segmentada, ‘secuencial, légica, analitica, y descuidamos lo global, lo articulado, Jo intuitivo, en detrimento del desarrollo de la creatividad y de las respuestas divergentes. La curricula esta. divicida en asignaturas cuyos contenidos, en general, no estén articulados, e incluso los contenidos de las mismas ‘materias, a veces, no estén relacionados de manera significativa. Esta fragmentacién no es s6lo horizontal (con materias que se dictan en el mismo afto escolar), sino también vertical: los conteni- dos curriculares de un afio a otro no guardan, en la mayoria de los «casos, una relacién coherente, ‘Afortunadamente, son cada vez més los colegios que trabajan a través a proyectos institucionales. De esta forma, articulan todas las asignaturas e involucran a todos los niveles. La forma tradicional de ensefianza fragmentada “discrimina” a muchos alumnos cuyos estilos de aprendizaje son holisticos. Los de- safios que se les presentan no les resultan motivadores, raz6n por la cual no responden con entusiasmo. De este modo, les resulta muy dificil obtener buenos resultados, lo que a su ver los lleva a pensar que no son inteligentes. Yo misma realicé en mi institucién una especie de encuesta, la cual consistia en preguntarles a los alumnos de los distintos niveles y edades si se consideraban inteligentes (previa explicaci6n, acorde con las distintas edades, de lo que es “ser inteligente”). Al escuchar esta pregunta, la mayoria de los preescolares levantaron la mano, ya que se consideraban “muy inteligentes”; pero, a medida que la ‘edad y el nivel de los alumnos aumentaban, cada vez.se levantaban, menos manos. La pregunta que nos deberfamos hacer es: “Qué pasa durante la escolaridad formal, que convencemos a nuestros alumnos de que no son inteligentes?”. Cada cerebro es tinico y tiene una combinacién tinica de capa- cidades. Es evidente que, en la ensefianza formal y tradicional, no les estamos dando a todos los “cerebros” la posibilidad de que de- sarrollen su maximo potencial. Algunas estadisticas incluso asegu- ran que, en la mayoria de los nifios que ingresan en el nivel inicial, hay una predominancia significativa de las funciones del hemisfe- rio derecho. Esta caracteristica se mantiene durante el periodo de la preescolaridad; sin embargo, al finalizar los estudios obligatorios, la ‘mayorfa presenta preponderancia del hemisferio izquierdo, o7 Creo que es hora de que los capacitadores dejemos de preguntar- nos “cudit inteligente es un alumno” para empezar a preguntarnos “cémo es inteligente”. Para finalizar este capitulo, invito a leer y re- flexionar sobre el siguiente poema de Loris Malaguzzi. “Los 100 lenguajes de los nifios” Claro que no. Elciento esté alt El nifio est hecho de cien. Elnifo tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien maneras de pensar, de juga, de hablar Un ciento, siempre un ciento de formas de escuchar, de maracillars, de amar; tun ciento de placeres para cantar ycomprender, tun ciento de mundos que descubrir, tun ciento de muundos que inventar, tun ciento de mundos para sonar. EL nifo tiene cien lenguajes (y un ciento de cientos y cientos mis) pero le robin noventa y nueve. La escuela y ta cultura separan la cabeza del cuerpo. we Le dicen al nia: que piense sin manos, que actie sin cabeza, que escuche y no hable, que comprenda sin disfrutar, amar y maracillarse sélo en Pascua y Navidad. Ledicen al nino: que desculbra el mundo que ya est all, del cento le roban noventa y nueve. Le dicen al nino: que trabajo y juego realidad y fantasia, cienciae iniaginacién, cielo y tierra, razén y sueios som cosas que no pueden ir juntas. YY entonces le dicen al niio que el ciento no esta alli EI nino dice: Claro que no. El ciento std allt, Comencemos a conocer los I6bulos cerebrales, analizando algu- nas de sus estructuras més importantes. sto cy ames +28 El l6bulo frontal. Se encuentra por encima de la cisura de Silvio y por delante de a de Rolando. Algunas éreas que comprende el Jdbullo frontal son: > Campo ocular frontal. Se encarga de los movimientos conjugados y del seguimiento voluntario de los ojos, y es independiente de Jos estimulos visuales. > Area motora. » Area de Broca (hemisferio izquierdo). > Lébulo prefrontal, Esta asociado con las funciones mentales supe- riores (ejecutivas), tales como la planificacién, el autocontrol, la toma de decisiones y la inteligencia cognitivo-intelectual y emo- ional. Su maduracién culmina después de los 20 afios. Teniendo en cuenta este hecho, es fundamental asistir a los adolescentes en la toma de decisiones, como por ejemplo qué carrera elegir, ya que sus estructuras cerebrales atin no estén lo suficientemente desarrolladas como para que lo hagan con eficacia. EI ldbulo temporal EL lobulo temporal se encuentra en la parte inferior, debajo de la cisura de Silvio y cerca de los ofdos, recibe sonidos y estd relaciona- do con el drea auditiva. En él, se encuentran: > El.érea de Wernicke (hemisferio izquierdo), que decodifica el habla. > El hipocanpo, que es el banco de la memoria contextual El ldbulo parietal EL lébulo parietal se encuentra en la seccién superior, detras de la cisura de Rolando. En él se encuentra el érea somatosensorial, asociada a las sensacio- nes corporales: el acto, la temperatura, la presi6n, y otras sensacio- nes somiticas. 08 EI l6bulo occipital _ EI Iobulo occipital se halla en la parte posterior del Iébulo tem- poral y por debajo del I6bulo parietal; es la zona de procesamiento visual de la corteza. La corteza cerebral es el manto de tej do nervioso que cubre la superficie de los hemisferios. Es una delgada capa de ma- teria gris, normalmente de 6 neuronas de espesor. Pose varias regiones especificas con funciones determinadas. Areas funcionales de la neocorteza No es posible hablar con rigor de centros cerebrales donde se asienten las funciones mentales, sino més bien de éreas funtcionales. E| funcionamiento det cerebro es holista, aunque sigamos manteniendo una divi- sion artificial del cértex en cuatro areas bisicas: sensorial = motora auditiva - visual Como capacitadores, es importante conocer qué éreas cerebrales estamos activando segiin el tipo de actividades que les ofrecemos a nuestros altcm- nos. Consideremos que, a cuantas més dreas apelemos, més posibilidades de estimular la motivacién en nuestros altmnos tendremos, ya que cada cerebro.es tinico, y cada educando tiene su propio estilo de aprendizaje 231 Capitulo 5 La neurona: unidad basica del aprendizaje La neurona es la unidad basica del aprendizaje. Estas células ce- rebrales presentan caracteristicas morfolégicas tipicas que sustentan. sus funciones: un cuerpo celular central llamado soma; una o varias prolongaciones cortas que transmiten impulsos, denominadas den- dhitas; y una tinica prolongeci6n larga, denominada axén, que con- duce los impulsos (informacién) desde el soma hacia las clendritas de otras neuronas. Aapaban Nenows \ ALP NERO A principios del siglo XX, el doctor Santiago Ramén y Cajal situé por vez primera las neuronas como elementos funcionales del siste- ‘ma nervioso. Ramén y Cajal propuso que las neuronas se comuni- caban unas con otras y que establecian una especie de red mediante conexiones especializadas. Esta idea, opuesta a lo que se propugnaba hasta ese momento (que sostenfa que las neuronas no eran entes in- dividuales interconectados), es reconocida como la doctrina de la neu- rona, uno de los paradigmas centrales de la neurociencia moderna. +33 ‘Cémo se comunican las neuronas Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse, con preci sion, rapidez y a larga distancia, con otras células. La informacién se transmite de una neurona a otra a través de sustancias quimicas Mamadas newrotransmisores, La conexién entre una neurona y otra se denomina sinapsis y, a través de varias sinapsis, se forman redes nnewronales o redes hebbianas (amadas as{ por el doctor Donald Hebb, quien hablaba de estas redes como “asambleas neuronales’). Cada vez que aprendemos algo ‘huevo, se forma una ‘ed neuronal o red hhebbiana, La informacién transmitida por los neurotransmisores es impul- sada a través del ax6n, que se conecta, en general, con las dendritas de otras neuronas (sinapsis axodendriticas); 1a informacién pasa por el soma, sale otra vez a través del axén que, a su vez, se conecta con otra dendrita de otra neurona, y asi sucesivamente, produciendo tuna reaccién en cadena que puede implicar cientos, miles e incluso muchos millones de neuronas. Los axones de distintas neuronas pueden variar mucho en longi- tud, y conducen estas pulsaciones, que s6lo duran unas milésimas de segundo, a una gran velocidad (aleanzan hasta 400 km/h), Ahora mismo, mientras lees estas palabras, una cascada de tus células cerebrales estan descargéndose con el fin de que puedas en- tender lo que estas leyendo, formando una nueva red hebbiana, in- édita hasta el momento. Y, si tu decisién no s6lo fuera leer estas notas, sino también me- morizarlas, esta red se consolidaria més cada vez que releyeras el texto para memorizarlo. y, aun més si decidieras contérselo (expli- cérselo) a alguien. ae <<. Informacién entrante aan sess ‘me accn ‘ana wince ‘Aprendizaje: Recuerdo 0 repeticin: potencia conecta nuevas neuronas la conexién entre las tres rac scrum sees seroma uno oaAce amex, ps leno La nueva red neuronal no s6lo se afianzaria, sino que también se expandiria, ya que nuevas células se irfan incorporando a medica ue fueras comprendiendo més el texto y haciendo asociaciones. ‘La red hebbiana es el soporte neural del aprendizaje. Como su nombre lo indica, es una ted de neuronas, unidas en un circuito es- pecifico, Lo més interesante es que puede construirse, modificarse, climinarse o potenciarse. Neuroplasticidad ste proceso es posible gracias a la newroplasticidad cerebral. Nues- tro cerebro se modifica constantemente debido a su interacci6n con ‘el medio, creando nuevas redes neuronales, amplidndolas, modifi- cindolas y “desarmando” aquellas que no utiliza, La neuroplastici- dad es la capacidad que tiene el cerebro para reorganizarse, adap- {arse y modificarse durante toda la vida. 35 El aprendizaje hebbiano es la base de la neuroplastidad. La for- tackin de alee RESHIEGA oe dencerina neuroplasticidad position y se produce cada vez que aprendemos algo. Su fenémeno inverso, Ja neuroplasticidad negativa, consiste en el debilitamiento, hasta la desaparicion, de una ted hebbiana, y sucede cuando ésta se deja de usar. Si durante el proceso de aprendizaje hubo un fuerte componen- te emocional, o si el estimulo se repiti¢ varias veces en una forma significativa para el cerebro, la red se consolidard, y ese aprendizaje permanecerd en la memoria de largo plazo. De lo contrario, si el contenido de ese aprendizaje se revis6 una o pocas veces y, ademas, ‘no fue significativo para el alumno, esa red neuronal terminaré des- pareciendo, y sus neuronas se utilizarén para formar otras redes de aprendizaje que el cerebro considere mas titil. Este tiltimo proceso se denomina robo hebbiano, El robo hebbiano es el responsable de la constante redistribucién de redes hebbianas, afin de generar adaptaciones a los estimulos, lo que significa que, a lo largo de su vida, una neurona puede cambiar muchas veces de redes hebbianas. El crecimiento de las redes neuronales ocurre durante el proceso de ‘aprendizaje, Como cada red hebbiana formada es la representacién neuro- isioldgica de un nuevo aprendizaje, nuestros aprendizajes no se miden en ‘cantidad de neuronas sino en cantidad de redes hebbianas formadas, a 4 Posse POSITIVA NEUROPLASTICIDAD | Necativa | Crea y amplia Desarma redes redes hebbianas hebbianas poco sactivas 0 inactivas 36+ ‘Todo lo que represgntas como persona —tu pasado, tus emocio- znes, tus miedos, tus principios, tus conocimientos, tus capacidades, tus vivencias—esté esculpido en una inmensa telarafa formada por Jaasombrosa cantidad de 100.000 millones de células cerebrales, de- znominadas neuronas. su vez, cada una de ellas tiene la capacidad de conectarse con hasta 10.000 de sus compaferas, construyendo un total aproximado de 1.000 billones de posibles conexiones neurales. Las células glia Otro tipo de células tan importante como las neuronas para el buen funcionamiento cerebral son las cétulas gliales (conocidas tam- bign genéricamente como glia 0 neuroglta). E190% de las células del encéfalo son de este tipo. Las células glias cumplen diversas funciones. Entre otras: > Sostén y nutricién. Se encargan de la reparacién y la regeneraciGn. de las lesiones del sistema nervioso. > Resultan fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases embrionales, pues desempefan el papel de gufa y control de las migraciones neuronales en las primeras fases de desa- rrollo, Asimismo, establecen la regulacién bioquimica del creci- miento y el desarrollo de los axones y las dendritas. > Son las encargadas de servir de aislarte ent los tejidos nerviosos, al con- formar las tains de mielina que protegen y afslan los axones de las neuronas. Las vainas de mielina cubren a los axones y posibilitan que las sefales eléctricas de las neuronas se produzcan a mayor ve- Jocidad, y asf la informacién pueda transmitirse més rpidamente. Sila vaina de mielina esté sana, las cargas quimicas (la informacién) son disparadas por el ax6n a més de 400 km por hora. > Mantienen las condiciones homeostdticas (de equilibrio, relaciona- das con el oxigeno y los nutrientes). > Protegen fisicamente las neuronas del resto de los tejidos y de po- sibles elementos patégenos. oar » Aunque por mucho tiempo se considers a las células gliales como: pasivos en la actividad nerviosa, trabajos recien- ‘tes demuestran que son participantes activas de la transmisién sindptica, actuando como reguladoras de los neurotransmisores, mf he + ¥ ee

You might also like