You are on page 1of 8
HISTORIA Historia de la Enfermeria Peruana Margot Zarato Ledn (*) jonformeria poruana del presente siglo, puede ser analizada a través de los hechos y proce- més significativos agrupados en tres periodos: 1900-1930; 1930- 1960 y 1960 - 1990. De ¢do a las concepciones que han orientado e! quehacer y la formacin de enfermeria y que relacionan con las caracteristicas de la préctica de salud y de la estructura socio-econdmica |pais, reconociendo ademas que ciertas caracteristicas de la enfermeria peruana son resul- ‘06 su ainamica intema, [MER PERIODO : 1900 - 1930 Peru en estas décadas se caracteriz6 por un "modelo de desarrollo socio economico hacia atuera’, la actividad ral de la economia estaba amngida nacia aises mas desarrollados, como produc- y de materias primas. Una'de las expre- 3s de esta situacién fue el desarrollo de medios de transporte maritimo y ferro- io, actividades complementarias exigidas la propia actividad exportadora. En raz6n a ello la practica de salud domi- te era la prdctica sanitaria : saneamiento y jiancia de los puertos y la lucha contra las rmedades que exigian cuarentena y que ultaban una traba para el comercio exterior realizacién de campafas sanitarias para salir las enfermedades debilitantes, fiebre aril y malaria, campafias dirigidas sobre jo a los centros de produccion agricola y accion minera para proteger y aumentar fuerza de trabajo; practicas que estaban en nos de médicos titulares y de inspectores itarins En este perioda, se inicia la colaboracién Yermacional en ell campo de la salud, la iganizacion Panamericana de la Salud S-1403). mae ligada a ia sanidad mari fay a la regulacion de la cuarentena y la lundacién Rockefeller, a través de la fomisién internacional (1913) que se ocupa ftincipalmente de la lucha contra las jomiae ruraloe. F | Aparte do olloe Ia ealud era concebida 10 un problema individual y la atencion ica, ominentemente reparativa y con un arrollo muy precario, estaba cujeta a la capacidad personal de acceso al servicio pri- ado 0 a la buena voluntad filantropica de fos ssectores con poder economico, la salud de la poblacion no Se consideraba como deber del estado sino como una obligacion religiosa- moral de las clases dominantes frente a los sectores menesterosos. La atencién médica era totalmente diferenciada: el consultorio pri- vado y el intemamiento en domicilio para la clase pudiente y los hospitales de beneficen- cia, para los pobres. La poblacién rural-indige- ra, en su inmesa mayoria se encontraba al maraen del servicio sanitario formal v tenia como tinico referente conceptual v practico el uehacer sanitario popular andino, En los albores del Siglo XX enfermeria se encontraba en manos de congregaciones, religiosas que cumplian una funcién social cuidar de los parias y desamparados, procu- rando la conversién religiosa, la morali- zacién y la disciplina de estos grupos. Esta funcién estaba vinculada a la estructura polit- ureuuridmiva ye que cunttibuie a distri las tensiones sociales. El personal auxliar era lalco y por lo general se restringla a brindar los cudiados basicos de higiene personal y alimentacion. La enfermeria peruana estuvo muy liga- da al desarrollo de los hospitales (medicina curativa), evolucionando en éste periodo de ina aetividad empiriea practicada poe ral giosas camo accién caritativa y en forma gra- tuita, 2 una ocupacién laica, que roquiore do: una educacién formal-institucionalizada y cuyos servicios con romunorados. 51 Fron rolesor dela Facultad de Medicina. Escuela de Enfermeria Cayetano Heredia, Lina Pe PENNS son dog [as FSCHE! AS NF ENFERMERIA que Se fundan an este periada : + La Escuela de enfermeras de la casa de calud de Bellavista (1907), para la atencién de residentes extranjoros, ocouola oncargada la enformora inglosa Little y que casi recién iniciada interrumpe su funcionamiento para reabrirse en 1921, al ser transferida la casa de salud a una entidad angloamericana, + La Escuela mixta de enfermeros (1915), que posteriormente adquiere la derominacion de escuela nacional de Entermeras Arzobispo Loayza (1928) de_la Sociedad de beneticen- ‘cia, quien advierte la necesidad de preparar entermeras, no solo para la atencion de 10s, pacientes de sus hospitales, sino para la sociedad toda. Es precisamente la enfermera norteamericana Maud E. Camer a quien se le encomienda la direccién de la nueva esouela. La formacién dura tres afios, algunos de los Cursos que se desarrollan son: anatomia. fi ologia, microbiologia, arte de enfermeria, tica, y sir impacto en la atancién de los, pacientes hospitalizados. Permitié asegurar que sus egresadas serian recursos uttiisimos para la sociedad y la medicina nacional Ec aci como Ia formacién de enformeras iniciada en este periodo marca un hito en la historia de la enfermoria poruana al inetitu- cionalizarla, y al mismo tiempo abro nuevos horizontes para el desarrollo de la mujer peru- SEGUNDO PERIODO: 1930 - 1960 Este periodo se caracteriza por el estancamiento en el comercio de exportacion ¥ el surgimiento del proceso de industrial zacién, a éste modelo de crecimiento se le conoce como “desarrollo hacia adentro”. La depresién econémica de 1930 encontré al pais con una estructura econémica basicamente sustenta- da por la actividad exportadora. El colapso dal mercado exterior y el decaimiento de la ‘capacidad importadora hizo que se volcara a la industria ol capital acumulada en el period anterior. ‘A una practica sanitaria dominante en el periodo anterior, que respondia a las necesi- dades de una economia exportadora de 52 materias primas. se pasa a una practica ¢ salud més centrada en las enfermedades d individuo. El proceso de_industrializacién que ¢ inicia on ol pais demanda el desarralla da) atencién médica a fin de proteger la mano ¢ obra y aumentar su productividad. Esl situacién impulsa ol decarrollo de la red ha pitalaria quo entro 1940 y 1960 tiene un ore imiento vertiginoso. La atencién médica tat bién asume modalidades distintas, de acue do con los grupos de poblacién a la que# destina; de los grupos urbanos y pudient se hace cargo la practica médica privada; ¢ la clase obrera y Durocratica se hace cargo) estado a través de los Huspilales Cl ‘Seguridad Social. El Ministerio de Salud parte con la Benoticencia la responsabil de la atencion de la poblacion desprotegid que dada la modalidad de desarrollo mar alizante es cada vez mas numerosa. Los pitales de las Fuerzas Armadas y Policialé ‘Se hacen cargo de su sector. La hegemonia de la atencién médig reparativa sobre la pratica sanitaria que § aprecia hasta el presente tuvo gran influe en el avance de la medicina clinica y en dosarrollo de numerosas aspecialicad especialistas. Su influencia se hace se también en la educacién médica estimul ‘ol incromento de la medicina privada y cr do nuevas necesidades en el campo de salud. La practica de la medicina prevent de salud publica también se incrementa este periodo, alcanzando su auge en el nlo de 1950. Su crecimiento sit embaryo, sigue el mismo ritmo de la atencién médi reparativa, pasando a ocupar un papel sec dario dentro de la practica de salud. La ca de la medicina preventiva esta dirigi principalmente a las zonas urbanas y estratégicas. También adquiere una m dad individualista a través de los centros salud, En ésta etapa el sector salud gran cooperacién de oraanismos inter cionales, la cual se intensifica durante segunda guerra mundial. Se establec asimismo los servicios cooperatives de dirigidos principalmente a prestar asiste PEELED tara on droae rurale, mareando ol punto partida del desarrollo de la modicina pre- va y de los servicios integrales de salud ia @ Iu individues, falas y grupos de comunidad. Estos inclufan ia atencion ica, tanto en los centros de salud, como hospitales, las medidas de saneamiento biental v a edueacién sanitaria, Fn asta nerinda sa afianza al onacimienta de la importancia de los servi- gs de enfermeria técnicamente compe- intco para la proatacién de acrvicios de ud en el area hospitalaria. C1 desarrollo de prdviiva Ue enfermea que Uesue sus ink ps estuvo ligada al desarrollo de los hosp les, en un periodo en que la practica de ud se centra en ellos, era de esperarse ie el desarrollo de enfermeria siauiera la sma direccion. Los avances cientifieos de la modicina, la blsticacién de la atencién médica, estimularon i la proparacién dol personal de enter fa como su crecimiento numérico, asum- ido funciones més complejas tanto en ld clon directa a pacientes como tunciones. ministrativas, de supervision y ensenanza. este periodo se crean diez (10) escuelas enfermeria afiliadas a hospitales, dos (2) la Sociedad de Beneficiencia. tres (3) del isterio, dos (2) del seguro social y tres (3) Jas Fuorzas Armadas. Aprecidndoso on su jeacién un claro cantralismo, siete (7) en una (1) on la provincia constitucional do lao una (1) en Tacna y una (1) en Tarma. escuelas cuyos estudios se realizaban en anos, similarmente a las dos creadas en eetiodo anterior, aseguraban con la forma- n de enfermeras el personal necesario a su funcionamiento, que explicaba la ratuidad” de la ensefianza y del internado igido. Son figuras destacadas de la edu- fcién en enfermeria en este periodo Sor fartha Maurin y Madre Cristéfors. En el aio 1947 por resolucién suprema 1943 se crea en el Ministerio de Salud el ité permanente de control de escuelas de era, integrado Por las directoras de las uelas y asesorado por la consultora en ria de la Organizacion Panamericana do la Salud, bon ol objetivo primordial de ele var el nivel de la enfermeria para alcanzar el reconocimiento profesional, logrando la unif- cacion de los planes’ de estudio, 1a preparacion de programas de los cursos basi- cos, la normalizacion del proceso de admision, evaluacion y titulacién, y el desar- rollo de cursos de educacién continua para enfermeras docentes. En 1956 por decreto suinrama se raconoce a las enfermeras diplo- madas en las escuelas como profesionales , 60 les otorga ol titulo a nombre do la nacién y 20 reglamenta su ejercicio. Asimismo en este perfogo (anos 1940 y 1950), inicia y adquiere, prestigio la practica de entermeria en salud publica. La ampliacion del quehacer hospitalano al de salud publica, coincide con la relativa importancia dada en la epoca al desarrollo de la medicina preventi- va, a la creacién de los servicios integrales de salud y a la influencia do loe servicios cooper- ativos. Aumenta la demanda y la enformoria de salud publica aleanza su auge, un gran numero de enfermeras trabajan exitosamente en esle campo, siendo las representantes Mas notables: Yolanda Serruto, en Punto; Gelia Sotomayor, en Cuzco; Carmen Peralta, en La Libertad; en Tingo Maria Alicia Arrieta , Dora Morales en Loreto y en Lima Trinidad Ramirez. Dadas las nuevas funcionos que lac enfermeras deben acumir tanto en los corvi- cios recuperativos como preventivos promo- cionales, os planes Ue esluuiv Ue les estuE las de enfermeras incorporan los cursos de Psicologia, Sociologia, aoministracion, salud publica y 'entermedades transmisibies.La escuela de enfermeria Arzobispo Loavza en los afos 1938. a 1943 ofrece a todas sus eoresadas la especialidad da entermara visi- tadora a través de un programa anual al tér- mino de los estudios de enfermeria; y en 1954 s@ crea ol inetituto nacional de entor- moria, organismo del Ministerio de salud publica y asistencia suvial, yue wun el apuile financiero de la Caja nacional del seguro social desarrolla programas de perte- cionamiento para entermeras en las areas de administracion, educacién y salud publica 53 PES Un hecho trascendente en 1958 fué la creacién de la escuela de enfermeras en la Universidad San Cristobal de Huamanga (Ayacucho), inicidndose la formacién de entermeras a nivel universitario, hito que sig- nifico un importante paso para el desarrollo, de la enfermeria peruana, que se profundiza en las décadas siguientes. tra gran influencia en el desarrollo de la enfermeria peruana determinada por la division dal trabajo en los hospitales moder- nos fué la demanda de personal auxiliar ‘Antes de los afios 50 la preparacién de av» liares de enfermeria en el émbito nacional tuvo caracteristicas de adiestramionto on sor Viclo. No fué sino hasta 1950 que este grupo Ccupacional pase a ser preparado a través de Cursos formales por el Ministerio de Salud, aprobéndose por resolucién suprema N° 45- SIN la nomenciatura unica de auxiliar de enfermeria y el primer programa oticial de seis meses de duracién, estableciéndose como requisito educacional la instruccién primaria, que més tarde (1964) fué el tercer ano de secundaria. A partir de 1946 hasta 1959 el Sanvicia. canparativa intaramerieana de said publica forma personal auxiliar en cursos de entrenamiento de sels meses, denominando a las egresadas visitadoras de higiene. Los programas estaban oriontados a los aspects preventivo-promocionales, permitiendo el empleo de este recurso en las zonas rurales y en las unidades sanitarias (centros de aten- clon ambulatora). EI desarrollo de entermeria en este periodo y la necesidad de su conduccién téc- nico-administrativa a nivel nacional determina que en 1951 el Ministerio de salud a nivel central cree la Seccién de Enfermeria, organ- ismo representativo de la profesién, dirigido acertadamente por la enfermera Delia Alvarado. En 1957 toma la denominacién de Departamento de Enfermoria con las soi ciones: hospitalaria, de oalud publica y asesoria para los programas de preparacién Ue auxiliares de enfermeria (desde 1964 a 1967 unidad de asesoria y supervision de entermeria). El surgimiento de la entermeria corporati- va so da en este periodo con el propésito de faciltar el desarrollo académicco, etico-geon- 4 tolégico y gromial. Se funda la Acooiag Nacional de Enfermeras en 1959 (antes Giacién de enfermeras catélicas), sier Fabiola Tavera su primera presidenta; liga nacional de enfermeras del Pend, en 1 {antes consejo nacional de enfermeras). Estos procesos y hechos que se dan’ este periodo nos demuestra que enfermé va avanzando con mucho esfuerzo en cacién y aporte en el campo de la salud. TERCER PERIODO: 1960 - 19 Durante este periodo el pais prog mente profundiza una crisis economi social caracterizada por la reduccion dec Imiento de! producto bruto interno, aums de la deuda externa, crecimiento demogt co, migracién interna, desempleo viol social. El hecho que el crecimiento indust logrado no haya producido las modifica esperadas en la estructura global crea situacién de desequilibrio entre un alto ti do domandas y una escasa oferta de nidades. Contindia en oste porfodo el prodor de la atencién médico-recuperativa sob préctica preventiva. Un porcentaje muy de los gastos pablicos en salud se destin servicios curativos, principalmente a servg hospitalarios. El desarrollo y moderni- de los hospitales iniciado en el period a or, hace que se centralicen en estos la a cién curativa y la formacién v especializa de médicos. Su supremacia hacia las der prdcticas de salud se mantiene hasta el prese Los cambios que deberén ocurrir en la practic salud se oficializan cuando los ministros salud dol continente establecen como unal Jae metas del plan docente de salud para Américas (1972-1981) la ampliacién de Cobertura con servicios minimos integral todos lus habitantes que residen en cor nidades de menos ue 2000 trabitantes. 1977 la 30a. asamblea de la Organizack Mundial de la Salud aprueba una resold en la cual se establece como meta de Gobiernos y de la OMS la “Salud para tot en el afio 2000” dando asi un caracter uni sal a la extension de la cobertura. laracién de Alma Ata, en 1978 afirma que ja alcanzar ésla meta “la alencion primaria salud’ es la estrategla clave, que el pais be, pero que en su aplicacion se con- ‘como una complementariedad, mas que mo un cambio global en la prestacion de servicios cuyo modelo continua en crisis, on una estructura de poder carente de ocracia, respondiendo a requerimientos Wividuales y no a los de la poblacién, a la manda y no a la necesidad, a la enfer- dad y no al proceso vital, con una cobertu- deficitaria y clara inequidad en calidad, portunidad y dictribucién. Los cambios proyectados en la préctica salud repercuten en el sector educacional, glendo una serie de criticas a las institu- nes educativas, demandando su ajuste a Tequerimientos de transtormacion de los viclos. Se crea el servicio civil de gradua- s (SECIGRA 1975), posteriormente reem- zado por el servicio rural urbano-marainal Salud (SERUMS 1982). Fn asta parioda la practica de anfermaria que centrada en hospitales, ol quehacor inistrativo se profundiza, evidenciandose alejamiento de la enfermora de la atencién ta de los pacientes, que pasa a ser dele- al personal auxiliar y técnico, salvo en guellos servicios que se van creando en los spilales para la alencion de pacientes crite tales como culdados intensivos, culdados os, Nemo- dialisis, entre otros. En el Po preventivo-promocional la enfermera pieza a asumir mayores responsabilidades el control de la salud, en el area materno- ti el control del nifio sano, en el area de guiatria pasa a participar en las terépias de asumir mayores responsabilidades en programas de salud mental y prevencion las enfermedades mentales. Fn lo raferenta a la educacién en enfer- fa, ol ministorio de salud on ol aio 1964 1a un convenio con la universidad nacional yor de San Marcos y la Organizacién namericana de la Salud, para impulsar el rrollo de la educacién y de los servicios enfermeria a través de programas comple- ilarios y la creacién de una escuela de fermeras, cuya primera directora fué la PEELS enfermera Esther Saito. En este periodo la Educacién en enfermeria se amplia vertigi- nosamente en el sistema universitario que tambien se expande, tundandose trece tacul- tades y nueve escuelas en su mayoria en el interior del pais. Las primeras en crearse, en los afios sesenta, ademas de la existente en la UNMSM son las ahora facultades de enfer- meria de la Universidad Catdlica Santa Maria de Arequipa, de las Universidades Nacionales San Agustin de Arequipa, Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, San Antonio Abad del Cuzco, del Altiplano-Puno, de la Amazonia Peruana-lquitos y la Escuela de Enfermeria de la Universidad Nacional de Trujillo «_ En los afios 60 y 80 se crean las dos citi- mas escuelas de enfermeria no universitarias, afiliadas a clinicas particulares. Entre los afos 1960 y 1963 coexisten en ol pais la formacién de enfermeras en escue- las no universilarias y universitarias, deter- minandose la necesidad de uniticar e! nivel de formacién por acuerdo del Colegio de Enfermeros del Peru. En los afios 84 y 85 se produce la afiliacién académica de las escue- las a la distintas universidades como medida transitoria hacia la incorporacién, fortalecién- dose la formacién académica de enfermeria y asimismo influyendo en el sistama universi- tario en la mayoria de sus programas comuni- tarios. De otro lado se produce la necesidad de abrir programas complementarios para lac enfermeraa ya egroaadaa, que aon ofrecidos Por las universidades en distindos puntos del pais, en algunos casvs por la mudalidad distancia, continuande adn la demanda de ‘estos cursos. La formacion universitaria permitio, en particular en algunas instituciones, profun- dizar la formacién de la enfermera en salud ‘comunitaria iniciar la investigacién en enfer ‘meria en el pais. cuya principal exponente fué la enfermera Ela Dia7. ‘A pesar de haber transurrido 30 anos de la enformeria universitaria, no se cuenta en ol pais con programas de Especializacién que fortalezcan el desarrollo de la funcién sustan- tiva del quehacer de enfermeria : la prestacién del cuidado directo. El perfec- 55 PENT ET cionamionto 2 nivel de maestria se ofrece a partir do 1082 on la UNMSM para las areas do administracién y educacién, y on los ul ‘mos aos las enfermeras acceden a Macstria ‘multciscipliarias en administracién en salud; salud publica y salud comunitaria en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y e! administracion y educacion en otras universi- Gades. El instituto nacional de enfermeria del Ministerio de Salud en 1960 se convierte en Instituto de post-grado en enfermeria dirigido por la enfermera Antonia Puente, en 1964 pasa a ser parte de la nueva escuela de salud publica. Durante todo este periodo con- tinua ofreciendo cursos de salud publica y adminictracién para enfermeras on grupos Uunidisciplinarios y multidisciplinarios. A fines de la década del sesenta y comienzos del setenta se inicia la preparacion del personal auxiliar en las denominadas académias de caracter privado en las cuales el ministerio de salud no tuvo ninguna partici- pacidn. Estas académias cambian su razén social por centros de capaci- tacién profesional extraordinaria (CENECAPES-ley general de educacién N2 19396), instituciones que a pesar de la normatividad dada continuaron sin ninguna supervisién ni control del ministe- rio de salud. La citada ley did origen a la modalidad educativa de bachilleres profesion- ales en las denominadas escuelas superiores de educacién profesional (ESEP), iniciéndose en el afio 1975 el primer programa para for- mar bacnilieres protesionales en Salud, de tipo generaiista y polivante para prestar servi- clos en zonas rurales y alejadas del pals. Este grupo ocupacional no pudo incorporarse como tal al mercado laboral de salud, por cuanto no se crearon los cargos respectivos, siendo ubicados como sanitarios en puestos de salud, La ley de educacién vigonte N° 23384 (1082) crea los inetitutos cuperiores on reem- plazo de lao antiguas ESEP y Ipo controc do educacién ocupacional (CEO) en roemplazo de los CENECAPLS, ambas modalidades tienen un enfoque de’salud recuperativo. El nivel del egrasado de Ins Institutos tecnolégicos fué creado por definicidn d nivel ocupacional de técnico en enferms nivel al cual so acogieron también por d posiciones expresas del sector y por i vez las auxiliares de enfermeria por afios anliggedad en el cargo. Desde 1982 se Incrementado significativamente los cent Tormadores privados, con una produccion ‘egresados que exceden la demanda de servicios y sin la intervencion del sector sal que oriente 0 controle la observancia de Tequisitos minimos educativos para la auta izacién del ejercicio ocupacional. Durante el desarrollo corporativo ‘enfermeria se crea la asociacion de en moras docentes on 1982, la federacién ‘enfermeros del Por on 1968, on 1966 la. ciacién inter-universitaria de facultadet escuelas de Enfermeria, que en 1988 se co vierte en Asociacién peruana de facultade escuelas de enfermeria, y el colegio de ent meros de Perl en 1979. Situacion Actual y Perspectiva A pesar de los esfuerzos que se h venido apreciando a través de los afios, enfermeria peruana no logra ain el desa lio esperado: el debilitamiento de la cali de los servicios que presta, particularment nivel hospitalario: la carencia de model innovadores de atencién de enfermeria; cierto deterioro de la identidad profesional, trabajo on oquipo “de onfermeria” (protesi al-técnico- auxiliar) y “de salud” (multidscip nario) escasamente desarrollado; politicas Claramente definidas en alyumas vrgatl clones representativas de entermeria y preocupante carencia de lideres, son algur expresiones de la situacion por la q atraviesa enfermeria. Ello, tiene entre explicaciones, procesos formativos que logran una real articulacién con la practi profesional y de salud para transformar razones inherentes a “género" caracte de nuestra cultura y que gravitan an maria por ser una ca- era con un muy ela do porcontaje (aproximadamento 90%) mujeres. La estructura jerérquica de las ciones en el sistema de salud, y de la gra crisis social, politica, econémica y moral q ia al pats. Esta situacién se ha intensiti. o en loa tiltimos afioa ¢ impacta eenciblo te en los sectores de prestacién de servi- s como salud y educacién y en los estratos Qciales en los cuales se ubican predominan inte las entermeras. Las necesidades de la poblacién misma, iin las tendencias. seguirdn siendo cre- tes, frente a la imposibilidad del estado fa su atencién. Cambios en al modelo da lacién de servicios de salud no solo son eesarios sino impostergables. En estos nbivs, en su generacién, impulse y forte- lec jenlo, el rol que le toca desempenar a la jermera es trascendente e Indiscutible y ia ello deberan orientarse sus esfuerzos n beneficio de la poblacion y de la protesion ma, La enfermeria por su formacién genera- por su numero (entre personal profa- nal, téenico y auxiliary constituye aproxi- sdamonto cl 60% dol personal de salud), gr su distribucién a nivel nacional, en hospi 8, centiOs, puestos de salud, empresas, uelas, etc., por su conformacion predomi- le femenina, condicion tal que aunada a condicion de madre trabajadora, le con- le por_naturaleza gran sensibilidad social, constituye en una fuerza potencialmente luyente para impulsar los cambios en el lo prestador a través de la innovacién ‘eue propioe modelos do prostacién de sor- ios de onfermeria, los cuales deberan car- elerizarse por ser integrales, familiares y unilarivs, urigiiladus a la educacién para autoculdado, participatives, en equip a fin lograr que la atencion de saiua e ae con quidad, eficiencia y eticacia. La investigacién y la formacién deberan pafiar asta procaso de cambio para ase- yrar su direccién y continuidad. La edu- cién continua y el perfeccionamiento a nivel programas do oopocializacién y do poet. do debera constituir una de las estratégias 1a Vintstiza! lus Gambivs.. ‘Se deberé consolidar la Incorporacion de ‘escuelas afiiadas al sistema universitano y talecer el desarrollo de las instituciones for- Horizonte de Enfermeria El procaso de regionalizacién iniciado en 01 paic, domanda rocpuostac de onformeria para su desarrollo, constituyéndose este pro- eso en un espacio en que enfermeria debe estar presente. En la medida en que entermeria se acerque mas a las poblaciones y estas sien- ten la calidad de sus servicios en respuesta a sus propias necesidades, la profesion sera fortalacida en sit reconacimienta social, @ irs progresivamente ganando espacios que le permitan ofrecer su valiosa contribucién influyendo en lao politicas de oalud y en lao decisiones de la organizacién. La estructura de enfermerfa dentiy del sistema deberd responder a este avance, fortaleciéndolo. Todo esto debera desencadenar un movimiento de enfermeria cada vez mas fort- alecido con el consenso de las enfermeras y sus organizaciones, movimiento en el cual el personal técnica y auxiliar dehord estar cnn- siderado. La perspectiva serd siempre opti- ‘mar la contribuoién de enformeria on ol logro de mejores niveles de salud y de vida para la poblacion. BIBLIOGRAFIA 1.- Asociacién Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermoria. Desarrollo de la edu- cacién en enfermeria en ol Pert, aplicacién del anélisis Prospective. Lima Perd. 1908. 2.- Basadre J. Historia de la reptblica del Peru. Editorial universitaria, Sexta edicién. Tomo X. Lima Pert 3.- Colegio de enfermeros del Pert Revista Anio N° 2. Vol. Il. Lima Peru, 1985. 4. Diaz E. Ejercicio de enfermeria on ei Per. informe preliminar. Lima Per. Mimeografiado. 1986. 97 5. Escuela nacional de enfermeras Arzobispo Loayza. Revista Ecos de nuestra escuela. Bodas de Oro. Lima Peru. 1965. 6.- Jameson-Swall-Suhrie. Historia de la enfermeria. Editorial Interamericana S.A. Sexta Edicion México DF. 1968. 7. Lio-Lazo-Brito. El trabajo médico ‘en al Pert. Publicacién OPS OPCH. Port 1986 0.- Ministerio de salud. Evolucién y siluacién de la formacién- utiizacién del personal auxiliary tecnico de enfermerta. Perd. 1989. 9.- Ministerio de salud. Escuela nacional de enfermeria hospital de! nifo, Revista Bodas de Oro. Peri. 40.- Organizacién Panamericana de la Salud. Antologia de experiencias ‘en servicio y docencia en enfermeria en américa latina. Publicacién cien- tifica 893. Washington Do. 1980. 11 Sociedad de beneficiencia publi- ca de Lima. Memoria administrativa, Lima Pert, 1915. 12.- Sociedad de beneticiencia publi- ca de Lima. Memoria administrativa. Lima Peru. 1916. 13.- Valdizan H. Diccionario de la medicina peruana. Editorial San Marcos UNMSM. Tomo IV. Lima Pert. 1958. 14.- Zarate G. Informacion estad stica sobre oferta-demanda de enfer- meras en el pais, Primera convencién nacional sobre formacion de enfer- meras. Lima Perl. mimeografiado. 1985. 15.- Zérate M. Historia de Enfermeria Peruana. Bodas de d mante . Escuela nacional de ent meras Arzobispo Loayza. Lima P Mimeografiado. 1990. [Mayor Informacion (Margot Zarate Leon [Escuela de Enfermeria (Universidad Peruana (Cayetano Heredia lap.Pustal.5045 lLima 100 Peri

You might also like