You are on page 1of 70

Biología Celular y Molecular e Histofisiología del Sistema Inmune

El Sistema Inmune como un todo.

1-¿Qué es un sistema? Cómo está constituido el Sistema Inmune y qué función cumple? Qué
son los “niveles de organización biológicos”? Tenga en cuenta la importancia de considerar al
Sistema Inmune como una globalidad en interacción con los demás sistemas del organismo.

Sistema:

Conjunto de órganos, formados por tejidos y estos a su vez por células que cumplen una función en
conjunto e interaccionan entre sí, con cierta coherencia morfo-funcional. Ej. sistema circulatorio,
respiratorio, inmunitario, etc. (hay una definición que decía que tenían la misma estructura y origen
embriológico).

Niveles de organización biológicos:


es la jerarquía de estructuras y sistemas biológicos complejos que definen la vida mediante una
aproximación reduccionista. La jerarquía tradicional, va desde el átomo (como nivel inferior) a la
biosfera. Hace referencia a cómo está clasificada la materia.
Cada nivel en la jerarquía representa un incremento en la complejidad de organización, estando cada
«objeto» compuesto por unidades básicas del nivel anterior. El principio básico subyacente en la
organización es el concepto de emergencia: las propiedades y funciones encontradas en un
determinado nivel jerárquico no se presentan en los niveles inferiores.

Sistema inmune:

Conjunto organizado de órganos, tejidos, células y moléculas que intervienen en la inmunidad (el todo
es más que la suma de las partes). Las células del sistema inmunitario se derivan de precursores
en la médula ósea.

Su función esencial es la protección del organismo de moléculas extrañas que entran en contacto con
él, distinguiendo lo propio de lo no propio (o “extraño” o “infeccioso”). Nos permite mantener la
homeostasis al atacar lo que altera nuestro cuerpo. Nos permite estar en un estado de resistencia
frente a patógenos, sean vivos o no.

Las respuestas del ser humano contra infecciones provocadas por agentes patógenos potenciales se
conocen como respuestas inmunitarias. Una respuesta inmunitaria específica, se conoce como una
respuesta inmunitaria adaptativa porque aparece durante el lapso de vida de un individuo como una
adaptación a la infección por ese agente patógeno. La respuesta inmunitaria innata, siempre está
inmediatamente disponible para combatir una amplia gama de agentes patógenos, pero no lleva a
inmunidad duradera, y no es específica para microorganismo patógeno individual alguno.

Y obvio tenemos que el sistema inmune se encuentra distribuido en todo el cuerpo para así poder
precisamente protegerlo (en timo, hígado, pulmones, bazo, ganglio, médula ósea, vasos linfáticos, etc).
A esto se refiere con “la globalidad en interacción con el resto de sistemas”.

2) ¿Cómo define “Inmunidad Innata” e “Inmunidad Adaptativa”? ¿A qué se denomina


“Tolerancia”? y “Autoinmunidad”?.

INMUNIDAD INNATA: mediada por mecanismos bioquímicos y celulares presentes en el cuerpo antes
de la infección. Importante en las primeras horas/días siguientes a la infección

1
● ESPECIFICIDAD frente a moléculas compartidas por grupos de microbios y moléculas
relacionadas producidas por células dañadas del huésped (Las superficies de
microorganismos patógenos presentan patrones moleculares repetitivos no presentes en el
humano -patrones moleculares asociados con patógenos PMAP- que son reconocidos por
celulas inmunes a traves de receptores de reconocimiento de patrones RRP
● DIVERSIDAD limitada, reconocimiento de moléculas, genes codificados en línea germinal
● MEMORIA ninguna o limitada
● TOLERANCIA debido a la distinción entre lo propio y lo ajeno.

Componentes:

● BARRERAS CELULARES Y QUÍMICAS: piel, epitelio de mucosa, moléculas antimicrobianas.


● PROTEINAS SANGUINEAS sistema complemento, varias lectinas y aglutininas
● CÉLULAS fagocitos (macrofagos, neutrofilos), células dendríticas, linfocitos citoliticos
naturales, mastocitos, células linfociticas innatas

(eso es Abbas, en las diapositivas la profe ponia BARRERAS EPITELIALES CONTRA LA INFECCIÓN,
y las clasificaba en MECÁNICAS: uniones estrechas, flujo de aire o fluidos, cilios; QUÍMICAS: ácidos
grasos, enzimas, pH; MICROBIOLOGICAS flora intestinal) También incluye al sistema de
complementos, las proteínas de fase aguda.

La respuesta inmunitaria innata combate a los microbios mediante dos reacciones principales:
reclutando fagocitos y otros leucocitos que destruyen a los microbios, en el proceso llamado
inflamación, y bloqueando la replicación de los virus o la muerte de las células infectadas por ellos sin
la necesidad de una reacción inflamatoria (defensa antivírica, llevada a cabo por linfocitos NK).

INMUNIDAD ADAPTATIVA O ADQUIRIDA: Estimulada por la exposición a microorganismos


infecciosos, aumentan en magnitud y capacidad defensiva con cada exposición sucesiva.

● ESPECIFICIDAD frente a antigenos microbianos y no microbianos


● DIVERSIDAD muy grande, los genes de los receptores se forman por recombinación somática
de segmentos génicos en los linfocitos.
● MEMORIA si

Componentes:

● BARRERAS CELULARES Y QUÍMICAS linfocitos en epitelio, anticuerpos secretados a las


superficies epiteliales
● PROTEINAS SANGUINEAS: anticuerpos
● CÉLULAS linfocitos

En la inmunidad adaptativa intervienen los linfocitos T y B que presentan expansión clonal y memoria
inmunológica.

MEMORIA INMUNOLÓGICA: capacidad de responder frente al encuentro de un mismo antígeno en


sucesivas veces, en forma más rápida y efectiva. Refleja la preexistencia de una población de linfocitos
antígeno-específicos expandidas de forma clonal

EXPANSIÓN CLONAL: Proliferación de linfocitos antígeno-específicos en respuesta al encuentro con


el antígeno. Permite que aumente el número de células “armadas” en contra del antígeno extraño.

TOLERANCIA: ausencia de respuesta inmune frente a moléculas propias, se adquiere cuando se


desarrollan las células inmunes, en normalidad y salud. Esta se conserva por diversos mecanismos,

2
entre ellos, la eliminación de linfocitos autorreactivos o la supresión de estas células por acciones de
otras células (reguladores)

AUTOINMUNIDAD: respuesta inmune frente a antígenos propios, puede conducir a enfermedades


caracterizadas por daño tisular (enfermedades autoinmunes).

Inmunidad Innata

● Primera línea de defensa


● Rápida respuesta
● Barreras físicas, químicas, celulares y moleculares.
● Proporciona discriminación inicial entre lo propio y lo extraño.
● Reconoce PAMP (Patrones moleculares asociados a patógenos)
● Sin memoria.

3) ¿En qué principio se basa la vacunación? Defina el concepto. Relacione con respuestas
primarias y secundarias.

La vacunación se basa en la memoria inmunológica, que es la capacidad de nuestro organismo para


responder frente al encuentro de un mismo antígeno, en sucesivas veces, en forma más rápida y
efectiva; refleja la preexistencia de una población de linfocitos antígeno-específicos expandida de
forma clonal luego de haberse desencadenado una respuesta inmunitaria adaptativa.

Durante una respuesta inmunitaria, algunas de las células B y T activadas mediante antígeno se
diferencian hacia células de memoria, los linfocitos de los cuales depende la inmunidad duradera que
puede aparecer luego de exposición a enfermedad o vacunación. Las células de memoria se
diferenciarán con facilidad hacia células efectoras ante una segunda exposición a su antígeno
específico.

Las características de la memoria inmunitaria se observan con facilidad al comparar la respuesta de


anticuerpos de un individuo a una primera inmunización (que es de tipo activa y puede producirse por
contraer la enfermedad o recibir una vacunación como se dijo anteriormente) con la misma respuesta
desencadenada en el mismo sujeto mediante una inmunización secundaria o de refuerzo con el mismo
antígeno.

La respuesta de anticuerpos secundaria se caracteriza por:

● una fase de latencia más breve (1 a 3 días en lugar de los 5 a 10 días en la respuesta 1°);
● alcanzar una respuesta máxima mucho mayor;
● producir anticuerpos de afinidad más alta para el antígeno, la denominada maduración de
afinidad como resultado de hipermutación somática, eventos producidos en los centros
germinales de órganos linfoides secundarios que seleccionan receptores de células B y, así,
anticuerpos, para afinidad progresivamente más alta para antígeno durante una respuesta
inmunitaria;
● el isotipo de Ac que pasa a experimentar un predominio relativo es la IgG (siendo en algunas
situaciones IgA o IgE) en detrimento de la relación IgM > IgG habitual de la respuesta primaria;
y que
● son requeridas dosis menores de Ag para desencadenar la inmunización.

(Las características de la respuesta primaria ya las fui mencionando y cuando no lo hice es porque lo
que sucede es justo lo opuesto o en mucha menor medida a lo que dice cada inciso).

3
Es importante señalar que los receptores de células T no pasan por maduración de afinidad (solo los
Li B), y el umbral más bajo para activación de células T de memoria en comparación con células T
indiferenciadas depende del cambio de la capacidad de respuesta de estas células, no de un cambio
en el receptor.

Las bases celulares de la memoria inmunitaria son la expansión y la diferenciación clonales de células
específicas para el antígeno desencadenante y, por ende, son por completo específicas para antígeno.
Es la memoria inmunitaria la que permite la vacunación exitosa y previene reinfección por agentes
patógenos que han sido repelidos eficazmente por medio de una respuesta inmunitaria adaptativa. La
memoria inmunitaria es la consecuencia biológica de mayor importancia de la inmunidad adaptativa.

4) ¿Cuáles son las principales células de la Inmunidad Innata? De ejemplos de ellas.

Las principales células de la inmunidad innata son:

Monocitos/macrófagos: conforman el llamado sistema monocitomacrofágico que se encuentra


distribuido a lo largo y ancho de nuestro organismo (monocitos en circulación por vasos sanguíneos,
mientras los macrófagos se hallan en tejidos periféricos como monocitos diferenciados) para cumplir
funciones protectoras locales específicas según en qué región o tejido se encuentren gracias a su
acción fagocítica para bacterias (por excelencia), virus, tejidos necróticos u otras partículas extrañas
que luego pueden ser presentadas a Li T por MHC-II ya que también poseen la característica de ser
células presentadoras de antígenos profesionales. En órganos como piel, hígado, sistema nervioso o
hueso reciben otros nombres como histiocitos, células de Kupffer, microglía y osteoclastos
respectivamente.

Células “natural killer” (NK): población de linfocitos esenciales en la inmunidad innata e influyentes
en las respuestas de inmunidad adaptativa. Se diferencian de los linfocitos T y en que NO presentan
receptores específicos de Ag, por lo que carecen de expansión clonal o memoria inmunológica. Posee
una participación importante en las respuestas frente a infecciones víricas o tumores por medio del
reconocimiento de HCM-I sumado a la estimulación o inhibición por parte de otros receptores para su
exocitosis/desgranulación de perforinas (activadoras de las caspasas) y gramseínas (proteasas) que
inducen la apoptosis de las células diana.

Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos/mastocitos): También llamados polimorfonucleares


debido a que su núcleo se encuentra lobulado, se caracterizan por la presencia de gránulos
citoplasmáticos que contienen enzimas/moléculas varias que los ayudan en sus funciones fagocíticas,
antimicrobianas o inflamatorias según a cuáles de ellos consideremos.

Los neutrófilos son los que principalmente defienden frente a la infección al tener capacidad de
fagocitar patógenos. Circulan por los vasos sanguíneos y responden a sustancias quimiotácticas para
migrar por diapédesis a través de los tejidos. Luego de haber fagocitado un patógeno los gránulos
citoplasmáticos junto a lisosomas se fusionan con el fagosoma para verter en él sus enzimas
hidrolíticas y bactericidas (mieloperoxidasas, lizosimas, fosfatas alcalina, lactoferrina, colagenasas y
un gran etc.). En ciertas circunstancias luego de su participación en el proceso inflamatorio suelen
modificar su morfología y convertirse en piocitos (células de pus).

4
Los eosinófilos tienen una acción microfágica, es decir, una actividad fagocítica débil si la comparamos
a la de neutrófilos o macrófagos, sin embargo, su mayor relevancia radica en fenómenos de
inmunitarios de hipersensibilidad, por lo que se encuentran aumentados en afecciones alérgicas como
también en enfermedades parasitarias.

Los basófilos y mastocitos son células similares que provienen de un mismo progenitor en la médula
ósea, pero reciben diferentes señales moleculares durante su ontogenia que los lleva a madurar por
caminos distintos. Se caracterizan por participar frente a enfermedades parasitarias y fenómenos de
hipersensibilidad, exactamente igual que los eosinófilos, tal es así que incluso estos tres tipos celulares
poseen receptores de IgE, la cual genera la desgranulación de basófilos y mastocitos al unirse frente a
algún Ag para liberar hacia la sangre: heparina (anticoagulante), histamina, serotonina, bradicinina
(estas últimas sustancias proinflamatorias), sustancia lenta de anafilaxia, enzimas lisosómicas, entre
otras, que desencadenan reacciones vasculares locales y tisulares que a su vez provocan muchas, si
no la mayoría, de las manifestaciones alérgicas.

Células dendríticas: poseen una participación esencial en la activación de la respuesta inmunitaria


adaptativa ya que son células presentadoras de antígenos profesionales, es decir, poseen un HCM-II
para activar a los Li T vírgenes que se encuentran en nódulos linfáticos, particularmente esto sucede
en aquellas que son consideradas “convencionales” o “plasmocitoides” ya que otra subpoblación de
estas son denominadas “foliculares” y no poseen HCM-II, además de que solo se encuentran en los
folículos de órganos linfáticos secundarios. Las que son de tipo “convencional” se encuentran
distribuidas a lo largo de todo el organismo en un estado inmaduro, recibiendo nombres particulares
como células de Langerhans en la epidermis o células dendríticas intersticiales en el TC de pulmón,
riñón y el aparato digestivo.

(Todo lo mencionado son aspectos básicos con respecto a cada tipo celular, ya que luego se
desarrollan en profundidad con las preguntas de más adelante).

5) ¿Qué factores solubles participan en la Inmunidad Innata? De ejemplos.

Los factores solubles son moléculas generalmente peptídicas o proteicas efectoras con participación
en la inmunidad pero que no son células.

Aquellos que participan de la inmunidad innata son:

● Las proteínas de la fase aguda


● El sistema de complemento
● Los factores de coagulación
● Péptidos antibacterianos
● Defensinas
● Citoquinas y los subgrupos que ellas abarcan (quimiocinas, IFNs e interleucinas)

Los Ac, si bien son factores solubles, pertenecen a la inmunidad adaptativa.

6) ¿Qué son las “proteínas de la fase aguda”? ¿Cuál es su función? ¿Frente a qué estímulos se
producen y quien las sintetiza?

5
Las “proteínas de la fase aguda” son un tipo particular de proteínas sintetizadas en el hígado y liberadas
hacia el plasma a modo de respuesta frente a ciertas citocinas liberadas por los macrófagos frente a
agentes infecciosos, estas citocinas estimuladoras son: IL-1, IL-6 y TNF-α. Las proteínas que
conforman esta respuesta (llamada también “respuesta de fase aguda” y que forma el componente
soluble de la inmunidad innata) son:

● La proteína C reactiva (CRP), que se une a las porciones fosfocolina de ciertos


lipopolisacáridos que se encuentran en la pared celular bacteriana y micótica, lo cual
desencadena la opsonización sobre ese patógeno y, a su vez, activa la cascada de
complemento por la vía clásica al servir como un punto de unión para la molécula C1q, otra
proteína. (Datazo: si bien en las membranas celulares de mamíferos también existe fosfocolina
formando parte de los fosfolípidos que la constituyen, la CRP no puede unirse a ellas, razón
por la cual no se ve activada para desencadenar su accionar opsonizante y/o sobre
complemento en células propias).
● La lectina de unión a manosa (MBL), esta proteína también actúa como activador del
complemento y opsonina, solo que en este caso lo es especialmente para monocitos no
diferenciados en macrófagos. La MBL se activa al unirse de manera específica a residuos de
manosa y otros azúcares (como fucosa) presentes sobre la superficie de patógenos; la
presencia de estos azúcares por sí sola no basta para asegurar la unión, sino que la
orientación, disposición y espaciamiento de los mismos deben ser los correctos. (Datazo: en
células de vertebrados la manosa está cubierta por otros grupos de azúcares, en especial por
ácido siálico; de esta manera, la MBL puede iniciar activación del complemento al unirse a la
superficie de patógenos, mientras que no queda activada sobre células propias, similar a lo
que sucede con la CRP).
● SP-A y SP-D (proteínas surfactantes pulmonares A y D), posibles de encontrar cercanas a
macrófagos en el líquido alveolar de los pulmones y cuya importancia reside en que promueven
la fagocitosis de patógenos de las vías respiratorias, es decir, que también poseen un efecto
opsonizante.
● Factores de la coagulación: fibrinógeno, protrombina y plasminógeno, participan en una
de las funciones esenciales que posee la inflamación secundaria a una infección: inducir una
coagulación local de la sangre que proporcionará una barrera física para la diseminación de la
infección por el torrente sanguíneo.
● Proteína amiloide sérica (SAP), presente solo en ratones, no en humanos.

En la respuesta de fase aguda, las concentraciones de algunas proteínas plasmáticas disminuyen,


mientras que las de otras muestran un incremento notorio (para recordar, existe una cierta
concentración basal en suero de estas proteínas de la fase aguda). De este modo, en el transcurso de
uno o dos días, la respuesta de fase aguda proporciona al hospedador varias proteínas con las
propiedades funcionales de anticuerpos (recordemos, [sí, otra vez] las funciones que tienen en común,
como la activación del sistema de complemento y la opsonización ya comentadas y, también, provocar
la lisis de los patógenos), pero con la capacidad para unirse a una amplia gama de patógenos; sin
embargo, a diferencia de los anticuerpos, carecen de diversidad estructural y se producen en respuesta
a cualquier estímulo que desencadene la liberación de IL-1, IL-6 y/o TNF-α. De esta forma, su síntesis
no se induce ni se dirige de manera específica como sí lo hacen los anticuerpos.

7) ¿Qué características en común presentan las células de la Inmunidad Adaptativa?


Caracterice las respuestas “celulares” y “humorales”.

Las características comunes de las células de la Inmunidad Adaptativa son:

Ø Especificidad: Poseen receptores para Ag que son específicos y se generan por recombinación
somática de genes. Así también, las células efectoras portan receptores de idéntica especificidad
al linfocito de cual se han diferenciado.

6
Ø Poseen un repertorio inmenso de receptores distintos y específicos.

Ø Presentan expansión clonal.

Ø No reactividad a Ag propios: Previene la respuesta inmunitaria que es deletérea, dañina para


las células y los tejidos del huésped.

Ø Memoria: Llevan a cabo la memoria inmunológica, respuesta reforzada a infecciones


persistentes y recurrentes.

La respuesta por parte de la inmunidad adaptativa puede distinguirse en dos clases: humoral, a cargo
de los linfocitos B, o celular, por parte de los linfocitos T.

Los anticuerpos secretados por los Li B son los que conforman esta respuesta humoral, se
encuentran en el componente líquido de la sangre, o plasma, y en otros líquidos extracelulares (dado
que los líquidos corporales alguna vez se conocieron como humores, la inmunidad mediada por
anticuerpos se conoce como inmunidad humoral). Los Ac actúan directamente protegiendo el cuerpo
frente a los microorganismos invasores mediante: el ataque directo del invasor al provocar aglutinación,
precipitación, neutralización, opsonización o lisis de los Ags; y la activación del sistema de
complemento para buscar también la opsonización y fagocitosis de Ag, lisis, aglutinación,
neutralización, quimiotaxia, activación de mastocitos y basófilos y liberación de otros compuestos
proinflamatorios que contribuyan al mantenimiento de la homeostasis.

Los agentes patógenos son accesibles a anticuerpos sólo en la sangre y los espacios
extracelulares. No obstante, algunas bacterias y algunos parásitos, y todos los virus, se replican dentro
de las células, donde los anticuerpos no pueden detectarlos. La destrucción de estos invasores es la
función de los linfocitos T, que se encargan de las respuestas inmunitarias mediadas por células de la
inmunidad adaptativa. Por parte de estos, su acción se diferencia según en qué perfil de Li T se haya
diferenciado la célula T virgen de acuerdo con las demás señales inductoras que recibe de su ambiente
junto a la presentación del Ag: los Li T colaboradores (helper), además de ser los más numerosos, por
medio de sus linfocinas (otro nombre más para las citoquinas) estimulan la diferenciación, crecimiento
y proliferación los Li T citotóxicos, Li T reguladores, Li B hacia células plasmáticas como también la
estimulación del sistema monocitomacrofágico y una retroalimentación positiva sobre los mismos Li T
helper para amplificar la respuesta inmunitaria adaptativa.

8) ¿Cuáles son las diferencias entre las células vírgenes o “naive”, las células efectoras y las
células de memoria?

Célula naive: Linfocito T o B maduro que no ha encontrado su antígeno específico. Una vez que han
completado la maduración, ambos tipos de linfocitos entran al torrente sanguíneo como linfocitos
vírgenes maduros que circulan a través de tejidos linfoides periféricos a la espera de encontrarse con
su Ag específico.

Células efectoras: Son aquellos linfocitos que encontraron su antígeno, se activaron y diferenciaron
en células funcionales. Ej.: células plasmáticas (LiB), células T reguladoras, células T citotóxicas y
células T helper 1 o 2.

Células de memoria: Linfocitos T y B que se producen por la estimulación antigénica de los linfocitos
vírgenes y sobreviven en un estado de reposo funcional después de que se ha eliminado el antígeno.
Casi todos los linfocitos generados por medio de la expansión clonal en cualquier respuesta inmunitaria
dada, finalmente mueren. De cualquier manera, un número importante de células B y T específicas
para antígeno activadas persiste luego de que se ha eliminado el antígeno. Estas células persistentes
(o sea, de memoria) constituyen la base de la memoria inmunitaria. Pueden reactivarse con mucha

7
mayor rapidez que los linfocitos indiferenciados, lo que asegura una respuesta más rápida, potente y
eficaz ante un segundo o posteriores encuentros con un agente patógeno y, así, por lo general
proporcionan inmunidad protectora duradera.

9) ¿Qué son las moléculas “grupos de diferenciación” o “cluster of differentiation” (CD)? ¿Qué
importancia médica tienen?

Los grupos de diferenciación (antígenos CD, o solamente CD para los amigos) son aquellas moléculas
de superficie de los leucocitos que se identifican mediante un grupo determinado de anticuerpos
monoclonales. (Roitt) Pueden hacer alusión a un estado de diferenciación o a un estado funcional de
las células, de manera que son moléculas muy diversas como lo son también sus funciones (esto
incluso llega hasta el punto de que el concepto se extiende a moléculas de membrana de otras células
no inmunes).

Los hemos visto mucho durante todas las clases como un tipo de moléculas correceptoras que, por
ejemplo, pueden unirse a regiones no polimórficas del MHC y facilitan la producción de señales por el
TCR en la activación de Li T al reconocer cierta parte del ligando que se está presentando si es que
nos referimos a los CD4 y CD8, o sino a los CD19, CD21 y CD81 que se asocian para formar los
correceptores de células B. Más allá de estas funciones mencionadas, lo que hay que rescatar debido
a la relevancia clínica y de diagnóstico, es que los CD poseen funciones sumamente diversas y
pueden identificarse con un grupo determinado de anticuerpo monoclonales, lo que permite
identificar las moléculas ausentes o alteradas en un individuo al realizar estudios de inmunocitoquímica
para conocer la histopatología de cierta enfermedad que padezca, como ser: tipos de leucemia,
linfomas de células T o B, sarcomas u cualquier otro defecto inmunológico.

10-¿Qué es la “expansión clonal”?

Mecanismo selectivo para explicar porqué una persona produce anticuerpos contra solo los antígenos
a los cuales queda expuesta.

Burnet postuló la preexistencia en el cuerpo de muchas células productoras de anticuerpos potenciales


diferentes, cada una de las cuales tiene la capacidad para sintetizar anticuerpos de una especificidad
diferente y despliega sobre una versión del anticuerpo unida a la membrana: esto sirve como un
receptor para el antígeno. En el momento de la unión a antígeno, la célula se activa para dividirse y
para producir muchas descendientes idénticas, un proceso conocido como expansión clonal.

11-A qué se denomina “memoria inmunológica”?

Luego de que un linfocito indiferenciado se ha activado, se requieren cuatro a cinco días antes de que
la expansión clonal se complete y los linfocitos se hayan diferenciado hacia células efectoras. De este
modo, la primera respuesta inmunitaria adaptativa a un agente patógeno sólo ocurre varios días
después de que empieza la infección, y el sistema inmunitario innato la ha detectado. Casi todos los
linfocitos generados por medio de la expansión clonal en cualquier respuesta inmunitaria dada
finalmente mueren. De cualquier manera, un número importante de células B y T específicas para
antígeno activadas persiste luego de que se ha eliminado el antígeno. Estas células se conocen como
células de memoria y constituyen la base de la memoria inmunitaria. Pueden reactivarse con mucha
mayor rapidez que los linfocitos indiferenciados, lo que asegura una respuesta más rápida y eficaz ante
un segundo encuentro con un agente patógeno y, así, por lo general proporcionan inmunidad
protectora duradera.

Al comparar la respuesta de anticuerpos de un individuo a una primera inmunización o inmunización


primaria con la misma respuesta desencadenada en el mismo sujeto mediante una inmunización
secundaria o de refuerzo con el mismo antígeno, se observa que la respuesta de anticuerpos

8
secundaria ocurre después de una fase de retraso más breve, alcanza una concentración notoriamente
más alta, y produce anticuerpos de afinidad, o fuerza de unión, más alta, para el antígeno.

La evolución de una respuesta de anticuerpos típica:

El primer encuentro con un antígeno produce una respuesta primaria. El antígeno A introducido
en el momento cero encuentra poco anticuerpo específico en el suero. Después de una fase de retraso
(azul claro), aparecen anticuerpos contra el antígeno A (azul oscuro); su concentración aumenta hasta
alcanzar una meseta, y luego declina de manera gradual. Esto es típico de una respuesta primaria.
Cuando se efectúan pruebas en el suero para anticuerpos contra otro antígeno, B (amarillo), hay pocos
presentes, lo que demuestra la especificidad de la respuesta de anticuerpos. Cuando el animal más
tarde queda expuesto a una mezcla de los antígenos A y B, ocurre una respuesta secundaria muy
rápida e intensa. Esto ilustra la memoria inmunitaria, la capacidad del sistema inmunitario para dar una
segunda respuesta al mismo antígeno con mayor eficiencia y eficacia, lo que proporciona al
hospedador una defensa específica contra infección. Esta es la principal razón para administrar
inyecciones de refuerzo después de una vacunación inicial. Nótese que la respuesta a B semeja la
respuesta inicial o primaria a A, puesto que este es el primer encuentro del hospedador con el antígeno
B.

12- ¿Qué es la teoría de la “selección clonal”? Explique sus postulados.

La clona de células idénticas de una expansión clonal ahora puede secretar anticuerpos clonotípicos
con especificidad idéntica a la del receptor de superficie que desencadeno por vez primera la activación
y expansión clonal. Burnet llamo a esto la teoría de la selección clonal de la producción de anticuerpos.

Cuando un antígeno extraño interactúa con el receptor sobre un linfocito virgen maduro, esa célula es
activada y empieza a dividirse. Da lugar a una clona de progenie idéntica; todos los receptores de la
misma se unen al mismo antígeno. De este modo, se mantiene la especificidad para antígeno conforme
la progenie prolifera y se diferencia hacia células efectoras. Una vez que estas células efectoras han

9
eliminado el antígeno, la respuesta inmunitaria cesa, aunque se
retienen algunos linfocitos para mediar memoria inmunitaria.

10
13-¿Qué componentes incluyen las barreras naturales? Dé ejemplos.

En la inmunidad innata las barreras naturales pueden ser:

1) Barreras físicas (piel, mucosas, epitelio ciliado, moco etc.)

PIEL

• Barrera física y mecánica que impide la penetración de gérmenes.

• Estrato córneo grueso en las zonas de mayor riesgo traumático.

• Su acción de barrera física se ve acompañada del efecto bactericida del pH ácido del sudor, la
secreción sebácea, y ácidos grasos.

MUCOSAS: Epitelio ciliado bronquial ciliado bronquial

• Secreción mucosa (moco) que, gracias a moco su adherencia, atrapa bacterias, esporas y otros
elementos particulados

• Epitelio ciliar que, con un movimiento rítmico produce un efecto de barrido y expulsión hacia la parte
alta de las vías respiratorias.

TRACTO DIGESTIVO

• Moco gástrico y pH ácido del estómago.

• Enzimas proteolíticos pancreáticas.

• Acción bactericida de las sales biliares sobre determinados patógenos

2) Barreras químicas (pH de los fluidos, lípidos, poliaminas etc.)

3) Bioquímicas (enzimas, proteínas de fase aguda, interferones)

LISOZIMA (MURAMIDASA)

• Presente en múltiples secreciones (lágrima, saliva) y en gránulos citoplasmáticos del neutrófilo y


monocito/macrófago.

• Destruye el proteoglicano de la pared bacteriana. Actúa a nivel de la unión N-acetilglucosamina-Acido


N-acetilmurámico.

PROTEINAS DE FASE AGUDA

· Son proteínas plasmáticas. Su síntesis hepática está estimulada por IL-1 e IL-6, durante la
respuesta inflamatoria de diversos orígenes.

· Se incluyen: proteína C reactiva (PCR) y amiloide sérico A (SAA); a1- antitripsina, haptoglobina,
fibrinógeno; varios componentes del sistema del complemento, ceruloplasmina.

· Funciones varias: a) unión a bacterias activando el complemento y favoreciendo la fagocitosis;


b) opsonización; c) modulación de la función del neutrófilo y monocito; d) actividad antiproteasa; e)
inhibe la acción del PAF (factor activador de plaquetas).

11
COMPLEMENTO

· Conjunto de proteínas plasmáticas de activación secuencial, con diferentes funciones


biológicas:

a) Opsonización de microorganismos (C3b).

b) quimiotaxia (C3a, C5a).

c) incremento de permeabilidad vascular (C3a, C5a)--> inflamación.

d) lisis de membrana celular (lo lleva a cabo el complejo C5b-9 activado)

INTERFERONES (IFN)

· 3 tipos fundamentales: a) IFNα (leucocitos), b) IFNβ (fibroblastos, c) IFNγ (linfocito T y NK).

Funciones: a) Inhibición directa de la replicación viral; b) acción antiviral indirecta por activación del
macrófago y célula NK. c) Acción antineoplásica. d) Efecto inmunorregulador

4) Microambientales (flora saprofítica intestinal, vaginal etc.)

Flora saprofita que compite con patógenos a través de la secreción de modificación del pH y
leberqación de péptidos con actividad antibiótica (colicinas):

• Bacilo de DODERLEIN: vagina

• Flora bacteriana intestinal (bifidus)

• Flora orofaríngea saprofítica.

Células (fagocitos: polimorfonucleares, macrófagos,)

12
· Órganos linfáticos primarios (Médula Ósea, Timo) y secundarios (Bazo, Ganglio linfático, Tejido
Linfoide Asociado a Mucosas).

14-Cuál es el criterio para la clasificación de órganos linfáticos “primarios y secundarios”? ¿Qué


importancia funcional tienen las células del estroma de los órganos primarios? Explique en Timo y
Médula Ósea.

Los órganos linfoides pueden dividirse a grandes rasgos en órganos linfoides centrales o primarios,
donde se generan linfocitos, y órganos linfoides periféricos o secundarios, donde se mantienen los
linfocitos vírgenes maduros y se inician respuestas inmunitarias adaptativas. Los órganos linfoides
centrales son la médula ósea y el timo. Los órganos linfoides periféricos comprenden los ganglios
linfáticos, el bazo, y los tejidos linfoides de la mucosa del intestino, las vías nasales y respiratorias, las
vías urogenitales, y otras mucosas.

Los linfocitos surgen a partir de células primordiales en la médula ósea y se diferencian en los órganos
linfoides centrales: células B en la médula ósea y células T en el timo. Migran desde estos tejidos y se
transportan en el torrente sanguíneo hacia los órganos linfoides periféricos. Éstos incluyen ganglios
linfáticos, bazo y tejidos linfoides relacionados con mucosa, como las amígdalas relacionadas con el
intestino (las placas de Peyer), y el apéndice. Los órganos linfoides periféricos son los sitios de
activación de linfocitos por antígeno, y los linfocitos los recirculan entre la sangre y estos órganos
hasta que encuentran su antígeno específico. Los linfáticos drenan líquido extracelular desde los
tejidos periféricos, a través de los ganglios linfáticos, y hacia el conducto torácico, que se vacía hacia
la vena subclavia izquierda. Este líquido, conocido como linfa, transporta antígenos captados por
células dendríticas y macrófagos hacia los ganglios linfáticos, y recircula linfocitos desde los ganglios
linfáticos de regreso hacia la sangre. El tejido linfoide también se relaciona con otras mucosas, como
las que revisten los bronquios.

13
Los linfocitos tanto B como T se originan en la médula ósea, pero sólo los linfocitos B maduran ahí. Los
linfocitos T precursores migran hacia el timo, del cual se deriva su nombre, y maduran ahí. La “B” en
los linfocitos B originalmente significaba la bolsa de Fabricio, un órgano linfoide en pollos jóvenes en
el cual maduran los linfocitos; en idioma inglés puede significar igualmente derivados de la médula
ósea (bone marrow). Una vez que han completado la maduración, ambos tipos de linfocitos entran al
torrente sanguíneo, como linfocitos vírgenes maduros. Circulan a través de tejidos linfoides
periféricos, en los cuales se inicia una respuesta inmunitaria adaptativa si un linfocito encuentra su
antígeno correspondiente. Aun así, antes de esto por lo general ha ocurrido una respuesta inmunitaria
innata a la infección y ahora se busca cómo esto alerta al resto del sistema inmunitario respecto a la
presencia de un agente patógeno.

15-Por qué la Médula Ósea es el órgano linfático primario por excelencia? Considere la hemopoiesis
en las diferentes etapas de la vida.

Todos los elementos celulares de la sangre, incluso las células del sistema inmunitario, surgen a partir
de células primordiales hematopoyéticas pluripotenciales en la médula ósea.

Estas células pluripotenciales se dividen y producen dos tipos de células primordiales. Un progenitor
linfoide común da lugar a la línea linfoide de leucocitos, los linfocitos citolíticos naturales (NK) y los
linfocitos T y B. Un progenitor mieloide común da lugar a la línea mieloide, que comprende el resto de
los leucocitos, los eritrocitos y los megacariocitos que producen plaquetas importantes en la
coagulación de la sangre. Los linfocitos T y B se distinguen de los otros leucocitos por la posesión de
receptores de antígeno, y entre sí por sus sitios de diferenciación, el timo y la médula ósea,
respectivamente. Después de encontrarse con antígeno, las células B se diferencian hacia células
plasmáticas secretoras de anticuerpo, mientras que las células T se diferencian hacia células T
efectoras con diversas funciones. Al contrario de las células T y B, las células NK carecen de
especificidad para antígeno.

Los leucocitos restantes son los monocitos, las células dendríticas y los neutrófilos, eosinófilos y
basófilos. Estos tres últimos circulan en la sangre y se denominan granulocitos, debido a los gránulos
citoplásmicos cuya coloración imparte a estas células un aspecto distintivo en frotis sanguíneos, o
leucocitos polimorfonucleares, debido a su núcleo de forma irregular. Las células dendríticas
inmaduras son células fagocíticas que entran a los tejidos; maduran después de que han encontrado
un agente patógeno potencial. El progenitor linfoide común también da lugar a una subpoblación
menor de células dendríticas, pero en aras de la sencillez esta vía del desarrollo no se ha ilustrado. Sin
embargo, dado que hay más células progenitoras mieloides comunes que progenitoras linfoides
comunes, casi todas las células dendríticas en el cuerpo se desarrollan a partir de progenitores
mieloides comunes. Los monocitos entran a los tejidos, donde se diferencian hacia macrófagos
fagocíticos. Aún se desconoce la célula precursora que da lugar a células cebadas. Estas últimas
también entran a los tejidos y completan su maduración ahí.

14
Las respuestas inmunitarias innata y adaptativa dependen de las actividades de los leucocitos. Estas
células se originan en la médula ósea, y muchas también se desarrollan y maduran ahí. Después
migran para proteger los tejidos periféricos, algunas de ellas residen dentro de los tejidos, otras
circulan en el torrente sanguíneo y en un sistema de vasos especializado llamado sistema linfático,
que drena líquido extracelular y células libres desde los tejidos, los transporta por el cuerpo como
linfa, y finalmente se vacía de regreso hacia el sistema vascular sanguíneo. Todos los elementos
celulares de la sangre, incluso los eritrocitos que transportan oxígeno, las plaquetas que
desencadenan la coagulación de la sangre en tejidos dañados y los leucocitos del sistema inmunitario,
se derivan de las células primordiales hematopoyéticas de la médula ósea. Todas estas células
primordiales pueden dar lugar a todos los diferentes tipos de células sanguíneas, y suelen conocerse
como células primordiales hematopoyéticas pluripotenciales. Dan lugar a células primordiales que
tienen potencial de desarrollo más limitado, que son las progenitoras inmediatas de los eritrocitos, de
las plaquetas y de las dos categorías principales de leucocitos, las líneas linfoide y mieloide.

15
16-Qué características especiales presenta el Bazo en relación a las diversas células B?

El bazo es un órgano del tamaño de un puño, situado justo por detrás del estómago. Carece de
conexión directa con el sistema linfático; en lugar de eso, reúne antígeno a partir de la sangre y
participa en respuestas inmunitarias a agentes patógenos transportados por la sangre. Los linfocitos
entran al bazo y salen del mismo por medio de vasos sanguíneos. El bazo también reúne eritrocitos
senescentes y los elimina. Casi todo el bazo está compuesto de pulpa roja, el sitio de eliminación de

16
eritrocitos. Los linfocitos rodean las arteriolas que corren a través del bazo, lo que forma áreas aisladas
de pulpa blanca. La vaina de linfocitos alrededor de una arteriola se llama la vaina linfoide
periarteriolar (PALS) y contiene muchas células T. Hay folículos linfoides a intervalos a lo largo de esta
última, y éstos contienen principalmente células B. Una llamada zona marginal rodea el folículo; tiene
pocas células T, muchos macrófagos, y una población de células B residentes, no circulantes, conocidas
como células B de la zona marginal, acerca de la cual se sabe poco. Los microbios, antígenos solubles
y complejos de antígeno-anticuerpo transportados por la sangre son filtrados desde la sangre por
macrófagos y células dendríticas inmaduras dentro de la zona marginal. Al igual que con la migración
de células dendríticas inmaduras desde los tejidos periféricos hacia las áreas de células T de los
ganglios linfáticos, cuando las células dendríticas en las zonas marginales esplénicas captan antígenos
y quedan activadas, migran hacia las áreas de células T del bazo, donde pueden presentar a células T
los antígenos que portan.

Casi todos los agentes patógenos entran al cuerpo a través de las mucosas, y éstos también quedan
expuestos a una vasta carga de otros antígenos potenciales provenientes del aire, los alimentos y la
flora microbiana natural del cuerpo. Las mucosas están protegidas por un extenso sistema de tejidos
linfoides conocidos en general como el sistema inmunitario de mucosas o tejido linfoide relacionado
con la mucosa (MALT).

Un tejido más denso alrededor de las arteriolas, llamado vaina o manguito linfoide periarteriolar
(PALS), que constituye la zona T del bazo; por fuera del PALS, una zona más difusa llamada zona
marginal, rica en linfocitos B y con macrófagos. Aquí se encuentran folículos linfoides primarios y
secundarios, parecidos a los vistos en el ganglio.

● Es un órgano linfoide secundario grande (150 g en humanos adultos), de forma ovoide,


situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.

● Está especializado en capturar antígenos transportados por la sangre (p. ej., en las
situaciones de infecciones sistémicas). La arteria esplénica se ramifica en numerosas
arteriolas, que descargan a los sinusoides esplénicos; de allí arrancan las vénulas, que
finalmente se unen en una sola vena esplénica que sale del órgano.

● La pulpa blanca está constituida por tejido linfoideo, repartido en:

● La pulpa roja es una red de sinusoides venosos que continen macrófagos residentes
especializados (macrófagos de los senos esplénicos), que se encargan de destruir eritrocitos
y plaquetas viejos (proceso de hematocatéresis).

17
● El bazo carece de vasos linfáticos. El Ag llega a través de la arteria esplénica, que entra al
órgano por el hilio. La arteria se divide en arteriolas, que a su vez conducen a capilares, que
se abren y vacían su contenido en la zona marginal de la pulpa blanca.

● En ausencia de estímulo, la zona marginal posee folículos linfoides primarios, parecidos a


los de los ganglios, ricos en células B vírgenes.

● El bazo recibe cada día más linfocitos que la suma de todos los de los ganglios linfáticos.

Receptores: Receptor de Célula T (TCR) y Receptor de Célula B (BCR). Co-receptores.


24-Cómo se describe el “receptor de célula T” (TCR)? y el “receptor de célula B” (BCR)?.
-La generación de los receptores antigénicos (TCR y BCR) se produce antes del ingreso del antígeno,
durante la ontogenia linfocitaria, en la médula ósea para los linfocitos B y en el timo para los linfocitos
T. Hay diferencias en cómo reconocen los antígenos las células B y T: las primeras reconocen al
antígeno en su conformación nativa, los segundos requieren el procesamiento del antígeno y
presentación por CPAs.

-Receptor de linfocito B (BCR): es un receptor de antígeno, ubicado en la superficie de las células B


para un antígeno específico; es una molécula de inmunoglobulina transmembrana asociada a las
cadenas invariantes Igα e Igβ.
Para combatir con eficacia la amplia gama de agentes patógenos con la que un individuo se encuentra,
los linfocitos del sistema inmunitario adaptativo han evolucionado para reconocer una gran variedad
de antígenos provenientes de bacterias, virus y otros organismos que causan enfermedad. Las
moléculas de reconocimiento de antígeno de las células B son las inmunoglobulinas (Ig). Estas
proteínas se producen por las células B en una vasta gama de especificidades de antígeno; cada célula
B produce inmunoglobulina de especificidad única. La inmunoglobulina unida a membrana sobre la
superficie de células B sirve como el receptor de la célula para antígeno, y se conoce como receptor
de células B (BCR). La inmunoglobulina de la misma especificidad de antígeno se secreta como
anticuerpo por células B terminales diferenciadas, las células plasmáticas. La secreción de anticuerpos,
que se unen a agentes patógenos o sus productos tóxicos en los espacios extracelulares del cuerpo,
es la principal función efectora de las células B en la inmunidad adaptativa.

-Receptor de linfocito T (TCR): el receptor para el antígeno distribuido de forma clonal en los linfocitos
T CD4 + y CD8 + que reconoce complejos de péptidos extraños unidos a moléculas propias del MHC
en la superficie de las CPAs (células presentadoras de antígenos). La forma más frecuente del TCR
se compone de un heterodímero de dos cadenas polipeptídicas membranarias unidas por enlaces
disulfuro ,designadas alfa y beta cada una con un dominio variable (V) N terminal del tipo Ig, un dominio
constante (C) del tipo Ig, una región hidrófoba transmembranaria y una región corta citoplasmática.
Las moléculas de reconocimiento de antígenos de células T están hechas únicamente como proteínas
de unión a membrana y sólo funcionan para emitir señales hacia células T para activación. Estos
receptores de células T (TCR) se relacionan con inmunoglobulinas en su estructura de proteína (tienen
regiones V y C) y en el mecanismo genético que produce su gran variabilidad. Los receptores de células
T difieren de los de células B ya que no reconocen ni se unen a antígenos de manera directa, sino que

18
reconocen fragmentos peptídicos cortos de antígenos proteínicos, que están unidos a proteínas
conocidas como moléculas del MHC sobre la superficie de células.

25-A qué se denomina TCRα/β? y TCRƔ/δ ?

-Receptor TCRα/β: la forma más frecuente de TCR, expresado en los linfocitos T CD4 + y CD8 +. El
TCR α/β reconoce al antígeno peptídico unido a una molécula de MHC. Las cadenas alfa y beta
contienen regiones muy variables (V) que forman juntas la zona de unión al antígeno, así como
regiones constantes (C). Las regiones V y C del TCR tienen una estructura homóloga a las regiones V
y C de las Ig.
-Receptor TCRƔ/δ: una forma de TCR que es distinta al TCRα/β, más frecuente y que se expresa en
un subgrupo de linfocitos T que se encuentran, sobre todo, en los tejidos epiteliales barrera. Aunque
este tipo de TCR tiene una estructura similar a TCRα/β las formas del antígeno reconocidas por TCRƔ/δ
se conocen poco; no reconocen complejos peptídicos unidos a moléculas polimórficas del MHC.
Diversidad limitada.

26- ¿Qué son los “co-receptores” de las células T y B? Caracterícelos y explique su función.
-Co-receptor: un receptor de la superficie de un linfocito que se une a un antígeno complejo al mismo
tiempo que una Ig o el TCR de la membrana se unen al antígeno y producen las señales necesarias
para la activación óptima del linfocito. El CD4 y el CD8 son correceptores del linfocito T que se unen a
partes no polimórficas del MHC, a la vez que la unión del TCR a aminoácidos polimórficos y al péptido
unido. El CR2 es un co receptor situado en los linfocitos B que se une a antígenos opsonizados por el
complemento al mismo tiempo que la Ig de membrana se une a otra parte del antígeno:
● CD4 y CD8: como se explicó anteriormente, estos correceptores son glucoproteínas,
pertenecientes a la familia de las Ig, que se unen a moléculas de MHC y, por ello, reconocen
una parte del ligando (MHC) que interactúa con el TCR. Los linfocitos T pueden expresar CD8
o CD4, pero no ambos. Éstos interactúan con moléculas de clase I y de clase II del MHC
respectivamente. El CD4 se expresa como un monómero en la superficie celular de los
timocitos, fagocitos mononucleares, células dendríticas y en las células T periféricas;tiene 4
dominios extracelulares del tipo Ig, una región hidrófoba transmembrana y una cola
citoplasmática. El CD8 es un heterodímero de dos cadenas alfa y beta unidas por puentes
disulfuro, éstas tienen un solo dominio extracelular de Ig, una región hidrófoba transmembrana
y una cola citoplasmática. Las colas citoplasmáticas de CD4 y CD8 se unen a las moléculas
del MHC.
● CR2: se expresa en los linfocitos B junto con otras proteínas de membrana (CD19 y CD81),
todos estos forman lo que se conoce como complejo correceptor del linfocito B ya que el CR2
se une al antígeno al mismo tiempo que la Ig de membrana se une directamente al antígeno.

Moléculas Co-estimuladoras.
27-¿Qué es la “Co-estimulación”?. De 3 o más ejemplos de moléculas coestimuladoras y
explique su función. ¿Qué es la Co-inhibición?
La co-estimulación es un proceso que se lleva a cabo por moléculas coestimuladoras necesarias para
inducir respuestas inmunitarias adaptativas.
Coestimulador: molécula situada en la superficie de una CPAs (célula presentadora de antígeno) o
secretada por ella que proporciona un estímulo (o segunda señal) necesario para activar los linfocitos
T vírgenes, además del antígeno. Los coestimuladores mejor definidos son las células B7 (CD80 y
CD86) situadas en las CPAs que se unen a moléculas CD28 situadas en linfocitos T.
La inducción de moléculas coestimuladoras tiene importancia en el inicio de una respuesta inmunitaria
adaptativa, porque el contacto con antígeno sin moléculas coestimuladoras acompañantes desactiva

19
a los linfocitos indiferenciados en lugar de activarlos, lo que da pie a deleción clonal o a un estado
inactivo conocido como anergia.
El primer paso crucial en la inmunidad adaptativa es la activación o iniciación (cebamiento) de células
T específicas de antígeno indiferenciadas por células presentadoras de antígeno dentro de los tejidos
y órganos linfáticos por los cuales pasan en forma continua. La característica más distintiva de las
células presentadoras de antígeno es la expresión de moléculas coestimuladoras de superficie, de las
cuales las moléculas B7 son las más importantes en las respuestas naturales a la infección. Las células
T indiferenciadas reaccionan a antígeno sólo cuando la célula presentadora de antígeno muestra tanto
un antígeno específico al receptor de la célula T como una molécula B7 a CD28, el receptor para B7
en la célula T.
Algunas moléculas coestimuladoras que podemos encontrar en nuestro organismo:
● CD80
● CD86
● CD70
● Entre otros.
Para estas moléculas coestimuladoras tenemos receptores coestimuladores:
● CD28: receptor de las moléculas CD80 (B7-1) y CD86 (B7-2), el más importante y el más
potente expresado en células T.
● ICOS: solo se expresa en células T activadas, menos potente que CD28
● ICOS-L: constitutivamente en células CPAs profesionales.
● CD40L: se expresa en células T activadas.
● CD40: constitutivamente en células CPAs profesionales.
● Entre otros.

Co-inhibición. Estas moléculas sólo se expresan en células T que han sido previamente activadas.
Su estimulación promueve inhibición, y por lo tanto, ayuda a equilibrar la respuesta inmunitaria. De
hecho, los defectos en estos receptores de coinhibición conllevan a respuestas inmunitarias
aberrantes, como fenómenos linfoproliferativos y autoinmunidad.
-El CD28 es el único de una familia de receptores que se expresa por linfocitos y que se une a ligandos
de la familia B7. Algunos, como el receptor ICOS, actúan como receptores activadores, pero otros
inhiben la señalización mediada por los receptores de antígenos y son importantes en la regulación de
la respuesta inmunitaria. Los receptores inhibidores relacionados con CD28 expresados por las células
T incluyen al CTLA-4 (CD152) y al PD-1 (muerte programada-1), mientras que el atenuador de linfocitos
B y T (BTLA) se expresa en células tanto T como B.

Ejemplo: La respuesta adaptativa empieza cuando una célula presentadora de antígeno (APC)
reconoce una señal de peligro (virus, bacterias, tejido dañado,etc). Esto induce su maduración, el
procesamiento del antígeno en pequeños péptidos que serán presentados en un complejo de MHC, y

20
la inducción de ligandos de moléculas coestimuladoras (paso 1). Esto permite el reconocimiento del
péptido por parte del TCR y su activación por moléculas de coestimulación. Como resultado, la célula
T prolifera y se activa completamente (paso 2). Las células T activadas expresan entonces receptores
de coinhibición (CTLA-4, PD-1) (paso 3), lo que finaliza la respuesta (paso 4).

Receptores de la Inmunidad Innata.


28-Qué son los “patrones moleculares asociados a patógenos” (PAMP)

El sistema inmune innato reconoce estructuras moleculares que son característica de los
microorganismos patógenos pero no de las células de los mamíferos. Las sustancias microbianas que
estimulan la inmunidad innata se llaman patrones moleculares vinculados a patógenos (PAMP).
Existen diferentes clases de microbios que expresan diferentes PAMP. El sistema inmunitario innato
utiliza receptores celulares con distintas localizaciones en las células, moléculas solubles en la sangre
y las secreciones mucosas, que reconocen PAMP y DAMP (éste último son los patrones moleculares
asociados a una lesión, un conjunto de células endógenas que producen o liberan células dañadas o
muertas). Las moléculas de reconocimiento celular de la inmunidad innata las expresan los fagocitos
(macrófagos, neutrófilos), células dendríticas, las células epiteliales, entre otros. Estos receptores
celulares de microorganismos patógenos y de moléculas asociadas a una lesión se llaman receptores
para el reconocimiento del patrón (PRR), éstos se expresan en las membranas plasmáticas o
membranas endosómicas de varios tipos celulares, hasta en el citoplasma de ciertas células.
Cuando los PRR se unen a PAMP o DAMP desencadenan una transducción de señales que
promueven las funciones antimicrobiana y proinflamatoria de las células en las que se expresan.

29-Cómo pueden clasificarse los receptores de la inmunidad innata? Explicite los criterios, dé
ejemplos y funciones.
Los receptores del sistema inmunitario innato no están distribuidos de manera clonal; en lugar
de eso, hay un grupo dado de receptores sobre todas las células del mismo tipo de éstas. La unión de
estos receptores a componentes de patógeno da lugar a respuestas muy rápidas, inmediatas, que se
aplican sin el retraso impuesto por la necesidad de que linfocitos activados se dividan y diferencien
durante el desarrollo de una respuesta inmunitaria adaptativa. Las características de los receptores de
la inmunidad innata, en comparación con la inmunidad adaptativa, son:
● Especificidad heredada por el genoma.
● Son expresados por todas las células de un tipo particular (por ej. macrófagos).
● Desencadenan respuestas inmediatas.
● Reconocen clases amplias de patógenos.
● Interactúan con una gama de estructuras moleculares de un tipo dado.
Existe una gran variedad de moléculas que reconocen PAMP y DAMP diferenciándose unos de otros
por su localización, especificidad y funciones: los receptores de reconocimiento de patrones del
sistema inmunitario innato tienen varias funciones. Muchos son receptores fagocíticos que estimulan
la ingestión de los patógenos que reconocen. Algunos son receptores quimiotácticos, que guían células
hacia sitios de infección. Una tercera función es inducir la producción de moléculas efectoras que
contribuyen a las respuestas inducidas más tardías de inmunidad innata, y también a inducir proteínas
que influyen sobre el inicio y la naturaleza de cualquier respuesta inmunitaria adaptativa subsiguiente.
Un criterio por el cual podemos clasificar a los receptores es dependiendo su ubicación y composición:
de membranas,endosómicos o citoplasmáticos que reconocen patrones (por ej. TLR o NLR) y
moléculas de reconocimiento solubles (por ej. colectinas); otra manera de clasificarlos es
dependiendo que estructuras reconocen, si PAMP o Ig, por ejemplo, entre otros.
Si tomamos en cuenta el primer criterio tenemos los siguientes receptores de reconocimiento de
patrones:
● Receptores de tipo toll (TLR): familia de receptores de reconocimiento del patrón que expresan
muchos tipos celulares y que reconocen productos de varios microbios. Nuestro organismo
tiene nueve tipos de TLR, TLR 1 a TLR 9. Los TLR son glucoproteínas integrales de membrana,

21
participan en respuesta a una amplia variedad de moléculas que expresan los microbios,
también participan en respuesta a moléculas endógenas cuya expresión o localización señala
daño celular. Las especificidades de estos receptores se debe a partes extracelulares que los
componen, que se unen a moléculas PAMP o moléculas adaptadoras que se unen a PAMP.
Los TLR se encuentran en la superficie celular o en membranas intracelulares, lo que permite
el reconocimiento de microbios en diferentes localizaciones. El reconocimiento por parte del
TLR a ligandos microbianos da lugar a la activación de diferentes vías de transmisión de
señales y factores de transcripción que inducen la expresión de genes para desencadenar la
respuesta inflamatoria y antivírica.
● Receptores citosólicos: además de tener receptores en la membrana plasmática nuestro
organismo presenta receptores para el reconocimiento del patrón en el citoplasma de las
células. Los principales receptores de este tipo son los de tipo NOD y tipo RIG. Éstos, al igual
que los descritos en el punto anterior, están ligados a la transducción de señales por vías que
promueven la inflamación.
- Tipo NOD (NLR): familia de más de 20 proteínas citosólicas, algunas de las cuales
detectan la presencia en el citoplasma de PAMP o DAMP y reclutan a otras proteínas
para formar complejos transmisores de señales que promueven la inflamación.
- Tipo RIG (RLR): son detectores citosólicos del ARN vírico que responden a ácidos
nucleicos víricos, estimulando la producción de interferones antivíricos de tipo 1.
● Receptores para glúcidos: receptores que reconocen glúcidos en las superficies de los
microbios, facilitan la fagocitosis de los microbios y estimulan las respuestas inmunitarias
adaptativas. Estos tipos de receptores forman parte de la familia de la lectina del tipo C.
Algunos ejemplos son: receptores para manosa (CD206), dectinas, etc.
● Receptores basureros: grupo de receptores con estructuras y funcionamientos diferentes,
localizados en la superficie celular. Algunos ejemplos: CD36, SR-A, etc.
Con respecto a las moléculas de reconocimiento solubles éstas son solubles en sangre o en
líquidos extracelulares, reconocen microbios y promueven la respuesta innata. Al unirse a microbios
actúan como opsoninas y potencian la capacidad de los macrófagos, además estos mediadores
solubles de la inmunidad innata promueven respuestas inflamatorias que llevan más fagocitos a los
lugares de infección y pueden matar directamente a los microbios. Algunos ejemplos de estas
moléculas son:
● Anticuerpos naturales: están presentes antes de las infecciones y reconocen patrones
moleculares de microbios.
● Sistema de complementos: proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para opsonizar
microbios, promover el reclutamiento de los fagocitos en las zonas de infección y en otras
ocasiones matar los microbios directamente.
● Pentraxinas: proteínas plasmáticas que reconocen microbios y participan en las respuestas
innatas.
● Colectinas: proteínas triméricas o hexaméricas. Un ejemplo de este tipo es la lectina ligada a
manosa (MBL), SP-A y SP-D.
● Ficolinas.

Anticuerpos o Inmunoglobulinas.
30-Cómo pueden definirse los siguientes términos: “antígeno”, “inmunógeno” y “epitope”?
Defina “anticuerpo” o inmunoglobulina (Ig), defina “isotipos”.
Antígeno: cualquier molécula que puede unirse específicamente a un anticuerpo o que induce la
producción de anticuerpos Sustancia capaz de ser reconocida por TCR y BCR.
Epítopo o determinante antigénico: los pocos aminoácidos que interactúan con el TCR o el BCR.
Inmunógeno: molécula antigénica que puede inducir una respuesta inmune adaptativa. No todos los
antígenos son inmunógenos.
Paratope/o: sitio de reconocimiento antigénico del anticuerpo, integra los dominios VL y VH.

22
Anticuerpos: son proteínas circulantes que se producen en respuesta a la exposición a cuerpos
extraños, como los antígenos. Sinónimos de inmunoglobulinas.
Isotipos: distintas clases de inmunoglobulinas, cada una con una región C de cadena pesada distinta.
Determinan los mecanismos efectores del anticuerpo.

Anticuerpos o inmunoglobulinas

31-¿Cuál es el origen y las funciones generales de los anticuerpos?. Caracterícelas.


Los anticuerpos, o inmunoglobulinas, son una familia de glucoproteínas con una estructura
relacionada, producido por linfocitos B, en la forma membranaria o secretada, que se unen a antígenos
a menudo con un alto grado de especificidad y afinidad. Se producen en respuesta a la exposición a
antígenos. La unidad estructural básica se compone de 2 cadenas pesadas idénticas y de 2 cadenas
livianas idénticas. Las regiones variables N terminales de las cadenas forman las zonas de unión al
antígeno, mientras que las regiones constantes C terminales interactuan con otras moléculas del
sistema inmune.

Sus funciones son:


➞Neutralización de microbios o productos microbianos tóxicos

➞Activación del sistema del complemento

➞Opsonización de microorganismos patógenos para potenciar su fagocitosis.

➞Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, por la que los anticuerpos hacen que el sistema

inmunitario innato provoque la Iisis de las células infectadas

➞Activación del mastocito mediada por anticuerpos para expulsar a parásitos helmintos.

32- ¿Qué son los “antígenos timo-dependientes”? ¿y los “antígenos timoindependientes”? Dé


ejemplos.

Los antígenos timo-dependientes son aquellos que no pueden estimular directamente la producción
de anticuerpos sin la ayuda de las células T, por ejemplo las proteínas.
Los antígenos timo-independeintes son antígenos no proteicos, como lípidos, polisacáridos y ácidos
nucleicos, que estimulan la producción de anticuerpos sin la cooperación de linfocitos T.
Existen 2 tipos:
➞Antígeno TI-1: poseen actividad intrínseca que induce división de la célula B, independientemente
de su especificidad , “activación policlonal” a altas concentraciones
➞Antígenos TI-2: poseen estructuras muy repetitivas, como polisacáridos de cápsula bacteriana, y
solo pueden activar células B maduras (en niños no produce respuesta eficazmente)
Estas respuestas de anticuerpos difieren en varios aspectos de las respuestas a los antígenos
proteínicos dependientes del linfocito T, ya que los anticuerpos que se producen sin la ayuda del
linfocito T suelen ser de afinidad baja y consisten sobre todo en IgM con un cambio limitado de isotipo
a algunos subtipos de IgG y también a IgA. La zona marginal y los subgrupos B-1 de linfocitos B son
especialmente importantes para las respuestas de anticuerpos frente a los antígenos TI. Los antígenos
TI estimulan respuestas de anticuerpos en las que hay un cambio limitado de clase de cadena pesada,
de maduración de la afinidad o de generación de linfocitos B memoria, porque estas características
dependen en gran medida de los linfocitos T cooperadores, a los que no activan antígenos no proteicos.

23
33- Cuál es el origen de la diversidad de anticuerpos?. A qué se denomina “anticuerpos
naturales”?
La diversidad de los anticuerpos está dada por región variable, sitio donde se une el antígeno. Hay
millones de clones diferentes de linfocitos B, cada uno productor de moléculas de anticuerpo con la
misma zona de unión al antígeno y que se diferencia en esta zona de los anticuerpos producidos por
los otros clones.

Los anticuerpos naturales se producen de forma independiente de antígenos foráneos. Son


secretados espontáneamente por linfocitos B1 frente a glúcidos de bacterias que colonizan el intestino.
Están presentes en sujetos sin una inmunización clara y los tiene durante toda su vida. Poseen
polireactividad y baja afinidad, lo que les permite reconocer estructuras microbianas con cierto grado
de similitud a antígenos propios. También participan en el reconocimiento y eliminación de células
apoptóticas: la unión de IgM a motivos presentes en células apoptóticas promueve la activación de la
vía clásica del C y conduce al depósito de C3b en superficie, esto sera reconocido por amcrofagos y
lo fagocitaran.

34-Qué es la “opsonización”, con qué moléculas puede realizarse?


La opsonización es el proceso de cobertura de las partículas para promover la fagocitosis. Las
moléculas que realizan esta función se llaman opsoninas, por ejemplo anticuerpos y proteínas del
complemento.
Los anticuerpos del isotipo IgG cubren (opsonizan) los microbios y promueven su fagocitosis al unirse
a los receptores para el Fc situados en los fagocitos.

Sistema de complemento
35-Qué es el sistema de Complemento? (C) , caracterice las vías de activación y las
principales funciones. Frente a qué tipo de gérmenes es importante el C?

El sistema del complemento son varias proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para
opsonizar microbios, promover el reclutamiento de fagocitos en las zonas de infección y, en algunos
casos, matar directamente a los microbios.

En la activación del complemento participan cascadas proteolíticas, en las que se altera una enzima
precursora inactiva, llamada cimógeno, para convertirse en una proteasa activa que escinde y con ello
induce la actividad proteolítica de la siguiente proteína del complemento en la cascada. Las cascadas

24
enzimáticas dan lugar a una tremenda amplificación de la cantidad de los productos proteolíticos que
se generan. El primer paso en la activación del sistema del complemento es el reconocimiento de
moléculas en las superficies microbianas, que se puede dar por 3 vías:
➨La vía clásica: usa una proteína plasmática llamada C lq para detectar anticuerpos unidos a la
superficie de un microbio u otra estructura . Una vez que C lq se une a la porción Fc de los anticuerpos,
dos serina proteasas asociadas, llamadas C lr y Cls, se activan e inician una cascada proteolítica que
afecta a otras proteínas del complemento. La vía clásica es uno de los principales mecanismos
efectores del brazo humoral de las respuestas inmunitarias adaptativas. Las proteínas solubles del
sistema inmunitario innato llamadas pentraxinas pueden unirse también al C lq e iniciar la vía clásica.
➨La vía alternativa: se desencadena cuando una proteína del complemento llamada C3 reconoce
directamente ciertas estructuras de la superficie microbiana. El C3 se activa también de forma
constitutiva en una solución a una concentración baja y se une a las superficies celulares, pero después
se inhibe por la acción de moléculas reguladoras presentes en las células de los mamíferos. Como los
microbios carecen de estas proteínas reguladoras, la activación espontánea puede amplificarse en las
superficies microbianas. De este modo, esta vía puede distinguir lo propio normal de los microbios
extraños en función de la presencia o falta de proteínas reguladoras.
➨La vía de la lectina: la desencadena una proteína plasmática llamada lectina ligadora de manosa
(MBL) , que reconoce mañosas terminales en glucoproteínas y glucolípidos microbianos. Después de
que la MBL se une a los microbios, dos cimógenos llamados MASP1 (serina proteasa 1 asociada a la
mañosa, o serina proteasa asociada a la lectina ligadora de manano) y MASP2, con funciones similares
a C lr y C ls , se asocian a la MBL e inician los pasos proteolíticos consiguientes idénticos a la vía
clásica.
Uno de estos complejos, C3-convertasa, escinde la proteína central del sistema del complemento, C3,
y produce C3a y C3b. C3b se une mediante enlaces covalentes a la superficie microbiana donde se
activó la vía del complemento. El C3b sirve de opsonina que promueve la fagocitosis de los microbios.
C3a estimula la inflamación al actuar como sustancia quimiotáctica para los neutrófilos. El C3b se une
a otras proteínas del complemento para formar una proteasa llamada C5-convertasa, que escinde C5,
lo que genera C5a y C5b que permanece unido a la pared microbiana. El C5a también es una sustancia
quimiotáctica; además, induce cambios en los vasos sanguíneos que los hacen permeables a las
proteínas plasmáticas y al líquido, que salen a los lugares de infección. El C5b inicia la formación de
un complejo de las proteínas del complemento C6, C7, C8 y C9, que se ensamblan en un poro de
membrana, llamado complejo de ataque de la membrana (MAC, del inglés membrane attack complex),
que causa o la lisis de las células en que se activa el complemento.
El sistema de complemento es importante frente a bacterias.

25
Citoquinas
36-Qué son las “citoquinas” o “citocinas”? y las “quimioquinas”?, destaque la importancia
funcional. Clasifíquelas y explicite los criterios. Resuma las principales funciones de las
citoquinas.

Las citocinas son un gran grupo de proteínas secretadas con estructuras y funciones diversas, que
regulan y coordinan muchas actividades de las células de las inmunidades innatas y adaptativas. Todas
las células del sistema inmunitario secretan al menos algunas citocinas y expresan receptores
específicos generadores de señales para varias citocinas.
Dentro del grupo de las citocinas se incluyen las interleucinas (IL), los factores de necrosis tumoral
(TNF), los interferones (IFN), los CSF y las quimiocinas.
Sus funciones son:
⇨Crecimiento y diferenciación de todas las células inmunitarias,

⇨Activación de las funciones efectoras de los linfocitos y los fagocitos

⇨ Movimiento dirigido de las células inmunitarias desde la sangre a los tejidos y dentro de estos.
Las citocinas secretadas por los linfocitos T cooperadores estimulan la proliferación y diferenciación
de los propios linfocitos T y activan otras células, incluidos los linfocitos B, los macrófagos y otros
leucocitos.
Las quimiocinas son el subgrupo extenso de citocinas con relación estructural que regulan la
migración y el movimiento celular. Por ejemplo, estimulan el movimiento del leucocito y regulan la
migración de los leucocitos desde la sangre a los tejidos. Se expresan diferentes combinaciones de
receptores para las quimiocinas en diferentes tipos de leucocitos, lo que da lugar a diferentes patrones
de migración de los leucocitos

37-¿Qué son los “interferones”? Distinga interferones Tipo I y Tipo II. ¿Cuáles son
importantes en la inmunidad antiviral?

Los interferones son un subgrupo de citocinas nombradas así originalmente por su capacidad de
interferir con las infecciones víricas, pero que tienen otras funciones inmunomoduladoras y
antiproliferativas importantes. Existen 2 tipos:
➟Interferones de tipo I: son el interferón alfa y el interferón beta, cuya principal función es prevenir la

replicación vírica en las células. Los producen los fibroblastos y células leucocitarias en respuesta a

infecciones víricas, inducidos por la síntesis de ARN bicatenario como intermediario en la replicación

vírica.

➟Interferón del tipo II: también llamado interferón gamma, activa los macrófagos y otros diversos tipos

celulares. Este es fabricado por los linfocitos en respuesta a mitógenos.

Los interferones de tipo I son importantes en la inmunidad antiviral

INMUNIDAD INNATA

38-Cuáles son las características de los leucocitos neutrófilos? Cuál es su origen y su función?

● Células más numerosas y de mayor importancia en las respuestas inmunitarias innatas: captan
diversos microorganismos mediante fagocitosis y los destruyen con eficiencia en vesículas
intracelulares usando enzimas degradantes y otras sustancias antimicrobianas almacenadas
en sus gránulos citoplásmicos.

26
● Son células de vida breve que abundan en la sangre, pero que no están presentes en tejidos
sanos normales.
● Se llaman neutrófilos porque no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos
● Las deficiencias hereditarias de la función de los neutrófilos llevan a infecciones bacterianas
abrumadoras, letales si no se tratan.
● Son capaces de reconocer, ingerir y destruir muchos patógenos sin la ayuda de una respuesta
inmunitaria adaptativa.
● Reconocen patógenos por medio de receptores de superficie celular que pueden distinguir
entre las moléculas de superficie desplegadas por patógenos y las del hospedador.
● NO tienen receptor manosa (macrófago sí).
● Son células móviles, microfagos en el TC, al que llegan por la sangre atravesando las paredes
de los capilares y vénulas. El núcleo es irregular, presenta varios lóbulos.
● Los neutrófilos del TC varían de n° según la edad y condiciones fisiológicas. Durante la
digestión de alimentos están en mayor n° en la lámina propia gastrointestinal. En inflamaciones
aumentan.
● Las células del pus o piocitos de los abscesos, panadizos, flemones, etc son neutrófilos cuya
morfología se modificó por su participación en el proceso inflamatorio.
● El citoplasma de un neutrófilo contiene tres tipos de gránulos que reflejan las diversas
funciones fagocíticas de la célula:

1. Gránulos azurófilos (gránulos primarios), son más grandes y menos


abundantes que los gránulos específicos. son los lisosomas de los neutrófilos y
contienen mieloperoxidasa (MPO) que ayuda a la formación de hipoclorito y de
cloraminas, bactericidas altamente reactivos. Además de una variedad de
hidrolasas ácidas típicas, los gránulos azurófilos también contienen proteínas
catiónicas llamadas defensinas, que funcionan de forma análoga a los
anticuerpos, y el péptido antimicrobiano catelicidina que destruye los patógenos.
2. Gránulos específicos (gránulos secundarios), son los más pequeños y por lo
menos dos veces más abundantes que los gránulos azurófilos. contienen diversas
enzimas (colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa), así como activadores del
complemento y otros péptidos antimicrobianos (lisozima, lactoferrina).
3. Gránulos terciarios, que en los neutrófilos son de dos tipos. Un tipo contiene
fosfatasas o fosfasomas. El otro tipo contiene las metaloproteinasas, como
colagenasas y gelatinasas, que se cree que facilitan la migración de los neutrófilos
a través del tejido conjuntivo.
● Los neutrófilos son fagocitos activos que utilizan una gran variedad de receptores de la
superficie para reconocer bacterias y otros agentes infecciosos en los sitios de
inflamación:
1. Receptores de Fc, que están en la superficie del neutrófilo y se unen a la región
Fc expuesta de los anticuerpos IgG que cubren las superficies bacterianas. La
unión de bacterias cubiertas de IgG activa la función fagocítica de los neutrófilos y
provoca un rápido aumento del metabolismo intracelular.
2. Receptores de complemento (CR), que facilitan la fijación y la captación de
complejos inmunitarios opsonizados por la proteína C3 activa del complemento,
en particular, C3b. La unión de bacterias u otros antígenos cubiertos con C3b a
los CR desencadena la fagocitosis, cuyo resultado es la activación de los
mecanismos líticos y las reacciones de estallido respiratorio del neutrófilo.
3. Receptores “limpiadores” (scavenger) (SR), que son un grupo estructuralmente
diverso de glucoproteínas transmembrana que se unen a formas modificadas
(acetiladas u oxidadas) de LDL, moléculas polianiónicas que con frecuencia se
encuentran en la superficie de bacterias, tanto Gram+ como Gram-, y cuerpos

27
apoptósicos. La unión a estos receptores aumenta la actividad fagocítica de los
neutrófilos.
4. Receptores tipo Toll, también conocidos como receptores de reconocimiento
de patrones (RRP), que son receptores de neutrófilos que reconocen moléculas
de patógenos como endotoxinas, lipopolisacáridos, peptidoglucanos y ácidos
lipoteicoicos que se organizan en patrones moleculares asociados con
patógenos (PAMP) predecibles y se expresan normalmente en las superficies de
las bacterias y otros agentes infecciosos. La unión de antígenos bacterianos a
estos receptores provoca la fagocitosis y la liberación de citocinas, como la
interleucina 1 (IL-1), la interleucina 3 (IL-3) y el factor de necrosis tumoral a
(TNFa) por los neutrófilos. La IL-1 o pirógeno (agente causante de la fiebre),
induce la síntesis de prostaglandinas, que a su vez actúan sobre el centro
termorregulador para producir fiebre.

● Las bacterias fagocitadas se destruyen dentro de los fagolisosoma por la acción de los
intemediarios reactivos del oxígeno producidos durante el estallido respiratorio.
● La inflamación en el sitio de infección se inicia por la respuesta de macrófagos a patógenos.
Una vez que ha empezado la inflamación, los primeros leucocitos atraídos hacia el sitio son
neutrófilos.

39-Qué tipos de mecanismos bactericidas ocurren en el neutrófilo? Descríbalos.

Agentes bactericidas producidos o


liberados por fagocitos en el
momento de la ingestión de
microorganismos. Casi todos estos
agentes se sintetizan tanto en los
macrófagos como en los neutrófilos.

Algunos de ellos son tóxicos; otros,


como la lactoferrina, funcionan al
unirse a nutrientes esenciales y al
evitar su captación por las
bacterias. Las mismas sustancias
pueden ser liberadas por fagocitos
que interactúan con superficies grandes cubiertas de anticuerpos, como gusanos parasitarios o tejidos
del hospedador. Dado que estos agentes también son tóxicos para las células hospedadoras, la
activación de los fagocitos puede causar extenso daño hístico durante una infección.

El proceso por el cual se destruyen los microorganismos en los neutrófilos se denomina muerte
intracelular dependiente de oxígeno. En general, dos mecanismos bioquímicos intervienen en este
proceso:

1. sistema oxidasa del fagocito (phox) que utiliza el complejo NADPH (nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato) oxidasa del fagocito que está en la membrana del fagolisosoma;

2. está rodeado primero por la membrana del fagocito y luego es internalizado en una vesícula
encerrada por membrana conocida como un fagosoma o vacuola endocítica. asociado con la
enzima lisosómica mieloperoxidasa (MPO) que se encuentra en los gránulos azurófilos de los
neutrófilos

En el mecanismo oxidasa del fagocito o sistema phox, la fagocitosis progresa por medio de la
señalización para que la célula produzca cantidades suficientes de NADPH necesario para generar

28
aniones superóxido. El aumento de la captación de glucosa y la derivación del metabolismo del NADPH
se logra a través de la vía de las pentosas fosfato. El NADPH citosólico se convierte en un dador de
electrones: el complejo enzimático de la NADPH oxidasa transporta electrones a través de la
membrana al O2 molecular dentro del fagolisosoma para generar radicales libres aniones superóxido
(O2 –). Estos aniones superóxido se convierten en ROI. La superóxido dismutasa convierte los aniones
superóxido en oxígeno singulete (1O2) y peróxido de hidrógeno (H2O2), que además reacciona con
aniones superóxido para producir radicales hidroxilo (OH–) bactericidas (la forma neutra del ion
hidroxilo) y más moléculas de oxígeno singulete.

La destrucción dependiente de oxígeno con la participación de MPO se produce cuando los gránulos
azurofilos que contienen MPO se fusionan con los fagosomas que contienen bacterias fagocitadas.
Durante el estallido respiratorio del neutrófilo, la MPO, que utiliza hemo como cofactor, cataliza una
reacción que produce ácido hipocloroso (HOCl) a partir de peróxido de hidrógeno (H2O2) y un anión
cloruro (Cl–). El ácido hipocloroso, que es unas mil veces más eficaz en la destrucción bacteriana que
el peróxido de hidrógeno, se metaboliza adicionalmente para convertirse en un hipoclorito (OCl) muy
tóxico (lejía) y cloro (Cl2). Un poco del hipoclorito puede degradarse en forma espontánea para producir
oxígeno singulete (1O2) tóxico y iones cloruro (Cl–)

Además, el óxido nítrico (NO) y otros intermediarios del nitrógeno reactivo (RNI) también participan
en los mecanismos de destrucción microbiana intracelular. El NO se ha encontrado en los neutrófilos;
sin embargo, se cree que en los seres humanos los mecanismos de muerte mediados por RNI no
cumplen un papel decisivo. El papel principal del NO derivado de neutrófilos es inducir la
vasodilatación, que a su vez facilita la migración de los neutrófilos de los vasos sanguíneos hacia el
tejido conjuntivo circundante.

Las bacterias fagocitadas también pueden ser destruidas por un arsenal diverso de
mecanismos de muerte independiente del oxígeno que utilizan enzimas bacteriolíticas y
péptidos catiónicos antimicrobiano que se almacenan en los gránulos del citoplasma de los
neutrófilos. Estos mecanismos de muerte independientes de oxígeno están dirigidos hacia la
membrana de la célula bacteriana, provocando su degradación y permeabilidad. Los neutrófilos
contienen cantidades particularmente grandes de proteínas catiónicas antimicrobianas, como
defensinas y péptidos antimicrobianos llamados catelicidinas. Al igual que las lisozimas y las
catepsinas almacenadas en los gránulos específicos, estas proteínas catiónicas antimicrobianas
degradan la pared bacteriana. Además, las enzimas hidrolíticas lisosómicas que digieren las proteínas
bacterianas y las lactoferrinas que quelan el hierro de las vías bacterianas nutricionales contribuyen a
la destrucción de las bacterias invasoras. Estos mecanismos no son tan eficientes como los
mecanismos de destrucción dependientes de oxígeno.

Después de la digestión intracelular realizada por el neutrófilo, los restos de material degradado se
almacenan en cuerpos residuales o sufren exocitosis. La mayoría de los neutrófilos muere en este
proceso; la acumulación de bacterias destruidas y neutrófilos muertos constituye el pus. El color
amarillo verdoso del pus y de las secreciones mucosas proviene del pigmento hemo de la enzima MPO
almacenada en los gránulos azurófilos de los neutrófilos.

40-Cuál es la vida media de los granulocitos neutrófilos en circulación? Y a qué se conoce como
el fenómeno de “diapédesis” y el de “quimiotaxis”?

En circulación viven 6-8hs aprox. En tejidos infectados su vida ½ aumenta, sin embargo, son células
de vida breve; mueren poco después de lograr una ronda de fagocitosis.

DIAPÉDESIS: es el movimiento de células sanguíneas, en particular de los leucocitos, desde la sangre


a través de las paredes de los vasos sanguíneos hasta los tejidos.

29
Comprende la interacción de LFA-1 y CR3, así como una interacción de adhesión adicional que
comprende una molécula relacionada con inmunoglobulina llamada PECAM o CD31, que se expresa
tanto sobre el leucocito como en las uniones intercelulares de células endoteliales. Estas interacciones
permiten al fagocito deslizarse entre las células endoteliales. Después penetra en la membrana basal
con la ayuda de enzimas que desintegran las proteínas de la matriz extracelular de dicha membrana.
El movimiento a través de la membrana basal se conoce como diapédesis, y permite a los fagocitos
entrar a los tejidos subendoteliales.

QUIMIOTAXIS: Muchas sustancias químicas hacen que se muevan los leucocitos hacia la fuente de
las sustancias químicas, es decir, hacia el tejido inflamado. Entre ellas están:

1. Algunas toxinas bacterianas o víricas.


2. Productos degenerativos de los propios tejidos inflamados;
3. Varios productos de reacción del «complejo del complemento» activados en los tejidos
inflamados,
4. Varios productos de reacción causados por la coagulación del plasma en la zona inflamada,
así como otras sustancias. La quimiotaxia es eficaz hasta a 100um del tejido inflamado.

41- Qué son las “trampas extracelulares de los neutrófilos” (NETs)? Cómo están constituidas?
Cuál es su función?

Son una malla de ADN que encierra histonas y proteínas antimicrobianas, liberadas por los neutrófilos
al espacio extracelular. Estas trampas extracelulares inmovilizan a los microorganismos (bacterias,
hongos, parásitos), atrapándolos entre agentes antimicrobianos, como mieloperoxidasa, elastasa,
proteinasa 3, catepsina G, lactoferrina, triptasa y gelatinasa, entre otros.

Asimismo, las NETs ayudarían a la eliminación de patógenos de gran tamaño como las hifas de los
hongos, las cuales resultan demasiado grandes para ser eliminadas mediante el mecanismo de
fagocitosis.

implica, además, la muerte del propio neutrófilo; en este fenómeno biológico, el núcleo de estas células
pierde su forma lobulada característica, la eucromatina y la heterocromatina se homogenizan, hay
ruptura de su membrana nuclear y disolución de los gránulos citoplásmicos, permitiendo que los
componentes celulares y nucleares se mezclen para, finalmente, producir ruptura de la membrana
celular y poder ser liberados al medio extracelular, donde las vesículas NET se rompen y el ADN es
liberado, lo que permite atrapar a los microorganismos presentes.

COMPOSICIÓN

El componente mayoritario de las NET es el ADN, el cual forma las fibras sobre las cuales se
encuentran «pegadas» diferentes moléculas contenidas en el citoplasma o en los gránulos de los
neutrófilos.

Las histonas H2A, H2B, H3 y H4 son las proteínas más abundantes en las NET, ya que representan
el 70% del total de proteínas asociadas a estas estructuras, siendo la H2A y la H2B las que se
encuentran en mayor proporción. Las histonas y los péptidos derivados de ellas tienen actividad
antimicrobiana.

La elastasa del neutrófilo es la segunda proteína en abundancia. Representa el 5.84% del total de
proteínas presentes y tiene actividad proteolítica (es una serín proteasa). Es una molécula efectora
clave de la respuesta inmune innata, ya que presenta una potente actividad antimicrobiana; sin
embargo, puede participar en la remodelación del tejido y en la respuesta inflamatoria local.

30
La catepsina G es una serín proteasa neutra que hidroliza diferentes sustratos que también pueden
ser procesados por la quimotripsina. La catepsina G presenta una actividad intralisosomal bactericida,
participa en la activación de plaquetas y en la degradación de factores de coagulación, y actúa además
catalizando precursores de citocinas y receptores. La calprotectina es una proteína antimicrobiana
presente en el citoplasma de neutrófilos, presenta claras propiedades bacteriostáticas y fungicidas, y
sus niveles plasmáticos se elevan 5-40 veces en presencia de procesos infecciosos y/o inflamatorios

Muchos de estos componentes son nocivos además para las células propias ubicadas en la periferia
de estas estructuras, de ahí que la degradación de las NET sea muy importante para mantener la
homeostasis tisular.

42-Qué es el “estallido respiratorio”? especifique en qué tipos de células ocurre.

Células en las que ocurre: macrófagos y neutrófilos.

Durante la fagocitosis, la utilización de glucosa y de oxígeno por el neutrófilo aumenta en forma notable
y se conoce como estallido respiratorio. Su resultado es la síntesis de varios compuestos oxigenados
llamados intermediarios reactivos del oxígeno (ROI). Éstos incluyen radicales libres como los
radicales de oxígeno e hidroxilo que se utilizan en la inmovilización y destrucción de bacterias vivas
dentro de los fagolisosomas.

Es causada por un incremento transitorio del consumo de oxígeno durante la producción de


metabolitos de oxígeno microbicidas. La ingestión de microorganismos activa al fagocito para
ensamblar la enzima de múltiples subunidades oxidasa de NADPH (relacionada a la membrana) a
partir de sus componentes. La enzima activa convierte el oxígeno molecular en el ion superóxido
(O2–) y en otros radicales libres de oxígeno. A continuación, la dismutasa de superóxido (SOD)
convierte al ion superóxido en peróxido de hidrógeno (H2O2) que puede matar microorganismos y
también es convertido por otras enzimas y por reacciones químicas con iones ferrosos (Fe2+) en
hipoclorito (OCl–), e hipobromito (OBr–) y en radical hidroxilo (•OH) microbicidas.

· Eosinófilos, Basófilos y Mastocitos. Ontogenia, Respuestas.

43-Qué denominador común tienen los eosinófilos, basófilos y mastocitos?

Los mastocitos, los basófilos y los eosinófilos, a diferencia de los linfocitos Th2 y de las ILC, tienen
gránulos citoplásmicos que contienen aminas y enzimas preformadas, y los tres tipos celulares
producen mediadores lipídicos y citocinas que inducen la inflamación.

31
44-Qué fallas de los mecanismos básicos de defensa pueden ocurrir? Cuáles son los conceptos
de: “autoinmunidad”,” inmunodeficiencia” y “alergia e hipersensibilidad”? Qué es un
“alérgeno”?

Autoinmunidad: respuesta inmune frente a Ag propios. Si además hay daño tisular se le llama
enfermedad autoinmune.

Inmunodeficiencia: estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con el papel de


protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección.

Alérgeno: sustancias que producen reacciones alérgicas.

Alergia: es una reacción de hipersensibilidad. Son respuestas inadecuadas del sistema inmunitario
a una sustancia que en condiciones normales es inofensiva. la IgE (se une a los receptores Fc
presentes en MASTOCITOS y BASOFILOS) reacciona contra un agente generalmente inofensivo
(antígeno o alérgeno) que al unirse a la IgE induce una serie de mecanismos que desencadenan la
liberación por parte de la célula de mediadores inflamatorios (histamina, bradicinina, serotonina,
heparina, sustancia de reacción lenta de la anafilaxia y varias enzimas lisosómicas) que desencadenan
reacciones vasculares locales y tisulares que a su vez provocan muchas, si no la mayoría, de las
manifestaciones alérgicas.

Hipersensibilidad: mecanismo de respuesta inmunológica que conduce a la reacción alérgica.

45-¿Qué son los eosinófilos? Cuál es su origen? Cuáles son sus diferentes funciones?

Los eosinofilos son leucocitos de tipo granulicitos. Tienen un diámetro de unos 8μm, son fácilmente
reconocibles por su núcleo bilobulado, se tiñen de rosa con eosina y presentan gránulos característicos
en su citoplasma. Suponen, aproximadamente, un 0,5-1% de los glóbulos blancos en individuos sanos

Estos son de dos tipos de gránulos:

• Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son lisosomas. Contienen una variedad de las hidrolasas
ácidas lisosómicas habituales y otras enzimas hidrolíticas que funcionan en la destrucción de parásitos
y en la hidrólisis de los complejos antígeno-anticuerpo fagocitados por el eosinófilo.

32
• Gránulos específicos (gránulos secundarios). Estos gránulos contienen cuatro proteínas principales:
una proteína con arginina abundante llamada proteína básica mayor (MBP), que le imparte la acidofilia
intensa al gránulo; la proteína catiónica de eosinófilo (ECP); la peroxidasa de eosinófilo (EPO) y la
neurotoxina derivada de eosinófilo (EDN). La MBP se localiza en el cuerpo cristaloide; las otras tres
proteínas se encuentran en la matriz del gránulo. También contienen histaminasa, arilsulfatasa,
colagenasa y catepsinas.

Los eosinófilos se asocian con reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e inflamación crónica.

Los eosinófilos se desarrollan y maduran en la médula ósea. Una vez que se liberan de la médula
ósea, circulan en la sangre periférica y después migran al tejido conjuntivo.

Los eosinófilos son activados por interacciones con anticuerpos IgG, IgA o IgA secretora. La liberación
de arilsulfatasa y histamina en los sitios de reacciones alérgicas, modera los efectos deletéreos en
potencia de los agentes vasoactivos inflamatorios. Ademas, desempeñan un papel importante en la
defensa del hospedador contra los helmintos parásitos. También se encuentran en gran cantidad en la
lámina propia de la mucosa intestinal y en otros sitios de inflamación crónica potencial.

46-Cuál/cuáles son los estímulos que desencadenan la degranulación de los mastocitos?

Las uniones cruzadas de la IgE unida a los receptores del mastocito con antígenos multivalentes
provoca la liberación del contenido de los gránulos.

47-Cómo actúan las sustancias liberadas por los mastocitos en las vías respiratorias, en el
tejido subcutáneo y a nivel sistémico?

Cuando la IgE es secretada por las celulas plasmaticas se une al receptor Fc de alta afinidad de los
mastocitos. Estos se activan hacen contacto y secretan señales para estimular a las celulas B para la
produccion de IgE. Los mastocitos tienen diferentes efectos en:

Tubo digestivo: aumenta la secrecion de liquido y la peristalsis lo cual refiere a la expulsion del tubo
digestivo (como vomitos y diarrea).

Vias respiratorias:Disminucion del diametro y aumento en la secrecion de moco: resulta en congestion


y bloqueo de las vias respiratorias (sibilancias, tos, flema) junto con edema y secrecion de moco en las
vias nasales.

Vasos sanguineos: aumenta el flujo sanguineo y la permeabilidad tambien se ve aumentada, junto con
esto tambien aumenta la cantidad de liquidos en los tejidos produciendo asi mayor flujo de linfa hacia
los ganglios linfaticos y aumentando la respuesta efectora de los tejidos

33
48-Qué son los leucocitos basófilos? Cuál es su origen, su vida media y su función?.

Los basófilos son leucocitos circulantes derivados de médula ósea. Son células mononucleares con
un alto contenido granular. Su diferenciación a partir de progenitores mieloides está mediada por IL-3,
representando menos del 0,5 % del total. Se llaman así debido a la presencia de abundantes gránulos
en su citoplasma. Los mismos se tiñen con colorantes básicos, y son de dos tipos:

Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son los lisosomas de los basófilos y contienen varias
hidrolasas ácidas lisosómicas.

Gránulos específicos (gránulos secundarios): Contienen heparina (anticoagulante), histamina, heparán


sulfato (son agentes vasoactivos), leucotrienos, (lípidos que desencadenan la contracción prolongada
del músculo liso de las vías respiratorias), IL-4 e IL-13 (promueven la síntesis de anticuerpos IgE.)

La basofilia intensa de estos gránulos específicos se correlaciona con la concentración elevada de


sulfatos dentro de las moléculas de los glucosaminoglucanos de la heparina y del heparán sulfato.

Origen y vida media:

Los basófilos como los mastocitos derivan de la misma célula progenitora de basófilos/mastocitos
(BMCP). CCAAT/amplificador (C/EBPa), un factor de transcripción relacionado con los granulocitos, la
célula queda predestinada a diferenciarse en una célula progenitora de basófilos (BaP). Los basófilos
se desarrollan y se diferencian en la médula ósea y se liberan en la sangre periférica como células
maduras. En ausencia del factor de transcripción C/EBPa, una célula BMCP migra hacia el bazo y
después de la diferenciación adicional se traslada en la forma de célula precursora de mastocitos
(MPC) hacia el intestino, donde se convierte en un mastocito maduro.

Función: Fijan un anticuerpo secretado por células plasmáticas, la IgE, a través de los receptores Fc
de alta afinidad expresados en la superficie celular. La exposición y reacción posterior al antígeno
específico para la IgE desencadena la activación de los basófilos y la liberación de agentes vasoactivos
de los gránulos de células. Estas sustancias causan las alteraciones vasculares importantes asociadas
con reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia.

49-Qué son los mastocitos o “células cebadas”?. Cuál es su origen, sus subpoblaciones, y su
función?.

Los mastocitos son células residentes de los tejidos, con una larga vida media y que juegan un
importante papel en muchas reacciones inflamatorias, como la defensa frente a infecciones
parasitarias y las reacciones alérgicas.

Provienen de la médula ósea, pero a diferencia de otros glóbulos blancos, son liberados al torrente
sanguíneo como progenitores de mastocitos y no completan su maduración hasta ser reclutados en
los tejidos, donde podrán diferenciarse. El factor de células madre (SCF), es una citocina
imprescindible para el desarrollo, proliferación y supervivencia de estas células.

Se encuentran en los lugares que sirven como barrera entre los tejidos y el exterior, como la superficie
de las mucosas intestinal y pulmonar, la piel y rodeando los vasos sanguíneos. Son un componente
clave de las respuestas inflamatorias debido a que pueden activarse y liberar una gran variedad de
mediadores gracias a diversos antígenos, como alérgenos, patógenos y mediadores fisiológicos.

Hay 2 subpoblaciones de mastocitos, tenemos los mastocitos del tejido conjuntivo y los mastocitos de
las mucosas.Los primeros estan ubicados en la piel y en la submucosa intestinal, no dependen de los
linfocitos T para el desarrollo del fenotipo en los tejidos y sus granulos contienen proteasas neutras
como la triptasa, quimasa, carboxipeptidasa y catepsina G.

34
Los mastocitos de las mucosas estan ubicados en los alveolos y la mucosa intestinal, muestran
dependencia de los linfocitos T para el desarrollo del fenotipo de los tejidosy sus granulos contienen
proteasas neutras: solo la triptasa.

los mastocitos son de dos tipos: Mastocitos asociados con el sistema inmune:

-Predominan en las superficies mucosas -Aumentan en enfermedades parasitarias y alergicas -Estan


aumentadas alrededor de los sitios de activacion de las ceula TH2. -Estan disminuidos en sida e
inmunodeficiencias cronicas.

Mastocitos no asociados con el sistema inmune:

-Predominan en el tejido conectivo. -Aumentados en enfermedades fibroticas. -No aumentan en caso


de enfermedades parasitarias y alergicas. -Su numero no cambian en enfermedades
inmunodeficientes.

50-Qué son los linfocitos “Natural Killer” (NK) o células NK?. Pertenecen a la inmunidad innata
o adaptativa? Por qué? Cuál es su origen?

Los linfocitos NK son parte de la inmunidad inespecífica (innata). Se desarrollan a partir de las mismas
células progenitoras linfoides (CLP) que los linfocitos B y los linfocitos T, reciben su nombre (células
asesinas naturales) por la capacidad para destruir ciertos tipos de células diana. Constituyen entre el
5 % y el 10 % de los linfocitos circulantes. No maduran en el timo y, por lo tanto, no expresan TCR. Sin
embargo, durante su desarrollo, se programan genéticamente para reconocer las células
transformadas.

51 Qué importancia funcional tienen? Qué mecanismos de destrucción celular realizan las
células NK?

Los linfocitos NK destruyen células diana en forma semejante a la de los linfocitos T CD8+ citotóxicos.
Después del reconocimiento de una célula transformada (tumoral o presencia de vuris), los linfocitos
NK se activan y liberan perforinas y granzimas (fragmentinas), sustancias que crean conductos en la
membrana plasmática celular e inducen la fragmentación del ADN. Estos fenómenos conducen a la
apoptosis o lisis de la célula diana. La regulación de los linfocitos NK es mediada por la activación y la
inhibición de receptores de citotoxicidad natural (NCR) en su superficie celular. Sus marcadores
específicos incluyen CD16a, CD56 y CD94.

Presentan en su superficie receptores activadores y receptores de inhibición que reconocen MHC


de clase I (lo que se denomina “reconocimiento de lo propio”). Se trata de un mecanismo de control
muy eficiente, puesto que casi todas las células “normales” expresan MHC de clase I y, por tanto, están
protegidas de ataques indeseados.

35
Además, son capaces de secretar citocinas, como IFN-γ y TNF-α, que constituye un segundo
mecanismo de defensa importante durante la reacción inmune.

52-Qué subpoblaciones de células NK pueden distinguirse?


Las células NK
tienen dos
subpoblaciones
que pueden
caracterizarse
por la expresión
de moléculas de
superficie CD56
y CD16, ambas
subpoblaciones
tienen esas
moléculas pero
en diferente
grado de
expresión.

Macrófagos. Ontogenia, Respuestas.


53-Qué características tienen los macrófagos?.
● Son un tipo de glóbulos blancos que están en la sangre.
● Tienen abundantes lisosomas.
● Actúan en la defensa ante organismos patógenos y extraños.
● Fagocitan células dañadas, muertas.

36
● Segregan sustancias que atraen a otros glóbulos blancos al lugar de la infección
● Son células presentadoras de antígenos (con capacidad fagocítica). Porque los
macrófagos le “presentan” el antígeno a los linfocitos T CD4+ cooperadores.
● Poseen proteínas específicas en su superficie : las moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad II (MHC II), (que les permiten interactuar con los linfocitos T
cooperadores (helper) CD4+.)
● Los macrófagos activados secretan una gama de citocinas (proteínas pequeñas) que
tienen diversos efectos locales y a distancia. Liberadas en respuesta a un estímulo
activador, e inducen respuestas mediante la unión a receptores específicos. Pueden
actuar de manera autocrina, afectando la conducta de las células que libera
la citocina; de forma paracrina, al afectar la conducta de células adyacentes, y
algunas citocinas son suficientemente estables como para actuar de una manera
endocrina, afectando la conducta de células distantes, aunque esto depende de
su capacidad para entrar a la circulación, y de su vida media en la sangre.
Las citocinas secretadas por macrófagos en respuesta a patógenos son un
grupo diverso de moléculas desde el punto de vista estructural que incluye
interleucina- 1β (IL-1β), IL-6, IL-12, TNF-α, y la quimiocina CXCL8

¿Qué relación tienen con los monocitos?


Los macrófagos maduran de modo continuo a partir de monocitos que abandonan la
circulación y emigran hacia tejidos de todo el cuerpo, donde se diferencian en macrófagos.

¿Pertenecen a la inmunidad innata o adaptativa? ¿Por qué?


Pertenecen a la inmunidad innata, porque colaboran después de los neutrófilos con la
primera línea de defensa ante una inflamación (forman parte de la primera línea de defensa
del organismo): Los receptores de la inmunidad innata son codificados por genes completos
heredados por medio de la línea germinativa. Están expresados en los macrógrafos, y otras
células. También porque actúan de manera inmediata, y reconocen amplias clases de
patógenos y no necesitan previo reconocimiento con los agentes extraños para atacar.
Cómo actúan:
● En el sitio de la lesión tisular, las primeras células en llegar a la zona lesionada son
los neutrófilos. Son los primeros en reconocer los organismos extraños o agentes
infecciosos y comenzar la destrucción y se generan en el sitio de la lesión grandes
cantidades de secreciones y desechos celulares. Pero puede haber presencia de
microorganismos que sobrevivieron a la acción de los neutrófilos después de la lesión,
entonces los macrófagos tienen función de destruir los microorganismos que hayan
sobrevivido al ataque de los neutrófilos. Los macrófagos también se activan por la
interacción con diversas moléculas producidas por los neutrófilos y los
microorganismos invasores.
● Cuando los macrófagos fagocitan una célula extraña, los antígenos aparecen
exhibidos en la superficie de las moléculas del MHC II. Si un linfocito T CD4+ reconoce
el antígeno exhibido, se activa y desencadena una respuesta inmunitaria adaptativa.

¿Qué importancia funcional tienen?


Las citocinas liberadas por macrófagos hacen una importante contribución tanto a la
inflamación local, respuesta inmunitaria, hemostasia, fagocitosis.
En la respuesta inmunitaria:

37
● Incorporan por endocitosis y degradan parcialmente tanto los antígenos proteicos
como los antígenos polisacáridos antes de presentarlos en conjunto con las moléculas
del MHC II a los linfocitos T CD4+ cooperadores.
● Digieren microorganismos patógenos a través de la acción lisosómica en combinación
con los linfocitos T CD4+ cooperadores.
● Secretan múltiples citocinas entre las que se encuentran linfocinas, componentes del
complemento e interleucinas, así como hidrolasas ácidas, proteasas y lipasas.
● Segundo efecto importante de la interacción entre patógenos y macrófagos hísticos
es la activación de macrófagos para liberar pequeñas proteínas llamadas citocinas y
quimiocinas (citocinas quimioatrayentes) y otros mediadores químicos que establecen
un estado de inflamación en el tejido y atraen neutrófilos y proteínas plasmáticas hacia
el sitio de infección.

54-Qué características tienen las subpoblaciones de macrófagos M1 y M2? Qué


importancia funcional poseen?.
Después del contacto con un antígeno, los macrófagos sufren uno de dos procesos de
activación caracterizados por múltiples cambios funcionales y morfológicos:
Macrófagos de activación clásica (macrófagos M1): son activados por interferón g (IFN-
g) (secretados por células Th1 y por células NK) y CD40 ligando.
➔ El interferón gamma, activa muchas vías de transmisión de señales y factores de
transcripción que estimulan
la expresión de varias
enzimas en los
fagolisosomas de los
macrófagos, como la
oxidasa, que induce la
producción de especies
reactivas del oxígeno, y
también activa la óxido
nítrico sintasa inducible, que
promueve la producción de
óxido nítrico y activa tmb a
enzimas lisosómicas, para
destruir microorganismos en
el sitio de la inflamación.

➔ Se tornan muy
fagocíticos, aumentan de
tamaño, y adquieren una
gran capacidad para la lisis de microorganismos patógenos ingeridos y antígenos
extraños.
➔ Promueven la inflamación, la destrucción de la MEC y la apoptosis.
➔ También secretan interleucina (IL)-12, la cual actúa sobre los linfocitos T CD4+
cooperadores.
➔ Producen: IL-1, IL-6, TNF-alfa, IL-12, IL-18, e IL-23. (perfil inflamatorio).
➔ Producen también: IL-10, TFG-β, (perfil antiinflamatorio, controlan por mecanismos
autocrino y paracrino)

38
➔ Entonces adquieren: gran capacidad
fagocítica, microbicida aumentado,
mayor capacidad como CPA
profesional.
➔ Cuando el macrófago se activa:
aumentan la expresión CD40 y
receptores de TNF alfa (reg.
autocrina), también aumenta la
expresión de moléculas B7 y en
MCH-II.

Macrófagos de activación
alternativa (M2): son activados por
las interleucinas. Cuando se elimina
el estímulo inflamatorio del sitio de la
lesión del tejido, el cuerpo entra en
modo de reparación, el cual incluye
la eliminación de los desechos celulares, la síntesis de los componentes de la nueva
MEC y la revascularización del tejido lesionado.

❏ Se activan por medio de las citocinas, como las IL-4, -5, -10 o -13.
❏ Inhiben la inflamación (antiinflamatorios), promueven la reconstrucción de la matriz
extracelular y la proliferación celular, y estimulan la angiogénesis.
❏ Producen altos niveles de IL-10, TFG-β, y muy bajas citoquinas inflamatorias.
❏ Se subdividen en: macrófagos de supresión de inflamación y especializados para
mediar la reparación tisular.
❏ Secretan componentes de la MEC (p. ej., fibronectina y otras glucoproteínas
multiadhesivas) y dirigen sus acciones hacia la resolución de la inflamación.
❏ Promueven la reparación de la lesión debido a sus acciones antiinflamatorias,
angiógenas y proliferantes.

39
❏ Son eficaces a la hora de combatir las infecciones parasitarias.

Células Dendríticas. Poblaciones, Ontogenia, Respuestas.


55- A qué células se denominan “células dendríticas”? ¿Las subpoblaciones de
células dendríticas cumplen la misma función? Caracterice las células dendríticas
“Convencionales” , “Foliculares” , “Plasmocitoides” , “ NKCD, etc.).

40
Según la naturaleza del estímulo que indujo su maduración, madurarán en distintos perfiles,
capaces de activar a células T CD4.
Convencionales mieloides o mielocíticas:,
★ Captan antígenos en tejidos periféricos, se activan por contacto con agentes
patógenos y viajan hacia los órganos linfoides periféricos, donde son los
estimuladores más potentes de respuestas de células T. Entonces tienen capacidad
de estimular a las células T, ante la mayoría de los antígenos (función 1aria).
★ Producen IL.12. Viajan por vía linfática.
Plasmocitoides:
★ Alta capacidad de producir interferones, muy útiles en contra de virus, son de
aspecto semejantes a los plasmocitos, son dendríticas luego de su activación.
★ Están en sangre en forma de precursores y pocas en órganos linfáticos.
★ Origen en la médula ósea , secretan interferones IFN-1, capacidad de presentar
antígenos a cel t (función 2daria).
★ Su función principal es participar en inmunidad innata ante los virus.
★ En órganos linfáticos 2darios, y en circulación, NO en tejidos periféricos.
★ Poca actividad endocítica. Inmaduras: mucha capacidad de producir IFN1 (antiviral).
★ También secretan TNF- alfa, IL-6 e IL-12 (promueven la inflamación).
★ Cuando son maduras: no tienen capacidad para activar linf t, pero influyen en la
diferenciación de linf T CD4 en Th1 o Th2.
★ Migran por VEA (vénula de endotelio alto), hacia zonas T, activan células NK,
inducen maduración de células dendríticas mieloides y estimulan a linf B.
Foliculares:
★ No son CPA profesionales.
★ No tienen MHCII y tienen otro origen (incierto).
★ Están en centros germinales de los folículos secundarios de ganglios linfáticos y
bazo.
★ Muy importantes para la rta por anticuerpos de células B.
★ Poseen receptores Fc (receptores de anticuerpos de la porción cte), no son
internalizados por endocitosis, mantienen los complejos Ag-Ac en la superficie
celular (“como perchas” by IvonN). Cruciales para selección de células b específicas
del antígeno en las respuestas de anticuerpos , sostienen al antígeno como perchas,
para que reaccionen las células B. Persiste por largos períodos en el folículo.

41
NKCD:CPA, y células líticas
(capaces de matar)
➢ Tienen la capacidad
de vincular la
inmunidad innata y
adaptativa. Pueden
contribuir
directamente a la
inmunidad innata al
lisar a las células del
tumor o
indirectamente
secretando
(Interferón) IFN- para
activar otras células
presentadoras de
antígeno (CPA), como DC (células dendríticas).
➢ Producen IFN-, tras la estimulación con CpG e IL-4, y el mecanismo implica
efectos autocrinos de IL-12.
➢ Alternativamente, las NKDC pueden ser activadas por IL-2 e IL-4 para
producir IFN-.
➢ Pueden participar en la inmunidad adaptativa activando directamente las
células T vírgenes de una manera específica de (antígeno) Ag.

56-Cuáles son las características de las células dendríticas “inmaduras” y “maduras”?.


Inmaduras: Se encuentran en los tejidos periféricos (inmóviles). Alta capacidad fagocítica,
cuando fagocitan alguna partícula extraña, viajan hacia órganos linfáticos 2darios. Tienen B7
bajo. Es activada por PAMP (patrones moleculares asociados a patógenos), por citoquinas
proinflamatorias , o interacción con células cd4 y cd8. No expresan MHC II.

Maduras: Son móviles, se las encuentran en órganos linfáticos 2darios, Expresan MHC II,
CD80, CD86 y B7 (son ligandos del CD28). Presentan los antígenos digeridos. Fagocitan
poco. Secretan quimioquinas que activan a las células T vírgenes.

42
INMADURAS

Viajan por sangre hasta órganos linfático 2dario (ganglio)

MADURAS

43

57-Las células dendríticas foliculares son procesadoras y presentadoras de


antígeno? ¿Por qué?
No son células procesadoras
y presentadoras de
antígenos profesionales, ya
que mantienen el complejo
Antígeno-anticuerpo en la
superficie de ellas y no
tienen MHC II (no pueden
presentar a células TCD4).
Entonces nunca internalizan
el antígeno. Sí tienen MHC I
(células nucleadas) para
presentarselos a células T
CD8+. Es muy importante
esto para que las células B
sean seleccionadas
dependiendo del antígeno y
el receptor de la célula B, las
que tengan receptor más
afín, sobrevivirán.
El antígeno se retiene durante periodos muy prolongados en folículos linfoides
en forma de complejos de antígeno:anticuerpo sobre la superficie de las células
dendríticas foliculares locales. Los complejos de antígeno:anticuerpo, que
quedan cubiertos con fragmentos de C3, se mantienen sobre la célula por receptores

44
para los fragmentos del complemento (CR1, CR2 y CR3), así como por un receptor Fc no
fagocítico.

Inmunidad Adaptativa o Adquirida


Linfocitos T. Ontogenia. Subpoblaciones. Respuestas. Inmunidad mediada por
células.
58-Cuáles son las características de las células T?, dónde se originan, qué
subpoblaciones se conocen?

Los linfocitos T (células T) reciben su nombre porque se diferencian en el timo. Tienen una
vida útil larga y participan en la inmunidad adaptativa mediada por células. Representan
entre el 60 % y el 80 % de los linfocitos circulantes. Los linfocitos T expresan los
marcadores CD2, CD3, CD5 y CD7, y los receptores de célula T (TCR). Se subclasifican de
acuerdo con la presencia o ausencia de otros dos marcadores de superficie importantes:
CD4 y CD8.
• Los linfocitos T CD4+ cooperadores son los linfocitos T que también expresan marcadores
CD4. Estas células se subdividen, además, según su capacidad de secretar citocinas. Los
linfocitos T cooperadores que sintetizan interleucina 2 (IL-2), interferón g (IFNg) y factor de
necrosis tumoral a (TNF- a) se denominan células TH1. Estas células interactúan con los
linfocitos TCD8+ citotóxicos (CTL), los linfocitos NK y los macrófagos en las respuestas
inmunitarias mediadas por células y son esenciales para el control de patógenos
intracelulares como los virus y ciertos microorganismos. El otro grupo de linfocitos T
cooperadores sintetiza IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13 y las células se denominan células TH2. Estas
células interactúan con los linfocitos B y son esenciales para el inicio de las respuestas
inmunitarias mediadas por anticuerpos que controlan los agentes patógenos extracelulares.
• Los linfocitos T CD8+ citotóxicos (CTL) son linfocitos T que también expresan marcadores
CD8. Intervienen en la destrucción de células diana, como las células infectadas por virus,
células transformadas por cáncer, células infectadas con microorganismos intracelulares,
parásitos, y células trasplantadas.
• Los linfocitos T reguladores (supresores) constituyen una población de linfocitos T,
diversa en cuanto a fenotipo, que puede suprimir funcionalmente una respuesta
inmunitaria a los antígenos extraños y propios mediante su influencia sobre la actividad de
otras células del sistema inmunitario. Por ejemplo, los linfocitos T reguladores provistos
con marcadores CD4+CD25+FOXP3+ son un ejemplo de células que pueden disminuir la
capacidad de los linfocitos T para iniciar las respuestas inmunitarias. Otro linfocito T asociado
con tumores provisto con los marcadores CD8+CD45RO+ es capaz de suprimir la activación
del linfocito T. Otros linfocitos T supresores también pueden funcionar en la supresión de la
diferenciación de linfocitos B y en la regulación de la maduración de los eritrocitos en la
médula ósea.
• Los linfocitos T gama/delta (g/d) constituyen una pequeña población de linfocitos T que
poseen en sus superficies un TCR distinto compuesto por una cadena g y una cadena d. Casi
todos los otros TCR están compuestos por dos cadenas de glicoproteínas denominadas
cadenas a y b de TCR. Estas células se desarrollan en el timo y migran hacia varios tejidos
epiteliales (p. ej., la piel, la mucosa oral, los intestinos y la vagina). Una vez que colonizan un
tejido epitelial, estas células no recirculan entre la sangre y los órganos linfáticos. Se
posicionan estratégicamente en las interfaces de los medios internos y externos y funcionan
como la primera línea de defensa contra los organismos invasores. Se encuentran con el
antígeno en la superficie de las células epiteliales, aún antes de su ingreso en el organismo.

45
Linfocitos B. Ontogenia. Subpoblaciones. Respuestas. Inmunidad humoral, mediada
por anticuerpos. Cooperación T-B. Isotipos.

59-¿Cómo es la estructura del Timo? ¿Cuál es su función?. Caracterice el estroma


tímico. ¿Qué importancia funcional tienen las células del estroma en relación a la
ontogenia de los linfocitos T?
El timo está situado en la parte anterosuperior del tórax, justo por arriba del corazón.
Consta de muchos lobulillos, cada uno diferenciado con claridad hacia una región cortical
externa, la corteza del timo, y una médula interna.
Las células derivadas de la médula ósea están distribuidas de manera diferencial entre
la corteza y la médula del timo. La corteza sólo contiene timocitos maduros y macrófagos
dispersos, mientras que en la médula se encuentran timocitos más maduros, junto con células
dendríticas y macrófagos. Esto refleja los diferentes eventos vinculados con el desarrollo que
ocurren en estos dos compartimientos.
La función crucial del estroma del timo (CÉLULAS RETÍCULO EPITELIALES) en la
inducción de la diferenciación de células precursoras derivadas de la médula ósea.
El timo en seres humanos está por completo desarrollado al momento del nacimiento.
El índice de producción de células T por el timo es mayor antes de la pubertad. Luego de esta
edad, el timo empieza a disminuir de volumen, y la producción de células T nuevas en adultos
es más baja, aunque continúa durante toda la vida.

46
El timo, que yace en la parte media del cuerpo (por arriba del corazón), está formado por varios lóbulos, cada uno de los cuales
contiene regiones cortical (externa) y medular (central) bien definidas. La corteza consta de timocitos inmaduros (azul oscuro),
células epiteliales corticales ramifi cadas (azul claro) con las cuales los timocitos corticales inmaduros están muy relacionados,
y macrófagos dispersos (amarillo), que participan en la eliminación de timocitos apoptósicos. La médula consta de timocitos
maduros (azul oscuro) y células epiteliales medulares (anaranjado), junto con macrófagos (amarillo) y células dendríticas
(amarillo) originadas en la médula ósea (diagrama de la izquierda). Los corpúsculos de Hassall probablemente también sean
sitios de destrucción celular. Los timocitos ubicados en la capa celular cortical externa son células inmaduras en proliferación,
mientras que los timocitos corticales más profundos son principalmente células T inmaduras que pasan por selección en el timo.
La fotografía muestra el corte equivalente de un timo de ser humano, coloreado con hematoxilina y eosina. La corteza está
coloreada en oscuro, mientras que la médula en color claro. El cuerpo grande en la médula es un corpúsculo de Hassall.

60-Qué procesos de selección sufren los linfocitos T? Descríbalos. Cuál es la relación


entre Selección Positiva en el timo y el CMH?
Los precursores de células T que llegan al timo desde la médula ósea pasan hasta
una semana diferenciándose ahí antes de entrar a una fase de proliferación intensa. Cada
día se generan alrededor de 5 × 107 nuevas células; con todo, sólo alrededor de 106 a 2 ×
106 (a grandes rasgos 2 a 4%) de éstas abandonan el timo cada día como células T maduras.
En desarrollo pasan por una serie de fases que se caracterizan por cambios en el estado de
genes que codifican para receptor de célula T, y en la expresión del receptor de célula T, y
por cambios de la expresión de proteínas de superficie celular como el complejo CD3 y las
proteínas correceptores CD4 y CD8.
En etapas tempranas del desarrollo de células T se producen dos líneas de las mismas, α:β
y γ:δ, que tienen diferentes tipos de receptor de células T. Más tarde, las células T α:β se
desarrollan hacia dos subgrupos funcionales distintos, células T CD4 y CD8.
El timo se divide en dos regiones principales, una corteza periférica y una médula central.
Casi todo el desarrollo de células T tiene lugar en la corteza; en la médula sólo se
observan timocitos positivos maduros sólo para un antígeno. Los progenitores
provenientes de la médula ósea entran en la unión corticomedular y migran hacia la corteza
externa. En el borde externo de la corteza, en la región subcapsular del timo, timocitos doble
negativo inmaduros grandes proliferan y en planos más profundos de la corteza, casi todos
los timocitos son células doble positivo pequeñas. El estroma cortical está compuesto de
células epiteliales con prolongaciones ramificadas largas que expresan moléculas del
MHC de clases II y I sobre su superficie. El contacto entre las moléculas del MHC sobre

47
células epiteliales de la corteza del timo y los receptores de células T en desarrollo
tiene una función crucial en la selección positiva.
Después de selección positiva, las células T en desarrollo migran desde la corteza hacia la
médula. La médula contiene menos linfocitos, y de los que están presentes predominan las
células T positivas sólo para un antígeno que recientemente maduraron, y que al final
abandonan el timo. La médula tiene una participación en la selección negativa.
Las células presentadoras de antígeno en este ambiente comprenden células
dendríticas que expresan moléculas coestimuladoras, que por lo general están
ausentes de la corteza. Además, células epiteliales medulares especializadas
presentan antígenos periféricos para la inducción de tolerancia a antígenos propios.

61-Cuál es la importancia de la barrera hematotímica en la selección de linfocitos en


el timo?
Gracias a la barrera hematotímica se genera un microambiente en el cual los Linfocitos T en
diferentes estadios de maduración no toman contacto con moléculas propias circulantes en
sangre. Esto es importante para la selección clonal positiva y negativa.
Los diferentes vasos sanguíneos presentan un endotelio continuo revestidos externamente
por CRE, las cuales se encuentran unidas mediante Zonula Occludens.

62-¿A qué se debe la diversidad de los TCR? ¿Qué eventos genéticos suceden para la
expresión del TCR?
Los receptores de célula T son similares desde el punto de vista estructural a las
inmunoglobulinas y son codificados por genes homólogos. Los genes que codifican
receptores de célula T se ensamblan mediante recombinación somática a partir de grupos de
segmentos génicos, de la misma manera que los genes que codifi can inmunoglobulinas
La diversidad estructural de los receptores de célula T es atribuible principalmente a la
diversidad combinacional y de unión generada durante el proceso de reordenamiento génico.
Los TCR contiene regiones hipervariables, lo que le proporciona una especificidad unica a
cada linfocito T (Le permite de esta manera producir y regular las respuesta inmunitarias)
Según el tipo de TCR se diferencian dos tipos de Linfocitos T:
● TCR-1 GAMMA/DELTA (minoritario)
● TCR-2 ALFA/BETA (MAYORITARIO)
Estos linfocitos se diferencian en el tipo de antígeno que reconocen, su mecanismo de
presentación del antígeno y en la cascada de señales que desencadenan.
TCR-1 GAMMA/DELTA pueden reconocer antígenos en forma de proteínas intactas o
componentes no proteicos. En los estadios tempranos de respuesta inmunitaria, estos
pueden servir para la inmunidad innata o adquirida mediante la maduración de células
dendríticas foliculares, desempeñan un papel importante en procesos antiinflamatorios,
antitumorales y de autoinmunidad.
TCR-2 ALFA/BETA estos reconocen antígenos peptídicos unidos al CMH I o II. Las células
presentadoras de antígenos profesionales poseen el CMH I y II, mientras que las demás
células del organismo presentan solo el CMH I. (acuerdense que la presencia de el CMH I
en todas las células nucleadas del organismo permite que no se desencadene una reacción
autoinmune de los Linfocitos NK).

63-Qué células T migran del timo? Indique las zonas timo-dependientes de los
órganos linfáticos secundarios.

48
Las señales de dirección de linfocitos hacia regiones específicas de tejidos linfoides
periféricos están mediadas por quimiocinas. (La localización de células T a las zonas T
comprende dos quimiocinas, CCL19 (MIP-3β) y CCL21 (quimiocina linfoide secundaria, SLC))
Cuando las células T han expresado sus receptores y correceptores, y madurado dentro del
timo, emigran hacia la periferia, sólo números relativamente pequeños de células T se
exportan desde el timo.
En ausencia de infección, el tamaño y composición del fondo común periférico de células T
indiferenciadas está regulado por mecanismos que lo mantienen en un tamaño constante a
grandes rasgos, y compuesto de receptores de célula T diversos pero en potencia
funcionales. Esos procesos reguladores se conocen como homeostasia. Tales mecanismos
homeostáticos comprenden citocinas y señales recibidas por receptores de células T en
respuesta a su interacción con moléculas del MHC propias.
zonas timo-dependientes de los órganos linfáticos secundarios:
● GANGLIOS LINFATICOS: Zona paracortical, paracorteza o corteza profunda
● Bazo: se encuentran rodeando a la arteriola central en la pulpa blanca formando las
VAINAS LINFÁTICAS PERIARTERIOLARES

64-Qué son las “células T regulatorias”?. Describa subpoblaciones


Las células T reguladoras, cuya función es suprimir las respuestas de células T en vez de
activarlas. Intervienen en la acción de limitar la inmunorespuesta e impedir reacciones
autoinmunitarias. En la actualidad se reconocen dos grupos principales de células T
reguladoras. Uno se destina a una actividad reguladora cuando todavía se encuentra en el
timo; se trata de las células T reguladoras naturales. Otros subgrupos de células T
reguladoras CD4 con diferentes fenotipos se han reconocido en fecha más reciente y se
piensa que se diferencian a partir de células T CD4 indiferenciadas en la periferia bajo la
influencia de condiciones ambientales específicas. Este grupo es el de las llamadas células
T reguladoras adaptativas.

65-Qué características presentan las respuestas de las diversas células T?.


Caracterice los perfiles funcionales de células T efectoras. ¿Qué relación tienen las
citoquinas en la inducción de los perfiles ?
Las células T CD8 indiferenciadas se diferencian en células citotóxicas, y quizá por
las acciones efectoras de estas células son tan destructivas, dichos linfocitos requieren más
actividad coestimuladora que los CD4 para convertirse en células efectoras activadas. Este
requisito se satisface de dos maneras. La más sencilla es la activación por células dendríticas
maduras, que tienen actividad coestimuladora intrínseca elevada. Estas células pueden
estimular en forma directa células T CD8 para que sinteticen la IL-2 que impulsa su propia
proliferación y diferenciación, y esta propiedad se ha aprovechado para generar respuestas
de células T citotóxicas contra tumores. Tal iniciación directa de células CD8 por células
presentadoras de antígeno infectadas por virus ocurre en algunas situaciones, pero al parecer
en la mayor parte de las infecciones víricas la activación de células T CD8 requiere de ayuda
extra. Ésta es aportada por células T efectoras CD4 que reconocen antígenos relacionados
en la superficie de la misma célula presentadora de antígeno. Se piensa que las acciones de
la célula T CD4 son necesarias para compensar la coestimulación inadecuada de células T
CD8 indiferenciadas por la célula presentadora de antígenos infectada por virus; el
reclutamiento de una célula T CD4 efectora activa la célula presentadora de antígeno para
que exprese mayores concentraciones de actividad coestimuladora. Las células dendríticas
portan CD40 en su superficie, y la unión de ésta por ligando de CD40 en la célula T CD4

49
induce la expresión de B7 en las células dendríticas y le permite coestimular la célula T CD8
indiferenciada directamente. Es posible que las células CD4 también contribuyan produciendo
IL-2, que actúa al promover la diferenciación de las células T CD8.

73. ¿Qué características tienen las células B, dónde se originan, qué


subpoblaciones se conocen?

Los linfocitos, una clase de glóbulo blanco agranular, constituyen una reserva circulante de
células inmunocompetentes recirculantes, que representa el 30% del total de los leucocitos
sanguíneos. En general, tanto células T como células B poseen los siguientes aspectos:

- No son células terminalmente diferenciadas. Al ser estimuladas, sufren divisiones y


diferenciaciones en otros tipos de células efectoras.
- Son capaces de salir desde la luz de los vasos sanguíneos en los tejidos y recircular
hacia los vasos sanguíneos.
- A pesar de que las células progenitoras linfoides comunes se originan en la médula
ósea, son capaces de desarrollarse fuera de ésta en los tejidos asociados con el
sistema inmunitario.

Particularmente, las células B son leucocitos de vida media variable y participan en la


producción de anticuerpos circulantes, es decir, participan en la inmunidad humoral. Al formar
parte de la inmunidad adaptativa, cumple con todos los postulados de la selección clonal. En
la sangre, los linfocitos B maduros expresan IgM e IgD y moléculas MHC II en su superficie,
siendo así una de las células presentadoras de antígenos profesionales. Sus marcadores
específicos son CD9, CD19, CD20 y CD24.

Además de secretar estas inmunoglobulinas, expresan formas de la misma en su membrana


denominadas BCR que sirven cómo sitio de fijación para antígenos específicos. Una vez
activados, los linfocitos B pueden expandirse a células plasmáticas o células memoria.

Los linfocitos B constituyen entre un 20% y un 30% del total de linfocitos. Las subpoblaciones
que se conocen son las siguientes: B2 (folicular), B1 y BZM (transicional).

La mayoría de ellos (B2) se originan en la médula ósea, desde un precursor relativo, el


progenitor linfoide común, el mismo que da origen a los linfocitos T y las células NK, y
posteriormente migran hacia los tejidos linfáticos para su maduración. Por otra parte, los B1
se producen por hemopoyesis en el hígado fetal y por autorrenovación, en tanto que las BZM
también tienen su origen en la médula ósea y posteriormente migran al bazo.

74. ¿Cuál es la estructura y función de la Médula Ósea? Caracterice el estroma de


la Médula Ósea. ¿Qué importancia funcional tienen las células del estroma medular
en relación a la ontogenia de los linfocitos B?

La médula ósea es un tipo de tejido biológico flexible que se encuentra en el interior de


los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis.
Todas las células sanguíneas derivan de una célula madre hematopoyética pluripotencial
ubicada en la médula ósea. Hay cuatro tipos de médula ósea:

50
● La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como
el esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función
hematopoyética.
● La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales
medulares de los huesos largos.
● La médula gelatinosa o gelatiniforme, así denominada (Robin) por su semi-
transparencia y consistencia, se encuentra excepcionalmente en el hombre, y aun
sólo en el adulto: ocupa las aréolas de los huesos anchos que entran en la
constitución ósea del cráneo y de la cara.
● Médula gris, sumamente rara en el hombre ya que aparece después de los 50
años, se la encuentra sobre todo en los roedores.

La médula ósea roja es el lugar donde se produce la hematopoyesis, particularmente


en el parénquima de la médula ósea ya que contiene las células madre pluripotentes que
proliferan y se diferencian en respuesta a citocinas y factores de crecimiento; siendo ésto
modulado por las células del estroma.

El estroma medular se caracteriza por presentar células del estroma del tejido
conjuntivo no linfoide especializadas, como fibroblastos, células reticulares, osteoblastos,
adipocitos, células endoteliales, células dendríticas y macrófagos, sostenidas en una trama
citorreticular. Forman un microambiente que modula la hematopoyesis, ya sea por contacto
directo (interacciones entre moléculas de adherencia celular) o mediante la liberación de
diversas moléculas paracrinas, al activar genes claves que dirigen el programa de desarrollo.

Su relación con los linfocitos B se basa en que es el lugar donde estos se originan y
completan parte de su proceso de maduración. Toma contacto con citocinas y quimiocinas
solubles que controlarán su diferenciación y proliferación, en particular, permitirá el
reordenamiento génico de las cadenas para las inmunoglobulinas.

Estas señales moleculares son: CXCL12 que producen la quimioatracción de


plasmoblastos y es un factor de sobrevida para las células plasmáticas; IL-6; BAFF; APRIL,
entre otras. (esos dijo la profe en clase pero en el janeway salen otros~~)

75. ¿Qué procesos de selección sufren los linfocitos B?

Los linfocitos B sufren procesos de selección negativa. Este consiste en una serie de
destinos de aquellas células B inmaduras cuyos receptores son fuertemente reactivos con
antígenos propios, es decir, células B autorreactivas, negativas, evitando así la prevención
de reacciones inmunitarias.

Dentro de los destinos, podemos mencionar los siguientes: muerte celular por
apoptosis o deleción clonal (en especial para antígenos multivalentes); producción de un
nuevo receptor por medio de un proceso conocido cómo edición de receptor (ya que todavía
se está sintetizando proteína RAG, continuando el reordenamiento del gen de la cadena
ligera); inducción de un estado permanente de falta de capacidad de respuesta a antígeno
(anergia), e ignorancia inmunitaria (afinidad tan débil con el antígeno que se genera poca
señal intracelular).

51
Este proceso de selección forma parte de
lo que se conoce como tolerancia central ya que
surge en un órgano linfoide central, la médula
ósea. Sin embargo, en caso de que alguna de
estas células autorreactivas escape, puede
eliminarse en otros lugares distintos a la médula
ósea (tolerancia periférica).

76. ¿Cuáles son los eventos genéticos que


suceden para la expresión del BCR? ¿Qué
relación tienen estos procesos con la
diversidad de anticuerpos?

La generación de receptores antigénicos BCR se


produce durante la ontogenia linfocitaria, es decir
antes del ingreso de cualquier antígeno al cuerpo
y, por ende, de su interacción con las células B.

El BCR es una Ig no secretada, es decir que se

encuentra en la superficie de los linfocitos B, posee regiones constantes (isotipos) y variables.

Los eventos genéticos que suceden para la expresión de BCR comienzan con el
reordenamiento del locus de la cadena pesada (cadena H) y, si es exitoso, se produce una
cadena pesada µ que se combina con cadenas ligeras sustitutas para formar el receptor de célula
pre-B. Se inicia la proliferación de células pre-B, generando una progenie en la cual puede
intentarse el reordenamiento subsiguiente de la cadena ligera. Si este último es productivo, se
forma un receptor de células B de Ig completo, el reordenamiento cesa y la célula B continúa su
desarrollo.

52
La extraordinaria diversidad del repertorio de inmunoglobulinas se logra de varias maneras.
El factor de mayor importancia que logra esta diversidad es que las regiones V del receptor
son codificadas por segmentos génicos separados (segmentos génicos V, D y J), que se
juntan por un proceso de recombinación somática (recombinación V[D]J) para producir un
exón de región V completo. Hay muchos segmentos génicos diferentes en el genoma de un
individuo, lo que proporciona una fuente de diversidad heredable que este mecanismo
combinacional puede usar. Las recombinasas específicas de linfocitos únicas, las proteínas
RAG, se requieren para catalizar este ordenamiento. Otra fracción considerable de la
diversidad de unión de las Igs proviene del proceso de unión del mismo. La variabilidad en
las uniones entre los segmentos génicos se genera por inserción y deleción de cantidades
aleatorias de nucleótidos. La asociación de diferentes regiones V de cadena ligera y de
cadena pesada para formar el sitio de unión a antígenos de una molécula de Ig contribuye
más con la diversidad. La combinación de todas estas fuentes de diversidad genera un vasto
repertorio primario para la especificidad de Ac. Cambios adicionales en las regiones V
reordenadas, introducidos por hipermutación somática, añaden aún mayor diversidad.

mini resumen: Las inmunoglobulinas constan de dos cadenas pesadas y ligeras idénticas que
se unen por puentes disulfuro. Lo primero que ocurre durante el desarrollo de las células B
es el reordenamiento génico de las cadenas pesadas de la Ig, con la recombinación D-J a
nivel de progenitores linfoides (CLPs) y células pre-pro B. Tras este primer paso, ocurre la
recombinación V-DJ, que dará lugar a una cadena pesada funcional en las células grandes
pre-B. Esta cadena pesada recombinada se asociada con la cadena ligera subrogada y el
dímero Igα/β para formar el receptor de célula pre-B (pre-BCR), que se expresa en la
superficie. La señalización a través del pre-BRC favorece una intensa proliferación y
diferenciación hacia el estado de células pre-B pequeñas. En estado quiescente, estas células
llevan a cabo el reordenamiento V-J de la cadena ligera, lo que promueve la producción de
un BCR funcional completo con una especificidad única y expresado en forma de IgM en la
superficie de las células B inmaduras. Para prevenir autorreactividad, las células B inmaduras
que reconocen antígenos capaces de producir entrecruzamiento entre los recién expresados
BCRs, son eliminadas por una variedad de mecanismos.

53
77.¿ Qué características poseen las células B que migran de la Médula Ósea?

El linfocito B, al migrar de la médula ósea, es una célula inmadura desde el punto de vista
funcional, virgen, que expresa en su membrana Ig específica (receptor BCR) para reconocer
un antígeno (Ag) en particular. En especial, sIgM.

Parte de ellas se dirigen al bazo en donde completarán su maduración y continúan


recirculando entre la sangre y la linfa en búsqueda de su antígeno específico. Todavía no han
sufrido procesos de reconocimiento, activación o diferenciación, no se ha producido ninguna
expansión clonal. Al no haber reconocido a su Ag el BCR, no ha sufrido hipermutación
somática.

Después de producirse en la médula ósea, las células B inmaduras migran al bazo, donde
seguirán con el proceso de diferenciación hacia los estados de célula B de transición,
conocidos como T1 y T2, antes de diferenciarse en células B maduras foliculares de larga
vida (FO) o células B de la zona marginal (MZ).

54
78. ¿Cuáles son las zonas médula-dependientes de los órganos linfáticos
secundarios?

Las zonas médula-dependientes de los órganos linfáticos secundarios son los folículos
linfoides del bazo y MALT, y la corteza de ganglios linfáticos.

79. ¿Cuáles son las características de las respuestas de las diversas células B?.

Las células B2 se transforman en CPAPs reconociendo, captando, procesando y presentando


el antígeno a las TCD4, es decir, cooperan con ellas. Reconocen proteínas y secretan Igs de
elevada afinidad/especificidad y células plasmáticas de larga vida, es decir que poseen un
mecanismo de respuesta por anticuerpo.

Por otra parte, tanto las células B1 cómo las BZM no son dependientes de células T. Forman
parte de la primera línea de defensa antibacteriana al no necesitar ni realizar la cooperación
con las células T.

Las B1 secretan Ig Naturales para antígenos no proteicos como polisacáridos y


lipopolisacáridos. Pueden autorenovarse localmente. Secretan IgM anti polisacárido, que al
unirse con el polisacárido de la cápsula de la bacteria, puede activar el complemento o
eliminar directamente a la bacteria. Defensa de las cavidades peritoneal y pleural.

Estas Ig naturales son polirreactivos de baja afinidad y se producen independientemente de


antígenos foráneos; activan la vía clásica del complemento.

Las células BZM tienen especificidad de antígenos restringidas, con sesgo hacia antígenos
ambientales y propios comunes. Producen grandes cantidades de IgM poli reactivos de baja
afinidad contra lípidos y polisacáridos, e IgD en menor medida. Defensa contra agentes
patógenos que penetran en el torrente sanguíneo.

80-Qué son las células plasmáticas o “plasmocitos”. ¿Cuál es su origen? Y su vida


media? ¿Dónde se localizan?

Las células plasmáticas son Linfocitos B diferenciados en su último estadio, comprometidas


en la producción de anticuerpos. Se originan en los tejidos linfáticos tras la activación de las
células B a través de señales del BCR, el CD40, el TLR y otros receptores para citocina, y
llegan a los tejidos conjuntivos por la circulación sanguínea.

La diferenciación implica alteraciones estructurales: aumenta de tamaño, el retículo


endoplasmático se hace llamativo, y la célula se hace secretora, es decir aumenta la
producción de Ig y hay un cambio de las cadenas pesadas de la forma membranaria a la
secretada (cambio de isotipo).

Su vida media durante los estados iniciales de la respuesta inmune es muy corta, típicamente
de unos pocos días a semanas, pero pueden diferenciarse y sobrevivir de meses a años y
continuar secretando altos niveles de anticuerpos.

Se localizan en ganglios, bazo, médula ósea o tejido conectivo.

55
81-Las células plasmáticas migran a la médula ósea? En qué casos y dónde se
alojan?
Si migran a médula ósea, las células plasmáticas de vida larga, que se generan por
respuesta dependiente de T.

Hay dos tipos de Células Plasmáticas:


-De vida corta: Se generan durante la respuesta independiente de T y durante la respuesta
dependiente de T en los focos extrafoliculares de linfocitos B. Se encuentran en órganos
linfáticos secundarios y en tejidos extralinfáticos periféricos.
-De vida larga: se generan en respuestas del centro germinal dependientes de T frente a
antígenos proteicos. Primero se genera el precursor Plasmoblasto, que no expresa el CD20,
entran en la circulación y se alojan en la Médula ósea donde se diferencian a células
plasmáticas de vida larga, o plasmocito. Estas células se mantienen por las citocinas BAFF
que se unen al receptor de membrana BCMA, lo que las permite sobrevivir por periodos
largos. Estas no recirculan, se mantienen en la médula. Las células plasmáticas de la médula
ósea pueden seguir secretando Ac durante décadas después de que el Ag no está presente.

82- Cuál es el origen y función de las células B1, B2 y BZM?

56
-B1: Están en una pequeña proporción. Predominan en cavidades pleural y peritoneal. Son
Timo independendientes (Th independientes), no necesitan estimulación antigénica,
reaccionan frente a antígenos no proteicos (polisacáridos y lipopolisacáridos). Producen, sin
aparente exposición a antígenos foráneos, los denominados anticuerpos naturales que son
mayoritariamente de isotipo IgM. (anticuerpos ya presentes en el suero que contribuyen a la
primera línea de defensa contra los agentes infecciosos extracelulares), principalmente IgM.
Se diferencian a células plasmáticas de vida corta. Se generan en el hígado fetal y se
autorrenuevan por proliferación en las cavidades peritoneal y pleural.

Dentro de las células B1 se distinguen dos subpoblaciones: linfocitos B1a (más abundantes)
que expresan el marcador TCD5, y aquella que no lo expresa correspondiente a los linfocitos
B1b(IgG IgA IgM).

-B2: (linfocitos B foliculares / convencionales) Son la población más abundante. Se


encuentran en sangre y tejidos linfáticos, se originan en médula ósea. Son Timo dependientes
(Requieren coestimulación de Th). Se diferencian a Células plasmáticas de larga vida y
secretan Ig de alta afinidad contra Ags proteicos. Se desarrollan, en forma continua, a partir
de progenitores pluripotentes presentes en médula ósea.

-BZM: (linfocitos de la zona marginal del bazo) Requieren estimulación antigénica, son
timo independientes, reaccionan al estímulo antigénico de polisacáridos. Secretan grandes
cantidades de IgM dentro de los primeros 3 o 4 días post-infección sin requerir la colaboración
de linfocitos T. Células plasmáticas de vida corta.

83- Qué células B son importantes frente a bacterias encapsuladas?


Son los linfocitos B1 y BZM. Responden rápidamente a la infección por bacterias capsuladas
al producir Acs independientemente de la colaboración T, denominados anticuerpos naturales
(ya presentes en el suero), que contribuyen a la primera línea de defensa contra los agentes
infecciosos extracelulares, Estos anticuerpos naturales, que representan la única protección
frente a bacterias encapsuladas, y además juegan un papel crítico en la remoción de células
dañadas o envejecidas a través de la activación del complemento y la fagocitosis por
macrófagos. Son aportados mayoritariamente por los linfocitos B1 ya que estas células son
numéricamente superiores a los linfocitos B de zona marginal.
Los LB1 son ideales para responder a patógenos que ingresan por vía intestinal o respiratoria.
Mientras que los BZM son eficaces para responder a patógenos que entran por la sangre.

57
84-Qué son los “linfocitos B transicionales”. ¿Dónde se encuentran?

Son linfocitos que no han completado su maduración en la médula ósea y salieron de la


misma a circulación para dirigirse al bazo en donde pueden terminar de madurar o sufrir
apoptosis, según si presentan fenómenos de tolerancia o no (maduración periférica en el
bazo). Los Linfocitos B transicionales, emigran de la MO para culminar su maduración en el
bazo, y a partir de los Li Bt se generan B2 y BZM.
Dentro de esta población de linfocitos pueden diferenciarse dos subpoblaciones bien
definidas, BTr de tipo 1 (BTr1) o de tipo 2 (BTr2), que se encuentran en el bazo ubicadas en
distintos lugares anatómicos.
-BTr1 en PALS o PALP (periarteriolar lymphoid shealth: vaina arteriolar linfoide de la pulpa
blanca)
-BTr2 en zona B de folículos

85-¿Qué es la “cooperación T-B”? ¿Dónde ocurre?

Resumen: La cooperación T-B ocurre en los centros germinales. Consiste en que los Li B2 al
actuar como CPAPs van a presentar el antígeno en el contexto de moléculas del CMH-II a los
Li TCD4, y estos activan al LiB para que prolifere y se diferencie en una célula plasmática,
generando de esta manera de la cooperación T-B.

Los linfocitos B-2 requieren recibir dos señales para activarse, proliferar y diferenciarse en
células productoras de anticuerpos. La primera señal proviene del reconocimiento del
antígeno a través del BCR, mientras que la segunda señal está dada por una subpoblación
particular de linfocitos T CD4+, denominada T colaboradora folicular (TFH). Para que ocurra
la colaboración el linfocito B-2 endocita el antígeno, lo procesa y presenta junto con moléculas
CMH de clase II al linfocito TFH específico. El reconocimiento a través del TCR induce el
aumento en la expresión de CD40L y la secreción de citocinas, como IL-21, IL-10 e IL-4.

-Las señales CD40-CD40L favorecen a la diferenciación a linfocitos B de memoria.


-IL-4 también a Linfocitos B de memoria.
-IL-10 favorece a Células Plasmáticas

La colaboración T-B ocurre en el borde del folículo primario produciéndose un primer foco de
proliferación. Algunos linfocitos B se dirigen a los cordones medulares y se diferencian en
plasmocitos secretores de IgM. Otros linfocitos B ingresan en el folículo primario y se
multiplican activamente dando lugar al centro germinal. Una vez que dejaron de proliferar,
estos linfocitos B conocidos como centroblastos, se transforman en centrocitos, los que junto
con linfocitos TFH y células dendríticas foliculares conforman la zona clara del centro
germinal.

En el centro germinal ocurre:


1) la hipermutación somática, que modifica la porción variable de la Ig permitiendo el aumento
de la afinidad de los anticuerpos.
2) el cambio de isotipo de Ig que reemplaza la porción constante de una cadena pesada por
otra de clase diferente.

Los centrocitos que sobrevivieron al proceso de selección dan lugar a dos tipos de células:
plasmoblastos, que abandonan el centro germinal para completar su diferenciación a

58
plasmocitos y linfocitos B de memoria. Algunos plasmoblastos abandonan los tejidos linfáticos
secundarios y migran a la médula ósea donde pueden transformarse en plasmocitos de larga
vida media que logran mantener los niveles séricos de anticuerpos elevados durante meses
o años

86-Qué es el “cambio de isotipo”? ¿Cómo se realiza?

Isotipo: distintas clases de Ig, cada una con una región C de cadena pesada distinta, las
cuales determinan los mecanismos efectores del anticuerpo. Son: IgA, IgD, IgE, IgG, IgM.

El cambio de isotipo consiste en una recombinación somática para la región constante. El


mecanismo molecular es un proceso llamado recombinación para el cambio, donde el ADN
de la cadena pesada de la Ig se corta y recombina de tal modo que un exón VDJ formado
previamente que codifica el dominio V se coloca junto a una región C situada en sentido 3´y
se elimina el ADN intermedio.

En respuestas Timo dependientes, parte de la progenie de linfocitos B activados que


expresan IgM e IgD sufre el cambio de isotipo (clase) de cadena pesada y produce
anticuerpos con cadenas pesadas de diferentes clases. Se modifican las regiones constantes
de las cadenas pesadas (los que determinan los mecanismos efectores del anticuerpo), pero
no la especificidad de los anticuerpos (que son determinados por la regiones variables).

Este cambio de isotipo está regulado por citocinas producidas por los linfocitos T
cooperadores:
-Para el cambio de IgM a IgG: lo induce citocina IFN-ℽ (Tfh activados por microbios)
-Para el cambio a IgE: IL-4 (helmintos inducen a Tfh a producir citocinas Th2)
-Para el cambio a IgA: TGF-� (factor de crecimiento transformante beta), APRIL, BAFF, TNF,
otras. (Th de tejidos mucosos)

Las señales del CD40 trabajan junto con las citocinas para inducir el cambio de isotipo: La
unión CD40-CD40L produce la expresión de la enzima requerida para cambio de isotipo y
para hipermutación somática, la cual es es la AID: Desaminasa inducida por activación.
Es una citidina desaminasa, que convierte citosinas en uracilos en el ADN unicatenario y
diferentes citocinas permiten acceder a la AID a un locus de cadena pesada distinto en sentido
3´.

Diferencias de la recombinación somática que ocurre en la región variable:


-Todas las recombinaciones para isotipo son productivas
-Actúan diferentes señales de recombinación y enzimas.
-Sucede sólo después de la estimulación antigénica y no en el desarrollo
-Es un proceso regulado por señales externas provenientes de células T.

87-¿Qué es la “hipermutación somática”. ¿Dónde y cuándo ocurre?

Mutaciones puntuales de frecuencia alta en las cadenas pesadas y ligeras de las Ig que tienen
lugar en los linfocitos B del centro germinal en respuesta a las señales de los linfocitos Tfh.
Las mutaciones que aumentan la afinidad de los anticuerpos por el antígeno ofrecen una
ventaja para la supervivencia selectiva a los LiB que los producen y maduran la afinidad de
una respuesta inmunitaria humoral

59
Si la mutacion es favorable, la celula experimentará otra ronda de división y mutación, se
repite el proceso de expresion y selección, refinando la afinidad y especificidad. Tanto los
centroblastos como los centrocitos pueden proliferar y expresar Igs, lo que explica que
puedan sufrir simultaneamente mutacion y selección positiva, a través del centro germinal,
sin migrar de zona.
Los centrocitos con mutaciones favorables son seleccionados a traves de señales de
supervivencia via CD40 y citoquinas provistas por LiT colaboradores Ag-especificos, para
eso, el LiB debe comportarse como CPA. Las celulas B que reciben “ayuda” de las celulas
ThF pueden reentrar en la zona oscura del centro germinal y sufrir mutaciones adicionales.

La recombinacion somática para cambio de isotipo (region constante) es diferente que la que
ocurre en la region variable.
1. Todas las recombinaciones para isotipo son productivas
2. Diferentes señales de recombinacion y diferentes enzimas
3. Solo despues de estimulacion antigenica y no en el desarrollo
4. Proceso regulado por señales externas proporcionadas por celulas T
CAMBIO DE ISOTIPO

88-Qué es un “centro germinal”? cómo está constituido? Cuáles son los eventos que
suceden en un centro germinal? .
Se forman cuando las células B activadas entran en los folículos linfoides.
Son estructuras especializadas de los organos linfáticos generadas durante las respuestas
inmunitarias humorales dependientes de T, donde tienen lugar una proliferacion extensa de
linfocitos B, el cambio de isotipo, la mutación somática, la maduración de la afinidad, la
generación de linfocitos B de memoria y la inducción de células plasmáticas de vida larga.
Los centros aparecen como regiones de tincion menos intensa dentro de un foliculos linfatico
en el bazo, ganglio linfático o MALT.

60
Poseen un centro claro, con células dendríticas y centrocitos, que pueden maduras hacia
plasmocitos o a células B de memoria o sufrir apoptosis. Y una zona oscura rica en células B
en proliferación, centroblastos que dan origen a centrocitos, en esta zona las células B mutan
sus genes de Igs.

Los pacientes con deficiencia de CD40L son incapaces de activar completamente a las
células B, los tejidos linfoides carecen de centros germinales y manifiestas síndrome
hiperIgM. La activación de células B por células T es requerida para el cambio de isotipo y
para la formación de centros germinales.

89-Qué es la “maduración de afinidad”?


Proceso que lleva a una mayor afinidad de los anticuerpos hacia un antígeno particular
a medida que la respuesta del anticuerpo dependiente de LiT progresa. La maduración de la
afinidad tiene lugar en los centros germinales de los tejidos linfáticos y es el resultado de la
mutación somática de los genes de Ig, seguida de la supervivencia selectiva de LiB que
producen los anticuerpos con la mayor afinidad.
Genera anticuerpos con una capacidad creciente de unirse a antígenos y, por ello, neutralizan
y eliminan microbios y sus toxinas de forma más eficiente. Los linfocitos T cooperadores y las
interacciones CD40:CD40L son necesarias para iniciar la mutación somática, y como
resultado de ello, la maduración de la afinidad se observa sólo en las respuestas de
anticuerpos frente a antígenos proteinicicos dependientes de T.
Los genes V de Ig reordenados sufren mutaciones puntuales con una frecuencia sumamente
alta. por eso se llama hipermutación somática.

61
90-Qué es la “selección por el antígeno”?
La selección por antígeno es la selección de células más afines al antígeno que se
produce en el centro germinal, luego de cada hipermutación somática, se selecciona al
linfocito B que tenga BCR más afín al antígeno expuesto en las células foliculares.

Conceptos sobre Sinapsis Inmunológica.

91-A qué se denomina “Sinapsis Inmunológica”? . Qué moléculas intervienen? Qué


complejos supramoleculares pueden definirse?.
Se presentó una hipótesis que ilustra la similaridad entre el proceso de reconocimiento y
activación de la célula T, y los procesos de comunicación de por ejemplo, el SN. Hoy en día
está aceptado.
“Complejo altamente organizado formado en la unión de las células T antígeno especificas
con la CPA.
Grupo de proteínas de la membrana que se organiza en el punto de yuxtaposición entre el
linfocito T y una célula presentadora de antígeno, incluye el complejo TCR, CD4 o CD8,
receptores coestimuladores e integrinas en el linfocito T, que se unen a los complejos peptido-
MHC, los coestimuladores y ligandos de integrina situados en la CPA.
Es un contacto estrecho entre la célula diana que expresa el antigeno y el linfocito, que por
ejemplo, en el caso de los CD8, permite que las moléculas que ejecutan su acción se secreten
en la sinapsis y no difundan a células cercanas.

El TCR inicia el sitio de contacto con la CPA a nivel del antígeno. Luego moleculas de
adhesion focalizan a las proteínas interactuantes en el sitio de contacto. El TCR y el complejo
péptido antigénico - CMH unidos se agrupan formando cadenas lineales de receptores

62
(cluster), se forman canales iónicos y se estimula a la célula T. La molécula del CMH es parte
estructural del complejo de activación forma cluster y posiblemente active a la CPA.
DEFINICIÓN DEL SITIO DE CONTACTO
Segregación espacial de proteínas. El receptor de célula T TCR en el centro del contacto, en
el c-SMAC (complejo de activación supramolecular-central). La molécula de adhesión: LFA-
1 en un anillo circundante en el p-SMAC (complejo de activación supramolecular periférico)

MECANISMOS DE SEGREGACIÓN DE PROTEINAS EN LA SINAPSIS INMUNOLÓGICA:


Hay desconocidos, dependientes de señales generadas por el TCR, polimerización de actin,
trafico de proteinas, polarizacion del MTOC.

SEÑALIZACIÓN Y C SMAC:
La señalización del TCR puede ser iniciada por un pequeño número de complejos de péptido
antigénico-CMH, inmediatamente después del contacto, antes de que ocurra la
reorganización del área de contacto, los c-SMAC pueden ser estructuras de larga duración
que facilitarian el compromiso del TCR de relativamente baja afinidad . El c-SMAC también
facilita la down regulation y la atenuacion de la señal. En células T en reposo, el TCR se
recicla constitutivamente desde la superficie celular a un compartimento intracelular, los TCR
luego de comprometerse son internalizados y degradados en lisosomas. Las celulas T con
defecto en la formacion de c-SMAC tienen defectos en la down regulation de TCR

Las diversas vías de señalización conducen a la activación de factores de transcripción en el


núcleo. Se inicia una nueva transcripción que da lugar a : diferenciación, proliferación y
acciones efectoras de las células.
La proliferación de LiR y la producción de citoquinas requieren el contacto de células T-CPAs
por varias horas, se estima que 4-10 horas son necesarias para un ciclo de división.

92-Qué funciones cumplen las sinapsis inmunes?


La sinapsis inmunitaria es necesaria para las respuestas funcionales bidireccionales entre el
LiT y la CPA, y potencia el traspaso de productos secretados desde el linfocito T a la CPA
como el contenido del gránulo desde un CTL a su célula diana

Conceptos sobre Tolerancia y Memoria. Conceptos sobre Autoinmunidad.

93-A qué se denomina “tolerancia central” y” tolerancia periférica”?.

63
TOLERANCIA CENTRAL forma de tolerancia frente a lo propio inducida en los órganos
linfáticos generadores (centrales), que es consecuencia del reconocimiento de antígenos
propios por los linfocitos inmaduros autorreactivos y de su posterior dirección a la muerte o
inactivación. Impide la salida de linfocitos con receptores de afinidad alta frente a antígenos
propios que se expresan en la médula ósea o timo (por ejemplo en el timo habría una proteina
AIRE “regulador inmunitario” que controla la expresión de antigenos de tejidos periféricos en
células epiteliales medulares del timo, cuando esa proteina tiene mutaciones se podrían
causar enfermedades autoinmunes)
En el caso de células T se da por apoptosis de aquellos linfocitos que reconocen lo propio.
En el caso de las células B, se puede inducir el cambio de afinidad o también puede darse
apoptosis.

TOLERANCIA PERIFÉRICA falta de respuesta a los antigenos propios presentes en los


tejidos periféricos y no habitualmente en los órganos linfáticos generadores. La tolerancia
periférica la induce el reconocimiento de antígenos sin las cantidades adecuadas de
coestimuladores necesarias para la activación del linfocito o el estímulo persistente y repetido
de estos antígenos propios.

94-Qué diferencias hay entre el concepto de “Autoinmunidad” y el de “Enfermedad


Autoinmune”?. Clasifique enfermedades autoinmunes y explicite el criterio.

La respuesta a los antígenos propios se denomina autoinmunidad y puede desencadenar


enfermedades autoinmunitarias que se caracterizan por lesión de los tejidos.
El reordenamiento génico que ocurre durante el desarrollo de los linfocitos en los órganos
linfoides centrales es fortuito y por tanto es inevitable que ocasione la generación de algunos

64
linfocitos con afinidad por los antígenos propios. Éstos por lo general son retirados del
repertorio y mantenidos bajo control mediante diversos mecanismos. Generan un estado de
autotolerancia en la cual el sistema inmunitario de un individuo no ataca a los tejidos normales
del organismo. La autoinmunidad representa la avería o la ineficacia de los mecanismos de
autotolerancia.
Las respuestas autoinmunitarias son semejantes a las respuestas inmunitarias normales a
los microorganismos patógenos por cuanto son activadas de forma específica por los
antígenos, en este caso los antígenos contra lo propio o autoantígenos, y originan células
efectoras autorreactivas y anticuerpos, denominados autoanticuerpos, contra el
autoantígeno. Cuando se presentan reacciones a tejidos propios y luego son reguladas en
forma inadecuada, ocasionan diversos síndromes crónicos llamados enfermedades
autoinmunitarias. Estos síndromes son muy variados en su gravedad, en los tejidos que
afectan y en los mecanismos efectores que son más importantes para ocasionar lesiones.

Desde una perspectiva clínica es útil distinguir entre los siguientes dos tipos de enfermedad
autoinmunitaria: las enfermedades en las cuales la expresión de la autoinmunidad está
restringida a órganos específicos del cuerpo; conocidas como enfermedades
autoinmunitarias “específicas de órgano”, y aquellas en las cuales resultan afectados muchos
tejidos del organismo, las enfermedades autoinmunitarias “generales”. Estas últimas afectan
a múltiples órganos y tienden a volverse crónicas, en virtud de que los autoantígenos nunca
pueden despejarse del organismo.

65
95-Cómo puede caracterizarse la memoria de las células T? y la memoria de las células
B?. (no se que onda esta)
Las células memoria tienen características especiales que las hacen más eficientes en la
respuesta y eliminación del antígeno:
● Los linfocitos B memoria sintetizan anticuerpos que se unen a los antígenos con una
afinidad superior que los producidos en las respuestas inmunitarias primarias.
● Los linfocitos T memoria reaccionan de forma mucho más rápida y enérgica al
estímulo antigénico que los linfocitos T vírgenes.

66
Nociones sobre: inmunidad en embarazo y lactancia y relaciones Sistema Inmune-
Sistema Nervioso-Sistema Endocrino.

96-Cómo puede caracterizarse a la inmunidad en el embarazo? ¿Qué importancia


tienen los componentes inmunes de la leche materna?

En el embarazo se debe establecer una tolerancia entre los sistemas inmunes de madre e
hijo.
Por parte de la madre, entre los cambios que se producen en su cuerpo durante el embarazo
se dan por ejemplo cambios hormonales que se traducen a nivel inmunológico en una
disminución de la actividad citotóxica de las células Natural Killer y un aumento de la
producción de citoquinas antiinflamatorias, favoreciendo así la viabilidad en la implantación
fetal.
En el entorno fetal también durante la remodelación del endometrio y desarrollo de la placenta
se produce la destrucción (o apoptosis) de algunas células. En este contexto, los macrófagos,
realizan una función esencial al eliminar los restos celulares y evitar que se desencadene

67
una respuesta inflamatoria y al activar al mismo tiempo la producción de citoquinas
antiinflamatorias como la IL-10.
La leche materna es un producto biológico natural y esencial que contiene numerosos
componentes inmunológicos, tanto humorales como celulares, que protegen al lactante de
las infecciones. Incluye factores que proveen inmunidad específica, como linfocitos T,
linfocitos B y anticuerpos, entre los cuales destacamos la IgA que es la más importante en la
inmunidad de las mucosas y la principal en la lactancia materna.

97-Qué relaciones pueden observarse entre SN, SE y SI? Dé ejemplos.

Se estudian y analizan los mecanismos de interacción y comunicación de los tres sistemas


responsables de mantener la homeostasis del organismo: el sistema nervioso, el endocrino y
el inmune. Esta comunicación utiliza un lenguaje bioquímico mediante sustancias producidas
por los propios sistemas, tales como hormonas, neurotransmisores y citoquinas.

Hasta hace poco tiempo se pensaba que el sistema nervioso central (SNC) y el sistema
inmune actuaban en forma independiente. Sin embargo, numerosas investigaciones
muestran que esta creencia debe ser abandonada. Las primeras observaciones acerca de
las relaciones interdinámicas entre estos dos sistemas se originaron de los estudios que
examinaban los eventos iniciados por la exposición a diversas formas de estrés. Las
alteraciones en el cerebro inducidas por el estrés llevan a la activación de vías de
comunicación hacia la periferia, controladas por el cerebro, como lo son la vía hipotalámica-
pituitariaadrenal y el sistema nervioso simpático (SNS). Las hormonas y transmisores
liberados por estas vías de comunicación se unen a receptores expresados en las células del
sistema inmune (leucocitos), alterando dramáticamente sus funciones. Así, los sistemas
nervioso y endocrino regulan al sistema inmune. Además se ha demostrado que las
relaciones existentes entre el sistema nervioso central y el sistema inmune son
bidireccionales. Esto es, las células inmunes activadas producen citocinas y hormonas que
regresan al cerebro a alterar la actividad neural; el cerebro a su vez, produce sustancias que
alteran la función inmune. Esta comunicación cerebro-sistema inmune tiene mucha relevancia
en los procesos infecciosos y en el desarrollo del cáncer.

Se ha demostrado que el sistema inmune también tiene la capacidad de modular al sistema


neuroendocrino. Los leucocitos pueden producir muchas substancias biológicamente activas,
en particular la interleucina-1 (IL-1) α y β, la IL-2, la IL-6, la IL-8, el interferon-gamma,
productos metabólicos lipídicos (eicosanoides, factor activador de plaquetas), aminas
(histamina, serotonina), péptidos (substancia P, bradiquinina, angiotensina II, polipéptidos
tímicos) y enzimas (fosfolipasa A2). Todas estas moléculas pueden ser liberadas a la
circulación y potencialmente pueden influenciar a la vía HPA y al sistema simpático. La acción
de las citocinas depende de receptores específicos sobre las células blanco. Se han
demostrado receptores de citocinas en el cerebro, en particular, en el hipotálamo, el
hipocampo, la eminencia media, el tercer ventrículo y la pituitaria.

Se han asociado lesiones discretas en sitios específicos centrales autonómicos, con


alteraciones en parámetros inmunológicos relevantes. En el aspecto conductual, se sabe que
el acondicionamiento clásico de Pavlov puede en efecto aumentar o deprimir las respuestas
inmunes y, como ya se había mencionado, el estrés tiene efectos inmunomoduladores bajo
condiciones naturales y experimentales. Finalmente, los compuestos opioides (de gran

68
empleo como analgésicos y sustancias de abuso) son capaces de mimetizar el efecto del
estrés y por lo tanto de modificar los parámetros inmunológicos

Inmunidad, Innata y Adaptativa: revisión de especificidad y señalización.-

98-A qué se denomina “señalización” en Inmunidad Innata y en I. Adaptativa? Qué son


los ITAMs y los ITIMs? Ej. de señalización T y B. Cuál es la importancia de receptores
y factores de transcripción en las respuestas?.

Las células responden a señales específicas que pueden provocar cambios dentro de las
mismas. Las señales extracelulares se reciben en la superficie externa de la célula y se
transmiten a través de la membrana plasmática por medio de proteínas receptoras
transmembrana, que son fundamentales en la conversión de la información del exterior de
la célula en un evento bioquímico intracelular. Una vez dentro de la célula, la señal se
transmite a lo largo de vías de señalización intracelulares compuestas de proteínas que
interactúan entre sí de diversas maneras. La señal se convierte en formas bioquímicas
diferentes (proceso conocido como transducción de señales), se distribuye a diferentes sitios
de la célula y se mantiene y amplifica a medida que procede hacia sus destinos. El destino
final de casi todas las señales es el núcleo y la respuesta celular primaria es la alteración de
la expresión génica (factores de transcripción): esto permite a su vez la síntesis de nuevas
proteínas (como citocinas, quimiocinas, moléculas de adhesión celular y otras proteínas de la
superficie de las células) y eventos celulares (como división, diferenciación y en algunos
casos, muerte).

Los receptores inmunitarios son una familia única de complejos de receptor que suelen estar
compuestos de proteínas integrales de membrana de la superfamilia de las inmunoglobulinas
(Ig) que participan en el reconocimiento del ligando, asociadas a otras proteínas
transmembranarias transmisoras de señales que tienen estructuras tirosínicas especiales en
sus colas citoplásmicas. Estas estructuras tirosínicas citoplásmicas suelen ser de dos tipos
diferentes:
● ITAM (estructuras tirosínicas de activación del receptor inmunitario) se encuentran en
los receptores implicados en la activación celular y tienen la secuencia YxxL/I(x)6-
8YxxL/I, donde Y representa una tirosina, L representa una leucina, I representa una
isoleucina y x se refiere a cualquier aminoácido. Cuando se activan los receptores
inmunitarios, las estructuras ITAM pueden fosforilarse en las dos tirosinas presentes
en esta estructura por la acción de cinasas. Conduce a la producción de señales
adicionales (fosforilaciones) que dirigen la activación de la célula inmunitaria
● ITIM (estructura tirosina inhibidora del receptor inmunitario): receptores inmunitarios
que inhiben las respuestas celulares. Las cadenas transmisoras de señales en estos
receptores pueden contener una estructura tirosínica ligeramente diferente, que tiene
la secuencia de consenso V/L/IxYxxL, donde V se refiere a la valina. Las ITIM
fosforiladas reclutan tirosina fosfatasas o inositol fosfatasas, enzimas que eliminan el
fosfato de las estructuras fosfotirosínicas o de ciertos fosfatos lipídicos y así
contrarrestan la activación de receptores inmunitarios que contienen ITAM.

Elemplos:

Inicio de la señal por el receptor del linfocito T

69
La unión del TCR a ligandos MHC-péptido agrupa los correceptores junto con el receptor
para el antígeno y fosforila las tirosinas de las ITAM. La fosforilación de las tirosinas de las
ITAM inicia la transducción de señales y la activación de tirosina cinasas situadas en
sentido 3', que, a su vez, fosforilan tirosinas en otras proteínas adaptadoras. Los pasos
posteriores en la transducción de señales los genera el reclutamiento específico de enzimas
clave que inician diferentes vías de transmisión de señales en sentido 3'.

Inicio de la señal por el receptor del linfocito B


Se produce por el entrecruzamiento del BCR y lo facilita el correceptor para el BCR. Se cree
que el entrecruzamiento de Ig de membrana por antígenos multivalentes acerca cinasas de
la familia Src y, al promover su interacción física, activa completamente estas enzimas, lo que
las capacita para fosforilar las tirosinas de las ITAM de la IgA y la IgB. También es posible
que, como en los linfocitos T, la unión del antígeno facilite un cambio tridimensional en la
ITAM asociada al BCR, lo que la hace accesible a las cinasas ya activas que modifican las
tirosinas de la ITAM. La fosforilación de tirosinas de ITAM desencadena todos los
acontecimientos transmisores de señales que se producen en sentido 3' del BCR. Los
receptores Ig entrecruzados entran en balsas lipídicas, donde se concentran muchas
proteínas adaptadoras y moléculas transmisoras de señales.

99- ¿Qué es “Especificidad”?

La especificidad es la capacidad de distinguir diferentes sustancias. Su significación funcional


es asegurar que la respuesta inmunitaria frente a un microbio (o antígeno no microbiano) se
dirija a ese microbio (o antígeno).
La especificidad de la inmunidad celular se debe a los linfocitos, que expresan receptores de
membrana capaces de discernir diferencias sutiles en la estructura de los antígenos.

100-¿A qué se refiere el concepto de “redundancia” en el SI? ¿Cuál es su importancia


funcional?

Es una característica de las citoquinas que establece que más de una citoquina puede
producir el mismo efecto. La importancia funcional es desarrollar la más alta probabilidad de
que el efecto buscado se produzca.

70

You might also like