You are on page 1of 28
Supericie® YHA Poblacion” 3.460.000 aitantas Idioma” Espa [tial BA (aio 2003)° USS 8.9m de milones Ingres por Cépia fat 203) uss4sK26 Sot A eta een Antics ‘rire Shreseam a Uruguay Cecilia Ortiz de Taranco Giudades principales Capita: Moneideo,[Canelones, Sats, Colona del Sacrmmonto} Intagracién bloques fentre otros] ‘ONU, D4, ONC, MERCOSUR, NAFTA, UNASUR. Exportaciones Lares, comes, cueros,lcteos, madre, cabin vegetal arr vehiculs autopartes. Partcipacién en los ingresos 0 consumo 10s mas reo 10% ms sobre m5% 18% Indice de desiguatdad 44.8% Coeficiente de Gini "Yet Ore er 20.18. pm err a at tan ‘Seni prs i ie sgt Sicene Sin emenrwenacne r La investigaciénfa] sobre a historia del disefio en Uruguay tiene carécter exploratotio, se analizarén dos aspectos: a préctica, la produccién, el consumo y la cultura del disefio y la emergencia del disefio moderno en Montevideo, alrededor de los afios cincuenta, ysu posterior evolucién.{2] Lo que aqui se presenta es un ‘primer panorama a través deuna valoracién critica de los multiples protagonistas desu desarrollo: diseftadores 0 estudios de disefio, empresas, comercios, institu- clones culturales 0 educativas, organismos estatales, etc. Hldisefio industrial ‘No existe en Uruguay una presencia consolidada del disefio industrial o grafico ‘ena practica productiva conzreta, ni menos atin en la reflexién teérica. En materia de disefio industrial, una primera variable a considerar se relaciona con la escala pequeifia del mercado interno y con un desarrollo parcial (sélo en ciertos rubros) yiscontinuo de la propia actividad industrial en el pats. Esta rama del disefio ha tenido entonces una trayectcria fragmentaria y acotada. Se identificaron, sin embergo, algunas experiencias productivas en las décadas del ‘60 del 70, cuyo desarrollo se vio favorecido por una politica econémica nacional orientada hacia la industrializacién para la sustituckin de importaciones (SI). En ese contexto surgievon, por ejemplo, las escasas experiencias nacionales de disefio automotor. Por unlado, Carlos Luciardi presenté en 1963, luego de ‘ganar un concurso automovilistico en Brasil, el vehiculo Movo para familia tipo, del que se hicieron diez unidades “a golpe de martillo”;y por otro, tenemos los diseios de Horacio Torrendell, basados en el auge de fabricacién de carrocerias en fibra de vidio: la camioneta Charria de 1964 producida en los talleres de SIAM (Cento treinta unidades apreximadamente); y el mas conocido Indio de 1970 pe- dido del gerente de General Motors Uruguay, para fabricar un auto “de bajo costo yestética austera’ Bstetiltimo alcanzé mayor demanda y llegaron a producirse mas de 2000 unidades entre 19609 y 1977, todas vendidas antes de salir de fabrica. Finalmente, nos encontramos con la camioneta NSU, disefiada por Carlos Casamayor pata Nordex S.A.,que obtuvo el primer premio en su categoria en el primer concurso nacional dedisefio industrial, organizado por el CIDI (Centro de Investigacién del Disefio Industrial) en 1970.3], En cuanto al dtea de equipamiento, el desarrollo tampoco fue sostenido a lo lat- igo de todo el perfodo, Si comparamos con los paises europeos, con BE.UU.© inclu- so con la Argentina, resulta pertinente la valoracién de “particulas lusorias” hecha por Capandeguy, porque “mds alld de algunas creencias corientes, en el Uruguay del siglo XX el diserio no tuvo wna presencia relevante, mi en los discursosculturales, nen las prdcticas 0 realizaciones materiales” {4} Las experiencias que rescatamos, pues resultan de interés para nuestro medio, tuvieron distinto grado de intensidad y permiten distinguir diferentes etapas. En primer lugar, tenemos los protagonistas de la primera mitad del siglo XX, que plantearon visiones y proyectos relacionados coneel diserio, con un enfoque verdaderamente innovador para su época. Por un lado, nos encontramos con el pintor nacional Pedro Figari, quien, como Director Interino della Escuela Nacioral de Artes y Oficios, elaboré hacia 1915 una refor- ‘made la ensefianza artistica que reivindicaba un intercambio permanente entre industria, artesanfa y culturanacional, dirigido a crear objetos integrales de valor prictico fs) Por otto lado, se evidencic el desarrollo de una arquitectura renovadora, incor- potada tempranamente en el pais, que favorecié una primera etapa del disefio de equipamiento entre los afiostreinta y cincuenta. Esta comprende los muebles y [2] Este taboo fue desatliado en ol mrco sel Programe de Inestgaccnes del lstute de Historia dela Arquitoctra, on a Focutad de Arquitcture dela Universidad dela Repaia [2] Se estan sistnss areas de interés, como el dsefo de equpamentooarquitect- ‘ade interiors lise instal yo grai- 0; quoda explictamento fuera dol akan de sia abajo ol ciseiaargatctoic, {3] Sobre seo automotor nacional ver Correa, Marcel, "Made in Uruguay" en Cro- ‘ui, Supiemento det Dito 6 Oconee, Montevideo, unio do 1987, p 8 {41 Capandeau, Dieon, “Paruls isorias. Exploraionas sora al diseado quia mento en Uraguay",confararcia realzada ‘ana exposicion Taroeaturahterir del Institut de Disei, Fuad de Aruitocture dela Universidad de la Replies Fundacin Buquetus, Montevideo, agosto e 201, se. I] Durant su gest edison cerca ‘de dos mil objets, estas seg la mata prima disponible, a txnologi, ‘mano de obra y la mane en que relejaban Fact racianal, Poo sulaber no prosper sus pensaniantos eran muy avanzades para 1 medio ya paca en qu vivid. Ver elif, Gabriel, Figar: arte industria ‘nel Novecientos’, tuto de Historia de Arquitecture, Montevideo, 1985, 304 [6] princigos dos ais ena en Bar- ona, Gonet a abe con Serty Tare Ciané en ders proyectos yobas, inc vyerdo el sf y fabricacin de muobes en sere. ego, en Buenos Aires fue cozutor el sillon KF "modelo aus, que hacia 1899 creo con los argentins J Kurcan ys Farr Hardy. [7] Mushos dates teroncbtenids an nvevistas a algunos de os protagonists el periogo, coma los arguitetas Jorge Galindo y Salvador Scariato, del Instituto de seo, el arquitectoPecro Masrénge lo dseadory faticante ce muebles en os ais sosenta soteta 18] Enclunas de ests fas trabajeon Js priraroscisoiasors de intros, caro Gina Moncalvo, Jorge Ardea, Aleta Delano fs arquitestos Anas, Colon In fanz Ver "Las popes de die wuguayo™ en vista Arte v Die, N90, Menten, novembre 1996, op. 60-53 objetos proyectados por los grandes maestros de la arquitectura nacional, como Julio Vilamajé, Mauricio Cravotto, Romain Fresnedo Siri, Octavio De los Campos, Beltran Arbeleche y muchos otros. Al proyectar sus obras de arquitectura, disefia- ronlos interiores y las objetos cotidianos que las completan. Se trata de disefios “bellos y tiles” que reflejan una practica artistica, artesanal y singular,en una ‘manipulacidn de cuestiones plésticas,formales y espaciales propias de su época; yycuya sintonta con el concepto de disefio “moderna” se vincula con las formas, con su austetidad y la ausencia de decoracién aplicada, pero no con los modos de produccién nicon el concepto de unidad metodolégica. Dentro de esta generacién, el pintor Joaquin Torres Garay Antonio Bonet reve- Jan un enfoque diferente y una intencién transformadora. El primero, con su doctri- ‘na del Universalismo Constructivo y una fuerte reivindicacién de la integracién de las artes; el segundo, el aquitecto de mayor relevancia internacional que trabajé en Uruguay, entre 1945 y 1948. y proyecté una urbanizacién en Punta Ballena (Maldo- nado) que incluye la Hosterfa y varias casas, en las que experiments con materiales del lugar y profundizé su fuerte inquietud por el disefo de objetos.1 Hacia mediados de los afios cincuenta se inicia una segunda fase del disefio de equipamiento en Uruguay, cuyo mejor momento corresponde alla década del ‘oy principios de los setenta. Entonces comenzaron a perfilarse las nuevas dreas proyectuales del disefo (tanto industrial como gréfico),y surgieron a la ver los pprimeros esfuerzos hacia una ensefianza especializada 7] Enla produccién y comercializacion de equipamiento, y también dentro dela ‘cultura arquitecténica, surgié la aspiraclén de acceder a disefios modernos,con su estéticay su pretendida simplicidad, funcionalidad y racionalidad constructiva de base industrial, Se dio entonces en Uruguay un proceso singular. Por un lado, se produjeron artesanalmente equipamientos modernos, tanto por réplica de mo- delos europeos o norteamericanos, como por otras exploraciones de los mismos temas, Desde los objetos disefiados por arquitectos como Rodriguez Juanotena y ‘Monestier, o los proyectos para los halls de algunos edificios de Pintos Risso, Gar- fa Pardo y Sichero; hasta las firmas comerciales que -recién instaladas 0 renovan- dose- se encargaron de exhibir y promover los disetios modemos: por ejemplo Artesanos Unidos, Muebleria Caviglia, Interiors, Atelier o Ardanz.{8] Por otto ado, legaron a Uruguay en este mismo perfodo las licenciatarias Knoll y Herman Miller, conalgunos de los disefios mds famosos, como la silla Barcelona de Mies; también con los disefios estadounidenses de ultima genera- cin: Eames, Saarinen, Nelson, etc. Comenzé entonces la organizacién del equipa- miento como sistema constructivo, con sus series, sus catdlogos, sus patentes, lo que supuso una paulatina cesmitificacién de los propios objetos,a través de una difusign cada vez mas amplia. La dualidad “disefo artesanal vs. disefio industrial” aparece inevitablemente reflejada. Se traté muchas veces de productos hechos de manera artesanal que reproducian disefios industriales, emulando las formas; esta tendencia se concret cen series cortas repetibles, para casas de decoracién. Era una actitud conservadora porque copiaba modelos in:ernacionales; pero innovadora ala vez porque arries- .g6.en el medio local, todavfa muy ligado al mueble tradicional de estilo. Resulta hoy dificil de medir el verdadero alcance de aquella produccién de los afios sesenta y setenta, que tavo curiosos y generalmente desconocidos vinculos con a Argentina, y que se exolica dentro de un contexto econémico particular gene- rado porel modelo de sustitacién de importaciones (IS), con férreas restriciones a las mismas y con la aspiracién de alentar la fabricaci6n local, El modelo econdmico y social proteccionista -que levaba varias décadas de vigencia en Uruguay- comen- ‘ard a cuestionarse hacia 1960, en los discursos y con las primeras medidas eco- inémicas orientadas ala liberalizacién del mercado {9} Pero en la practica,el Estado ‘mantuvo su papel moderadora través del campo fiscal y del comercio exterior y el modelo liberal se efectivizé partir de mediados de los afos setenta,en un proceso sosteniclo ycreciente. Un ejemplo concreto fue la actividad de Pedro Mastrangelo y Ricardo Maisién: cuando eran atin estudiantes, trabajaron por més de 15 afios en ‘eldisefio de interiores y la faaricacién de muebles. En una primera etapa (1955- 1963), asociados con Juan Luis Galain (mas tarde impulsor del CIDI en Uruguay), fabricaron modelos como el BKF a partir de planos originales, y otros muebles de diserio propio, que vendieron a través de distintas firmas de plaza. A partir de 1963, sumaron ademis los disefios Knoll, que fabricaron para la filial montevideana de la firma Interieur Forma de Buenos Aires, reptesentante oficial para la region. Sobre catSlogos predisefiados y planos muy complejos de origen internacional, realizaban Folleto, Expostoiia de mubies dole Coleccién Knoll (Interieur Forme, 1965 re8o Uruguay [La Reforma Moneta y Canbiria de 1953 y la Primera Carta de ntncion (que fi el pats con Fondo Monetario Internacional en 1960 son claro eempos al respeeta 205 [20] La casa Cavin editab une revista Hamad Hogar y eearacisn, ewes paginas refljan a veraad de piblicas qe atenan ‘coma la evoucidn ce idasy formas. en rolacin cn ol dist de equgaiont, tanto el disefio de interiores como la fabricaci6n artesanal de los muebles originales, Era un proceso en el que intervenian varios operadores, entre los que se destacan la Herterfa Lambach y la carpinterfa Fogel (con todo el personal curopeo). Entre los clientes principales primé una cierta internacionalizacién: eran la cembajada de BE.UU. (que en los distintos paises se equipaba con Knoll) o los bbancos y empresas norteamericanos como Citibanke IBM. Otros clientes nacio- nales fueron los grandes hoteles, como el Victoria Plaza, agencias de publicidad o Japrimera sede de la Asociacién Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC),in- augurada en 1960 en Montevideo. También lo fueron los estudios de arquitectura Jocales con fuerte interés en el equipamiento: por ejemplo Garcia Pardo o Estudio inca, especialmente el arquitecto César Barafiano, Entre las firmas comerciales que promocionaron el equipamiento modemo, la Mueblerfa Caviglia era una casa tradicional y ecléctica, pero fue de las primeras en vender el BKF,{20]y la casa Artesanos Unidos fabricé numerosos objetos de ilumni- nacién disefiados por Carlos Ferndndez, quien luego se asocié con Alfredo Nebel para la representacién oficial de Herman Miller International. En el Ambito universitario, se concret6 otra experiencia valiosa a través del Ins- tituto de Disefio de la Facultad de Arquitectura (Universidad de la Repuiblica),que desartollé entre principios de la década del ‘60 y 1973 (afio de la intervencién ala Universidad) una serie de proyectos que abarcaron la ensefianza,la investigacién y el asesoramiento; lo hizo elaborando una sélida reflexién conceptual y metodo- 6gica, y concretando disefios de mobiliario y equipamiento moderno, que fueron fabricados fuera del campo empresarial o comercial. Bl Instituto de Disefio (IdD) fue creado con el nuevo Plan de Estudios dela Facultad de Arquitectura del ao 1952, que reflejaba una total adscripcién al Mo- vimiento Moderno; y consolidé hacia fines de aquella década, y bajo la direccién de Jorge Galup, una nueva orientacién y organizacién de clara aproximacién al Bauhaus. En la Seccién Equipamiento dentro del IdD, la investigacion se centr6 en la elaboracién de una “Metodologia para el disefio de objetos de equipamientoa producirse con recursos nacionales ~materias primas y tecnologia local industrial yo artesanal”-.La misma seccién incursioné en programas de equipamiento para Javivienda de interés social, para la ensefianza, la salud y la recreacién, y desarrollé tun plan de acercamiento y asesoramiento a la industria a3] La investigacién metodelégica inclufa un drea de trabajo en Talleres-Laborato- rios donde.se buscaba completar y verificar el proceso creativo-especulativo con el hacer real. Para ello se abarcaban distintos aspectos como el medio sociocultural yeconémico, el medio fisico-biol6gico, la antropometria y la ergonomia, y las tecnologias aplicadas, Para al aboratorio de ergonomia, por ejemplo, se creé una setie de instrumentos de ardlisis y mediciones, que permitieron arduos ensayos en labtisqueda de una normativa. La ensefianza especifica también fue parte del proyecto del IdD, que entre 1963 y 1965 organiz6 un “Curso Experimental de Disefio de Equipamiento Arquitecténico", que incluta clases tedricas y talleres de proyecto con disefio de prototipos,{22] en vistas ala creacién de una Escuela de Disefio Industrial y Apli- cado dentro de la Facultad. Se proyectaron luego otros cursos més ambicicsos. Laensefianza formal finalmente quedé trunca, pero se realizaron exposiciones, charlas y seminarios, con le participacién de disefiadores, artesanos, pequefios, industriales y comerciantes: y con la participacién de representantes destacados del disetio argentino, como el ingeniero Basilio Uribe del CIDI de ese pais, quien actué también como integrante del jurado en el primer concurso de disefio. industrial de 1970. Otro acontecimiento destacado en tal sentido fue la presencia en Montevideo de Tomas Maldonado, quien en 1964 dicté una conferencia y particip6 de reunio- nes, con un discurso fuertemente orientado a la defensa del disefio industrial como disciplina auténoma, especifica y necesitada por tanto de una formacién igualmente especializada. Asu vez, os docentes de! IdD participaron de cursos y talleres en Buenos Aires; toco esto refleja una preocupacién por ampliar la forma-

You might also like