You are on page 1of 2

COMO NACE

El poder constituyente originario es el que aparece primigeniamente y le da origen al


ordenamiento político. Así, el poder constituyente originario es aquel que crea la primera
Constitución de un Estado; en este sentido, con frecuencia, actúa como poder constituyente
originario una Asamblea constituyenteque, al aprobar la primera Constitución de un país, está
poniendo de manifiesto jurídicamente su nacimiento.

 El poder constituyente originario puede actuar dictando una Constitución que no sea la
primera del país. Se trata de un Estado que ya tenía una Constitución, en el cual se produce
un cambio radical de todas sus estructuras (revolución). La Constitución que se dicta
consagrando nuevas estructuras políticas, sociales y a veces económicas es el fruto de un
poder constituyente originario, aunque no se trate, históricamente de la primera
Constitución del país. En la gran mayoría de los casos en que se dicta una Constitución
luego de un proceso revolucionario, los órganos que intervienen y el procedimiento que se
utiliza para dictarla, no son los previstos en la Constitución anterior. Si se dictase una nueva
Constitución por los órganos previstos por la Constitución anterior, estaríamos ante una
actuación del poder constituyente derivado.4

COMO NACE LA CONSTITUCION ORIGINARIA EN COLOMBIA


La Constitución colombiana de 1991 constituye, por lo tanto, el punto de inicio del nuevo
constitucionalismo en el continente. 
Estos rasgos comunes pueden clasificarse en dos tipos diferentes. 
En primer lugar, son rasgos procedimentales. A diferencia de los proce- sos constituyentes
anteriores que se habían desarrollado, particularmente en América Latina, y siguiendo el
ejemplo europeo, de espaldas a la población, estos serán procesos activados 
constituyente mediante la elección democrática de una Asamblea Constituyente
ORIGINARIA, con funciones de readccion de un proyecto de constitución  que debe
someterse a ratifiacion pupular.
 Y en segundo lugar, son también rasgo de contenido. Estas ultimas constituciones
recogen un conjunto de innovaciones sustanciales que las diferencian claramente de sus
precedentes y que empiezan a aparecer en la Constitución colombiana. 
Este carácter novedoso y, en diferentes aspectos, progresista de la Cons- titución
colombiana se debe al impulso del proceso constituyente por parte de actores políticos de
izquierda que contaron, luego, con una fuerte presencia en la Asamblea Constituyente 
muchas veces en contra del tenor, del modelo socioeconómico y de los derechos de la
Constitución. 
Pero, veamos, a continuación, cómo cada uno de los dos tipos de ras- gos novedosos a los
que nos hemos referido (los rasgos procedimentales y de contenido) se dan, aun de
manera limitada, en la Constitución colombiana y, luego, ya de manera más desarrollada,
en el llamado neoconstitucionalismo latinoamericano, esto es, las constituciones de
Ecuador, Venezuela y Bolivia. 

Para poner algunos ejemplos, en el caso de Colombia, la sentencia del 9 de diciembre de


1990 de la Corte Suprema de Justicia . Buscar la sentencia y complementar

Constituciones derivadas son las que siguen en sus rasgos básicos y fundamentales los
rasgos constitucionales originarios. Lógicamente la mayoría de las Constituciones existentes
son derivadas. Y, en concreto, las europeas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se
asemejan notablemente en aspectos parciales.

A su vez, por poder constituyente derivado se entiende aquel establecido en la propia


Constitución y que debe intervenir cuando se trata de reformar la Constitución. Es
generalmente ejercido por una asamblea, congreso o parlamento. Es un poder que coexiste
con los tres poderes clásicos, en los regímenes de Constitución rígida, cuya función es la
elaboración de las normas constitucionales, las cuales se aprueban habitualmente a través de
un procedimiento diferente al de las leyes.

You might also like