You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO BASICO

INFORME DE
LABORATORIO

Estudiante: Beimar Ivan Mamani Copa


Grupo: J
Materia: Laboratorio de química
Docente: Ing. Rene Álvarez Apaza
Carrera: Ingeniería electrónica
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

INFORME DE LABORATORIO
PRACTICA 5:
VISCOSIDAD Y TENSION SUPERFICIAL

OBJETIVOS
- Se debe calcular la viscosidad absoluta de diferentes fluidos, en esta
oportunidad se evaluarán 2 aceites multigrados, de manera
experimental, mediante la relación que existe entre el tiempo empleado
por una esfera en recorrer una cierta distancia al ser introducida en el
fluido y comparar los valores obtenidos con la referencia bibliográfica.

- Determinar la tensión superficial de 4 líquidos diferentes tales como el


agua, benceno, éter y etanol.

FUNDAMENTO TEORICO
Viscosidad
La viscosidad se refiere a la resistencia que poseen algunos líquidos durante
su fluidez y deformación.
Por tanto, la viscosidad es una de las principales características de los líquidos,
y se determina de la siguiente manera: mientras más resistencia posee un
líquido para fluir y deformarse, más viscoso es.
Habrá mayor o menor viscosidad según la resistencia que hagan las moléculas
o las partículas que conforman un líquido al momento de separarse o
deformarse. A mayor fuerza de adherencia de las moléculas, mayor viscosidad.

Por tanto, a mayor viscosidad, más resistencia opondrá el fluido a su


deformación, o, lo que es lo mismo: cuanto más fuerte son las fuerzas
intermoleculares de atracción, mayor es la viscosidad.

Ejemplos de viscosidad lo son la miel, los lubricantes de vehículos o el


champú son líquidos viscosos, esto se observa porque se mueven con
dificultad y no se derraman fácilmente.

No obstante, esta propiedad puede variar al someter el líquido al calor, ya que


disminuye la viscosidad y permite que se desplace con mayor rapidez, como
cuando se calienta la miel.

Por el contrario, aquellos líquidos que carecen de viscosidad se denominan


fluido ideal, justamente porque tienen fluidez.
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

Viscosidad absoluta o dinámica


La viscosidad dinámica también es conocida por el nombre viscosidad
absoluta. Se caracteriza por la resistencia interna que se forma entre las
moléculas de un fluido, a fin de mantenerse unidas y no dispersase, lo que
afecta su flujo y determina su viscosidad.
La unidad de viscosidad dinámica en el sistema internacional (S.I.) es el pascal
segundo (Pa.s) o también newton segundo por metro cuadrado (N.s/m 2), o sea
kilogramo por metro segundo (kg/m.s) y también el poise que pertenece al
sistema c.g.s. La relación de unidades es la siguiente:
1 Pa.s = 1 N.s/m2 = 1 kg/m.s = 103 cP
1 cP = 10-3 Pa.s

Viscosidad cinemática
Es la razón de viscosidad a densidad de masa. En el sistema internacional
(S.I.) la unidad de viscosidad cinemática es el metro cuadrado por segundo
(m2/s). La unidad CGS correspondiente es el stoke (St), con dimensiones de
centímetros cuadrado por segundo y el centistoke (cSt), 10 -2 stokes, que es el
submúltiplo mas utilizado.
𝜼
V=
𝝆
1 m2/s = 106 cSt
1 cSt = 10-6 m2/s

Viscosidad de los aceites


Los aceites presentan notables diferencias en su grado de viscosidad o fluidez,
influyendo mucho estas diferencias en algunas de sus aplicaciones. El grado
de viscosidad de los aceites tiene importancia en los aceites destinados a arder
y los utilizados como lubricantes. En los primeros influye la viscosidad de
modo que los aceites fluidos ascienden fácilmente por capilaridad en las
mechas de las lámparas, mientras que los muy viscoso o poco fluidos
requieren disposiciones especiales para conseguir que llegue a la llama en la
unidad de tiempo suficiente cantidad de combustible. Cuando se emplea
aceites como lubricantes, la materia grasa debe tener consistencia apropiada
para impedir el contacto inmediato de las superficies que frotan entre si
impidiendo con ello se desgaste; para lograr esto conviene que la materia
grasa no sea demasiado fluida ni tampoco demasiado viscosa.
Clasificación de los aceites
Por la viscosidad los aceites para motor se clasifican en diferentes grados de
viscosidad que definen su utilización según la temperatura a la que se
encuentra el motor.
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

La clasificación mas importante es la SAE (Society of Automotive Engineers).


Por las condiciones de servicio los aceites se clasifican por las diferentes
condiciones de servicio que tienen que soportar en el motor según el tipo o las
características técnicas del mismo. El aceite se somete a estas condiciones en
laboratorio o realizando pruebas sobre los motores en banco.
Clasificacion por viscosidad SAE
Temperatura Viscosidad
Viscosidad a
Grados SAE mínima de cinética
100°C
utilización cSt @ 100°C
0W -30 °C 3,8
5W -25 °C 3,8
10 W -20 °C 4,1
15 W -15 °C 5,6
20 W -10 °C 5,6
25 W -5 °C 9,3
20 5,6 – 9,3 Fluido
30 9,3 – 12,5 Semifluido
40 12,5 – 16,3 Semifluido
50 16,3 – 21,9 Espeso

Viscosímetro de caída libre


Consiste en varios tubos llenos con liquido ¨estandares¨ de viscosidades
conocidas con una esfera de acero en cada tubo. El tiempo necesario para que
la esfera recorra la longitud total del tubo depende de la viscosidad del liquido.
Si se coloca la muestra en un tubo análogo es posible aproximar el valor de la
viscosidad por comparación con los otros tubos.
Para esta práctica utilizaremos el método de STOKES para la obtención de la
viscosidad.
Stokes: símbolo ¨st¨; Es una unidad de la viscosidad cinematica de un fluido
que tenga una viscosidad dinámica de 1 poise, y una densidad de 1 g/ml.

Viscosímetro de tubo capilarConsiste en 2 recipientes conectados por


un tubo largo de diámetro pequeño conocido como tubo capilar. Conforme al
fluido fluye a través del tubo con una velocidad ctte, el sistema pierde energía,
ocasionando una caída de presión. La magnitud de la caída de presión esta
relacionada con la viscosidad del fluido mediante la siguiente ecuación:

𝝅∗𝜸∗𝑫^4
𝝁= ∗ 𝚫𝑯
128∗𝐿𝑄
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

Tensión superficial
- La Tensión superficial o energía libre superficial es el trabajo necesario
para incrementar, a temperatura constante y de modo reversible, el área
de la superficie de un líquido en una unidad.
- La tensión superficial es la medida de la potencia de las fuerzas
intermoleculares.
- La tensión superficial depende de la clase de sustancia y disminuye con
un aumento de la temperatura.
Las unidades de tensión superficial son: erg/cm 2 , Joules/m 2 , dinas/cm o
Ns/m. Para realizar la determinación de la tensión superficial se mide la altura
que alcanza un liquido dentro de un tubo capilar abierto en ambos extremos de
acuerdo a:

𝟏
𝜸= *r*h*𝝆*g
𝟐

𝜸: tensión superficial
r: radio interno del tubo capilar
h: altura alcanzada por el liquido
g: gravedad
𝝆: densidad del liquido
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

MATERIALES

Ítem Material Características Cantidad


Perdigón de
1 5 mm diámetro 5
acero
2 Imán 1
3 Flexómetro 100 cm 1
4 Vernier 1
5 Vaso precipitado 250 ml 1
Escala
6 10 cm 1
milimétrica
7 Tubo capilar 4
8 Matraz aforado 50 ml 1
9 Balanza eléctrica 1
10 Vidrio reloj 1
11 Vaso precipitado 100 ml 3
12 Vaso precipitado 50 ml 1
13 Piseta 1
14 Cepillo 1
15 Pinza de 3 dedos 1
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

REACTIVOS

Ítem Reactivo Característica Cantidad


1 Agua destilada 300 ml
2 Etanol p.a. 300 ml
3 Eter p.a. 300 ml
4 Benceno p.a. 300 ml
Diferentes
5 Aceites
viscosidades

PROCEDIMEINTO

• VISCOSIDAD

- Se debe determinar el diámetro de la esfera y su masa.


Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

- Se debe determinar la densidad de cada aceite.

- Se coloca la esfera en el pasador horizontal del tubo.


- Sumergir cuidadosamente el pasador.
- Se debe dejar sumergir libremente la esfera, cuidando que no roce las
paredes del tubo y cuando la esfera pase por la referencia indicada, se
debe accionar el cronometro.
- Cuando la esfera pase por la segunda referencia indicada, se debe
detener el cronometro y se registra el tiempo medido.
- Repetir el procedimiento anterior 5 veces por cada aceite.
- Calcular los errores respectivos.

• TENSION SUPERFICIAL

- Llenar el vaso precipitado de 250 ml con los líquidos de estudio.


Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

- Calibrar un capilar pesándolo primero cuando este seco y vacío; y luego


lleno de líquido. Con el peso del líquido, la densidad del liquido y la
longitud del tubo, se debe determinar el diámetro interno del tubo capilar.

- Se debe introducir con cuidado el tubo capilar y determinar con ayuda de


la escala milimétrica la altura H del aspecto capilar.

- Determinar la tensión superficial.


- Repetir el procedimiento con los diferentes líquidos.

DATOS EXPERIMENTALES
• VISCOSIDAD
Aceite (SAE 40)
Distancia Tiempo Densidad Diámetro
Medición Masa (g)
(cm) (s) (kg/m3) (cm)
1 0,700 60 2,82 872,5 0,56
2 0,700 60 2,89 872,5 0,56
3 0,700 60 2,76 872,5 0,56
4 0,700 60 2,85 872,5 0,56
5 0,990 60 2,30 872,5 0,62
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

Aceite (SAE 30)


Distancia Tiempo Densidad Diámetro
Medición Masa (g)
(cm) (s) (kg/m3) (cm)
1 0,700 69 2,37 875,4 0,56
2 0,700 69 2,36 875,4 0,56
3 0,700 69 2,37 875,4 0,56
4 0,700 69 2,36 875,4 0,56
5 0,990 69 2,03 875,4 0,62

• TENSION SUPERFICIAL
Densidad
Masa capilar Masa capilar Longitud el
Medida del liquido
vacio (g) lleno (g) capilar (cm)
(kg/m3)
1 Agua 0,157 0,223 7,4 1000
2 Eter 0,157 0,223 7,4 880
3 Benceno 0,157 0,223 7,4 710
4 Etanol 0,157 0,223 7,4 789

Medida Altura alcanda


1 Agua 0,5
2 Eter 0,77
3 Benceno 1,25
4 Etanol 0,25

CALCULOS Y RESULTADOS
• VISCOSIDAD
Calculando la viscosidad absoluta
- Aceite (SAE 40)
𝟑∗𝒎∗𝒈 − 𝟒∗𝝅∗𝒓∧𝟑∗𝝆∗𝒈 ∆𝒕
𝝁= * (S.I.)
𝟏𝟖∗𝝅∗𝒓 ∆𝒙
Usando tiempo promedio (2,83 s):
3∗m∗g − 4∗π∗r∧3∗ρ∗g ∆t 3∗0,0007∗9,81 − 4∗𝜋∗(0,0028)∧3∗872,5∗9,81
μ= * = *
18∗π∗r ∆x 18∗𝜋∗0,0028
2,83
𝐤𝐠
0,6 𝝁 = 0,543
𝐦∗𝐬
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

- Aceite (SAE 30)


𝟑∗𝒎∗𝒈 − 𝟒∗𝝅∗𝒓∧𝟑∗𝝆∗𝒈 ∆𝒕
𝝁= * (S.I.)
𝟏𝟖∗𝝅∗𝒓 ∆𝒙
Usando tiempo promedio (2,37s):
3∗m∗g − 4∗π∗r∧3∗ρ∗g ∆t 3∗0,0007∗9,81 − 4∗𝜋∗(0,0028)∧3∗875,4∗9,81 2,37
μ= * = *
18∗π∗r ∆x 18∗𝜋∗0,0028 0,69
𝐤𝐠
𝝁 = 0,396
𝐦∗𝐬

Calculando los errores


• Aceite (SAE 40)
El dato que varia es el tiempo, por lo tanto:
t prom = 2,83 s St = 0,0548 n=4 T = 3,182 95%
𝑇∗𝑆𝑡 3,182∗0,0548
Et = = = 0,09
√𝑛 √4

Error del tiempo: [ 2,83 + 0,09 ] s


Calculando el error de la viscosidad:
kg
𝝁 prom = 0,543
m∗s
3∗m∗g − 4∗π∗r∧3∗ρ∗g ∆t
μ= * // ln
18∗π∗r ∆x

ln 𝜇 = ln (3 ∗ m ∗ g − 4 ∗ π ∗ r ∧ 3 ∗ ρ ∗ g) – ln 18 – ln 𝜋 – ln r + ln ∆t – ln ∆x / Derivando
𝒅𝝁 𝑑 𝑑𝑟 𝑑∆𝑡 𝑑∆𝑥
= –0–0- + - / Reemp
𝝁 3∗m∗g − 4∗π∗r∧3∗ρ∗g 𝑟 ∆𝑡 ∆𝑥

Al no haber errores en las masas, gravedad, densidad, radio y distancia; es 0:


𝐸𝜇 𝐸𝑡 𝐸𝑡
= E𝜇 = * 𝜇 𝑝𝑟𝑜𝑚
𝜇 𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚
0,09
E𝜇 = * 0,543 = 0,017
2,83
kg
Error de la viscosidad: [ 0,543 + 0,017 ]
m∗s
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

• Aceite (SAE 30)


El dato que varia es el tiempo, por lo tanto:
t prom = 2,37 s St = 0,0058 n=4 T = 3,182 95%
𝑇∗𝑆𝑡 3,182∗0,0058
Et = = = 0,01
√𝑛 √4

Error del tiempo: [ 2,37 + 0,01 ] s


Calculando el error de la viscosidad:
kg
𝝁 prom = 0,396
m∗s
3∗m∗g − 4∗π∗r∧3∗ρ∗g ∆t
μ= * // ln
18∗π∗r ∆x

ln 𝜇 = ln (3 ∗ m ∗ g − 4 ∗ π ∗ r ∧ 3 ∗ ρ ∗ g) – ln 18 – ln 𝜋 – ln r + ln ∆t – ln ∆x / Derivando
𝒅𝝁 𝑑 𝑑𝑟 𝑑∆𝑡 𝑑∆𝑥
= –0–0- + - / Reemp
𝝁 3∗m∗g − 4∗π∗r∧3∗ρ∗g 𝑟 ∆𝑡 ∆𝑥

Al no haber errores en las masas, gravedad, densidad, radio y distancia; es 0:


𝐸𝜇 𝐸𝑡 𝐸𝑡
= E𝜇 = * 𝜇 𝑝𝑟𝑜𝑚
𝜇 𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚
0,01
E𝜇 = * 0,396 = 0,002
2,37

kg
Error de la viscosidad: [ 0,396 + 0,002 ]
m∗s

Calculando el error porcentual de la viscosidad


- Aceite (SAE 40):
𝐸𝜇 0,017
𝜀 = * 100% = * 100%
𝜇 𝑝𝑟𝑜𝑚 0,543

𝜀 = 3,13 %

- Aceite (SAE 30):


𝐸𝜇 0,002
𝜀 = * 100% = * 100%
𝜇 𝑝𝑟𝑜𝑚 0,396

𝜀 = 0,51 %
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

• TENSION SUPERFICIAL
Calculando el diámetro del tubo capilar
Con el agua:
magua = mtubo lleno – mtubo vacio = 0,223 – 0,157 = 0,66 g
m agua 0,66
Vagua = = = 0,66 ml = Vtubo capilar
𝜌 agua 1
V tubo 0,66
Vtubo capilar = 𝜋*r2*h r=√ =√ = 0,168 cm
𝜋*h 𝜋*7,4
Dtubo capilar = 2*r = 2*0,168 = 0,337 cm
Con el Etanol:
Metanol = mtubo lleno – mtubo vacio = 0,223 – 0,157 = 0,66 g
m etanol 0,66
Vetanol = = = 0,837 ml = Vtubo capilar
𝜌 etanol 0,789
V tubo 0,837
Vtubo capilar = 𝜋*r2*h r=√ =√ = 0,190 cm
𝜋*h 𝜋*7,4
Dtubo capilar = 2*r = 2*0,190 = 0,379 cm
Con el Benceno:
Mbenceno = mtubo lleno – mtubo vacio = 0,223 – 0,157 = 0,66 g
m benceno 0,66
Vbenceno = = = 0,75 ml = Vtubo capilar
𝜌 benceno 0,88
V tubo 0,75
Vtubo capilar = 𝜋*r2*h r=√ =√ = 0,180 cm
𝜋*h 𝜋*7,4
Dtubo capilar = 2*r = 2*0,168 = 0,359 cm
Con el Eter:
Meter = mtubo lleno – mtubo vacio = 0,223 – 0,157 = 0,66 g
m eter 0,66
Veter = = = 0,93 ml = Vtubo capilar
𝜌 eter 0,71
V tubo 0,93
Vtubo capilar = 𝜋*r2*h r=√ =√ = 0,200 cm
𝜋*h 𝜋*7,4
Dtubo capilar = 2*r = 2*0,168 = 0,400 cm
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

Calculando el radio del tubo capilar


Con el agua:
𝑉 𝑡𝑢𝑏𝑜 0,66
r=√ =√ = 0,168 cm
𝜋∗ℎ 𝜋∗7,4
Con el Etanol:
V tubo 0,837
r=√ =√ = 0,190 cm
𝜋*h 𝜋*7,4
Con el Benceno:
V tubo 0,75
r=√ =√ = 0,180 cm
𝜋*h 𝜋*7,4
Con el Eter:
V tubo 0,93
r=√ =√ = 0,200 cm
𝜋*h 𝜋*7,4

Calculando la tensión superficial


Usando el rprom = 0,185 cm = 0,00185 m
- Con el agua:
h = 0,5 cm = 0,005 m
𝟏 1
𝜸= * r*h*𝝆*g = *0,00185*0,005*1000*9,81 = 0,045
𝟐 2
𝑁∗𝑡
𝛾 = 0,045
𝑚
- Con Etanol:
h = 0,77 cm = 0,0077 m
𝟏 1
𝜸= * r*h*𝝆*g = *0,00185*0,0077*789*9,81 = 0,55
𝟐 2
N*t
𝛾 = 0,055
m
- Con el Benceno:
h = 1,25 cm = 0,0125 m
𝟏 1
𝜸= * r*h*𝝆*g = *0,00185*0,0125*880*9,81 = 0,100
𝟐 2
N*t
𝛾 = 0,100
m
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

- Con Eter:

h = 0,25 cm = 0,0025 m
𝟏 1
𝜸= * r*h*𝝆*g = *0,00185*0,0025*710*9,81 = 0,016
𝟐 2
N*t
𝛾 = 0,016
m

Calculando el errores

El dato que varia es el r (radio) por lo tanto:


rprom = 0,185 cm = 0,00185 m Sr= 0,00013 n=4 T = 3,182 95%
𝑇∗𝑆r 3,182∗0,00013
Er = = = 0,00021 m
√𝑛 √4
Error del radio: [ 0,00185 + 0,00021 ] m
Calculando el error de la tensión superficial:
- Con el agua:
𝑁∗𝑡
𝛾 prom = 0,045
𝑚
1
𝛾= * r*h*𝜌*g //ln
2
1
Ln 𝛾 = ln 2 + ln r + ln h + ln 𝜌 + ln g // Derivando

1 1 1 1 1
=0+ + + + // Reem
𝛾 r h 𝜌 g

El único dato que varía es el r (radio) por lo tanto:


E𝛾 Er Er
= E𝛾 = * 𝛾 prom
𝛾 prom r prom r prom
0,00021
E𝛾 = * 0,005
0,00185
𝑁∗𝑡
E𝛾 = 0,005
𝑚
𝑵∗𝒕
Error de la tensión superficial (agua) = [ 0,045 + 0,005 ]
𝒎
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

Calculando el error de la tensión superficial:

- Con el Etanol:
𝑁∗𝑡
𝛾 prom = 0,055
𝑚
1
𝛾= * r*h*𝜌*g //ln
2
1
Ln 𝛾 = ln 2 + ln r + ln h + ln 𝜌 + ln g // Derivando
1 1 1 1 1
=0+ + + + // Reem
𝛾 r h 𝜌 g
El único dato que varía es el r (radio) por lo tanto:
E𝛾 Er Er
= E𝛾 = * 𝛾 prom
𝛾 prom r prom r prom
0,00021
E𝛾 = * 0,055
0,00185
𝑁∗𝑡
E𝛾 = 0,006
𝑚

𝑵∗𝒕
Error de la tensión superficial (Etanol) = [ 0,055 + 0,006 ]
𝒎

Calculando el error de la tensión superficial:

- Con el Benceno:
𝑁∗𝑡
𝛾 prom = 0,100
𝑚
1
𝛾= * r*h*𝜌*g //ln
2
1
Ln 𝛾 = ln 2 + ln r + ln h + ln 𝜌 + ln g // Derivando
1 1 1 1 1
- =0+ + + + // Reem
𝛾 r h 𝜌 g
El único dato que varía es el r (radio) por lo tanto:
E𝛾 Er Er
= E𝛾 = * 𝛾 prom
𝛾 prom r prom r prom
0,00021
E𝛾 = * 0,100
0,00185
𝑁∗𝑡
E𝛾 = 0,011
𝑚

𝑵∗𝒕
Error de la tensión superficial (Benceno) = [ 0,100 + 0,011 ]
𝒎
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

Calculando el error de la tensión superficial:

- Con el Eter:
𝑁∗𝑡
𝛾 prom = 0,016
𝑚
1
𝛾= * r*h*𝜌*g //ln
2
1
Ln 𝛾 = ln 2 + ln r + ln h + ln 𝜌 + ln g // Derivando
1 1 1 1 1
- =0+ + + + // Reem
𝛾 r h 𝜌 g
El único dato que varía es el r (radio) por lo tanto:
E𝛾 Er Er
= E𝛾 = * 𝛾 prom
𝛾 prom r prom r prom
0,00021
E𝛾 = * 0,016
0,00185
𝑁∗𝑡
E𝛾 = 0,011
𝑚

𝑵∗𝒕
Error de la tensión superficial (Eter) = [ 0,016 + 0,002 ]
𝒎

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al finalizar los experimentos y terminar con los cálculos correspondientes, se
concluye que los datos obtenidos para la viscosidad experimental con el
método de la ¨viscosímetro de caída libre¨ resultan muy efectivos ya que hubo
un porcentaje de error mínimo, al igual con la tensión superficial que salió
satisfactoriamente el experimento.

También hay que aclarar, que al proceder con método del ¨viscosímetro de
caída libre¨ se debe tener en cuenta, que se debe manejar con cuidado los
perdigones ya que al ser elemento de tamaño diminuto puede perderse
fácilmente lo que provocaría que se perdieran elementos que pertenecen al
laboratorio, lo mismo con el tubo capilar, tener cuidado con su manejo ya que
al ser de vidrio y de tamaño pequeño es frágil y podría dañarse si lo manipulan
de forma indebida.

Siguiendo con todo lo demás recomendado anteriormente, se puede decir que


es una práctica sencilla a comparación con otros experimentos realizados en
otras ocasiones, pero aun así no se debe confiar al hacer los procedimientos
correspondientes ya que los errores siempre pueden estar presentes y es lo
que se debe evitar y más en prácticas sencillas como esta.
Practica N° 5 – Viscosidad y tensión superficial

BIBLIOGRAFIA

• Victor L. Streter – Mecánica de fluidos – Editorial Mc Hill, Novena edición

• Guía de laboratorio – QMC 100 – Curso Básico, Facultad de ingeniería,


UMSA 2014 – 2018

• Ing. William Espinoza Alarcon – Principios Básicos de la Química II

CONSTANCIA DE QUE LA PRACTICA 4 DE ESTADO GASEOSO


SE REALIZO EN EL LABORATORIO

You might also like