You are on page 1of 6

2023

FECHA: 28 de marzo de 2023


Profesor a cargo de la clase: Silvina Vargas
N° del GRUPO: 35
INTEGRANTES: APELLIDO Y NOMBRE DNI- LU FIRMA
Alarcón, Enzo Luis 46077268
Arco Klein, Melissa Yanina 34898793
Ayala, Wanda Gisela 41190817
Benítez Vallejos, Sara María 40421979
Gómez, Miriam Alejandra 44385813
Topacio, María Lourdes 38377588

Unidad Temática N° 1: LAS LOGICAS DE LA ARQUITECTURA


Temas de la clase:1) Las lógicas de la arquitectura

Determinar palabras claves del tema (4 o 5)


a) ¿Cuál es el fundamento de las Lógicas en el Diseño?
b) ¿Cuál es el rol que el contexto y el concepto tienen, según Bernard Tschumi, en el
proceso proyectual? Reflexione con la obra seleccionada

2) Las lógicas del espacio arquitectónico

Determinar palabras claves del tema (4 o 5)


a) ¿Qué es el espacio?: conceptualizar considerando el texto de Norberg Schultz
b) ¿Cómo podemos comprenderlo e interpretarlo? Explique los aspectos concretos y
abstractos del mismo texto en relación a la obra seleccionada.

Desarrollo
Palabras claves:

LOGICA RACIONALIZACION CONCEPTO FORMA DISEÑO

1.a) La lógica es lo que da sentido y coherencia al proyecto, nos otorga elementos que nos
ayuda a la hora de pensar de una manera más analítica el proceso de diseño y su
materialización. Constituye la parte más racional, el hacer del proyecto, la que acredita si la
decisión que se tomó es la más acertada. El entendimiento de estas lógicas nos permite
desarrollar habilidades en el marco de la investigación y formulación del problema, esto nos
ayudan a tener una mirada más innovadora y creativa obteniendo mejores estrategias para el
abordaje de las situaciones que se nos pueda presentar cualquiera sea su complejidad.
Se puede decir que la arquitectura es un sistema complejo que articula y organiza subsistemas
que constituyen componentes fundamentales y esenciales en la arquitectura como objeto: el
espacio, la función, la significación, expresión formal y la producción.

Profesor a cargo del Grupo:


2023
A su vez estas presentan una estructura de elementos que corresponden a ciertas lógicas de
organización y configuración relacionadas a la naturaleza del problema, el marco teórico y las
intenciones del diseñador.

La identidad del proyecto de diseño se define por 3 lógicas, según Roberto Doberti, que nos
permiten tener capacidades criticas y objetivas y aseguran la interacción de las acciones
proyectuales:

 La lógica del espacio: El contiene o demanda una lógica que solo la conjunta
cooperación del hacer y el pensar permite abordar.
 La lógica de la producción: se trata de reconocer y elaborar la compleja lógica
específica que vincula el orden de las posibilidades tecnológicas con los circuitos de
producción y distribución del espacio, los objetos y las imágenes
 La lógica de la función: La producción de los arquitectos, diseñadores y urbanistas está
siempre orientada por su funcionalidad social. Se trata de una lógica que se haga cargo
de las variadas modalidades tanto de los ejercicios plenos del habitar como de las
significaciones de la imagen.

1.b) El rol que posee el concepto, según palabras de Bernard Tschumi “...es lo que
distingue a la arquitectura de la mera construcción” (Tschumi, 2005, p. 78), tanto como
el contexto, “...definido por el observador donde es enmarcado y delimitado por
conceptos.” (Tschumi, 2005, p. 78) es muy importante a la hora de proyectar. Una obra
arquitectónica está siempre situada o “en situación“en un contexto determinado.
Dentro de la arquitectura el concepto y el contexto son inseparables. A partir de la
manera en que el proyectista, como hacedor del concepto, se relacione con el
contexto dependerá la formulación del concepto.
A modo de interpretación de dichas lógicas se plantea el ejemplo de “La Casa Das
Canoas” de Oscar Niemeyer, una residencia diseñada por y para el diseñador y su
familia emplazada en un terreno empinado y montañoso, en medio de un denso
bosque tropical y con vistas al mar en la bahía en Barra de Tijuaca, un suburbio
alejado del centro de Río de Janeiro.
La conceptualización del autor era una residencia con total libertad (idea de apertura) y
adaptada a los desniveles del terreno delimitando con curvas, para que la vegetación
ingresara en ella sin separación ni desvío que las líneas rectas generan, también por
ese motivo la hizo “transparente” con abundante presencia de vanos que estuvieran en
la sombra, para evitar la necesidad de cortinas.
Niemeyer desarrolla la idea de ‘la marquesina’ como un refugio elemental no extraño a
la naturaleza y predispuesto a ella. La forma de los elementos arquitectónicos, como la
fina losa horizontal de hormigón de la cubierta, genera una espacialidad plástica que
favorece la fusión de la armonía entre los ambientes internos y externos, y enfatiza el
sentido de pertenencia en la naturaleza. De este modo Niemeyer invierte el principio
modernista de levantar el edificio sobre ”elementos pilotis”, dejando la casa sobre la
tierra en íntima interconexión naturaleza-montaña, adaptándose a los desniveles, e
incentiva la neutralización de la distinción o equilibrio habitual entre la arquitectura y la
naturaleza; en la conceptualización del diseñador predomina la dinámica de
experimentar visualmente el medio natural de Brasil como el agua y vegetación
tropical, desarrollado en obras anteriores (Brasilia), evidenciando que el autor no es
ajeno a su contexto en su acción proyectual.

Profesor a cargo del Grupo:


2023
Como conclusión, recordamos una situación: Walter Gropius, pensador racional
alemán, durante una visita a la Casa Das Canoas, dijo a Niemeyer que era hermosa
desde el punto de vista estético, pero que “no era reproducible”. El brasileño quedó en
descontento porque “Gropius no entendió nada”.
Con este ejemplo concluimos en que una ideología arquitectónica proyectual tenaz
enajenada al contexto, como la del arquitecto Gropius, posee una falta de
interpretación y contextualización debido que no puede concebir proyectualmente un
objeto arquitectónico con esas proporciones morfológicas desde su posición europea
con clima no-subtropical (entre otros) dando por inentendida la idea de una casa
integrada con el emplazamiento natural que predomina en esa región (contexto) en el
que Niemeyer se desenvuelve.

Palabras Claves:

ESPACIO IMAGEN ESTRUCTURA INTERACCION NODOS

2.a) Para definir lo que es el ESPACIO, debemos entender primero que el interés del
Hombre por el mismo tiene raíces existenciales; dado que el Hombre desde sus
orígenes ha desarrollado relaciones vitales y fundamentales con el ambiente que lo
rodea y lo ha ido transformando para poder subsistir.
Debatiendo con el grupo compartimos de manera muy general el pensamiento de que,
El hombre se encuentra inmerso en el espacio y va a ir generando lazos afectivos con
“ése espacio” que lo circunda y lo afecta, de manera tal que lo va ayudar a aportar
sentido y orden a sus acciones a lo largo de su vida.
El autor Norberg Schütz nos conduce a la definición de Espacio, como de ESPACIO
EXISTENCIAL; al cual define como un sistema de imagen estable del ambiente, que
constituyen un sistema de relaciones tridimensionales entre objetos significativos y se
encuentran estrechamente relacionado a lo social/cultural y tiene que ver con lo que
percibe el hombre.
Dichas imágenes del ambiente, al estar vinculadas a la percepción de cada uno nos dá
la primicia de que son subjetivas, porque cada uno de nosotros produce una imagen
diferente de “ ese espacio “ y esto se debe a que hay distintos elementos que
intervienen y configuran la construcción de esa imagen, mencionadas como las
PREEXISTENCIAS, que son todos esos conocimientos previos que traemos, que
actúan al momento de sentir y comprender un espacio; así como las emociones que
tienen un rol primordial, por que alteran de manera directa a la percepción de cada
uno.
El espacio por consiguiente es el producto de la interacción entre el organismo y el
ambiente que lo rodea y no basta con indicar que el espacio forma parte de la
estructura de la existencia, sino que hay que describir esa estructura con detalle.

2.b) El espacio parte de la estructura de la existencia y presenta dos aspectos o


problemas:
Aspecto concreto: captación de los elementos del entorno (paisaje, ambiente,
edificios)
Aspecto abstracto: Esquemas generales construidos en la mente de quien los

Profesor a cargo del Grupo:


2023
percibe (índole topológica o geométrica) El espacio existencial se gesta en la
articulación de ambos aspectos, concretos y
abstractos. El hombre desarrolla esquemas para orientarse en el espacio: centros
o lugares (relación de proximidad), direcciones o caminos (relación de
continuidad) y áreas o regiones (relación de cerramiento).

Casa das Canoas – Oscar Niemeyer

Aspectos concretos
Determinantes:
Limites Naturales: ubicada en las faldas del bosque Tijuca, Rio de Janeiro (Brasil). La
obra fue construida al reparo de una colina que se asoma sobre la bahía de Río,
desde la misma se pueden divisar las sugestivas imágenes del panorama circunstante.
La intención era plasmar suavemente los alrededores y adaptarla a las irregularidades
del terreno sin modificarlo y conseguir que la vegetación penetrara en la residencia.

Limites culturales: con el vidrio y su forma Niemeyer permite un juego entre el interior y
el exterior, entre abierto y cerrado, entre espacios continuos y separados.
Escala humana: percepción de las dimensiones del espacio a traves de las medidas
del hombre tomadas como patrón.

Condicionantes:
Luz y Sombra: «creé para las salas de estar una zona en sombra, para que la parte
envidriada evitara cortinas y la casa quedara transparente, como prefería».
En el nivel superior utiliza grandes y alargadas mamparas que permiten el ingreso
exponencial de luz, por el contrario en el nivel inferior utiliza ventanas en caleidoscopio
enmarcando el paisaje y con un sistema de persianas de madera para el control del
ingreso de luz.
Estados del tiempo: Debido al clima Niemeyer hace una casa de cristal con puertas
correderas lo que hace que sea permeable, en la inferior están ubicados los ambientes
privados, mientras en el superior se encuentran los espacios colectivos.

Profesor a cargo del Grupo:


2023
Las ventanas de los dormitorios se caracterizan por el perfil saliente y se asoman a la
vegetación subtropical; la estupenda naturaleza de la zona es el elemento que resalta
más ante los ojos del observador por lo que condiciona todo el proceso de proyecto.
La naturaleza no se muestra separada o artificial, sino que resulta libre y se insinúa en
todos los lugares de la vivienda, como, por ejemplo, en el amplio saliente de granito
que penetra en el salón desde el jardín, casi aflorando del suelo.
Estados psíquicos del sujeto: Proyectada por Niemeyer en 1951 para su residencia
familiar. La característica más particular es la fusión de la arquitectura orgánica y la
arquitectura minimalista.
A la vez que constituye un evidente homenaje a la Casa Farnsworth pone en crisis la
regularidad geométrica, lo que no desvirtúa la pureza formal. De la casa de Mies van
der Rohe a la de Niemeyer es posible notar la evolución que significó el hormigón
armado en el modernismo.
El autor dice al respecto: «Mi preocupación fue proyectar esa residencia con entera
libertad, adaptándola a los desniveles del terreno sin modificarlo, haciéndola en
curvas, de forma que la vegetación pudiera penetrar en ellas, sin la separación
ostensiva de la línea recta»

Aspectos abstractos
Determinantes:
Centros o lugares: el lugar esta influenciado hacia el exterior, las curvas y aberturas
buscan expresar la continuidad, la intensa relación con la naturaleza que la rodea.
Existe un centro delimitado y un área de transición semicubierto antes de encontrarse
definidamente con el paisaje natural, pero este es visto de igual manera desde el
interior mediante la utilización de grandes y alargas mamparas.

Direcciones o caminos: la horizontalidad del espacio permite que las personas se


desplacen para descubrir toda la casa. La sala (1) y el comedor (2) son espacios
vinculados y conectados interiormente.
La conexión entre el interior y el exterior es mediante elementos reflectantes (grandes
mamparas), la transparencia del vidrio permite que los espacios sean permeables.
Áreas y regiones: en la obra se observan dos tipos de distribuciones de áreas o
regiones bien definidas, en la planta alta mediante líneas curvas y una plata libre se
genera un espacio más dinámico y fluido, y en la planta baja con una distribución de
líneas ortogonales en su mayoría, que originan espacios delimitados y más privados.

Profesor a cargo del Grupo:


2023

Profesor a cargo del Grupo:

You might also like