You are on page 1of 15

“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado


“Guillermo Almenara Martins”

ALUMNOS:
 ALICIA MARÓN VIZCARRA
 HAYDEE ELENA GÓMEZ MENAÚTT
 ANGÉLICA BEATRIZ VILCA TICONA
 DIANA MILAGROS PAZ VELASQUEZ
 KATHERINE LUCERO ZANISO VIZCACHO
CARRERA PROFESIONAL:
FARMACIA
SEMESTRE:
III
TURNO:
NOCHE
TEMA:
LA PATENTE
TACNA – PERÚ
2023
INTRODUCCION

Es mucho lo que ha avanzado el conocimiento acerca de las patentes y hoy se


comprende que una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado
para la protección de una invención, la que proporciona derechos exclusivos
que permiten utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la
utilicen sin su consentimiento. Si opta por no explotar la patente, puede
venderla o ceder los derechos a otra empresa para que la comercialice bajo
licencia. Como contrapartida, la Patente se pone a disposición del público
para general conocimiento.

Un invento podría ser susceptible de protección legal mediante el registro del


invento bajo una modalidad de propiedad intelectual o industrial, lo cual
garantiza a su titular un derecho exclusivo de explotación a cambio de la
divulgación del mismo.

El sistema de patentes fue creado para: Proporcionar a los inventores un


incentivo para divulgar sus inventos, protegiendo sus derechos de inventor.
 Divulgar la información.

Es por ello que hemos querido desarrollar esta investigación para así poder
conocer la estructura y el funcionamiento de las patentes, al culminar hemos
desarrollado conclusiones en base a lo investigado, seguido de la bibliografía.
LA PATENTE
¿QUÉ ES UNA PATENTE?

Una patente es un derecho exclusivo que se otorga al creador o inventor de un cierto


producto o servicio. Este derecho le permite fabricar y comercializar su invento de manera
exclusiva, pudiendo demandar a cualquier otra persona u organización que intente copiar
su invento.

La duración de la patente es limitada y a su vencimiento el inventor debe revelar los


secretos de su invención (composición, estructura, etc.) de modo que todas las personas
que estén interesadas puedan copiarlo y comercializarlo.

¿CARACTERÍSTICAS DE LAS PATENTES?

 Se tratan de un derecho exclusivo


 Tienen duración limitada, su duración depende del producto o servicio patentado.
Usualmente no superan los 20 años.
 Las otorga el Estado, generalmente a través de un organismo público
especialmente dedicado al registro de patentes, marcas y protección de la
propiedad intelectual e industrial.
 La patente genera un monopolio que favorece al inventor o creador del producto o
servicio.
 La copia o explotación de un producto o servicio sin contar con su patente es ilegal
y puede dar lugar a procedimientos sancionatorios (multas, cárcel, etc.)
 Las patentes no sólo se aplican a productos o procesos complejos sino que
también a inventos sencillos o ideas originales (por ejemplo un sujetapapeles,
filtro, etc.)
 Es válida en el territorio en el que se concedido la patente.
TIPOS DE UNA PATENTE:
En el Perú, las invenciones se pueden patentar bajo dos modalidades:
1. PATENTES DE INVENCIÓN
Las patentes de invención protegen productos o procedimientos por 20 años, siempre que
estos cumplan con tres requisitos:
• Novedad: implica que la invención no haya sido divulgada o hecha accesible al público
bajo ninguna forma (la Decisión Andina 486 establece un período de gracia de un año,
desde el momento de la divulgación, para el inicio del trámite de solicitud de patente). El
requisito de novedad debe ser cumplido a nivel mundial.
• Nivel inventivo: que, para una persona con conocimientos técnicos medios en el campo
técnico, el invento no debe derivarse o ser deducible de forma evidente, a partir de las
tecnologías ya existentes. Dicho de otro modo, que no sea una invención obvia o evidente.
• Aplicación industrial: que el invento, que busca protección, pueda ser producido o
utilizado en alguna industria en particular.

2. PATENTES DE MODELO DE UTILIDAD


Por su parte, las patentes de modelo de utilidad protegen únicamente productos por 10
años, siempre que estos cumplan con dos requisitos:
• Novedad: que la invención no haya sido divulgada o hecha accesible al público bajo
ninguna forma (la Decisión Andina 486 establece un período de gracia de un año, desde el
momento de la divulgación para el inicio del trámite de solicitud de patente). El requisito
de novedad debe ser cumplido a nivel mundial.
• Ventaja técnica: que toda nueva forma, configuración o disposición de elementos de
algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del
mismo permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto
que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes
no tenía.
BENEFICIOS DE UNA PATENTE:
Algunos de los argumentos habituales a favor de las patentes mantienen que los
beneficios que una patente le otorga a un inventor son:

 Motiva la creatividad del inventor, ya que ahora tiene la garantía de que su


actividad inventiva estará protegida durante 20 años y será el único en explotarla.

 Si la patente tiene buen éxito comercial o industrial, el inventor se beneficia con la


o las licencias de explotación que decida otorgar a terceras personas.

 Evita el plagio de sus inventos.

 Debido a que la actividad inventiva no se guardará o sólo se utiliza para sí evitando


su explotación industrial; el inventor siempre dará a conocer, publicitar y explicar
los beneficios que su invento tiene.

 Por su parte el Gobierno a través de la patente promueve la creación de


invenciones de aplicación industrial, fomenta el desarrollo y explotación de la
industria y el comercio así como la transferencia de tecnología.
BENEFICIOS Y DERECHO QUE CONFIERE EL REGISTRO DE UNA PATENTE

La patente le otorga el derecho de excluir a


terceros de fabricar, reproducir, comercializar,
entre otros, su producto, le confiere
exclusividad por 20 años. Le brinda el derecho
de
iniciar una acción legal contra todo aquel que,
sin su permiso, fabrique o venda la invención
del titular de la patente. Caso contrario no
podría demandar y reclamar sus derechos. El
Titular puede otorgar la(s) licencias de su
invención a un tercero para la explotación de
su patente. Le brinda prioridad respecto de
terceros que quieran registrar invenciones
similares en países en que se puede obtener Elvis Manco M.
protección. Especialista en Patentes
Dirección de Invenciones y Nuevas
Una patente es un conjunto de derechos Tecnologías (DIN)
exclusivos concedidos por el estado a un
inventor o a su cesionario, por un período de
20 años a cambio de la divulgación de una invención. Las patentes son de producto o
de procedimiento. Las patentes solucionan un problema
existente.

Desde hace más de dos siglos, las patentes constituyen la herramienta de propiedad
intelectual más importante y utilizada para proteger invenciones a nivel mundial.
Precisamente, ello se debe a que los beneficios para patentar son múltiples y se presentan
en diversas formas, ya sea en relación con el comercio, con la investigación e incluso con
el crecimiento personal de un inventor.

La principal ventaja o utilidad de las patentes radica en la obtención de exclusividad para


producir, licenciar o vender el producto (o procedimiento) creado, lo cual minimiza la
cantidad de reproducciones no autorizadas y, dado el caso, puede permitir iniciar
procesos de denuncia por infracción a los derechos de propiedad intelectual conferidos
por la patente.

Asimismo, éstas protegen los resultados de investigaciones realizadas a través de


universidades, institutos y demás entidades académicas, otorgando prestigio a las casas
de estudios, pues obtener patentes certifica que las actividades realizadas por sus
docentes y alumnos cuentan con un determinado nivel inventivo; es decir, poseen cierta
complejidad técnica, representando así un aporte válido al sector tecnológico en el cual
desarrollan sus investigaciones.
Las patentes, además, son indicadores de la actividad inventiva y de innovación
tecnológica. Por ejemplo, el Concytec, entre otras instituciones orientadas al desarrollo
tecnológico, considera a las patentes otorgadas dentro de su sistema de calificación,
beneficiando la puntuación de innovadores e investigadores. Del mismo modo, la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) recoge cifras de solicitudes
nacionales de patentes y de aquellas tramitadas bajo el convenio PCT para elaborar, con
base en éstas, el Índice Global de Innovación, que compara los ecosistemas de innovación
entre países.

Por otro lado, los inventos útiles e innovadores que son patentados, brindan
reconocimiento social y reputación a sus inventores, lo cual se vuelve perenne en el
tiempo. Si bien este beneficio aplica potencialmente a investigadores independientes,
también favorece a empresas que ofrecen productos patentados, ya que las patentes
avalan características de valor, tales como novedad, ventaja técnica o nivel inventivo. Es
así como un producto patentado será percibido como de calidad superior a la de otro que
no cuente con este registro de propiedad intelectual.

Por último, es importante indicar que, independientemente de los diferentes beneficios


mencionados, los objetivos particulares que persigue cada inventor u organización al
solicitar una patente son igualmente válidos y no deben ser objetados por opiniones de
terceros.

PERJUICIOS DEL SISTEMA DE PATENTES:


Algunos de los argumentos habituales sobre los perjuicios sociales del sistema de patentes
son:
 Dificulta la libre difusión de las innovaciones frenando el desarrollo tecnológico.

 Supone obstáculos monopolistas a la libre competencia.

 Dificulta el acceso de los países empobrecidos a las nuevas tecnologías.

 Desincentiva la investigación al establecer un período de utilización exclusiva de una


tecnología sin necesidad de mejorarla.

LO QUE NO SE PUEDE PATENTAR

La siguiente lista es válida para algunos países, porque por ejemplo en EEUU y Japón es
posible patentar material biológico como genes y proteínas.

 Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y/o


propagación de plantas y animales.

 El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza.

 Las razas animales.

 El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen.

 Las variedades vegetales y minerales

INCONVENIENTES DE LA OBTENCIÓN DE UNA PATENTE

El proceso de obtención de una patente puede ser un proceso largo y complejo. Incluye
varias rondas de revisión y aprobación y puede tomar años para obtener una patente
emitida.
Un inventor tiene derechos exclusivos sobre su creación sólo en la región o nación donde
ha presentado su patente. Por ejemplo, el hecho de solicitar una patente en la España, le
proporciona derechos exclusivos sobre su invención sólo en la España. Si desea derechos
en los Estados Unidos o en cualquier otro lugar, tendrá que solicitar patentes en esas
jurisdicciones.

Los gastos previos a la patente incluyen el dinero gastado en la contratación de un agente


o abogado o en la solicitud de protección en las áreas deseadas. Los gastos posteriores a
la patente pueden incluir las tasas de mantenimiento y en algunos casos también pueden
incluir una tasa de reedición u otras tasas. Los ingresos generados por el uso de una
patente deberían ser mayores que el costo de obtener y mantener una patente. Esto
requiere una comercialización adecuada de una patente.

Esta situación afecta a todos y en particular a las poblaciones de los Países en Vías de
Desarrollo (PVD) donde las patentes ya no responden al fin para las que fueron
establecidas, ya que inicialmente se buscaba con ellas, como ventajas posibles, motivar la
creatividad del inventor, otorgarle la garantía de que su actividad inventiva estará
protegida por 20 años y será el único autorizado en explotarla. Si la patente tiene éxito
comercial o industrial, el inventor se beneficia por tanto con la o las licencias de
explotación que decida otorgar a terceras personas. Con la patente se trata también de
evitar el plagio de inventos. Por su parte, el Gobierno, a través de la patente, promueve la
creación de invenciones de aplicación industrial, fomenta el desarrollo y explotación de la
industria y el comercio, así como la transferencia de tecnología. Hoy en día, sin embargo,
las desventajas son evidentes, pues las patentes dificultan actualmente la libre difusión de
las innovaciones frenando el desarrollo tecnológico, se constituyen en obstáculos
monopolistas opuestos a la libre competencia, dificultan el acceso de los países en vías de
desarrollo a las nuevas tecnologías e información, desincentivan la investigación al
establecer un período de utilización exclusiva de una tecnología sin necesidad de
mejorarla.

INVENCIONES NO PATENTABLES
Nos referimos a invenciones que, a pesar de cumplir en principio con todos los requisitos
de patentabilidad, no pueden patentarse por preceptos denominados por la doctrina cono
"prohibiciones negativas".
NO SON PATENTABLES:

 Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos.


 Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las
obras científicas.
 Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para
juegos o para actividades económico-comerciales, así como los programas de
ordenadores.
 Las formas de presentar información.
 Los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano o animal,
ni los métodos de diagnóstico aplicados al cuerpo humano o animal. Si bien serán
patentables los productos, especialmente las sustancias o composiciones y las
invenciones de aparatos o instrumentos para la puesta en práctica de tales
métodos.
 Las invenciones cuya publicación o explotación sea contraria al orden público o a
las buenas costumbres.
 Los procedimientos de clonación de seres humanos.
 Los procedimientos de modificación de la identidad genética germinal del ser
humano.
 Las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o comerciales.
 Los procedimientos de modificación de la identidad genética de los animales que
supongan para estos sufrimientos sin utilidad médica o veterinaria sustancial para
el hombre o el animal, y los animales resultantes de tales procedimientos.
 Las variedades vegetales y las razas animales. Serán, sin embargo, patentables las
invenciones que tengan por objeto vegetales o animales si la viabilidad técnica de
la invención no se limita a una variedad vegetal o una raza animal determinada.
 Los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de vegetales o de
animales. A estos efectos se considerarán esencialmente biológicos aquellos
procedimientos que consistan íntegramente en fenómenos naturales como el
cruce o la selección.
 El cuerpo humano, en los diferentes estadios de su constitución y desarrollo, así
como el simple descubrimiento de uno de sus elementos, incluida la secuencia o la
secuencia parcial de un gen.
 Las obras literarias y artísticas y cualesquiera otras obras de carácter intelectual
pueden depositarse en el Registro de Propiedad Intelectual.

VIGENCIA DE UNA PATENTE


Es importante saber que el registro de un producto o idea no es por un período indefinido
sino que la duración de una patente está limitada. Por ello, en este artículo queremos
hablar de su vigencia desde que se produce la solicitud de su registro así como de todas
las ventajas que podría obtener si nos confía a nosotros la protección de su producto, idea
o invento.
¿Pero, cuál es exactamente la duración de una patente?
La duración de una patente otorga al solicitante el derecho de exclusividad de mercado
durante 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud. El inventor obtiene los
derechos que confiere la patente sobre una invención que debe cumplir con los requisitos
de patentabilidad (novedad, actividad inventiva y aplicación industrial) pero durante un
limitado número de años, de modo que una vez terminan esos 20 años, la invención pasa
al dominio público. Para evitar que esto suceda o que la invención no caduque, antes de
que se cumplan los 20 años, es necesario llevar a cabo dos acciones fundamentales:

 Pago de las anualidades


 Explotación de la invención
Cuando la patente o modelo de utilidad expira, expira así mismo la protección y la
invención pasa a pertenecer al dominio público; es decir, el titular deja de tener derechos
exclusivos sobre la invención, que pasa a estar disponible para la explotación comercial
por terceros interesados.
El derecho exclusivo de explotación de la invención patentada confiere a su titular las
siguientes prerrogativas:
Si la materia objeto de la patente es un producto, el derecho de impedir a otras personas
que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto patentado, sin
consentimiento, y si la materia objeto de la patente es un proceso, el derecho de impedir
a otras personas que utilicen ese proceso y que usen, vendan, ofrezcan en venta o
importen el producto obtenido directamente de ese proceso, sin su consentimiento.

TRÁMITES DE CONCESIÓN DE PATENTES

 SOLICITUD DE PATENTE: Para obtener una patente de invención se debe presentar


ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial.

 PRIORIDAD: El derecho de prioridad tiene un año de duración, contado a partir de


la fecha de presentación de la primera solicitud. Solo se podrán reivindicar
prioridades sobre materias comprendidas en la solicitud prioritaria, aunque no es
necesario que coincidan los textos de la memoria descriptiva y de las
reivindicaciones.
 MODIFICACIÓN: El solicitante de la patente podrá modificar, precisar o corregir la
solicitud en cualquier momento del trámite, Dicha modificación no podrá cambiar
o ampliar el objeto de la invención ni la divulgación contenida en la misma
 TRÁMITE DE LA SOLICITUD DE PATENTE
TIPS PARA INICIAR EL PROCESO DE PATENTAR UN PRODUCTO:

 solicitar una búsqueda de los antecedentes para saber si el producto o


procedimiento que desean patentar presenta novedad, tiene nivel inventivo a
nivel mundial.
 Solicitar asesoría de los Examinadores de la Unidad de Gestión de patentes sobre
el trámite
La patente le otorga el derecho de excluir a terceros de fabricar, reproducir,
comercializar, entre otros, su producto, le confiere exclusividad por 20
años.
CONCLUSIÓN:
 La finalidad del sistema de patentes es la protección de la propiedad intelectual del
inventor. Es por esta razón que con carácter previo al establecimiento del alcance o la
violación de un derecho de exclusiva resulta necesario establecer las razones por las que
se solicitó, que estarán a su vez vinculadas al cumplimiento de los requisitos positivos de
patentabilidad.
 A lo largo de este trabajo fuimos observando que el avance de las ciencias produce o
pueden producir cambios normativos y sociales en cuanto a la regulación de su producto.
Es decir que el derecho debe acompañar el progreso de las ciencias y no quedarse en
compartimentos estancos, ya que se vería desbordado ante la imposibilidad de regulación
de las nuevas técnicas.
 Tanto la novedad como la actividad inventiva y la aplicabilidad industrial son la base para
determinar posteriormente el alcance del derecho, que se deberá sujetar al cumplimiento
de tales requisitos.
 Las decisiones deben cambiar la manera de hacer negocio, es tiempo de pensar en un
nuevo modelo para la concesión de patentes.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/3747615/GUIA+DE+PATENTES+PARA+
INVESTIGADORES.pdf/c8adfc51-87bd-d916-743e-c400ff6e4539
 https://www.wipo.int/patents/es/faq_patents.html
 https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/3747615/GUIA+DE+PATENTES+PARA+
INVESTIGADORES.pdf/c8adfc51-87bd-d916-743e-
c400ff6e4539#:~:text=%C2%BFCU%C3%81NTOS%20TIPOS%20DE%20PATENTES%20EXISTE
N,patentes%20de%20modelo%20de%20utilidad.
 http://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trips_s.htm
 https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/3747615/GUIA+DE+PATENTES+PARA+
INVESTIGADORES.pdf/c8adfc51-87bd-d916-743e-c400ff6e4539
 http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/880/7/Guia_de_paten
tes_2011.pdf
 http://marcas.com.mx/Intro/IntroPatentes.htm
 http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/patentes_tarifas
 http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/880/7/Guia_de_paten
tes_2011.pdf
 http://marcas.com.mx/Intro/IntroPatentes.htm
 http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/880/7/Guia_de_paten
tes_2011.pdf
 http://marcas.com.mx/Intro/IntroPatentes.htm
 http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/880/7/Guia_de_paten
tes_2011.pdf
 http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/patentes_tarifas

You might also like