You are on page 1of 4

Taxonomía[editar]

Erythroxylum coca fue descrita por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Encyclopédie


Méthodique, Botanique 2: 393 en 1786.10
Etimología
Erythroxylum: nombre genérico compuesto que viene del griego erythro-, que
significa 'rojo', y del griego ξύλον, que significa 'madera'.11
coca: epíteto que proviene de la palabra quechua kuka que identifica la planta.

Descripción botánica:

La planta de la coca es un arbusto que crece hasta los 2,5 m de altura, de tallos leñosos
y hojas elipsoidales, medianas, muy fragantes y de color verde intenso. Sus flores son
minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, no tienen pulpa ya que son como
semillas de forma ovoide y miden alrededor de 1 cm de largo.
INTRODUCCIÓN:

El Perú posee una flora autóctona cuyas especies han llegado a trascender a nivel mundial
desde un punto de vista social, económico, científico y cultural; una de éstas es la planta
Erythroxylum coca Lam var. coca, de la familia Erythroxylaceae. Es una especie cultivada y
conocida por el contenido de su principal metabolito secundario, el alcaloide cocaína

Extracción del aceite esencial

Para la obtención del aceite esencial se trabajó con 10 kg de hojas secas de Erythroxylum coca
Lam. var. coca, utilizando un sistema de hidrodestilación por arrastre con vapor de agua. El
aceite esencial se conservó en un frasco de color ambar y en refrigeración, para su posterior
análisis organoléptico y propiedades físicas y químicas.

sos rituales[editar]

Campesino de Piscobamba chacchando coca desde un puru. Es una costumbre ancestral, da vigor,


y según ellos, presagia el porvenir.

Artículos principales: Kintu y  Lectura de hojas de coca.

En términos de la población originaria y rural de los Andes, la hoja de coca es considerada


por mucha gente como una planta "mágica", debido a que sus propiedades estimulantes la
hacen una planta excepcional y de ahí se deriva su papel de ofrenda a la tierra como
agradecimiento a los frutos obtenidos de ella, y también como elemento central en
ceremonias tradicionales propiciatorias para obtener la buena voluntad de las fuerzas
naturales en las actividades humanas (siembra, cosecha, crianza de animales, etc.).18
Otros de los usos rituales o místicos más difundidos son el soplar las hojas al viento
('soplar un kintu'), o dejarlas caer al azar, para leer la suerte, el destino, curar el "mal de
amores", así como el ofrecerlas como tributo a los dioses y en lugares sagrados
o Apus para congraciarse con las fuerzas de la naturaleza.1920
Otro uso ritual es la lectura de hojas de coca: una forma de adivinación que utiliza las
hojas de la planta de la coca.21 Es una práctica tradicional de
los Andes de Argentina, Bolivia y Perú.22 Es utilizada como una forma de diagnóstico en
la medicina tradicional andina.23

Usos como saborizante[editar]


La empresa multinacional estadounidense The Coca-Cola Company es la única
corporación en el mundo autorizada a importar, procesar y usar comercialmente hojas de
coca para la elaboración de la bebida Coca-Cola.19 El artículo 27 de la Convención Única
sobre Estupefacientes de 1961 fue desarrollado de manera ad hoc para tal fin.24 Las hojas
de coca son adquiridas legalmente con permiso del Departamento de Justicia de los
Estados Unidos a través de Empresa Nacional de la Coca en Perú.257

Usos medicinales[editar]
La hoja de coca posee efectos medicinales como digestivo, ya sea sola o combinada con
otras sustancias (como infusión) y también como analgésico local mediante su uso en
emplastos. Por otro lado, la infusión de hoja de coca es un excelente paliativo para el mal
de altura para las personas que no están acostumbradas a vivir en las zonas alto-andinas,
de modo que siempre en los hoteles de turistas se ofrece "té de coca" a los recién
llegados.
También, se utiliza en la medicina tradicional para resfríos, tos e inflamación de la
garganta.17

Usos interno de la Hoja de Coca.


1.- Como infusión o mate.
2.- Chaccheo.
3.- Enjuagatorio.
4.- Cocimiento, emplasto, macerado para aliviar el
dolor, etc.
5.- Ayuda a la digestión.
6.- Como analgésico.
7.- Evita el mal de altura (soroche)
8.- Energizante, antiespasmódico, antinflamatorio,
9.- Estimulante nervioso, cardiovascular, post
exodencia,
10.-Convalecencia.
11.-Nutritivo.
12.-Vasodilatador, antidepresivo,
13.-Estimulante cardíaco, antitusígeno, colonirritable,
etc.
¿Qué beneficios medicinales tiene la coca?

La hoja de la coca es altamente recomendada para calmar el vértigo o el llamado mal de


las alturas. También previene enfermedades cardiovasculares y evita las caries. Otras de
sus propiedades se adjudican a la batalla contra el cáncer de colon. Por otra parte evita la
obesidad y ayuda a combatir la depresión
También trata afecciones respiratorias, tales como el asma y la
bronquitis.
Otra de sus bondades es la regulación de la presión arterial, el control
de la diabetes y la sanación de los problemas estomacales.

EL ACEITE ESENCIAL:
de coca tiene capacidad antioxidante como donador de electrones o hidrógeno al radical
DPPH y como secuestrante del radical superóxido, y presenta actividad prooxidante
incrementando la degradación de la deoxirribosa mediante la adición de iones ferroso. La
determinación de la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial, se realizó
utilizando el método de difusión en agar, demostrando actividad significativa frente a
Estreptococcus mutans cepa clínica en concentraciones de 100 y 50 por ciento. La
composición química del aceite esencial de Erythroxylum novogranatense, ejerce un
prometedor efecto como un antioxidante natural y como un agente antibacteriano frente a
Streptococcus mutans.

Taxicologia:

La toxicidad de la cocaína es debida a su metabolito el benzoilecgonina un potente


agonista adrenérgico directo. Los efectos sobre el sistema nervioso central producen
la alteración de los sistemas dopaminergico, serotoninérgico y noradrenérgico.

Modo de empleo:

Las principales vías de administración de la cocaína son oral,


nasal, intravenosa y pulmonar. La forma de administración
nasal, conocida como “esnifar” o “snorting”, es el proceso de
inhalar la cocaína en polvo por la nariz, de donde pasa
directamente a la sangre a través de las membranas nasales.
Uso interno
 Como infusión o mate.
 - Chaccheo.
 - Enjuagatorio.
 - Cocimiento, emplasto, macerado para aliviar el dolor, etc.
 - Ayuda a la digestión.
 - Como analgésico.
 - Evita el mal de altura (soroche)
 - Energizante, antiespasmódico, antinflamatorio,

Interacciones/ Contraindicaciones
Las interacciones pueden ser:

 con aquellas sustancias que tienen un metabolismo inhibido por las anfetaminas
como son los bloqueantes adrenérgicos del tipo de doxazosina, guanetidina,
fenoxibenzamina, prazosina, terazosina, fenobarbital, fenitoína;
 sustancias que tienen un metabolismo potenciado por las anfetaminas como son
los anticoagulantes cumarínicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa,
analgésicos opiáceos y antidepresivos tricíclicos.
 Otras drogas como la cocaína, drogas alucinógenas como LSD, psilocibes,
mescalina, etc;
 y otros derivados anfetamínicos.

Existe una asociación entre el abuso de algunos derivados feniletilamínicos y los traumatismos,
secundarios a alteraciones psicomotoras (accidentes) y conductas violentas que pueden ocurrir
con frecuencia con su uso.
Las alucinaciones pueden conducir a suicidios y a agresiones a terceras personas.
Una vez que se han producido los fenómenos de psicosis es probable que esta recurra incluso
tras periodos prolongados de abstinencia.

La dosis letal para la cocaína es de 1200mg para adultos. Las hojas de coca,


contienen 0.5 a 1% del alcaloide de cocaína. Un mascador de hoja de coca puede
usar entre 20 a 80 gramos de hojas, lo cual corresponde a una ingestión de 0.16 a
0.64 Mg del alcaloide por día.

You might also like