You are on page 1of 7
LA PLATA Y SU ARQUITECTURA MODERNA EN LA VISION DEL INGENIERO ENRIQUE JUAN BOUDET Autores: Roberto Delige, Rosana Lofeudo, Juan Longoni Laboratorio de Entrenamiento Mulidiscipiinario para la Investigacion Tecnolégica LEMIT CIC de la Provincia de Buenos Aires INTRODUCCION Alcbserrevlr ctrl rqutectico de acuta de La Plata, se puede analizar la importancia de las obras de La Pata 2o pgs mate moran es obo omen Baas er are en ase vous se ncpane sori pare spear Pataches eee ae SE re cakes fy] Juan Enrique Boudet. j REVISTA de ingenieria | Centro de ingonicros Provincia de Buenos Airs. 58 INTRODUCCION Al observer el valor cultural y arquitectonico de la ciudad de La Plata, se puede analizar la importancia de las obras de farquitectura modema reslizadas a partir de los afios ‘30. Basado en esa idea. este trabajo se propone abordar parte Ge la produccion de la Arquitectura Modema en la ciudad de La Plata y, de manera particular, la obra del ingeniero Juan Enrique Boudet, ANTECEDENTES HISTORICOS SOCIALES Y ECONOMI- COS DEL ADVENIMIENTO DE LA ARQUITECTURA MO- DERNA. Antes de abordar, en la Argentina, la Arquitectura Moderna, fs importante analizar sus origenes en Europa, su cuna, donde tuvo una impronta transformadora, siendo ia vivienda tunifamilar su principal campo de experimentacion. “Con la aparicién del nueva movimiento, por vez primera, es una farquitectura de sociedad de masas. Por vez primera, el hombre comin aparece como destinatario de su obra" + Les manifestaciones més tempranas sutgen a pertir de 1a ddécada del'20, siondo a partic de la década del ’30 cuando la vivienda sufre una transformacion trascendental a partir. de los cambios politicos, sociales, los adelantos tecnicos y las exigencias modornas. Durante épocas se hizo hincapié en la necesidad de cons- truiredifctos monumentales, como templos y palacios, con la intencién de perdurar en las generaciones futuras. Es asi ‘Como los nuevos comitentes dejan de ser personas fustres © industiales. acaudalados, apareciendo en ese papel el Estado, ‘Antes del surgimiento de la Arquitectura Modema la vivien- {8 popular no era una jerarquia en el tema arquitectonico, ‘Su funcién y uso no eran cuestiones basicas por las que pudieran interesarse arquitectos, constructores y urbanistas. Podriamos enumerar, como hechos signifcatives del surgi- rmiento de la Arquitectura Modena, los siguientes principio: Evolucién del gusto: el gusto arqultecténico se renov6 sin resistencias fundamentales en la edificacion y en la decora- ion. La pintura en su paso del impresionismo al cubismo y los distintos movimentos que lo. acompafaron ejercieron influencia en la renovacién del gusto arquitectenice. Hubo tun empefio a renunciar alo superto y en apoyarse en po- 0s y especiales medios igurativos. [Le revolucion técnica: a interpretacién tecnicista de los ort Qenes de Ia arcultectura se halla en la nueva ciencia de la construceién —fundada en siglo XVIl con estudios sobre la resistencia de materiales— y el descubrimiento de nuevos ‘materiales para la edificacion —que comienzan a emplearse en la segunda mitad del siglo XVIll. También se insiste en la dependencia de las formas arquitectoricas, respecto al ma- terial usado. El avance de la tecnologia y la propia ingenie~ Tia favorecieron notablemente el impulso para la génes's de la Arquitectura Moderna, que encontré en estos procesos los instrumentos para nuevos disefios. Las consecuencias de la Primera y Segunda Gueca Mun- dla durante los afos 1914/1918 la guerra detuvo la activ Gad de los arquitectos y limilé la de los artistas plsticos, sArquitcture Moderna en Buenos Aes 1920-1950, pag 99 Entre las consecuencias materiales podemos mencionar el problema de la vivienda, tanto por la destruccién belica co- ‘mo por el crecimiento de la poblacién. Llegada la paz y ol ‘momento de la reconstruccién y la relocalzacion de los ha- bitantes, existé la necesidad de construr a gran escala con la financiacién del Estado, Se modificd el comitente de los farquitectos, prevaleciendo los encargos de Estado. Se ‘construyeron mas barrios que viviendas, al exist la apre- rmiante necesidad de un mejor aprovechamiento de! suelo; as| nacié la importancia de la urbanistica. La técnica prepa- 16 los instrumentos edecuados para estos trabajos y el USO. del hormigén armado se generaliz6 en el periodo. Posterior. ‘mente, en la Segunda Guerra Mundial y en tiempos de la preguerra, ia Arquitectura Modema se vio envuelta en Iu has poilicas y graves conflictos ideoldgices que se cieron entre democracies y tanias. Asi lo demuestran la repulsa y fl rechazo sufridas en Alemania con el nazismo y en Italia ‘on fascism. El surgimiento de las Vanguardias: encontramos tres fac- {ores determinantes en la influenca de las vanguardias sobre la arquitectura: 2) Alejamiento de la naturaleza, se pas6 del impresionis- ‘mo ala pintura abstracta, de a simetria ala asimetria, de la Gecoracion @ ia desnudez de omatos. 'b) Concepcién espacial diferente: los espacios pasaron a ‘sor los protagonistas de la obra, estando intimamente ligados al funcionalismo. Se privilegié lo interior, comple- _mentando luego el desarrollo del proyecto con él estudio del exterior. ‘) Ruptura con el pasado: la Arquitectura Moderna adap- {6 una forma de ruptura con el pasado, lo cual no implicé la negacén de la Historia. “Las busquedas de la erquitec- tura racionalista habian rechazado la nocién historcista de la imitacion (mimesis) de la naturaleza para configurar los elementos de arquitectura como columnas, cornisas, frontis y pilastras” 2 'A partir de estas tres influencias de la vanguardia sobre la ‘Arquitectura Modema, se puede afirmar que, anulando 0 \escartando el naturalismo y teniendo una nueva concep- ‘ion del espacio, el acto mimético siguié siendo necesario para la comunicacion. En este dito caso, se le confiid valor a los objetos y modelos que salisiacen las expeciat~ vas y exigencias de los mas variados seciores, entre los uales mencionamos a los tipicos “artefacts” de la Arquir tectura Madema: los automéwiles, ls barcos, los aviones. ‘ARQUITECTURA MODERNA EN ARGENTINA. 1 movimiento modemno en Argentina fue influido por el ra- onalismo alemén. No es ajeno a esto el hecho de la impor- tante expansion de capiales de ese origen, la prosperidad de un pais cuyo desarrollo estaba en su apogeo (séptimo ppor su producto per capita, un sistoma republicano demo- ‘ratico aflanzado y con una tasa de analfabetisma inferior & lade muchos palses de Europa) Entre los inversores europeos se destaca la importancia que tuvieron las industrias eléctricas y las empresas construcio- res alemanas, pioneras en el uso de hormigén armado ~ 2 Vanguardias Argentinas. Obras Movimientos del Siglo XX. 02 Arquiteetura 1930-1950, pig. 146 REVISTA de ingenieria | Centro de ingonicros Provincia de Buenos Airs. Fa criginalmente francés- tanto sus patentes (compradas a Mo- rier y Hennebicque) como asi también sus Investigaciones, La empresa consiructora Philipp Holzman consiruyo la usi- fa de Dock Sud (1907): la Freilag A.G. (pasaje Barolo) se instalé en Buenos Aires'(1908) para consiruir depésitos en el puerto, al igual que Siemens Bauunion en 1925. Entre las obras construidas por esta empresa por Siemens Bauunion, podemos mencionar. Hospital Churruca, Materni- dad Sarda, Facultad de Medicina, Fabrica Dupont. Otras fempresas constructoras de gran importancia que podemos mencionar son: Dyckethoff y Widmann (asi en el orginal), Geun y Bilfnger, Otto Francke, F.H. Schmidt y Godhar. Ca: be seftalar que de la fusiin de empresas alemanas surgio GEOPE, Compatiia General de Obras Publicas que ejecutd obras emblematicas del racionalismo en la ciudad de Bus- ‘os Aires (edifico Comega, Safico) y en la ciudad de La Plata (Instituto Medico Platense, Cine San Martin, Automévil (Club Argentino, Sede EDELAP -ex Segba). Todo lo expuesto ravela la vigorosa conexién entre el racio- nalismo en la Argentina y la arquitectura racional alemana, ‘su modelo. Enlre otros factores de influencia se debe sefa lar también el acceso de los ingenieros y arquitectos argen- tinos a biblogratias de ese origen (las revistas alemanas Modeme Bauformen, Wasmuths Motashefte for Baukunst, das Nowe Frankfur). No debe olvidarse, ademés, of impacto de la visita de Le Corbusier. A estos factores mencionados debemos agregar, por su importancia, la inmicracién en ocasiones, de mano de obra caliicada- y su proceso de integracén al contexto nacional “En la década de! 30, comienza la renovacién urbana de la ciudad argentina moderna, con origenes a partir de 1877. Asi como aquella ciudad habia sido caracterizada por [a infraestructura y el transporte, electricidad, agua potable, dloacas, tranvias, etc., lo que dlstingue a la cudad que se Fenueva es la construccion de servicios y esparcimiento (clubes, estacios, escuelas, hospitales)" s. Podriamos decir que hay un nuevo programa de necesidades, tanto en lo ue hace a la vivienda individual como a la ciudad. Las mo- dificaciones en oi contexto socal y economico dieron como resultado la apariciin de nuevas necesidades funcionales y tuna modificacion sustancial en el programa arquitectonico, ‘Como anterormente mencionamos. El auge de la construc: ‘in permite el desarrollo profesional, priviegiando a los ingenieros en virud de su capacitacion y numero. Se veri caron dos tendencias en el accionar profesional: + les academicistas profesionales + aquellos otros que buscan un lenguaje arquitecténico ‘que representa una arquitectura de caracter natural (tas fuentes Hispanoamericanas) siendo sus antecedentes e! pseudo-raconalismo, e! Art Decs, y e estilo Mar del Pla- ta Si bien la mayor parte de la arquitectura fue el resultado de luna actividad proyectual profesionalista, existieron otros programas (arquitectura de servicio y esparcimiento) que permiteron e! manejo de recursos compositves, siendo muy 47 al Fondo, 9.45, frecuente Ia experimentacién formalista que utiliza de forma, Indiscriminada elementos con una fuerte expresion moder- rista: ventanas corridas, ojos de buey, berandas metalicas cromadas, escaleras helicoidales suellas, voladizos, masti- les, plots: dentro de un determinado "Yacht Style” “El acionalismo no solo llega por las inquietudes de las van- {guardias intelectuales, sino por la aceptacion de los grupos. Sociales que buscan ideniifcarse con pautas lamadas su petiores” « ARQUITECTURA MODERNA EN LA PLATA Durante los aftos 1990 -1950 nacio y maduré la arquitectura Moderna en La Plata, dentro de los pardmetros comunes a Ja Argentina, De los acontecimentos que dieron impulso festa nueva lendencia, podemos mencionar la presencia del arista plastco platense Emilio Petorutt (Director de! Museo. Provineal de Bellas Aes en la cludad de La Plata, curanto los afios 1930-1947, y uno de los inroductores de la Van- {uaraia en el macio cultural platensa), ‘Como ya referimos, un hecho de gran significado fue la visi {a tealizada por Le Corbusier al pais en 1929. Posterionmen- te, realizé e! Plan Maestro para la ciudad de Buenos Aires y un proyecto, también all, para la escrtora Victoria Ocampo {proyecto finaimente realizado por el Arq. Alejandro Bustilo, hoy fa actual sede del Fondo Nacional de La Artes). Entre las actividades desarrolladas durante su viaje ala ciu- dad de La Plata, subrayamos una conferencia en el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingenieria (recordemos que la carrera de Arqui- tectura recien fue creada en 1952). En compafia del arista ‘Afredo Gonzalez Garafo -uno de los mentores de su visita al pals- recorri las callas de la cludad, observando cémo las viviendas que daban caracteristicas propias al lugar se ‘mantenian ocultas por una fachada que custodiaba la este ‘ca urbana, Las viviendas con caracteristicas propias, con el tipico molino de viento, quedaban relegadas al margen del interés. “(Cuidado voy a oscurecer, de golpe, el elogio que hhe hecho de los consiructores talianos, lo que acabo de Fig. 1: Dibujos de Le Corbusier en su ‘1a Plata, Cldad Nuova, Cudad antiga, Hstoria, Forma y Estructura deun space Urbane y Singulat.Pig, 251 REVISTA de ingenieria | Centro de ingonicros Provincia de Buenos Airs. 7 ibujar eran las partes ‘posteriores' de las casas! Nada mas para que todo funcione. Pero delante en le calle, alla donde se pone el ndmero de la casa y su nombre, alla donde se dice: ‘Esta es mi casa, el contalista lalano ha recurrido a Vignola y a sus érdenes' Vaya horror, bonito pastel sud- RESENA BIOGRAFICA INGENIERO ENRIQUE JUAN BOUDET “Oriundo de la ciudad de la Plata, nacié el 30 de noviembre e 1905, Todos sus estudios los realiz6 en La Plata: prima- fios en la escuela Anoxa (UNLP), secundarios en ol Colegio Nacional (UNLP), y terciaios en la Facultad de Ingenieria (UNLP), donde obtivo el titulo de ingeniero civil en 1828, ‘Comenzo su carrera profesional realizando tareas de calou- lo estructural y agrimensura, sin descuidar desde el principio el aspecto arguitectonico de las obras que le encomenda- ban, Teniendo en su haber ejemplos de arquitectura Art De- 06, 8¢ Voled decisivamente nacia el racionalismo, corriente coincidente con su concepcidn estética que se debia, no a su formacion universitaria, sino a su gran interés en ese es- tla arquitecténico, hecho que profundiz6 y plasm6 exitosa- mente en sus obras. En La Plata, alrededor de unas cuatro- ents contribuyeron y aun coniribuyen @ dar fisonomia propia a la ciudad, evidenciada en una arqutectura blanca, 6e formas definidas y armoniosas, con basamento en mar: mol travertino, balcones redondos y caftos cromados. Su festudio-vivienda se encentraba en la calle 64 n°360. Los {ue conocieron a Boudet hablan de su sobresaliente capaci ad de trabajo, produciendo en forma individual con la ayu da de poces dibujantes, efectuando él mismo los calculos estructurales, Reali viviendas en otras ciudades de la pro- vinc’a de Buenos Aires, como Mar del Plata, Berisso y En- senada. Cabe destacar el proyecto del balneario de la ciu- ad de Salto, de neta arquitectura racionalista, que sigue siendo uno del mejor exponente edilicio de la ciudad. En la obra publica, su paso por Arquitectura de la Direccion de Escuelas de la provincia de Buenos Aires le permitié ser el autor de numerosas escuelas, tanto urbanas como rurales. Creada la carrera de Arquitectura (UNLP, 1952), su cons- tante interés por profundizar su preparacién en esa discipl- na lo lleva a Sumarse a la primera promocion de aspirantes, llegando a completar el quinto aio. Su labor y sus estucios se vioron intertumpidos en ol afio 1957 por una repentina enfermedad que Jo mantuvo inactivo durante casi nueve anos. Fallacié el 26 do setiambre de 1965" s Es importante destacar y mencionar a otros ingenieros, de vasta produccién en la ciudad de La Pita: Julio Barrios: viviendas unifamiares y multfemiliares, ‘ampliacion del Jockey Club, Tribunas del Hipédromo,, Instituto Medico Platense Juan Urrutia: viviendas unifamitares y mutiamilares, ines San Martin, Roca, Belgrano, Astro y Mayo, Hos pital Italano, José Bonilla: viviendas unifamillares y multfamiiares, ‘Club de Regatas, Hospital Espanol, Caja de Ingene Proyectos. sobre todo, con a finalidad de satisfacer las nnecesidades meciante programas de Salud, Vivienda yEducacien, ‘Aqui creemos conveniente sefialar otra tipologia relevante fen la arquitectura vernécula: la Casa Gajén de caracterist- ‘cas modestas y destinadas a las clases medias balas inclui- das en planes de vivienda popular a través de Organismos, dol Estado. Entre sus caracteristicas principales podemos setialar: dis- tsibucion funcional compacta, unién de dos mitades de simi- lar superficie: una mitad compuesta de dos dormitorios con sanitario entre ambos, la superficie restante conformada por, ‘cocina, comedor y estar. El porche, el hall, el estat —en re- femplazo de la galeria, el zaguan y la sala de la Spolagia de la casa chorizo. Formalmente tiene caracteristieas do vvolumen edbico, avance del estar hacia el frente, en algunos. ‘casos aleras curvos, influencia del racionalismo vigente, El Griterio de orientacidn se basa en “apoyar" la vivienda hacia ‘uno u otro eje medianero. CARACTERISTICAS GENERALES DE SU OBRA ‘Su labor profesional se apoya en principios de la Arquitectu- a Moderna, propios del momento histérco, entre los que sobresalen: + Interrelacién terreno y programa como estrategia pro- yedtual + Ullizacién y articulacién de volimenes puros, cil ‘ros, prismas, ete + Acentuacién de lineas y planos horizontales. + Geometria abstracta para transformar en figuras geo- ‘métricas parte de la construcettn. + Existencia de basamento, desarrollo y remate (metodologia clésica) mediante el uso de mérmoles —generalmente traveriinos—, cambios de texturas, volumenes en su parte superior. + Uso de la luz en escaleras, con una bisqueda conti- ua a tavés de materiales translicidos (criteno em- pleado también para acotar las dimensiones de las ‘irculaciones) + La definicion del partido arquitectonico mediante loce- les servidos y locales sirvientes. + Inclusién de elementos propios de la arquitectura ma- fina (yacht style): barandas melaieas de cafo croma- ‘das, muros y baloones curves, oj0s de buey, ete + Busqueda de buen diserto y detalles en carpinterias, herrajes, etc. ‘ Precsiones respect al estate actual dela Arqultctua y dl Urbanisme, pig. 152 ‘La Pata/tnerrios 4 Arguitectura Modena del Colegio de Arquitects(derpegable) REVISTA de ingenieria | Centro de ingonicros Provincia de Buenos Airs. 38 HISTORIA Matorialidad + Utiizacién del hormigén armado + Carpintria de perfieria de hierro de doble contact. + Revoque blanco simil piedra en fachada, + Uso de! mérmol como basamento. + Ladrilo visto, conjuntamente con simil piedra en fa- cchada. + Ventana con tendencia al apaisamiento (relacion inte- tlor-exterior) + Cortina de enrollar con sistoma desplazable (hace las veces de parasol) + Puertas de chapa con vidros de formas geométricas. Fig, 2: Vivica en calle $5 entre 3 y 4, La Pata + Vidrios trasiicidos, ' + Pisos graniticos, + Elementos diversos con detalles ojos de buey, pomos y picaportes, barandas cromadas. PROGRAMAS ARQUITECTONICOS DESARROLLADOS: POR EL INGENIERO ENRIQUE JUAN BOUDET: VIVIENDA Las actividades de la familia se expresan claramente en la ‘composicion arquitecténica y en forma bien definida: cocina, tslar y comedor, como asi tambien los nuevos componen- tes del programa de necesidades funcionales: aciaremos que el ajuste de la vivienda se da en la relacion circulatoria troncal entre lo publico y Io privado, como asi también la iferenciacion entve los espacios servidos (estudio, come- or, estar) y los espacios sirvientes (garaje, escaleras, coci- 1a, toilette) Otra partcularidad de Ia vivienda esta dade por 1 uso de los distinios locales que la componen: se paso del templeo de espacios sin diferenciacién funcional a otros de caracteristices particulares Al analizar su obra, se puede observar su postura mediado- ra entre una arquitectura popular y otra de caracteristcas ‘ms depuradas, que remite a su formacién académica En forma permanente allana inconvenientes de proyecto bids, entre otras cuestiones, al surgimiento de un nueva tejido residencial que adquiere importancia en la ciudad de La Plata, La calidad de sus trabajos Y clerias constantes en la resolucion de los problemas permiten considerario un pro- fesional destacado, poseedor de un metodo proyectual ba~ sado en una aplicacion préctica, que sabe coneiliar pragma~ lismo y solvendia con las “nuevas ideas y programas” que transformaron el paisaje de la ciudad. Cabe destacar que en pariicular la vivienda unifamilar es uno de sus programas anquitecténicos mas fecundos. Fig. : ViviendalEstudio Ingeniero Boudet, cale 64 erie 2y 3.La Plata REVISTA de ingenieria | Centro de ingonicros Provincia de Buenos Airs. Fa HISTORIA RECREACION El Club Nautico de la localidad de Salto, Provincia de Buenos Aires, préximo al Rio Salto, constituye uno de los ejemplos mas emblematicos de la Arquitectura Moderna ebidos al Ingeniewo Boudet. En el edificio se destacan algunos de los § Puntos que el Argutecto Le Corbusier enunciara oportunamente. + Pilots: el eificio construido sobre pilots emplea en €l sistema estructural columnas de seocion rectangu- lar o crcular, al elevar el edificio se genera un basa- ‘mento destinado posiblemente a funciones de servi- Cio. Ambos elementos parecieran constituir estrate- ‘las de diserio conerentes con el emplazamiento, + Planta Libre: la ublizacion de estructura indepen- diente permite la iberacton del cerramienio. + Terraza-Jardin + Ventana Corrda: Si bien las carpinterias no se ali- hnean de manera ininterrumpida, si tienden a resaltar ‘morfologicamente la horizontalidad El edifcio se sintetiza en un Gnico volumen al que se su- mma olro para enfalizar el acceso principal Su lenguaje denota huellas de indole academicista ~ propias de su formacion-, lo cual puede verifcarse en la Simetria de a composicion, principio alejado de la Arqui- tectura Moderna, enfatizado con la ubleacién simetica de dos escaleras de caracteristicas “bartocas’ en ambas fachadas de! ediici. EDUCACION Su actuacién como profesional en ol area de arquitectura fn la Direccion de Escuelas de la Provincia de Buenos ‘Ares le permitio proyectar un numero de edifcios dentro e la ciudad de Le Plata, destacandose: Escuelas N° 84, NP y N° 19. Los tres ejemplos presentan un lenguaje de caracteristicas similares: combinacién del revoque simi piedra tipa Iggam oon ! uso de ladril visto en algunos Sectores, carente de omatos con la excepcién da falsas pllastras 'y comises, como asi también la presencia de volimenes que enfatizan ncleos circulators y accesos REVISTA de ingenieria | Centro de ingonicros Provincia de Buenos Airs. {ue rompen con una fachada ‘tipo telén” Todavia pervive eluso de la simetria en el armado general del edificio. El ingeniero Boudst, ademas de escuelas urbanes, pro- yectd escuelas rurales y protolipos para ser emplazados Gentro del territorio provincial 'Sdlo fue posible ubicar la documentacién de la Escuela Rural N° 7, ubicada en el pueblo “La Pala’, parido de ‘Adolfo Aisina. La escuela Tue ejecutada durante la gober- Nhacién de! coronel Domingo Mercante (1946-1952); su lenguaje se corresponde a la cenominada arquitectura eronista: muros de mamposteria blancos, galeria con arcs, cublerta de teja colonial Este tipo de edificio respondia a un prototipo constructive {ue posibiitaba su emplazamiento en diferentes terrenos. arr faeces thors RCE FUNERARIA Entre otros programas que también realizé el ingeniero, se dstaca la obra funeraria en el cementerio Municipal de la Cludad de La Plata (alrededor de una decena de construc- Ciones). Uno de sus trabajos emblematicos es ol monu- mento funerario perteneceente al Capitan de Navio Jorge Yalour. EI monumento, préximo al ingreso principal de la necrépo- lis, fue ejecutada a princigios del arto 1930 sobre un te- rreno bajo ordenanza del Conceio Deliberante de La Plata, Siondo su caracteristica mas destacada el material emplea- {o: Harmiggn Armado en su totaidad, tanto en su caja con- tenedora Como en su puerta de acoeso. El Hormigén arma- o era atipico en las construcciones funerarias, en las cua- les se utiizaban muros portantes de ladrils, revocados en algunos casos, o con terminacion en simi piedra. No ha Sido posibie detarminar sie! material empleado respondié a tun pedido del comitente, a una simpificacion y raconaliza- cion en el uso de los materiales 0 a la Gecisién del proyec- Uista por una cuestion de disenio. Fig. 14: Monumonto Valour, comenterio de La Plata Volumétricamente se asemeja a un prisma, sumiamente austero, en el que sobresale un importante portal de acce- So que sive a la vez como elemento de sostén de una escultura que lo enmarca CONCLUSIONES La Produccién del Ingeniero Enrique Juan Boudet atesora elementos de significativo valor patrimonial para la Arqu- tectura de la ciudad de La Plata. Muchas de sus obras se han convertido en hitos, otorgandole caracter e importancia al barrio y, en algunos casos, a otras localidades. Desde Siempre han sido y son objeto de estudio y culto para estu- dantes y profesionales. La mayor parte de ellas se encuentran en un aceptable estado de conservacion, sufriendo patologias propias de! paso dol tiempo y quizd también de la falta de manteni- ‘miento preventivo. En general no han experimentado inter- venciones que modifiquen susiancialmente su estructura criginal. Cabe consignar que durante el relevamiento y bis queda de las mismas se constaté la demalicion de varias de ollas, para dar paso a la realizacién de emprendimientos inmobilarios, Es importante destacar la gran diversidad profesional del Ingeniero, abarcando la mayorla de los programas arqui- tecténioos tradicionales de la epoca, a excepcion de su intervencion en fa Arquitectura Sanitat ‘AV observar la documentacién técnica, conjuntamente con el relevamiento efectuado, es posible destacar la diferencia composiiva existente en el tratamiento -plantalfachada-, la ‘ual carece de una carrelacién conceptual unitara, La premisa citada alcanzard su mayor expresion hacia las décadas del ‘50/°60_por mecio de! Movimiento Madero, ef ‘ual también se hara presente en la Arquitectura Pratenso. 'Si bien el mismo cespondié a un paradigma internacional, € digno de destacar a nivel local el aporte realizado por el Ingeniero Juan Enrique Boudet, quien pertenecié a la van- ‘uardia del periodo de transiciin JUAN JOSE DAUDE Ingentero Electricista Especialisa en Higiene y Seguridad en el Trabajo Especialista en Ingenieria Ambiental Planos electromecinicos pvindustrias ‘Cumplinmiento de la Resolucién SRT 900/2015 Proyectos elétricos-Clasificacion de Au Peligronas en atmnfera explonivas-Estudion de cficiencia energétiea TermograiaInfarroja Planes de evacuacton Estudios de upactoambetal www juanjosedaude.comar (0221) 452-3992 / 221-495-6484 REVISTA de ingenieria | Centro de ingonicros Provincia de Buenos Airs. a

You might also like