You are on page 1of 43

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES

Comparación de la ecoeficiencia de estrategias de reutilización


de aguas residuales urbanas en la región de Ñuble

DOCUMENTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES

Autor: Fernanda Andrea Mardones Castro

Profesor Guía: Patricio Neumann Langdon

Chillán 2022

0
Resumen
Ñuble es una de las regiones que presenta condiciones de sequía hidrológica durante las últimas décadas,
provocando estragos sociales, económicos y ambientales. En este escenario, el estudio de
la diversificación de la matriz hídrica por medio de estrategias de reutilización de aguas residuales
podría ayudar a la toma de decisiones e implementación de estas con la finalidad afrontar dicha
problemática. Es por esto que la presente tesis tiene como objetivo comparar la ecoeficiencia de la
reutilización de aguas servidas en cuatro escenarios diferentes: (agua potable, riego de áreas verdes,
riego agrícola, y uso industrial), específicamente para tres casos (comunas) en la región de Ñuble. Para
esto, se elaboró un análisis que abarca aspectos económicos y ambientales, obteniendo indicadores
cuantitativos que permiten comparar el desempeño y ecoeficiencia de las estrategias para cada caso de
estudio.

Para llevar a cabo este estudio, se realizó una evaluación económica mediante el indicador de valor
añadido, que, a través de distintos criterios, tales como, valor del agua, costes de distribución y
tratamiento en conjunto brinda dicho indicador. De modo similar, se realizó una evaluación ambiental
a través del método de análisis del ciclo de vida (ACV) para las categorías de impacto de calentamiento
global y eutrofización. Se siguieron las directrices establecidas en la norma ISO 14040, que incluye 4
etapas: definición del objetivo y alcance del estudio, análisis de inventario, evaluación de impactos
ambientales, e interpretación de resultados.

Los resultados del estudio indicaron que, para la categoría económica, el escenario 4 (uso industrial)
presenta el mejor resultado, debido al alto valor del agua obtenido y los bajos costos de tratamiento y
distribución de este escenario. Por contrapartida, el peor escenario fue el de riego frutícola para la
comuna de Coelemu, a causa de los consumos económicos que conlleva el tratamiento y distribución.
Mientras que, para la categoría ambiental, el peor indicador lo obtiene el escenario 2 de riego de áreas
verdes, debido principalmente a la baja demanda de agua para este uso y los impactos asociados a la
descarga del agua no recuperada (a más agua recuperada, menos es el impacto ambiental).

Se concluye que, para los 36 indicadores de ecoeficiencia obtenidos en el presente estudio, el escenario
4 destinado al uso industrial es la alternativa más factible de aplicar en la región de Ñuble según los
indicadores de ecoeficiencia, debido al alto valor económico del agua, el bajo costo de tratamiento y
distribución, y los menores impactos ambientales debido a al tipo de tratamiento y el elevado porcentaje
de agua recuperada en este escenario, lo que permtte disminuir la carga contaminante al medio ambiente.

1
Financiamiento

Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM), proyecto


ANID/FONDAP/15130015. Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11190994.

2
Dedicatoria

“Fernanda de hace 10 años estaría orgullosa de quien soy hoy y estoy segura de que sentiré lo
mismo en los próximos 10 años.”

3
Agradecimientos

A mi papá por creer en mí y por darme cariño a su manera.


A mi familia por ser parte del proceso, en especial mi padrino por darme alojo durante mi práctica
profesional y apoyo durante la tesis.
A mi abuela por cada comida amorosa que recibí.
A Patricio, mi profesor guía por su enorme paciencia, ayuda y calidez humana.
Finalmente, a mí misma, por mi enorme esfuerzo y superación tanto dentro de la universidad
como fuera.

4
Tabla de contenidos

Capítulo I. ...................................................................................................................................... 8
1. Introducción ........................................................................................................................... 8
Capítulo II.................................................................................................................................... 10
2. Justificación de estudio ......................................................................................................... 10
2.1 Ecoeficiencia........................................................................................................................... 13
2.2 Ejemplos de estudios previos.................................................................................................. 14
Capítulo III .................................................................................................................................. 15
3. Pregunta de investigación ...................................................................................................... 15
3.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 15
3.2 Objetivos específicos.............................................................................................................. 15
Capítulo IV .................................................................................................................................. 16
4. Metodología .......................................................................................................................... 16
4.1 Área de estudio....................................................................................................................... 16
4.2 Tecnologías de los tratamientos .............................................................................................. 18
4.3 Metodología diagrama BPMN ................................................................................................ 20
4.4 Estimación del valor agregado ................................................................................................ 21
4.4.1 Valor del agua ..................................................................................................................... 22
4.4.2 Costes de tratamiento .......................................................................................................... 23
4.4.3 Costes de distribución.......................................................................................................... 23
4.5 Análisis ambiental .................................................................................................................. 24
4.5.1 Análisis de ecoeficiencia ..................................................................................................... 26
Capítulo V ................................................................................................................................... 27
5. Resultados y discusión económica ......................................................................................... 27
5.1 Resultados y discusión de la estimación del valor añadido ...................................................... 28
5.2 Resultados y discusión de los impactos ambientales. ............................................................... 29
5.2.1 Resultado de impacto ambiental para la categoría de cambio climático................................. 30
5.2.2 Resultados de impacto ambiental según el indicador de eutrofización de agua dulce. ............ 32
5.2.3 Impacto ambiental según el indicador de eutrofización marina ............................................. 33
5.3 Resultados y discusión de ecoeficiencia .................................................................................. 34

5
Capítulo VI .................................................................................................................................. 37
6. Conclusión ............................................................................................................................. 37
6.1 Recomendaciones................................................................................................................... 38
Capítulo VII................................................................................................................................. 38
7. Bibliografía ............................................................................................................................ 38
Anexos ........................................................................................................................................ 41
I. Cálculo del valor del agua para el escenario 3 ........................................................................... 41
II. Cálculo del valor del agua para el escenario 4 .......................................................................... 41
III. Datos y costes del inventario de distribución........................................................................... 42

Índice de Tablas

Tabla 1. Destino de aguas residuales tratadas .........................................................................11


Tabla 2. Consecuencias de utilizar las aguas residuales sin un previo tratamiento ...................13
Tabla 3. Sumario de impactos ambientales asociado con el tratamiento y descarga de aguas
residuales ...............................................................................................................................13
Tabla 4. Descripción y diferenciación de las zonas de estudio.................................................17
Tabla 5. Estado del arte ..........................................................................................................14
Tabla 6. Tecnología de tratamientos y su objetivo ..................................................................18
Tabla 7. Resumen de la evaluación de costes para los tratamientos .........................................20
Tabla 8. Coste de camiones para el riego de áreas verdes ........................................................24
Tabla 9. Costes unitarios de las tecnologías ............................................................................27
Tabla 10. Resultado del valor añadido de los casos .................................................................28

6
Índice de Ilustraciones

Fig. 1 Esquema de los tres pilares de desarrollo sostenible (Pardo y Rodríguez-Casals, 2016) ......... 9
Fig. 2 Ciclo antrópico del agua ..................................................................................................... 11
Fig. 3 Mapa de las zonas de estudio.............................................................................................. 17
Fig. 4 Esquema de los tratamientos .............................................................................................. 19
Fig. 5 Metodología del estudio ..................................................................................................... 21
Fig. 6 Esquema conceptual del análisis del ciclo de vida ............................................................... 25
Fig. 7 Contribución de las distintas operaciones unitarias al coste total de tratamiento para cada
escenario.. .................................................................................................................................... 28
Fig. 8 Comparación de impacto de calentamiento global .............................................................. 30
Fig. 9 Contribución de impactos de calentamiento global ............................................................. 30
Fig. 10 Comparación de impacto de eutrofización de agua dulce .................................................. 32
Fig. 11 Contribución de impactos de eutrofización de agua dulce.. ............................................... 32
Fig. 12 Comparación de impacto de eutrofización marina ............................................................. 33
Fig. 13 Contribución de impactos de eutrofización marina. ........................................................... 33
Fig. 14 Resultados de ecoeficiencia para todos los escenarios y casos ........................................... 34
Fig. 15 Contribución de calentamiento global y valor agregado para cada escenario ..................... 35
Fig. 16 Contribución de eutrofización y valor agregado para cada escenario ................................. 35

7
Capítulo I.
1. Introducción
El agua es esencial para la vida de todos los seres del planeta y el mantenimiento de los
ecosistemas. Históricamente, el agua ha sido de vital importancia, y las sociedades antiguas lo
sabían, ya que se asentaban en los alrededores de ella para asegurar la supervivencia de sus
familias y población (González, 2009). De modo contrario, las sociedades a medida que van
avanzando y modernizándose vanperdiendo el interés por la naturaleza (y, por ende, de las fuentes
hídricas), aislándose cada vez más del mundo natural, de sus fenómenos y poniendo de
manifiesto la necesidad de promover la valoración de los recursos naturales y la adopción de
estilos de vida sostenibles (Jaén et al., 2015).

El agotamiento de los recursos hídricos es parte de uno de los principales problemas y desafíos
del siglo XXI al que ya se enfrentan todos los continentes (ONU, 2006). Parte de estos desafíos
se debe a la escasez hídrica, entendiéndose esta como un déficit de agua producido cuando se
extrae este recurso en mayor proporción de lo que se regenera a través del ciclo hidrológico (Liu
et al., 2017). Chile no es un caso aislado y es parte de la problemática mundial sobre la escasez
hídrica, puesto que en los últimos años está experimentando una alteración en sus
precipitaciones, atribuida a una mega sequía que data desde el año 2008 (Camelio, 2015).
Particularmente, la región de Ñuble presenta un déficit hídrico de un 34,4% promedio,
considerando el periodo enero-noviembre de 2021 (Chávez, 2021).

Para enfrentar esta dificultad, una de las alternativas es el desarrollo e implementación de nuevas
fuentes de agua, tales como la recolección y tratamiento de aguas lluvias, la desalinización del
agua de mar y la reutilización de aguas servidas, entendiendo esta última como las aguas que ya
tuvieron uno o más usos y que, en general, ya no tienen valor económico o social, por lo que, son
devueltas a su origen con un tratamiento previo (primario y secundario), y que mediante un
tratamiento terciario pueden volver a ser utilizadas.

La implementación de estrategias de reutilización de aguas residuales implica costos económicos


a través del capital, operación y mantenimiento de los procesos, como también, impactos al
medio ambiente los cuales, por una parte, pueden ser evitados al disminuir la cantidad de agua
consumida y la descarga de aguas residuales a aguas superficiales y, por otra parte, generando
impactos a través de los procesos de tratamiento y distribución. La presente investigación
utilizará la herramienta de ecoeficiencia como una manera de integrar información cuantitativa
que permitirá orientar la toma de decisiones con respecto a que estrategia de reutilización de

8
aguas residuales presenta el mejor desempeño económico y ambiental.

De acuerdo al Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible, la ecoeficiencia se


define como “la producción de productos y servicios a precios competitivos que satisfagan las
necesidades humanas y proporcionen calidad de vida, a la vez que se reduce progresivamente la
utilización de recursos, durante el ciclo de vida, a un nivel equivalente, por lo menos, al de la
capacidad estimada del planeta (Fernández, 2009).

En términos simples, la ecoeficiencia puede ser usada como una herramienta que relaciona el
valor añadido de un producto o servicio, y los impactos de su producción al medio ambiente,
dando como resultado indicadores cuantificables. Los indicadores de ecoeficiencia pueden ser
aplicados en diferentes sectores dentro de un país; ya sea, para comparar la ecoeficiencia dentro
de la misma industria en diferentes países; y/o para identificar posibles áreas en las que se puede
mejorar económica o ambientalmente (Caiado et al., 2017).

Dentro de los pilares de desarrollo sostenible que se pueden observar en la Fig.1, la


ecoeficiencia abarca 2 aspectos, el económico y ambiental, dando un indicador viable para una
posterior implementación de las estrategias. Entendiéndose desarrollo sustentable como el
manejo racional al uso de los recursos naturales, en otras palabras, que sea capaz de responder
tanto a las necesidades actuales como a las futuras.

Fig. 1 Esquema de los tres pilares de desarrollo sostenible (Pardo y


Rodríguez-Casals, 2016)

9
Capítulo II
2. Justificación de estudio
Desde el año 2008 el país ha experimentado una sequía ininterrumpida con déficit promedio de
precipitaciones del orden de un 30% (Villanueva et al., 2020), por lo que, la implementación de
nuevas técnicas de obtención de agua para el uso antrópico, es primordial para contrarrestar la
mega sequía que afecta a Chile. En particular, el reúso de aguas residuales es ventajosa porque
posee un coste de inversión y operación más bajo comparado con la desalinización de agua marina
(Fundación Chile, 2016). Por lo demás, el reúso de aguas residuales se ha convertido en una
alternativa confiable, al tratarse de una fuente de suministro de agua accesible para numerosos
usos en su entorno (Angelakis et al., 2018).

El origen de las aguas residuales y ciclo antrópico del agua se puede apreciar en la Fig. 2, en
donde se aprecia el proceso de captación y potabilización del agua, su uso, la generación de aguas
residuales que posteriormente son recolectada en el alcantarillado para ser llevadas a la planta de
tratamientos de aguas residuales más cercana, y así ser tratada con el fin de cumplir con la Norma
de Emisión de Residuos Líquidos Aguas Marinas y Continentales Superficiales (Decreto
Supremo 90/01 Ministerio Secretaría Regional de la Presidencia). Dicha norma busca disminuir
el sostenido aumento de las enfermedades gastrointestinales y entéricas asociadas al vertido de
aguas residuales a los cauces superficiales, lo que –por ejemplo– desencadenó un brote de cólera
en 1991 (ECONSSA, 2010). Luego del tratamiento, el agua es descargada a un cuerpo de agua
receptor.

10
Fig. 2 Ciclo antrópico del agua
Fuente: Elaboración propia

Chile cuenta con la mayor cobertura de saneamiento de aguas residuales (99.85%) de


Latinoamérica (Abello-Passteni et al., 2020). Actualmente hay 297 PTAR (plantas de
tratamiento) con diferentes sistemas tecnológicos, que operan sobre 1.284 millones de m3 de
aguas servidas al año, lo que corresponde a un caudal medio de 40,7 m3 (SISS, 2018). La
existencia de infraestructura apropiada para el tratamiento de las aguas residuales favorecería la
implementación de esta estrategia, debido a que se requeriría una menor inversión en tecnología
para alcanzar aguas con calidad suficiente para ser reutilizada.

Si bien existe una amplia cobertura de casi un 100, solo un 0,7 % de las aguas residuales
actualmente se destinan al reúso, específicamente para el riego, como podemos apreciar en la
Tabla 1.
Tabla 1. Destino de aguas residuales tratadas

Destino final Porcentaje

Cuerpo superficial continental 76,80

Cuerpos lacustres 0,40

Mar 21,90

Riego 0,70

Otros 0,30

Fuente: Diagua, (2019)

11
Mencionar que, en conjunto con la gran cobertura de saneamiento de aguas residuales en Chile,
también existe la Ley N°21.075 del 2018, en la que hace énfasis en la reutilización de aguas
grises. Si bien la Ley no cuenta en la actualidad con los reglamentos necesarios para su
implementación, su tramitación y promulgación muestra la importancia que el país le ha
entregado a esta estrategia para enfrentar la escasez hídrica.

Para implementar la reutilización de aguas residuales se requiere de tecnologías de tratamientos


para mejorar la calidad del agua, y sistemas que permitan su distribución hacia los usuarios
finales. Tanto el tratamiento como la distribución del agua involucran costes económicos e
impactos ambientales, derivados de la infraestructura, costos energéticos, y el uso de reactivos
químicos, entre otros aspectos ambientales. Por contraparte, el reúso también puede generar un
beneficio ambiental, al disminuir el consumo de agua y al evitar la descarga de aguas residuales
a cuerpos hídricos.

Dentro de los impactos positivos y negativos que conlleva la implementación de sistemas de


tratamientos de aguas residuales tenemos, según Solano (2011):

Sociedad: Los beneficios para la sociedad van desde la disminución de enfermedades, generación
de empleos por la construcción y la mantención de los sistemas de tratamiento, generación de
conciencia medioambiental en la población, hasta la mejora de calidad de vida de quienes se
benefician de un tratamiento de aguas servidas. Para los aspectos negativos están la pérdida del
valor de los terrenos en donde se emplaza un sistema de tratamiento de aguas residuales,
generación de malos olores y molestias en su diseño y planificación.

Economía: Descenso en gastos en las comunidades por consultas al médico, al igual que menos
gastos en medicamentos, operativos de salud y conservación de las aguas residuales para los
periodosde estiaje. Por el contrario, podría existir una disminución del área de cultivo por tener
que ceder los agricultores a entregar una parte de su terreno para la instalación de sistema de
tratamiento de aguas residuales y pérdida del volumen de agua por evaporación e infiltración.

Ambiente: Para el medio ambiente se tiene como beneficio la disminución de la carga orgánica
lanzada a los ríos, disminución de la carga microbiológica, generación de entornos eco-
sustentables y mejorar el paisaje.

De modo contrario, la contaminación de aguas subterráneas por una mala gestión en la remoción
de los contaminantes, la sobre acumulación de elementos fitotóxicos, malos olores por un mal
diseño, proliferación de vectores que transmiten enfermedades y deterioro formarían parte de los
12
impactos ambientales negativos para la implementación.

Tanto para la sociedad como para el medio ambiente el tratamiento de aguas es indispensable
para la salud de los consumidores. En la Tabla 2 se puede ver algunos ejemplos de las posibles
consecuencias de destinar las aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento adicional. En la
mayoría de los casos los efectos adversos son la generación de daños a la salud humana. Por este
motivo, la aplicación de los procesos adicionales de tratamiento para una posterior evaluación es
primordial para la toma de decisiones.
Tabla 2. Consecuencias de utilizar las aguas residuales sin un previo tratamiento

Escenario Consecuencia Fuente


La carga microbiológica presente en las aguas residuales, la cual
Valenzuela et al.,
1. Agua potable. presenta microorganismos patógenos que al entrar en contacto
2012
con personas o animales pueden generar daños en la salud.
2. Riego de áreas verdes. Los eventos de riesgo son el deterioro a la salud pública. Moscoso, 2014
La reutilización de aguas residuales para riego sin
cumplir con los estándares apropiados, puede llevar a la
3. Riego frutícola. acumulación de sustancias nocivas, las Jeong et al., 2016
cuales pueden producir daños en los suelos transformando sus
características físicas y químicas.
4. Uso en planta de celulosa. Externalidades, vectores y deterioro de maquinarias Elaboración propia

Sin embargo, el tratamiento de las aguas se puede asociar con impactos tales como el cambio
climático y la eutrofización, como se aprecia en la Tabla 3.

Tabla 3. Sumario de impactos ambientales asociado con el tratamiento y descarga de aguas


residuales

Impactos ambientales Aspectos ambientales Procesos asociados


Cambio climático Consumo de energía, emisión de Bombeo, aireación, construcción,
CO2, CH4 y N2O sedimentación, tratamiento
biológico del agua, emisión de
materia orgánica y N
Eutrofización (terrestre y acuática) Emisión de N y P Depuración, emisión de N y P y
materia orgánica
Fuente: (Casas-Ledón, 2022)

2.1 Ecoeficiencia
Para poder realizar una evaluación de alternativas de reutilización de aguas residuales hay que
entender que los proceso conllevan una inversión de costos previa a la ejecución, también

13
llamado capital. Dicho capital abarca gastos de gestión, personal de construcción, maquinaria y
productos, entre otros y también están involucrados los costos de operación y mantenimiento, el
cual, tiene considerado los repuestos, limpieza, coste de personal y otros. Por lo que, por una
parte, se necesita un método de evaluación que implemente los costos y, por otra parte, los
impactos ambientales que trae consigo cada proceso de construcción y distribución de las aguas
residuales.

Para disponer de una solución ante la problemática es útil encontrar un método o concepto que
abarque e integre las áreas de gasto e inversión económica y los impactos para el medioambiente
que comprendan a la investigación, por lo que, el concepto ecoeficiencia es el escogido,
entendiéndose esta según la norma ISO 14045 (2012) como el aspecto de la sostenibilidad que
relaciona eldesempeño ambiental de un sistema del producto con su valor del sistema. La ventaja
de la ecoeficiencia es que permite cuantificar de manera conjunta el valor entregado por el
proceso o servicio y los impactos ambientales asociados con su provisión, generando
información relevante como apoyo a la toma de decisiones y al desarrollo de políticas públicas
o productivas.

2.2 Ejemplos de estudios previos


Dentro de la investigación de estudios que comprendan la misma área, se pudo identificar que,
en prácticamente para las localidades de estudio están en su totalidad orientadas a un sector
económico o industria en específico. (Tabla. 5)

Tabla 4. Recopilación de estudios previos

Categorías
Metodología
de
Objetivo delestudio para estudio Principales resultados Referencia
impactos
ambiental
evaluados
Evaluar el cambio -El mayor impacto en el cambio Schestak
climático y costes climático sedebió principalmente a el et al.,
-Cambio
económicos del consumo de electricidad. (2022)
climático
consumo de energía y ACV -Las pérdidas económicas fueron
-Escasez de
agua, en una compensadas por los beneficios
agua
destilería de whisky. ambientales para la extracción de
agua dulce.
Evaluar la -Tanto los costes de energía como Molinos-
ecoeficiencia de las otros costes desempeñaron un Senante et
empresas de agua papel importanteen la producción al., (2022)
utilizando técnicas -Cambio de agua.
DEA
avanzadas. climático -Un aumento del 1% en los costes
de energía y otros costes podría
conducir a un
aumento en el valor del agua potable.
Analizar la - -Fuerte influencia de la energía Sakamoto
ACV
ecoeficiencia de los Calentamient eléctrica, consumida en et al.,

14
pretratamientos de o global tratamiento, y del cloro utilizado (2021)
efluentes de refinería -consumo de en el pretratamiento.
para la reutilización agua -Debido al pretratamiento, fue
de agua. -ecotoxicidad posible reducir los impactos en
en agua dulce términos de Potencial de
Calentamiento global y Demanda de
Energía Primaria.

DEA: Análisis envolvente de datos o por sus siglas en inglés (Data Envelopment Analysis), es una técnica de optimización, la cual
sirve para medir el comportamiento relativo de diferentes unidades.

En Chile, actualmente no existen plantas de tratamiento que reúsen las aguas servidas, los
estudios están enfocados en casi su totalidad en propuestas de comparación con otro tipo de
alternativas de obtención de aguas o en su defecto en la reutilización de aguas para una actividad
económica. En vista a lo anteriormente expuesto, la presente investigación se enfoca en la
comparación de esta técnica (reutilización de aguas servidas) para cuatro escenarios de uso, como
lo son, el agua potable, el riego de áreas verdes, el riego agrícola y el uso industrial.

Capítulo III

3. Pregunta de investigación
Con base en la información dada anteriormente, la pregunta de investigación es la siguiente.
¿Cuál estrategia de reutilización de aguas residuales urbanas presentan una mayor ecoeficiencia
en la región de Ñuble?
3.1 Objetivo general
Comparar la ecoeficiencia de estrategias de reutilización de aguas residuales urbanas en la región
de Ñuble.
3.2 Objetivos específicos

1. Estimar el valor agregado de algunas estrategias de reutilización de aguas residuales en la


región de Ñuble.
2. Cuantificar los impactos ambientales potenciales de las estrategias de reutilización de aguas
residuales definidas.
3. Calcular y comparar distintos indicadores de ecoeficiencia de las estrategias de reutilización
de aguas residuales urbanas basándonos en su valor agregado e impactos ambientales.

15
Capítulo IV
4. Metodología
En la presente investigación se evaluarán indicadores de ecoeficiencia para los escenarios
propuestos, los cuales deben contar con una calidad específica según el destino final del agua,
los cuales serán definidos a continuación:

Escenario 1. Uso potable: El agua tratada mediante cinco procesos adicionales será destinada
para consumo sin restricciones.

Escenario 2. Riego con contacto: El agua constará de cuatro procesos adicionales con el fin de
ser usada para riego de áreas verdes que tienen contacto directo con la población.

Escenarios 3. Riego sin contacto: Estas aguas serán destinas para riego de especies frutales que
no cuenten con contacto humano mediante la alimentación.

Escenario 4. Uso sin contacto/industrial: El escenario 4 consta de 3 procesos adicionales para ser
utilizada en industrias no alimentarias o en cualquier actividad que tenga contacto de consumo
directo o indirecto.

Los cuatro escenarios serán evaluados mediante las tecnologías establecidas según la calidad
necesaria, estas para los casos de estudio Chillán, San Carlos y Coelemu.

4.1 Área de estudio


La zona de estudio en la cual está destinada la presente investigación, abarca tres localidades
(Chillán, San Carlos y Coelemu) de la región de Ñuble, Chile. La región está constituida por 3
Provincias y 21 Comunas. Posee una superficie total de 13.178,5 km2 con una población de
480.609 habitantes (ODEPA, 2019). Dentro de esas 21 comunas se encuentra Chillán,
perteneciente a la provincia Diguillín, escogida por ser capital regional y en donde existe la
mayor población urbana de la región. Otra comuna que será parte del estudio es San Carlos, dado
que es la capital de la Provincia de Punilla que según la biblioteca del Congreso Nacional de
Chile es la segunda comuna más poblada de la región de Ñuble con aproximadamente 51.316
habitantes, por lo demás, es una comuna con gran actividad agrícola. Y en contraste, la comuna
de Coelemu, principalmente por contar con una menor extensión en términos de tamaño y
población, con poca actividad agrícola y por ser una zona de estudio cercana a la planta de
celulosa Nueva Aldea.

16
Las localidades fueron seleccionadas según su ubicación geográfica, puesto que deben presentar
distintas características entre ellas para poder formar un análisis más representativo, por lo que,
se tomarán tres localidades de la región de Ñuble para la investigación. Las localidades serán
evaluadas con los mismos escenarios de reúso de aguas residuales para una posterior
comparación. En la Tabla. 6 se puede apreciar las características y en la Fig. 3. La ubicación de
estas.
Tabla 6. Descripción y diferenciación de las zonas de estudio
Carácter Unidad Chillán San Carlos Coelemu
Provincia --- Diguillín Punilla Itata
2
Superficie km 511.2 874.0 342.3
Población hab 184,739 53.024 15.995
Caudal per cápita de aguas L/d 259,64 223,25 133,71
residuales
Caudal total de aguas m3/día 50.910,4 7.422,3 1.529,2
residuales

Biblioteca nacional y Censo 2017


Entendiendo caudal, como la cantidad de agua residual recolectada a través del alcantarillado
que llega a las plantas de tratamiento en litros diarios.

Fig. 3 Mapa de las zonas de estudio. Fuente: Elaboración propia.

17
4.2 Tecnologías de los tratamientos
Las alternativas a evaluar varían según el uso final que se dará al agua tratada, las que van desde
uso potable a usos industriales no alimentarios. Dependiendo de lo anterior, las estrategias se
distinguen principalmente en el tipo de tratamiento adicional que se aplicará al agua para alcanzar
el estándar de calidad necesario y en los requerimientos de transporte. Los procesos serán
clasificados en la Tabla 6 según objetivo general del tratamiento, de acuerdo a la EPA (Agencia
de Protección Ambiental de Estados Unidos) con el propósito de entregar la información de
forma clara.
Tabla 5. Tecnología de tratamientos y su objetivo

Tratamiento Breve descripción Objetivo


Filtrado de medios Las grandes partículas y las pequeñas son atrapadas en Eliminación de Sólidos en
las capas superiores de la cama filtrante Suspensión
Ultrafiltración La ultrafiltración es un tipo de filtración por Eliminación de Sólidos en
membranas en la cual los sólidos suspendidos y los Suspensión
solutos de alto peso molecular son retenidos, mientras
que el agua y los solutos de bajo peso molecular
atraviesan la membrana.
Osmosis inversa Es un tipo de tratamiento físico-químico que elimina Reducción de la
impurezas del agua, haciéndola pasar a través de unas concentración de
membranas semipermeables que remueve virus, productos químicos
bacterias, parásitos y materia orgánica e inorgánica disueltos
Carbón activado El carbón activado granular tiene la capacidad de Reducción de la
granular adsorber relativamente pequeñas cantidades de concentración de
compuestos orgánicos solubles y compuestos productos químicos
inorgánicos y metales pesados remanentes en las aguas disueltos
residuales tras el tratamiento primario y secundario.
Ultravioleta Se utilizan lámparas germicidas ultravioleta que Desinfección y eliminación
producen radiación corta longitud de onda que es letal de compuestos orgánicos
para bacterias, virus y otros microorganismos traza
presentes en el agua.
Cloro La adición de cloro o de compuestos clorados permite Desinfección y eliminación
la destrucción de organismos patógenos, inhibiendo su de compuestos orgánicos
reproducción. Además, su aplicación previene el traza
crecimiento de otros organismos.
Ozono El ozono en combinación con el agua altera la Desinfección y eliminación
membrana de parásitos y agentes externos que no de compuestos orgánicos
necesitamos en las PTAR. traza

18
Cada tratamiento y tecnología será evaluada económicamente mediante ecuaciones de costes
asociadas al capital, operación y mantenimiento, además de sus impactos ambientales a través
de un análisis del ciclo de vida de cada proceso. Las tecnologías asociadas al escenario se
aprecian en la Fig.4.

Fig. 4 Esquema de los tratamientos

Fuente: Elaboración propia

En la Fig.4 se definieron sistemas de tratamiento avanzados para cada escenario de reúso. En el


caso del escenario 1, el agua proveniente del sistema de tratamiento actual es sometida a 5
procesos que permiten remover la mayor parte los contaminantes remanentes: filtrado de medios
(FM), carbono activado granular (CAG), ultrafiltración, osmosis inversa (OI) y cloración. En el
caso del escenario 2 para riego con contacto/áreas verdes consta de 4 procesos, el cual necesita
una menor calidad que el escenario 1, por lo que, no cuenta con el proceso de separación por
membrana ultrafiltración (UF). Por el contrario, el escenario 3 para riego frutícola cuenta con el
proceso UF y no con osmosis inversa, manteniendo la misma cantidad de procesos. Finalmente,
el escenario 4 para uso industrial es llevada a cabo mediante los tratamientos: filtrado de medios,
ultrafiltración y cloración.

Para la evaluación de costes de cada escenario, se consideraron tanto los costes de capital como
los costes de operación. Ambos fueron estimados mediante ecuaciones de costes obtenidas por
literatura, y se resumen en la Tabla 7.

19
Tabla 6. Resumen de la evaluación de costes para los tratamientos
Tratamiento Coste de capital (CAPEX) Operación y mantenimiento (OPEX) Fuente
UF 0.830 0.598 Guo et al., (2014)
log (y)= 1.003(log (x)) +3.832 log (y)= 1.828(log (x)) +1.876
CAG log (y) = 0.722(log (x))1.023 +3.443 log (y) = 1.669(log (x))0.559+2.371 Guo et al., (2014)
CLORO 12500+116 Q 0.74 4150+33 x 0.70 Romero (2006)
FM 0.62 0.70 Romero (2006)
4052 Q 2500+117 x
OI log (y) = 0.966(log (x))0,929 +3.082 log (y) = 0.534(log (x))1.253 +2.786 Guo et al., (2014)

Las ecuaciones están evaluadas de forma anual. En la simbología “Y” representa el coste en
dólares mientras que “Q” y “X” la capacidad/caudal en m3 diarios.

Mientras que, en términos de la evaluación ambiental, se estimaron los impactos asociados con
la emisión de contaminantes, el uso de productos químicos, el consumo de energía eléctrica, y
otros aspectos ambientales. De manera análoga a la evaluación de costes, dentro del alcance del
sistema se incluyó la infraestructura necesaria para el tratamiento, distribución, y los
requerimientos operacionales.

4.3 Metodología diagrama BPMN

A través de un diagrama BPMN se resume los procesos asociados a la investigación, el cual


cuenta con el desarrollo de los procesos según los objetivos específicos. Como se presenta en la
Fig. 5 el color naranjo hace referencia a la recopilación de costes de los tratamientos y en color
celeste los procesos para alcanzar un valor del agua para cada escenario, derivando al objetivo
número 1 de estimación del valor agregado. En color verde se encuentran los procesos para
conseguir el impacto ambiental reducido, orientado al objetivo específico número 2. Finalmente,
y con los objetivos 1 y 2 completados, es posible alcanzar el objetivo número 3 con los
indicadores de ecoeficiencia.

20
Fig. 5 Metodología del estudio
Fuente: Elaboración propia

4.4 Estimación del valor agregado


El valor agregado es utilizado ya que permite dar un valor comercial a un bien; generalmente
mediante un elemento clave de diferenciación respecto a los competidores (Universidad de
Guadalajara, 2015). Es decir, el valor agregado relaciona un bien o servicio (en este caso el agua
residual) con la utilidad adicional, como consecuencia de los procesos y/o recursos utilizados.
Para su cálculo, la estimación del valor añadido es igual para todos los escenarios de estudio y fue
obtenida mediante la Ecuación 1, en donde se relaciona el valor del agua según el escenario de
destino final y los costes de tratamiento y distribución.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 (Ecuación 1)

21
4.4.1 Valor del agua
Para estimar el valor añadido es necesario, según la ecuación 1, el valor del agua, el cual varía
según la actividad en la que se requiera (Fig. 7). Para el escenario 1 y 2 el valor del agua es la
tarifa para la región de Ñuble por metro cúbico, esta incluye agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas (SISS, 2021). De modo contrario, el escenario 3 para riego frutícola
(sin contacto), el valor del agua fue estimado por medio del método del valor residual (Ecuación
2). De igual manera, el valor del agua para el escenario 4 de uso industrial fue calculado mediante
el valor residual para dicho rubro.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 (Ecuación 2)

La estimación del valor del agua no incluyen el valor de los usos indirectos de los ecosistemas
hídricos, como, por ejemplo, la protección de cuencas hidrográficas, el control de inundaciones,
el ciclo de nutrientes, y tampoco incluyen algunos usos directos no consuntivos (por ejemplo,
usos recreativos, pesca) (van Ast et al, 2013). Los cálculos y resultados de la estimación del valor
residual para el escenario 3 pueden ser revisados en el Anexo I, en donde con fines prácticos para
la investigación un 1,13% de hectáreas fueron descartadas, las cuales incluyó el almendro, caqui,
castaño, ciruelo, maqui, membrillo, mosqueta y olivo para los 3 casos. El criterio de descarte fue
para los cultivos con un porcentaje menor a 0,4% en superficie. Además, no todos los datos
alcanzados fueron de la misma región (Biobío), pues, existe falta de información. Por
consiguiente, se obtuvo la información de la región más cercana de la que se encontró
información. Los costes totales incluyen labores, insumos, costes financieros de los costes
directos e imprevisto, pero no los costes relacionados a mano de obra.

Conjuntamente, las estimaciones del valor residual para el escenario 4 es de 1.013,7 US/m3
(Pescio, 2022) El precio se estima en 875 dólares para el año 2020 y mediante el cálculo del IPC
se llegó al valor dado en el Anexo II. La producción de celulosa en toneladas anuales para la
empresa Arauco es de 1.027.000 toneladas métricas blanqueada tipo Kraft continua para el año
2017 (Cabrera, 2019). De igual manera, se estiman costes de celulosa con 491, 88 US/Ton
(Arauco, 2019). El cual incluyó los costes de capital y mantenimiento, pero no costes de mano
de obra. Además, el consumo específico promedio de agua para la celulosa Nueva Aldea al año
2018 es de 49 m3/Ton (Meisenbichler, 2020). ADT es una sigla en ingles

Finalmente, el valor del agua es derivado de la división entre el valor residual y el consumo por
producción anual. Entendiendo que, el valor del agua y los costes de distribución no el mismo

22
para todos los escenarios, por lo que el cálculo de cada una se describirá a continuación:

Para el escenario 1 “agua potable”: El valor del agua para el escenario 1, es la tarifa de agua
potable la que incluye transporte, tratamiento y recolección para la región de Ñuble (1,99
US/m3).

Para el escenario 2 “Riego con contacto”: De igual manera que para el escenario 1, el valor
del agua es la tarifa de agua potable, ya que se usará agua potable para el riego. El valor añadido
para el riego de áreas verdes es la diferencia entre el valor del agua y los costes de tratamiento
más el transporte. Cabe destacar que el transporte para este escenario se asumió a través de
camiones aljibes.

Para el escenario 3 “Riego sin contacto”: El valor del agua para el escenario se estimó a través
del método de valor residual, dicho método se obtiene mediante la sustracción entre las ganancias
y los gastos del sector que se está estudiando, como se menciona anteriormente.

Para el escenario 4 “Uso sin contacto”: Este escenario es el abastecimiento de aguas a la


industria de celulosa, específicamente para Nueva Aldea. Para obtener valor del agua es empleado
el método de valor residual. Los cálculos se aprecian en el Anexo II.

4.4.2 Costes de tratamiento

El coste de tratamiento del proceso incluye los costes de capital (CAPEX) y los de operación
(OPEX), los que son sumados y luego divididos por el caudal tratado para obtener el coste total
de tratamiento por metro cúbico, o costes unitarios de tratamiento, como se observa en la
Ecuación 3.

( 𝐶𝐴𝑃𝐸𝑋 + 𝑂𝑃𝐸𝑋 )
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
(Ecuación 3)

Los costos están representados por unidad de tratamiento en dólares por metro cúbico. Cabe
mencionar que, para las ecuaciones de costes de CAPEX y OPEX fue necesario anualizar los
datos conseguidos, así como actualizar los costes para el año 2022.
4.4.3 Costes de distribución
No solo es necesario asumir los costes de los tratamientos, sino que también los de distribución.
El transporte de los escenarios consiste en el traslado del agua desde la planta de tratamiento
hacia el usuario final, para cada escenario estos implican costos que varían según método,
distancia y condiciones del terreno. Para el escenario 1, 3 y 4, estos costos comprenden gastos
de capital y operación. Para el capital, el transporte es a través de tuberías de PVC, y la operación

23
abarca los gastos energéticos.

Los consumos energéticos varían según caso, debido a las distancias y condiciones morfológicas
del terreno, lo cual se puede observar en el Anexo III. El resultado se determinó por medio de
estimaciones basadas en la ecuación de Bernoulli y la de Darcy-Weisbach (a excepción del
escenario número 2 destinado al riego de áreas verdes), en donde los costes energéticos pueden
ser revisados en la misma sección (Anexo III). El consumo de materiales para la distribución de
las aguas es mediante cañerías de policloruro de vinilo (PVC) de 60 cm de diámetro, cuyo costo
fue estimado según el valor de mercado.

Por el contrario, para el escenario 2 fue preciso ingresar una solicitud al consejo de transparencia
de la municipalidad de Chillán para obtener los costes de transporte de camiones para riego de
áreas verdes, teniendo como resultado según la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato
mediante Oficio N °13475/2022, cuya referencia se visualiza en Tabla 8.
Tabla 7. Coste de camiones para el riego de áreas verdes

Capacidad del camión (litros) Precio CLP


10.000 lts $35.990 a $50.000

15.000 lts $50.000 a $70.000


20.000 lts $70.000 a $90.000

4.5 Análisis ambiental


Los procesos, además de generar costes, también constituyen impactos ambientales, estos de
igual manera fueron analizados y cuantificados. La metodología se realizó a través de un ACV,
basada en la norma ISO 14040 en donde en primer lugar, se definieron los objetivos y alcance
del estudio, un análisis de inventario, una evaluación de impacto ambiental y posteriormente un
análisis, como indica la Fig. 6.

Un ACV es una metodología que puede ayudar a tomar decisiones y a comprender el desempeño
ambiental de una tecnología o producto en condiciones especiales de desarrollo e inclusive para
identificar puntos críticos de sostenibilidad (Liu, 2016; Capitanescu, 2016). Dicho de otro modo,
el análisis en cuestión ayuda a entender el perfil ambiental de un sistema para identificar y
asegurar la prioridad de mejoras (De Carvalho, 2001), en este caso para la implementación y
comparación de la reutilización de aguas servidas para la región de Ñuble. El ACV es de utilidad
a la hora de asegurar un criterio racional para decidir dónde invertir los recursos de la manera
más inequívoca para el ambiente, es decir, dónde concentrarlos recursos limitados para minimizar
los impactos ambientales que se puedan generar a gran escala (Kiely, 1999).
24
Esquema conceptual ACV a utilizar según la norma ISO 14.040

Definición del objetivo y alcance del estudio

Interpretación de
Análisis de inventario
resultados

Evaluación de impacto ambiental

Fig. 6 Esquema conceptual del análisis del ciclo de vida


Elaboración propia

Para un ACV, el primer aspecto para el análisis es la definición del objetivo y alcance de la
investigación. El objetivo de la investigación, es obtener un resultado cuantificable de los
impactos ambientales para 3 categorías de impacto, estos son: calentamiento global, eutrofización
de agua dulce y eutrofización marina. Estos indicadores ayudan a comparar los escenarios
propuestos para cada caso (comuna), con la finalidad de conseguir un resultado medible
(ecoeficiencia) y así, definir cuál de los escenarios es más factible de implementar según los
costes económicos e impactos ambientales.

El alcance de este análisis del ciclo de vida es evaluar los impactos para la reutilización de aguas
residuales urbanas en la región de Ñuble, en donde se consideró las localidades de Chillán, San
Carlos y Coelemu, y los escenarios a evaluar son el destino para agua potable, uso con contacto
(riego de áreas verdes), uso sin contacto (riego frutícola) y uso industrial (planta de celulosa
Nueva Aldea).

Los resultados para el presente estudio buscan a través del ACV evaluar los impactos ambientales
para los cuatro escenarios descritos y sus distintas categorías de impacto orientadas al ecosistema,
estas son:

1. Calentamiento global: Se define como el impacto de las emisiones antropogénicas en


la absorción de la radiación térmica por la atmósfera terrestre, causando un incremento en la
temperatura de la superficie de la corteza terrestre. Esto se conoce popularmente como ‘efecto
invernadero (Garraín, 2009). En mayor medida los gases de efecto invernadero son el vapor de

25
agua, CO2 y otros gases como CH4, N2O y CFC (clorofluorocarbonos).

2. Eutrofización (agua dulce/marina): Se entiende como eutrofización al incremento de


nutrientes en un sistema acuático, que produce una proliferación de especies vegetales y por
consiguiente un agotamiento de los niveles de oxígeno.

Para realizar el análisis del ciclo de vida fue necesario el uso del software SimaPro. Dicho
programa fue escogido debido a su eficacia y reconocimiento en el sector de impactos
ambientales. Esta permitió obtener el cálculo del impacto ambiental para comparar las categorías
de impactos, dando resultados para 1 m3 de agua residual utilizada. El método utilizado para el
desarrollo es “ReCiPe 2016 Midpoint (H) tesis V1.04 / World (2010) H”

4.5.1 Análisis de ecoeficiencia


Con base en la información recolectada de los objetivos específicos número 1 y 2, podemos
realizar una comparación de las estrategias de reutilización de aguas mediante los indicadores de
ecoeficiencia. Estos indicadores de ecoeficiencia tienen por objeto, en forma genérica, reflejar las
presiones que se ejercen sobre el medioambiente como consecuencia del desarrollo económico
(Leal, 2005), el cual apunta a desarrollar acciones “de tal forma que el bienestar de la sociedad
aumente y, al mismo tiempo, los perjuicios sobre el medio ambiente disminuyan” (Gobierno
Vasco, 2003).

Para cumplir con el objetivo específico 3, se debió estimar los indicadores a través del producto
entre valor añadido e impacto ambiental reducido para las 3 categorías; calentamiento global,
eutrofización marina, y de agua dulce, como se aprecia en la Ecuación 4.

𝐸𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 (Ecuación 4)

Los resultados de impacto ambiental presentaban amplias diferencias entre los escenarios, por lo
que, para facilitar la comparación, se decidió normalizar en función de un punto de referencia
(Ecuación 5), con la finalidad de que los resultados se muevan dentro de un rango en específico
según el mayor resultado de caracterización ambiental, de acuerdo a la Ecuación 5.

𝐼𝐴𝑃𝐷−𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐼𝑅 = (Ecuación 5)
𝐼𝐴𝑃𝐷

Entendiéndose IR como impacto reducido y IAPD como el impacto ambiental de peor


desempeño.

26
El escenario 2 para Chillán resultó en el mayo impacto ambiental en las tres categorías analizadas,
por lo que representaría el 100% de la categoría de impacto ambiental y dicho escenario tiene una
reducción de impacto de un 0 (0 %).

Capítulo V
5. Resultados y discusión económica
En la presente sección se evaluaron los costes de capital y operación para todos los tratamientos
asociados al estudio según la comuna (caso). En la Tabla 9 se aprecia la contribución económica
de cada tecnología según los costes de capital y operación.
Tabla 8. Costes unitarios de las tecnologías

Caso Tratamiento Unidad UF CAG CLORO FM OI


Caudal m3/ año 18.582.332
Chillán CAPEX 1.922.561 614.438 18.263 167.826 953.122
OPEX USD/año 3.104.619 2.179.919 69.204 233.148 3.201.500
Caudal m3/ año 2.709.139
San Carlos CAPEX 549.756 141.186 4.867 135.456 200.582
OPEX USD/año 960.331 846.216 21.050 62.418 497.557
Caudal m3/ año 558.158
Coelemu CAPEX 190.128 42.478 1.943 27.907 54.858
OPEX USD/año 338.997 363.072 9.742 22.329 116.287

En la Tabla 9 se puede visualizar que los costes de capital y operación para el tratamiento
ultrafiltración (UF) es el más costoso para los 3 casos de estudio, a excepción de OPEX para
Coelemu, en donde el tratamiento carbón activado granular (CAG) es levemente más costosa.
Por el contrario, el proceso cloración es el menor contribuyente económico para los trenes de
tratamiento, esto queda en evidencia en la Fig. 7.

27
Escenario 1 Escenario 2
3% 1% 4%
20%
28%
39%

68%
37%
Escenario 4
Escenario 3 2% 7%
1% 5%

34%

61%

91%

Fig. 7 Contribución de las distintas operaciones unitarias al coste total de tratamiento para cada
escenario. ■ Osmosis inversa, ■ carbón activado granular, ■ ultrafiltración, ■ filtrado de medios
dual y ■ cloro.

En los gráficos se aprecia la relación de costes para todos los procesos de tratamientos para aguas
residuales detallados por escenario, en donde el tratamiento más costoso según los resultados es
osmosis inversa representada como OI para el escenario 1 y 2, y para los escenarios restantes el
tratamiento más significativo en términos económicos es el proceso ultrafiltración (UF).
5.1 Resultados y discusión de la estimación del valor añadido
Mediante los resultados de los costes de tratamiento y distribución, y la estimación del valor del
agua, fue alcanzado un valor añadido en dólares por metro cúbico como resultado económico de
la presente investigación. (Tabla 10).

Tabla 9. Resultado del valor añadido de los casos

Escenario CASO Valor añadido (US/ m3)

Chillán 1,37
1. Agua potable San Carlos 0,26
Coelemu 0,25
Chillán 1,71
2. Riego de áreas verdes
San Carlos 0,92

28
Coelemu 0,32
Chillán 0,14
3. Riego frutícola San Carlos 0,19
Coelemu -1,72
Chillán 10,22
4. Industrial San Carlos 9,79
Coelemu 9,26

Mediante los resultados obtenidos se destaca que el escenario 4 (uso industrial) cuenta con el
mejor indicador y de modo contrario el escenario 3 destinado al riego frutícola cuenta con el peor
valor del agua, específicamente para Coelemu. Puesto que la actividad económica de Coelemu
está enfocada principalmente a la industria forestal y actividad vitivinícola, dejando al sector
frutícola reducido en términos de actividad productiva en comparación con San Carlos y Chillán.

De forma similar, el factor de valor añadido abarca la estimación del valor del agua y los costes
asociados al tratamiento de cada tecnología y transporte. En donde el escenario 4 (industrial)
alcanza en todas las comunas de estudio un resultado superior a 9,26 US/m3, lo que deja en
evidencia que sin importar en qué comuna y distancia se encuentre la planta, el coste de
transporte es un factor poco relevante a la hora de obtener el valor agregado a uso industrial. Si
nos enfocamos en el escenario 3 este caso dio un valor añadido bajo e incluso negativo, siendo
el más crítico para la comuna de Coelemu (-1,72 US/m3). En gran medida está asociado al
elevado coste de tratamiento de una tecnología específica (ultrafiltración).

Como fue nombrado anteriormente, el valor del agua para reúso con fines potables (escenario 1)
y el escenario 2, de riego de áreas verdes es el mismo pero difieren en el valor añadido (resultado
económico), la razón de esta brecha económica se distingue en el coste de tratamiento, el cual es
más elevado al buscar una mayor calidad como el uso doméstico (escenario.1), y el método de
distribución del agua.

Mediante la recopilación de todos los factores (valor del agua, valor añadido, coste de tratamiento
y transporte) podemos obtener como resultado económico, que, el escenario 4 destinado a reúso
de aguas con fines industriales (celulosa) es el más rentable, económicamente hablando y entre
las tres comunas (casos) poseen una diferencia mínima, que está vinculada al transporte de estas
aguas tratadas a la celulosa Nueva Aldea.

5.2 Resultados y discusión de los impactos ambientales.


Los resultados fueron separados por categoría de impacto ambiental con su respectiva
contribución a dicho impacto según los datos obtenidos en el software SimaPro.

29
5.2.1 Resultado de impacto ambiental para la categoría de cambio climático
Se puede observar en la Fig. 8. En donde mediante un gráfico comparativo se aprecia los kg CO2
equivalente emitido al medio ambiente (indicador de cambio climático) para los 4 escenarios de
estudio.

60

40
kg CO2 eq

20

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

CHILLÁN SAN CARLOS COELEMU

Fig. 8 Comparación de impacto de calentamiento global

Los impactos ambientales para la categoría cambio climático son superiores a 35 kg CO2 eq para la
comuna de Chillán en los cuatro escenarios de reúso de aguas servidas, destacándose el escenario 2 de
reutilización para riego de áreas verdes en donde alcanza un aproximado de 50 kg de impacto. Dicho
fenómeno se explica en la Fig. 9, que destaca la contribución al impacto de las emisiones asociadas al
agua no reutilizada. Además, para los 3 casos evaluados, Chillán presenta mayores impactos de CO2
equivalente, y podría deberse principalmente a la magnitud de caudal de agua tratada y energía eléctrica
para transporte.
% de contribución

100
80
60
40
20
0

Fig. 9 Contribución de impactos de calentamiento global. La simbología se interpreta de la siguiente


manera: ■ transporte, ■ operación de tratamiento, ■ capitalde tratamiento, ■ electricidad de transporte, ■
descarga de agua no reutilizada.

Para todos los casos, Ch representa la comuna de Chillán, SC; San Carlos y C; Coelemu, mientras que

30
E1 (Escenario 1), E2 (Escenario 2), E3(Escenario 3) y E4(Escenario 4), los escenarios del 1 al 4 del
presente estudio.

Por un lado, para todos los casos del escenario 2, es predominante la contribución de agua no reutilizada
o agua que es descargada por falta de demanda del sector evaluado (potable, riego o industrial). Cabe
mencionar que el escenario 1 y 4 para la localidad de Chillán también tiene un alto impacto ambiental
por la contaminación del sector energético orientado al transporte, lo que se puede explicar por las
distancias y características morfológicas del trayecto PTAR destino final de uso.

31
5.2.2 Resultados de impacto ambiental para el indicador de eutrofización de agua dulce.

En la Fig. 10. Se obtuvo los resultados de impacto ambiental para el indicador de impacto ambiental de
eutrofización de agua dulce en kg de fósforo equivalente para todos los escenarios.

70
60
50
40
kg P eq

30
20
10
0
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

CHILLÁN SAN CARLOS COELEMU

Fig. 10 Comparación de impacto de eutrofización de agua dulce

Al igual que para el cambio climático, el indicador de eutrofización de agua dulce es mayor en Chillán
para todos los escenarios. Cabe destacar que el escenario 3 no sigue la misma tendencia, esto se puede
explicar según las diferencias en la contribución para este indicador (eutrofización de agua dulce) es
decir, el escenario 3 presenta un bajo impacto de eutrofización para San Carlos por la nula contribución
del indicador “agua no reutilizada”. De forma opuesta, Chillán para el mismo escenario muestra
mayores impactos en kg de fósforo equivalente, esto queda reflejado en la Fig. 11.

100
% de contribución

80
60
40
20
0

Fig. 11 Contribución de impactos de eutrofización de agua dulce. Siendo: ■ transporte, ■ operación de


tratamiento, ■ capitalde tratamiento, ■ electricidad de transporte, ■ agua no reutilizada.

El escenario 2 para Chillán, San Carlos y Coelemu muestran la contribución de agua no usada por baja
demanda hídrica por parte de la actividad de reúso, en este caso, riego de áreas verdes. De ese modo,

32
una señal puede ser las pocas áreas verdes públicas de cada comuna, así como otros métodos de riego
como, por ejemplo, agua de pozo.

5.2.3 Impacto ambiental según el indicador de eutrofización marina


Para la categoría de impacto ambiental de eutrofización marina, se puede ver en la Fig. 12. Como para
los casos y escenarios estudiados los kg de nitrógeno equivalente son mayores para la ciudad de Chillán.

80

60
kg N eq

40

20

0
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario
4

CHILLÁN SAN CARLOS COELEMU

Fig. 12 Comparación de impacto de eutrofización marina

En la Fig. 13 se destacan 2 resultados por sobre los tres escenarios, estos son el escenario 1 y 3 para el
mismo caso, Chillán, y que se analizarán con el grafico de contribución para eutrofización marina. (Fig.
15).

100
80
% Contribución

60
40
20
0

Fig. 13 Contribución de impactos de eutrofización marina. Siendo ■ transporte, ■ operación de


tratamiento, ■ capital de tratamiento, ■ electricidad de transporte, ■ agua no reutilizada.

En la Fig. 13 se visualiza que solo 4 escenarios no cuentan con contribución de aguas no utilizadas
como impacto a la eutrofización marina por baja demanda de los sectores productivos. En vista de lo
expuesto en la Fig.14, el escenario 3 para San Carlos presenta el mejor indicador. Distinto para la
comuna de Chillán, en donde el mismo escenario es el de mayor impacto para el presente indicador.

33
Mediante los indicadores ambientales obtenidos se puede destacar la categoría de cambio climático para
todos los escenarios, a causa de la operación de los tratamientos según los gráficos de contribución. En
caso opuesto, las otras 2 categorías de impacto ambiental (eutrofización) se ven sumamente
contribuidos por la carga contaminante de las aguas descargadas a su fuente natural, siendo el escenario
2 el más afectado por causa de la baja demanda hídrica en elsector.

5.3 Resultados y discusión de ecoeficiencia


En la presente sección de resultados de ecoeficiencia, se recopiló toda la información de los análisis
económicos para cada caso con su respectivo escenario y los valores numéricos del impacto ambiental
reducido para cada categoría de impacto (Fig. 14). Con estos 2 indicadores (económico y ambiental) y
mediante la multiplicación de ambos, obtenemos los 36 resultados para los casos de estudio.

12.00

10.00
Indicador de ecoeficiencia (US/m3)

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
ChE1 ChE2 ChE3 ChE4 SCE1 SCE2 SCE3 SCE4 CE1 CE2 CE3 CE4
-2.00

-4.00
Calentamiento global Eutrofización de agua dulce Eutrofización marina

Fig. 14 Resultados de ecoeficiencia para todos los escenarios y casos

*Ch: Chillán, SC: San Carlos, C: Coelemu

Como nos indica la Fig. 16, podemos apreciar que el escenario número 4 destinado al reúso de la
industria (celulosa) es el escenario que presenta un mayor indicador de ecoeficiencia para todas las
localidades de estudio, dicha tendencia tiene razón en el alto valor agregado calculado para el
aprovechamiento de las aguas residuales tratadas, en comparación con las otras alternativas. Dicho valor
agregado posee un elevado valor residual que se debió a la alta demanda de aguas para sus procesos y
ganancias, así como la importancia del agua en la producción de celulosa.

En la Fig. 15 y Fig. 16 se muestran los escenarios en función del impacto ambiental y el valor añadido
mediante la separación de 3 grupos definidos por promedio de las categorías evaluadas, en donde se
identifica con claridad que el grupo 3 de color verde tiene bajos impactos ambientales y un alto valor del

34
agua. Este fenómeno tiene relación con la recuperación de la totalidad del agua tratada para las tres
comunas del escenario 4 y el alto valor del agua de esta para el sector de la industria.
9

Impacto de calentamiento
8
7
6

global
5
4
3
2
1
0
-4 -2 0 2 4 6 8
Valor agregado

Fig. 15 Contribución de calentamiento global y valor agregado para cada escenario

Grupo 1 (Rojo): Representa un alto impacto ambiental y bajo valor agregado, Grupo 2 (Naranjo): Bajo
impacto ambiental y bajo valor agregado, grupo 3 (verde): Bajo impacto ambiental y un alto valor
agregado.
Impacto de eutrofización marina

0.18
Impacto de eutrofización de

0.45
0.16
0.4
0.14
0.35
0.12
agua dulce

0.3
0.1 0.25
0.08 0.2
0.06 0.15
0.04 0.1
0.02 0.05
0 0
-5 0 5 10 -5 0 5 10
Valor agregado Valor agregado

Fig. 16 Contribución de eutrofización y valor agregado para cada escenario

Grupo 1 (Rojo): Representa un alto impacto ambiental y bajo valor agregado, Grupo 2 (Naranjo): Bajo
impacto ambiental y bajo valor agregado, grupo 3 (verde): Bajo impacto ambiental y un alto valor
agregado.

El grupo número 3 enmarcado en verde, representa los mejores escenarios y a diferencia de los otros
grupos, estos 3 escenarios poseen un menor indicador de impacto ambiental, es decir, la eutrofización
dispondría de una menor carga contaminante al medio ambiente que de calentamiento global para este
y todos los escenarios evaluados.

35
El grupo 1, de color rojo, representa el promedio de los peores escenarios (bajo valor agregado y alto
impacto ambiental) y dentro del grupo forma parte los escenarios 2 para las tres comunas, lo cual
refuerza la importancia de recuperar la mayor cantidad de agua posible, con la finalidad de no presentar
un alto impacto ambiental, como en este caso.

Los resultados de ecoeficiencia apuntan a una tendencia evidente de alternativa de reutilización de aguas
residuales para uso industrial en todos los casos estudiados, es decir para las comunas de Chillán, San
Carlos y Coelemu.

Molinos-Senante et al., (2022) en la recopilación de estudios previos, menciona la importancia de los


costes energéticos dentro de su evaluación de ecoeficiencia, mientras que en el presente estudio esa
contribución económica no formó un rol relevante, pero si diferenciador entre los resultados de valor
agregado entre las alternativas. Si nos enfocamos en los impactos ambientales, la contribución eléctrica
(transporte) por el contrario, si es un factor determinante en los escenarios, especialmente para el
escenario 4 de uso industrial (eutrofización marina) para la comuna de Chillán.

En su gran mayoría, los estudios relacionados a la reutilización de aguas están orientadas a uso
industrial/productivo en específico o es una comparación con otras estrategias de reutilización de aguas,
pero no específicamente residuales, por lo que este estudio de ecoeficiencia de diversos escenarios de
reutilización de aguas servidas es novedoso en su área.

36
Capítulo VI

6. Conclusión
Los resultados para el objetivo 1 (estimar el valor agregado de las estrategias de reutilización de aguas
residuales) indicaron que el tren de tratamiento de agua potable (Escenario 1) es el que genera mayores
costes por sobre las otras alternativas. Por el lado del riego, el escenario número 3 de riego frutícola
presenta mayores costos económicos que el escenario 2 de riego de áreas verdes, contrario a lo estimado,
este se debe principalmente a que, el tratamiento ultrafiltración de forma unitaria resultó ser más costoso
según el autor. En conjunto con los costes de tratamiento, se adiciona el cálculo de costos de
distribución, pero estos son un factor poco relevante comparado con el tratamiento. Por el contrario, el
valor del agua obtenido mediante el método de valor residual sí fue diferenciador y determinante para
los resultados de valor añadido, esto se vio reflejado en el escenario número 4 de uso industrial, en
donde alcanzó un valor añadido que decuplicó otros resultados estudiados.

En relación con el objetivo 2, para la categoría de cambio climático la baja recuperación de aguas y la
operación de los procesos fueron los mayores contribuyentes al impacto ambiental. Como resultado se
obtuvo que el escenario 2 de riego de áreas verdes fue el que alcanzó los mayores impactos al medio
ambiente y de modo contrario, el escenario 4 de uso industrial el que menos impactos emitió, ya que este
sector recupera una mayor cantidad de aguas.

Posteriormente, los indicadores de ecoeficiencia (objetivo 3) reflejaron que, el escenario 3 de riego


frutícola para la localidad de Coelemu no es una buena alternativa la reutilización de aguas residuales,
igualmente el escenario 2 no demuestra un buen indicador para el rubro de riego de áreas verdes, esto, si
nos enfocamos en los impactos que genera al medio, especialmente para el caso de San Carlos.

Finalmente, si se desea aplicar y estudiar cualquier alternativa, es primordial analizar el contexto de la


zona de estudio para así orientar cualquier elección a tomar. Considerando que las comunidades son
dinámicas, las actividades industriales y de uso de suelo son cambiantes y que, además, el uso del agua
está sujeto al cambio climático respectivamente. Entendiendo esto, en la siguiente sección se recopiló
una serie de recomendaciones las cuales considerar en caso de estudiar y/o implementar alguna de las
estrategias analizadas.

37
6.1 Recomendaciones

-Si se desea realizar una evaluación económica del uso de agua en cualquiera de los sectores
productivos, se recomienda usar el método de valor residual en caso de no tener una estimación del
valor del agua, como en el caso del riego frutícola e industrial.

-Se recomienda, orientar la reutilización de aguas residuales a estrategias productivas como el uso
industrial, con la finalidad de recuperar los costes de transporte del agua y los tratamientos asociados a
la PTAR.

-Para evaluar los costes de los tratamientos de aguas es necesario considerar los años de amortización
para el capital y la búsqueda de diversas ecuaciones que permitan la comparación.

-A la hora de implementar cualquiera de las alternativas de reúso de aguas residuales es pertinente


considerar desde el punto de vista ambiental la priorización de recuperar la mayor cantidad de agua
posible, para así evitar que la descarga de aguas y los impactos asociados.

- La reutilización con fines potables es viable según lo que se estimó con los indicadores de ecoeficiencia
siempre y cuando el caudal sea mayor a 50.000 m3 aproximadamente, mientras que el mejor indicador
para todos los casos de estudio (comunas) es el de uso industrial.

-Dentro de la investigación no se consideró los factores sociales, por lo que se recomienda un análisisde
percepción u otro similar.

Capítulo VII
7. Bibliografía
1. Abello-Passteni, V., Alvear, E. M., Lira, S., & Garrido-Ramírez, E. (2020). Evaluación de la
ecoeficiencia de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales domésticas utilizadas en Chile.
Tecnologia y Ciencias Del Agua, 11(2), 190–228. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-02-05
2. Arauco. (2019). Memoria 2019.
https://www.arauco.cl/chile/wpcontent/uploads/sites/14/2017/07/memoria-2019-6-abril.pdf
3. Cabrera, M. A. (2019). Propuesta de implementación de sistema de reportabilidad basado en
indicadores de desempeño para línea deembalaje en celulosa Arauco planta nueva aldea.

4. Caiado, R. G. G., de Freitas Dias, R., Mattos, L. V., Quelhas, O. L. G., & Leal Filho, W. (2017).
Towards sustainable development through the perspective of eco-efficiency - A systematic literature
review. In Journal of Cleaner Production (Vol. 165, pp. 890–904)
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.07.166

38
5. Camelio, M. E. (2015). FONDAP Informe anual de progreso del programa de centros de
investigación. https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2018/06/AnnualReport_CR2_2015.pdf
6. Casas-Ledón, Y., Yenifer González, /, Gómez, G., Holzapfel, E., Arroyo, N., & Vidal, G. (2022.).
Sustentabilidad de los sistemas de tratamiento de aguas servidas una mirada desde el análisis de ciclo de
vida. www.crhiam.cl

7. Côté, P. & Liu, M. MBR It overcomes tertiary filtration for indirect water reuse. Desalinate Water
reuse 13 (4), 32–37.

8. Crutchik, D., & Campos, J. L. (2021). Reutilización de aguas residuales municipales: ¿Es una
alternativa competitiva a la desalinización de agua de mar? Sostenibilidad (Suiza).
Sustainability (Switzerland), 13(12). https://doi.org/10.3390/su13126815

9. De Carvalho, F. A. (2001). Análisis del ciclo de vida de productos derivados del cemento-
aportaciones al análisis de los inventarios del ciclo de vida del cemento. Barcelona, España: Universidad
Politécnica de Cataluña

10. Fernández-Viñé, M.B., Gómez-Navarro T. & Capuz-Rizo,S. (2009). Diagnóstico de la


implementación de la ecoeficiencia en las pequeñas y medianas industrias venezolanas. Anales de la
Universidad Metropolitana, 9(2): 119-136

11. Garraín, C. (2009). Desarrollo y aplicación de las categorías de impacto ambiental de ruido y de
uso de suelo en la metodología de análisis deciclo de vida.

12. GlobalPetrolPrices. (2022). Recuperado 27 de octubre de 2022, de GlobalPetrolPrices: Chile precios


de la electricidad, website: https://es.globalpetrolprices.com/Chile/electricity_prices/

13. Guo, T., Englehardt, J., & Wu, T. (2014). Cost versus scale review: Water and wastewater
treatment and reuse processes. Water Science and Technology (Vol. 69, Issue 2, pp. 223–234). IWA
Publishing. https://doi.org/10.2166/wst.2013.734

14. Jeong, H., Kim, H., & Jang, T. (2016). Irrigation water quality standards for indirect wastewater
reuse in agriculture: a contribution towards sustainable wastewater reuse in South Korea. Water
(Switzerland), 8(4). https://doi.org/10.3390/w8040169

15. Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.
Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana de España S. A. U.

16. Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. CEPAL, División de

39
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

17. Limones, C. P. (2006). Tratamiento de aguas residuales domésticas en la estación científica Pedro
Vicente Maldonado, Antártida-Verano Austral 2003-2004. Revista Tecnológica-ESPOL, 19(1).

18. Liu, S. (2016). Environmental Performance Assessment of the Cold Roof System Using Life
Cycle Assessment (LCA): A case study in Singapore. Building and Environment, 102, 207-216.

19. Meisenbichler, N. (2020). Reducción de uso de agua en una planta decelulosa: análisis técnico y
propuesta de mejora.

20. Molinos-Senante, M., Maziotis, A., Sala-Garrido, R., & Mocholi-Arce, M. (2022). Understanding
the Water-Energy Nexus in Drinking Water Supply: An Eco-Efficiency Assessment of Water
Utilities. Water Research. Water Research, 225. https://doi.org/10.1016/j.watres.2022.119133

21. Moscoso, J. (2014). ME1: Irrigation of green areas with treated wastewater . In J. Moscoso.

22. Neumann, P., Riquelme, C., Amaya Alvez, /, & Castillo, R. (2021). Aspectos Ambientales y
desafíos del tratamiento y reutilización de las aguas residuales urbanas. www.crhiam.cl

23. Pescio, B. (2022, 7 junio). 21% sube precio de celulosa este año e impulsa ganancias de

forestales chilenas. https://www.df.cl/mercados/commodities/los-shocks-en-la-oferta-de-

celulosa-que-han-impulsado-las-ganancias-de

24. PUBLICACIÓN CIREN N° 187. (2016). Manual técnico productivo y económico.

25. Saavedra, E. O. (2019). Diseño de la Planta de Tratamiento de agua potable para tres centros
poblados del distrito de Ignacio Escudero Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil.

26. Sakamoto, H., de Sá Teles, B. A., & Kulay, L. (2021). An eco-efficiency analysis of refinery
effluent pretreatments for water reuse under a zero liquid discharge regime. Total environmental
science. Science of the Total Environment, 793. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.148564

27. Schestak, I., Spriet, J., Black, K., Styles, D., Faragò, M., Rygaard, M., & Williams, A. P.(2022).
Heat recovery and water reuse in microdistilleries improves the eco-efficiency of alcohol production.
Journal of Environmental Management. Journal of Environmental Management, 325.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2022.116468

28. WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas)
40
(2017). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2017. Aguas
residuales: el recurso desaprovechado. UNESCO.

29.Gobierno Vasco, (2003), “Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco”,
Recuperado el 25 de diciembre del 2022, sitio Web: www.ingurumena.net.

Anexos

I. Cálculo del valor del agua para el escenario 3


Fruto Superficie Rendimiento Ingreso Costes Valor residual Fuente
Unidades ha Kg/ha CLP/ha CLP/ha CLP
Manzano 163.3 50.000 6.850.000 4.337.002 1.058.133.296 Odepa, 2013 /Biobío
Arándano 556.66 5.500 13.750.000 8.387.218 6.775.790.345 Odepa, 2016 / Biobío
Avellano 210,75 6.000 3.975.000 2.746.535 762.443.074 Ciren N°187, 2016
Cerezo 304,05 3.500 9.100.000 5.416.920 2.319.675.636 Odepa, 2016 /Biobío
Frambuesa 23,9 9.000 9.000.000 5.907.048 244.231.687 Odepa, 2016 / Biobío
Kiwi 6.9 12.000 3.000.000 2.705.430 14.420.783 Odepa, 2017 /
O’Higgins
Moras 24,17 20.000 12.000.000 9.370.085 184.415.046 Indap, 2022 /Ñuble
cultivadas
Nogal 258,61 5.000 7.632.300 5.727.427 1.173.014.898 Odepa, 2020
/Metropolitana
Pera asiática 27,4 35.000 4.550.000 2.857.495 109.140.798 Odepa, 2016/Biobío

Fruto Superficie Rendimiento Ingresos Costes Valor Fuente


residual
Unidades ha Kg/ha CLP/ha CLP/ha CLP
Arándano 59,55 5.500 13.750.000 4.528.618 728.113.749 Odepa, 2016 / Biobío
Avellano 257,85 6.000 3.975.000 1.246.535 932.839.604 Ciren N°187, 2016
Cerezo 38,25 3.500 9.100.000 3.346.120 291.819.086 Odepa, 2016 / Biobío
Frambuesa 28.24 9.000 9.000.000 1.293.048 288.581.707 Odepa, 2016 / Biobío
Kiwi 10.75 12.000 3.000.000 1.394.180 22.467.162 Odepa, 2017 / O’Higgins
Manzano 90.51 50.000 6.850.000 2.542.502 586.476.698 Odepa, 2013/ Biobío
Moras 37.32 20.000 12.000.000 4.370.085 284.748.428 Indap, 2022 / Ñuble
Olivo 10.97 7.000 4.200.000 2.190.306 586.476.698 Odepa 2015/ Valparaíso

Fruto Superficie Rendimiento Ingreso Costes Valor Fuente


anual anual residual
ha Kg/ha CLP/ha CLP/ha CLP
Arándano 13.66 5.500 13.750.000 4.528.618 167.019.879 Odepa, 2016 / Biobío
Frambuesa 1 9.000 9.000.000 1.293.048 10.218.899 Odepa, 2016 /Biobío
Nogal 10.1 3.502 9.000.000 2.711.234 75.968.574 Odepa, 2020/
Metropolitana
Palto 8.26 10.000 6.825.000 3.114.362 39.890.687 Odepa 2017 /O’Higgins

II. Cálculo del valor del agua para el escenario 4


Categoría Unidades Caso 1 Caso 2 Caso 3
Coste de mercado US/ton 1.013,7 1.013,7 1.013,7
41
Producción ton anual 1.027.000 1.027.000 1.027.000
CM*producción US/año 1.041.069.900 1.041.069.900 1.041.069.900
Coste de producción US/ton 491,88 491,88 491,88
Producción ton anual 1.027.000 1.027.000 1.027.000
CP* producción US/año 505.160.760 505.160.760 505.160.760
Valor residual US/año 535.909.140 535.909.140 535.909.140
Consumo m3/ton 49 49 49
Consumo * producción m3 50.323.000 50.323.000 50.323.000
Valor del agua US/m3 10,64 10,64 10,64

CP: Coste de producción, CM: Coste de mercado

III. Datos y costes del inventario de distribución

Escenario Caso Electricidad Coste PVC Coste PVC


Electricidad
Unidades ---- kWh US/m3 (x10-02) g (x10-05) US/m3 (x10-09)
1. Agua potable 1. Chillán 0,355 4,0825 0,26 0,201
1. Agua potable 2. San Carlos 0,005 0,0575 0,67 0,518
1. Agua potable 3. Coelemu 0,06 0,69 0,34 0,263
3. Riego sin contacto 1. Chillán 0,137 1,5755 2,1 1,625
3. Riego sin contacto 2. San Carlos 0,091 1,0465 6,0 4,642
3. Riego sin contacto 3. Coelemu 0,023 0,2645 5,63 4,356
4. Uso sin contacto 1. Chillán 0,234 2,691 0,28 0,216
4. Uso sin contacto 2. San Carlos 4,0E-09 4,6E-08 8,85 6,848
4. Uso sin contacto 3. Coelemu 0 0 3,41 2,638

42

You might also like