You are on page 1of 4

Reflexivo

Fecha: 30/03/2023 Unidad temática: Las Lógicas Proyectuales


Tema: Lógica de la Función - Arq. Amalia Liotti

Grupo Apellidos y nombres DNI Nº


1- ALARCÓN, Enzo Luis 46077268

35
2- ARECO KLEIN, Melissa Yanina 37898793
3- AYALA, Wanda Gisela 41190817
4- BENITEZ VALLEJOS, Sara María 40421979
5- GOMEZ, Miriam Alejandra 44385813
6- TOPACO, María Lourdes 38377588

Preguntas

A partir de las lecturas de los textos realice una lista de 3 a 5 palabras claves.
Construya un concepto relacionado al tema.
Compare su idea con la que plantea cada autor.
Entregar la elaboración en una hoja para la asistencia.
El trabajo es grupal: deberán ejercitar la organización y distribución de tareas,
programación de tiempo, los mecanismos de validación de las miradas individuales.

Desarrollo

Palabras Claves:
FUNCION ALBERGUE NECESIDAD BIOLOGICO ESPIRITUAL

Concepto:
Lógica de la función: las producciones de los diseñadores están orientadas siempre
hacia la funcionalidad social. La lógica de la función organiza las dos grandes funciones o
destinos de nuestro hacer: el habitar y la comunicación. Se hace cargo tanto de los
ejercicios plenos del habitar como de las significaciones de la imagen.
Esta logica explicará qué criterios debe cumplir un espacio arquitectónico para ser
considerado habitable, cumpliendo no tan sólo una necesidad física si no también una
necesidad emocional y psicológica.

ARQ. CARLOS BURGOS 1


Reflexivo

Función Arquitectónica según Champión


La función arquitectónica es:
 La actividad que se desarrolla en un espacio arquitectónico adecuado para un
determinado fin.
 La actividad orientada al cumplimiento de un fin.

La obra arquitectónica debe dar satisfacción a diversas necesidades

Existen necesidades:
 Físicas: refiriéndose exclusivamente de contar con un espacio físico para
desarrollar dicha actividad
 De mayor complejidad: necesidades de cada situación de la vida.

Funciones:
1- Básicas o permanentes: es la que se da en un espacio limitado o cerrado,
destinado a proteger al hombre en su vida y sus actividades. De los agentes físicos
naturales, agentes físicos que afecten los sentidos, de peligros externos, de vistas
en relación a su privacidad.
2- Específicas: son actividades diversas, orientadas a fines conscientes, ligados a
valores.
Las actividades estarán orientadas al desarrollo de acciones tendientes a satisfacer
aspectos o necesidades en función de las aspiraciones, religiosidades o desarrollo
humano.

Necesidades:
1- Psicológicas: cuando un individuo se siente a gusto y protegido podrá realizar las
actividades para las cuales el espacio fue concebido
2- Socio-culturales: el valor y la apropiación social depende las especificas
condiciones sociales y territoriales de cada lugar constituyéndose en símbolos y
significados de su propia cultura. Cada grupo social determina un significado y en
sus obras arquitectónicas, expresando sus costumbres y valores.
3- Antropometría: es el estudio de las medidas del cuerpo humano e todas las
posiciones y actividades. La aplicación de la misma, en el proyecto garantizan que
las soluciones espaciales y de equipamientos se conjuguen equilibradamente,
facilitando un normal desarrollo de las actividades.

ARQ. CARLOS BURGOS 2


Reflexivo

4- Ergonomía: es el estudio de los datos biológicos en relación a lo técnico. Su


desarrollo permitirá mejores condiciones de confort y el mejor aprovechamiento
espacial.
5- Relación función-espacio: previo a la definición espacial, es necesario realizar
compactibilidades funcionales y posibles áreas funcionales.

Intenciones en Arquitectura – Christian Norberg Schütz


El propósito de la arquitectura es dar orden a ciertos aspectos del ambiente. La
arquitectura controla o regula las relaciones entre el hombre y el ambiente. Participa, por lo
tanto, en la creación de un “medio”, de un marco significativo para las actividades del
hombre.
Este control tiene varios aspectos diferentes:
 Control físico: el entorno afecta al edificio con energías que hay que controlar
 Luz
 Sonido
 Olor
 Cosas
 Marco funcional: las actividades de las personas, las acciones necesitan un marco
arquitectónico útil donde ser realizadas. En general el marco funcional representa
una estructura de acción poniendo de manifiesto las características espaciales
topológicas y dinámicas de las funciones.
Control físico + Marco funcional = Medio físico

 Medio social: el objetivo social de un edificio puede ser la expresión de un status,


un papel, un grupo una colectividad o una institución; y un conjunto de edificios
puede representar el sistema social como una totalidad.
 Simbolización cultural: la arquitectura en sí misma es un objeto cultural, simboliza
objetos culturales.
Todo medio social simboliza indirectamente objetos culturales, mientras que la
simbolización cultural puede tener lugar también directamente, permitiendo que
determinadas formas arquitectónicas designen determinados objetos culturales
 Cometido del edificio como un todo: El control físico esa interconectado con
funciones específicas, y las funciones por su parte, están determinadas por
condiciones sociales que presuponen la existencia de objetos culturales. Estas
dimensiones no solo nos permiten hacer un balance de las funciones, interacciones
y valores que constituyen el cometido del edificio, sino que también posibilitan la
ARQ. CARLOS BURGOS 3
Reflexivo

comparación y clasificación de los diferentes cometidos. La historia de la


arquitectura nos muestra que estos se han asignado, a dos clases representativas:
las de los que tienen un carácter principalmente practico, y la de aquellos en los
que los objetos superiores juegan un papel más decisivo.

ARQ. CARLOS BURGOS 4

You might also like