You are on page 1of 1

Ruiz Cervantes Jorge Gustavo, 6°2.

Departamento de Ingeniería Agroindustrial


Matrícula: 1612180-5.
Fenómenos de transferencia. Actividad: Resumen.
Factores de fricción y propiedades reológicas del jugo de naranja.
J. Telis-Romero, V.R.N. Telis, F. Yamashita.
(Resumen)
El jugo de naranja brasileño representa el 51% de la producción mundial, por lo que se realizó un
estudio sobre su comportamiento reológico, el cual puede ser descrito por una relación de la ley
de potencia (𝜎 = K𝛾 n). En jugos concentrados normalmente aparece una resistencia al flujo
adicional (𝜎0 ) y se suma a los demás parámetros. Los parámetros que dependen de la temperatura
y la cantidad de agua son 𝜎0 , K y n, y debido a su variación estos se estudian de forma agrupada
considerándose como un fluido “pseudo-viscoso”.
Del análisis dimensional se puede obtener un número de Reynolds modificado que sustituye la
𝜌𝜐D
pseudo-viscosidad por la viscosidad newtoniana. El Re modificado ReM = 1⁄
n
muestra
K
𝜎0 ( )
𝜎0
consistencia al compararse con fluidos que siguen el modelo plástico de Bingham.
Durante el estudio, todas las muestras analizadas se extrajeron del mismo lote de jugo concentrado
(64.2°Brix y 0.345% w/w de pectina), para la medición de las propiedades reológicas se utilizó un
viscosímetro Rheotest, se aplicó una variación a la temperatura en el rango de 0.5 +- 62°C y la
velocidad de giro varió de 0.028 a 243 rpm. Se obtuvieron los datos de esfuerzo cortante, velocidad
de corte y la pérdida de presión, los cuales fueron analizados estadísticamente usando el
procedimiento RED del paquete estadístico SAS.
Para los datos obtenidos a temperaturas iguales los reogramas presentaron similitud; los datos
experimentales se ajustaron mediante funciones que dependieron simultáneamente de la
temperatura y contenido de agua, a excepción del índice de consistencia el cual depende de n.
Como se esperó, los cambios en la temperatura (aumento) y el contenido de agua provocaron
cambios en el límite elástico (disminución) y la pseudo-viscosidad, así como un incremento en el
índice de comportamiento de flujo.
El factor de fricción se calculó con datos experimentales de pérdida de presión obtenidos durante
el calentamiento o enfriamiento del jugo, y las densidades se evaluaron del promedio de
temperaturas.
Los resultados fueron correlacionados con Re modificado a la misma temperatura media utilizada
para la densidad. Los datos experimentales están de acuerdo con la ecuación, por lo que se
concluyó que Re modificado con el parámetro 𝜑 pueden predecir el factor de fricción de un flujo
de fluido Herschel-Bulkley en una tubería cilíndrica; teniendo como ventaja el Re modificado
sobre Re la simplicidad, además de permitir la correlación de los parámetros reológicos en forma
agrupada, aunque la ecuación no predice la diferencia ente los factores de fricción que se podrían
explicar por las características no isotérmicas y no viscosas del flujo. También se demostró que
las propiedades reológicas del jugo no son constantes mientras la temperatura cambia durante el
flujo.
En el experimentó se observó que una temperatura constante en la pared del fluido reduce la
“pseudo-viscosidad”, provocando un aumento en la velocidad y una mejora en la transferencia de
calor.

You might also like