You are on page 1of 20
Ta 20310 ee a OAT De a LT a) crecimiento economico * MENDEZ QUEVEDO CARLA PATRICIA Seo yO Blk STS eT) Se ee TL °€ | periodo de 1920-1980 refleja ta constante evolucion economica que sufrio el pais, ya sea de manera positiva o negativa + Muchos factores externos influyeron en et is compari ee 4 ea LE Tra VSP PN SET Tue ua eae cod eRe COE LULA) SO a RS OPA Oe a oe Uae Ce ae Lys) 2 puede observar un aumento en el grafico, lo que indica imiento de la tasa del PBI en los afios 1921-1929 GRAFICO1 INVERSION Y CREC ‘0 ECONOMICO, 1910-1929 SS aR aan Koen oe Sesto Ce Cen hasta 1929 i % i j i i. Coon unecce none neg ts ee ace 7a Cette) Re SCOT es ar ne Ttceceattutta| Te El gobierno tuvo un rol fundamental en estos tiempo de prosperidad eonomica. El presidente Leguia llevo a cabo politicas fiscales expansivas y proyectos que beneficiaron a un sector de toda (a pobtacion como por ejemplo obras en infraestructura vial; asi se consttruyeron (as carreteras LIMA-cANTA-CHANCHAMAYO, ICA-NAZCA-MOLINOS, CAMANA-MOQUEGUA-TACNA entre otras Se construyo el muelle de Supe, el Terminal Maritimo del Callao, se instalo et servicio de agua potable y se pavimentaron las calles de Lima, como tambien se crearon avenidas como Leguia, e Progreso, Pierota y Union a Pe CO ee Ue COC ea) OOM Re RO ee Te en oe Las consecuencias de este deficit se veran al enfrentar la gran depresion de 1929, puesto que CUR ee oe Uo Da ee Re Ce LL) pal cy London Bf Herald rots WALL STREET CRASH! El producto nacional bruto de los Estados Unidos cayé en cerca de 70% entre 1929 y 1933, el volumen fisico de produccién vol a sus niveles de 1929 solo en 1937. 110% 100% 0%. 75%) pm Estados Unidos He Gran Betas mee Alemania + Francia sx] ee mala ox : . 7 PRODUCTO BRUTO INTERNO EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA [DURANTE LA GRAN DEPRESION 1929-100) ee eer Me Mee cl MM Mel tee Mound Creole RTs ol Ixpices De TC | Tasaanvat pe | BALANzAcomeRcIAL | BALANZA PRECIOS (sours | crecimtenro(x) | (USS smutones) | comenctaL Por USS) (% PBI) Xal Mal ‘SALDO 3 28 24 FT Notas y fuentes: X = exportaciones, M = importaciones, Tl = Términos de intercambio, ipo de cambio. a/ Tasos de crecimiento del volumen de exportaciones y de importaciones. DURANTE LA CRISIS: La crisis internacional no afecté en la misma medida a los precios de las, materias primas y a los de los productos manufacturados. a | v SSCL} Eis ahs moan NISC) Ae DURANTE LA CRISIS: | 2 | ee ee Ns UNN Foleo) to} DURANTE LA CRISIS: La crisis econémica tuvo un costo | final del gobierno de ECT (o] Wiel) MU ST ot 7 4eso} PON Se ese aN PLE oo.) DURANTE LA CRISIS: El sistema financiero peruano fue duramente afectado, sobre todo a los bancos que habian colocado grandes cantidades de recursos en el sector exportador. BANCO DEL PERU Y LONDRES Cote Maz) RECUPERACION: Se ae ee Ce ee Ry pee ae eee et ee a ec ee reer eet es eae een et cent Tere eT ne ene a ee eet rune Dee ee eo Nn ee case nuestras principales exportaciones Pe RO Rel ee ne cur ncaa eRe eR ee Rue ea} 3,9% en 1952 a 8% en 1935 y se mantuvo hasta 1939 por Cae LA Il GUERRA MUNDIAL Y LOS ANOS POSGUERRA Hasta 1939, la economia peruana tlevaba varios afios de recuperacion, aunque sin alcanzar las mismas tasas de inversion y ritmo de crecimiento que en los afos veinte. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la economia peruana enfrent6é nuevamente un escenario desfavorable. CONSECUENCIAS El mercado norteamericano se convirtié en un socio comercial de mayor importancia una vez que el comercio con Europa se vio fuertemente afectado. Los precios internacionales de los alimentos suben y Manuel Prado emprende una politica alimenticia que intenta mantener los precios de los alimentos en niveles bajos, pero esto afecté la capacidad exportadora del Peri en los primeros afios de la guerra. Luego de los primeros afios de ajuste en los flujos comerciales y financieros, la economia peruana empezé un proceso de recuperacién, sobre todo por el aumento del comercio con otras economias latinoamericanas y, especialmente, con los Estados Unidos. En 1945, se produjeron elecciones presidenciales en las que gané José Luis Bustamante y Rivero, como lider del Frente Democratico Nacional. Algunas de las politicas de Bustamante tuvieron efectos negativos en la inversién y Sy FREDENA el crecimiento econémico a partir de 1946. net nS RtanenneNT Rivero El crecimiento de la demanda y el aumento del tipo de cambio generaron presiones al alza en los precios y la aparicién de mercados negros. En octubre de 1948, se produjo una insurreccién de militares influidos por el Apra. Tras el fracaso de esta medida, el Gobierno declaré al Apra fuera del orden, legal. Unos dias después, se amotiné en Arequipa el general Manuel Odria, quien tras lograr el apoyo de las Fuerzas Armadas derrocé a Bustamante. Manuel Odria EL RETORNO DE my LA ORTODOXIA PS UO eur terri ee De Ee CeO by DEMS ene cae * modificacion de los controles de cambio Cage Cae BSC Rea ei Isc) Pair) Ore eee er ae ONTO 7) a GOBIERNO ODRIISTA sete ieee TIN Meant eren ets Ce ee) rey > GOBIERNO ODRI[STA iUNAS OBRA CARRETERA CENTRAL IRRIGACIONES LIMA-LA DE DERIVACION ‘OROYA-TARMA ALRIO QUIROZ ‘CAMINOS ALA PANAMERICANA, NORTE Y SUR GOBIERNO DE MANUEL PRADO thedidas que se dieron en este gobierno: que se dieron en este gobierno: mantuvo la libertad de ios _y precios como tambien el de la empresa J comercio rama de un aX m EXPORTACION: YY GRAFICO 13, ‘VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES (MILLONES DE DOLARES) Se prosiguio con la invesion extranjera een Ia liberta de camb ee Peis como tmabien el de la ZY, empresa y comercio S ——= et Ree ee ete ee ea ee reformas con el fin de alcanzor una un crecimiento te re Clie} Se eee One eR Cee td de-importaciones de"Belaunde fue éxitoso, ya que el Ree een ee ee Ce me eR ee Rue tnd Nee cee eet ee ao eT importacién de bienes terminados. Sin embargo, el Reet eeu ot mene ey CONSECUENCIAS Sree ure uns \ f Wy CTC ecules TT A Ler Oe en eek RL * Se generé desiqulibrio fiscal y crisis inflacionaria. ert? het Cd BeOS ete 1968-1975, Ree VRE Ce mem Tey ra Conner Mees Manns distribucion de fa riqueza. Para fogrart Oost ke Meeker MI Nene TiTCorT | ecemeeeeeremeen ernie ter ont RN mrU Ree OM eee cone Oey) manufactura focal una reforma agraria. Reforma Petrolera Minera Reforma Reforma Pesquera Reforma Reforma I Telecomu Transporte caciones Bae rae Mts emacs 2 en el mismo perlodo, mientras que la inversion Pr A er ete INVERSION Y CRECIMIENTO ECONOMICO, 1968-1980 Inversion bra fa P) — Teen de crecimiento det Pa) ETAPAS DE SU GOBIERNO PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA ®O se produjo un desarrollo contradictorio del modelo se dieron las definiciones » de los radicales (1968-1971). ee a \ ‘TERCERA ETAPA "A partic de entonces, as reformas ne se hasta 1975. se produjo Ia crisis profundizaren, pero ~ de hegemonsa en el proceso tampeco se elirinaron" # tendencias dentro del reformista y el golpe de Estado de Francisco Bermudez. cL Te RUS 9 Cl 3) Las politicas de Odria y Prado en los afios cincuenta respondieron q la necesidad RR Ngee eer egestas Catt eM administracion de Prado, que habia llevado a una severa crisis economica en 1947-1948. Esta crisis habia feducido lq capacidad de presion de los sindicatos y organizaciones populares, pero no la eliming. De hecho, los mismos gobiernos de Gdria'y Prado otorgaron ciertos benoficios a dichas organizaciones De Ree iron eae eae eae Policia teehee cme ees Price ea cage eects rect ubs teres rete Seve ehe un menor crecimiento de largo plazo del producto en las et 8 | Een Onna zone ralecc ie t Pe ieee RR ere ate eRe ae en en los afios cincuent IGRACIAS!

You might also like