You are on page 1of 18
Dadas las caracteristicas del Gas Natural, en cuanto a su menor contaminacién en la combustion, mayor poder calérico, es una buena alternativa para la generacién eléctrica termoeléctrica, permitiendo disminuir los indices de contaminacién, pero sobre todo el rendimiento que se logra es mayor, llegando al 55%, siendo que las centrales térmicas actuales llegan a rendimientos del orden del 30-33%. Como se dijo anteriormente este rendimiento del 55% de una Central de Ciclo Combinado, se produce cuando se genera a maxima capacidad, pues de caso contrario los rendimientos Ilegan al orden del 36-40%, siendo levemente superior a una central térmica convencional. No es que se quiera menospreciar estas centrales, pero se debe tener conocimientos de estos aspectos. Pero sin duda que de todas maneras estas centrales serin de un gran aporte al sistema eléctrico chileno, por lo mencionado antes, y ademas por el econdmico costo del Gas Natural, y la ya existencia y construccién de gasoductos. 6 Ventajas y Desventajas de Centrales Térmicas Ventajas Las centrales térmicas presentan las siguientes ventajas: + El tiempo de construccién de una central térmica es considerablemente menor que el de una central hidroeléctrica. + Las centrales térmicas al no necesitar cantidades considerables de agua, provoca que estas no dependan del clima, es decir que ellas logran hacer deterministica una variable que antes era aleatoria, + Los costos de inversién son menores que en las centrales hidroeléctricas, Io que favorece su construccién y entrada en funcionamiento. + La facilidad de transporte de combustible orgénico desde el Iugar de su extraccién hasta la central térmica. + Al progreso téenico en las centrales térmicas que permitié disefiar grandes unidades generadoras(grandes médulos) con mejores rendimientos que las unidades pequefias o medianas; + La posibilidad de utilizar el vapor de extraccién de la turbina para introducirlo en el proceso productivo de una industria, o bien a una red de energia calérica en ciudades de zonas muy frias. Sin embargo, estas ventajas no son tan significativas al compararlas con las hidroeléctricas, no obstante la generacién térmica a gas natural ha logrado generar ventajas comparativas importantes con respecto al resto del parque generador, ventajas que requieren un andlisis mas acabado y que se realizar a continuacién. Las centrales que utilizan gas natural, estas presentan una serie de ventajas en relacién a las que utilizan otro tipo de combustible, como lefia, carbén 0 derivados del petréleo, Entre ellas se destacan mayor eficiencia energética, menor emisién de contaminantes, facilidad de operacion y continuidad de suministro. ‘Ademés presentan una clara ventaja econémica por sobre el resto de las formas de generaci6n existentes en el pais, lo que se debe, entre otros motivos, al allo costo de las obras de generacién hidroeléctrica y a la nueva politica de los organismos multilaterales de desarrollo (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo) que supone el virtual cese de proyectos hidroeléctricos, a las innovaciones tecnolégicas en las centrales térmicas de ciclo combinado, de construccién més rapida y de menor costo que las centrales hidricas; a las mejoras en los sistemas de transporte y distribucién del gas natural. En seguida se analizaré en mas detalle las mas importantes de estas ventajas. Respecto al impacto ambiental se tiene que la sustitucién de centrales convencionales de carbén y diesel por centrales de ciclo combinado a gas natural es una manera efectiva de contribuir a la reduccién del efecto invernadero. La tecnologia de ciclo combinado consume un 35% menos de combustible fésil que las convencionales, lo que aporta, de hecho, la mejor solucién para reducir las emisiones de CO2 a la atmésfera y, por tanto, contribuir a preservar el entorno medioambiental. Respecto al resto de contaminantes, la emision unitaria por KWh producido a través de plantas de ciclo combinado es, en general, sensiblemente menor, aunque destaca especialmente la reduccién de emisién de diéxido de azufre, que es despreciable frente a la de una central alimentada por carbén o fuel, no obstante, en la seccién de desventajas se analizaran los efectos de estos contaminantes en detalle. Se debe tener presente que el gas natural, a parte de producir una menor contaminacién es més seguro que otros gases combustibles, ya que al ser mas ligero que el aire, al momento de producirse alguna fuga, sale répidamente al exterior de los locales, lo que garantiza una elevada seguridad, constituyendo también esta caracteristica una gran ventaja. En relacién al impacto ambiental una ventaja comparativa en pro de las centrales de ciclo combinado es que la regulaci6n y leyes ambientales hacen cada vez mas dificil las concesiones para plantas hidroeléctricas. La dificil obtencién de derechos de aguas, unidos a los cambios en regulacién ambientales acerca de grandes embalses y su impacto ecol6gico-social, hacen que las grandes generadoras en Chile se vayan inclinando hacia los ciclos combinados, los cuales no requieren de concesiones y cumplen las normas ambientales. Estas nuevas centrales, al no requerir de una fuente energética ubicada en un lugar especifico del pais, pueden ubicarse proximos a la carga que suministraran, produciendo asi una reduccién en pérdidas eléctricas en conjunto con un aumento en el ntimero de islas eléctricas que se pueden formar en el SIC En cuanto a los costos, en una planta de ciclo combinado, la inversion necesaria para instalar un médulo es del orden de 50% en relacién a la inversion en una planta con carbon importado. La repercusién, en términos de costos de capital, sobre el precio final del KWh producido en una planta de ciclo combinado es la tercera parte que en el caso de utilizar carb6n de importacién. También resulta significativa la menor cantidad de agua que se utiliza en el proceso, ya que la turbina de gas no precisa de refrigeracién alguna y tinicamente se requiere agua para el ciclo de vapor, lo que supone que una central de ciclo combinado con gas natural necesita tan s6lo un tercio del agua que se precisa en un ciclo simple de fuel o de carbén. Otra ventaja en la instalacién de centrales de ciclo combinado, es su reducido tiempo de construccién. En el caso de proyectos hidroeléctricos de tamafios similares a los presentes en los ciclos combinados, ¢l tiempo de construccién supera con creces los 2 afios, lo cual implica que las empresas deben predecir con mucha anticipacién cambios en los niveles de consumo. Este prolongado tiempo de construccién implica un aumento en el riesgo, un mayor compromiso financiero y finalmente, una mayor posibilidad de complicaciones. En el caso de las centrales de ciclo combinado, tiempos de construccién inferiores alos 11 meses son aplicables hoy en dia, Este reducido tiempo de construccién le da a las empresas una posibilidad de responder a cambios y de emprender Proyectos que aunque menos riesgosos, presentan niveles de retornos muy similares. Desde la perspectiva econémica la principal ventaja, junto al bajo costo de inversion, es el bajo costo marginal, hecho que ha favorecido la instalacién de centrales de ciclo combinado en Chile, ya que atin en afios de hidrologias hamedas (gran uso de centrales hidréulicas), su reducido costo marginal les garantiza una utilizacién tal que se obtengan utilidades, aunque inferiores a las esperadas, y en hidrologias secas las llevan a un despacho casi continuo, y por lo tanto, a un nivel de utilidades extremadamente atractivo. El nivel de utilidades alcanzado se suma al reducido monto de inversién, lo que deriva en la posibilidad de recuperar el monto invertido en un reducido periodo de tiempo, y con esto una reduccién en los precios de la electricidad. Se debe sefialar que la instalacién de centrales de ciclo combinado presenta a la fecha, una de las mejores oportunidades de inversion para el SIC por un reducido costo marginal, lo que asegura una operaci6n casi continua, con flujos de caja muy constantes y menos riesgosos que los hidrdulicos. Esta observacién se ve fuertemente respaldada por el plan de obras sugerido por la CNE, en el cual las préximas 7 centrales a construirse son de ciclo combinado. A modo de ejemplo, esta Ultima observacién también queda visible a través de los valores observados en el sistema interconectado de EE.UU., en el cual las otras alternativas de generacién térmica presentan tasas de utilizacién muy reducidas. En el caso de las centrales de turbina a gas, su utilizaci6n solo alcanza al 3.5% del tiempo en que la central estuvo disponible para despacho. En el caso de centrales de vapor, esta cifra se acerca a solo un 70%, mientras las centrales de ciclo combinado presentan valores de entre un 85 y un 90%, Desventajas En el momento de evaluar las centrales térmicas, una de sus caracteristicas que provocan mayores problemas en el momento de decidir su implementacién final es, seguramente la contaminacién que estas provocan al medio ambiente. La tabla anexa, ensefia los tipos de contaminantes que son provocados habitualmente por centrales térmicas, sus caracteristicas bisicas y sus efectos en el ser humano. Principales Contaminantes del Aire, y sus Efect cen la Salud Provenientes de Centrales Térmicns Iiritacién de ojos Lesiones pulmonares Centrales | mata la vida acutica Biéxido de azutre | Compuesto gaseaso constituide de azufre | termoeléctricas (s02) voxigene Forma lluvia acida Refinerias Dafa los bosques Deteriora los edificios 'y monumentos Tesiones pulmonares Forman tluvia dcida Vehiculos Deterioro de edificlos Oxides de nitrégeno | Varios compuestos easeosos constituides y monumnentos (NOx) de ritrégena y oxigeno Centrales termoeléetricas Dafian los bosques Forman contaminacién| fotoquimica Motores diesel | Lesiones pulmonares Centrales Irritacién de ojos termoeléctricas Particulas muy pequerias de hollin, polvo u ‘otras materias incluso gotitas minusculas de liguido Particulas suspendidas totales y PM10 Dafio a los culivos Industrias Reduce la visibidad Tolvaneras Tiflen edifcios y El uso de gas natural si bien no es tan contaminante como los demas combustibles provoca ciertos dafios en el medio ambiente, para comprenderlos a cabalidad se analizaré un mercado que cuenta con esta tecnologia hace més tiempo, como es el caso del mercado eléctrico espafiol. De acuerdo a lo ya analizado sabemos que el uso de gas natural reduce las emisiones de Co2 por KWh producido, ayudando esto a la disminucién del efecto invernadero, no obstante en Espaiia se superé en el afio 1999 los limites fijados para el 2010 por el compromiso firmado en Kioto de emisién de gases de invernadero, y que la produccién de electricidad ha sido, y muy probablemente seguird siendo, uno de los responsables de este crecimiento. Este crecimiento desbocado se ha debido en buena medida a la fuerte reduccién de los precios de la electricidad. Desde 1996 dichos precios han bajado, en Espafia, en términos reales mas del 23% en los clientes sometidos a tarifa (pequefios consumidores) y mas del 28% para los que negocian directamente el precio de la energia. Debido a dicho abaratamiento y a la existencia de una etapa de fuerte crecimiento econémico la demanda de electricidad ha crecido a tasas de mas del 6% en este periodo. Algo desconocido desde los 70. El problema ha sido el aumento de los impactos ambientales. Y por supuesto de las emisiones de Co2. Por ello, aunque se produjera un proceso de sustitucién acelerada de centrales de carbon por grupos de gas en ciclo combinado, el crecimiento de la demanda-pasada y previsiblemente futura- superaria al efecto combinado de mejora de la eficiencia y sustitucién de combustibles. Las emisiones no se contienen. No deben ignorarse tampoco, por su contribucién al cambio climético, las fugas accidentales de metano (Cu4, componente casi exclusivo del gas natural) cuyo potencial de calentamiento a 20 afios es 56 veces mayor que el de una cantidad igual de Co2. Segin el IPCC (Panel Intergubernamental de expertos en Cambio Climético) la tasa de aumento anual de este gas es del 0,6% y cs responsable, aproximadamente, del 16% del calentamiento terrestre actual. Comentar que se compadece mal las previsiones de reducir las emisiones de Cus en casi un, 24% en el 2010 con respecto a 1990, como preveia el Consejo Nacional del Clima, con la idea de aumentar mucho la red de gasoductos en Espajfia. Un balance similar ofrecen las emisiones de 6xidos de Nitrogeno (Nox). Estas sustancias son componentes de las Ilamadas Iluvias dcidas y se producen por reaccién directa del Nitrégeno y el Oxigeno del aire al elevarse la temperatura. Una central de aproximadamente 1000 MW que funcione unas 6.600 horas equivalentes al aio emitiria del orden de 21.000 Tm. Estas sustancias son también precursores de la formacién de Ozono troposférico, un peligroso contaminante que esté aleanzando valores alarmantes en la atmésfera de ciertas zonas del territorio peninsular (Madrid, Huelva, Tarragona, Puertollano). En bastantes de estos sitios se estén superando los limites establecidos cuando las condiciones meteoroldgicas facilitan su formacién (elevada insolacién y temperatura). No es nada aventurado suponer que el caudal de emisién que representa la planta agravaré de forma significativa el fenémeno hasta convertirlo en un problema grave de dificil o imposible control. Se provocaran con ello daiios significativos sobre la salud de quienes alli habitan. Sin embargo, todos los problemas antes sefialados se producen en mayor medida con el uso de otros combustibles, y los estudios indican que nuevas aplicaciones tecnoldgicas irin resolviendo los problemas ambientales. El gas natural, a diferencia de otros combustibles, no es facilmente licuable, Jo que dificulta su transporte y almacenamiento. En consecuencia, el transporte desde los lugares de produccién hasta los centros de consumo requiere la construccién y operacién de la infraestructura adecuada, formada por tuberias y estaciones de compresin, denominadas gasoductos. Asimismo, para distribuir el gas entre sus consumidores dentro de las ciudades, se requiere la construccién y operacién de redes de distribucién. Desde el punto de vista econémico, se puede observar que existen tanto costos de operacién como costos medios mayores que en el caso de centrales hidroeléctricas. Lo que es bastante comprensible, dado que las centrales hidroeléctricas ocupan el agua almacenada en su represa o el agua de pasada, para la generacién todo con costo cero. En cambio las centrales termoeléctricas deben gastar en el combustible necesario para provocar la generacién. Dentro de los costos medios, aparece otra de las desventajas de las centrales térmicas, que explica de cierto modo por que no se debe tener 100 % generacion térmica a menos que exista suficiente potencia instalada de respaldo. Las centrales térmicas poseen una tasa de falla muy superior a las centrales hidroeléctricas, lo que provoca una salida mas frecuente de estas del sistema eléctrico. Otra desventaja es que a diferencia de las centrales hidraulicas, las centrales térmicas presentan un clevado costo operacional y de combustible, que en el caso de las centrales de ciclo combinado operando en el sistema interconectado central chileno, representa aproximadamente 55% del costo total. Este factor aumenta la varianza (riesgo) en los flujos de la empresa producto de la sensibilidad al precio y disponibilidad del gas. Este factor es de especial relevancia en el caso Chileno, donde el suministro de gas es s6lo desde Argentina. Esto hace que dicho suministro de gas sea una actividad casi monopélica, donde el poder de negociacin de los consumidores Chilenos, tanto industriales como residenciales, es reducido. Este ultimo factor debe ser considerado como de relevancia sélo en los casos en los cuales las centrales no hayan firmado contratos a largo plazo de suministro de gas, Jo que reduce la varianza del precio visto por las generadoras, pero aumenta el valor del combustible producto de la mayor seguridad en el precio de éste. No obstante la presencia de estos contratos de largo plazo y del encarecimiento por una mayor seguridad, la dependencia exclusiva del gas natural argentino pone a Chile en jaque debido a que muchas veces no todo pasa por los acuerdos entre los directorios, sino que existen otros elementos y agentes sociales que interviene en el tema, como son los trabajadores argentinos y el clima de inestabilidad politica que atin luego de la reciente eleccién se palpan en el ambiente, frente a esto cabe recordar lo que sucedié en febrero de 2001 cuando vivimos como pais una situacién critica en materia de abastecimiento de gas natural desde Argentina, producto de una huelga de trabajadores, quienes llamaron a paro ante la noticia de despido por parte de las empresas. Todo comenzé con el anuncio de las autoridades trasandinas de la implementacién de un impuesto a las exportaciones de gas natural de 20%. Frente a ello las empresas reaccionaron disminuyendo costos, esta disminucién significé el despido de 10.000 trabajadores, lo cual desembocé en el conflicto sefialado. Gracias a la oportuna accién de las autoridades y las empresas generadoras en nuestro pais, el efecto negativo del desabastecimiento pasé casi desapercibido por la poblacion. Sin embargo, el problema estd atin latente, dado que nuestros vecinos todavia muestran un clima social inestable y un riego pais bastante alto. El efecto de un desabastecimiento de gas natural en materia de generacién eléctrica podria ser mayor dado que se estima que la tasa de crecimiento promedio del consumo de gas natural para generacién eléctrica en Chile sera de aproximadamente 16% anual, lo que significa que la demanda por gas natural argentino se duplica cada 5 afios aproximadamente. Durante los tltimos afios, las autoridades optaron por una mayor diversidad en la matriz, energética de nuestro pais, la que siempre fue mayoritariamente hidroeléctrica, lo que se tradujo en la incorporacién de centrales térmicas y de ciclo combinado, algunas de las cuales utilizan gas natural como insumo. Esta politica de mayor diversificacién no fue errada en ningun caso, por el contrario, permitié incorporar mejor tecnologia y diversificar la oferta, ademas de ser un resguardo frente a situaciones de sequia extremas como las que ha vivido el pais en el pasado. Sin embargo, nuestro sistema contimia siendo vulnerable, producto de la dependencia exclusiva de gas natural argentino, en consecuencia, cualquier problema politico en dicho pais pone en riesgo el suministro de este recurso. Asimismo, cualquier decisién de politica econémica como el mencionado impuesto a los hidrocarburos que tome la autoridad trasandina, puede afectar el costo del mismo. Una solucién a este problema como se mencionaba en un comienzo es la existencia de contratos a largos plazo con grandes sanciones en caso de falta de suministro, pero se hace mas necesario la biisqueda de proveedores alternativos de gas natural como podria ser Bolivia, lo que permite diversificar el parque, pero es una solucién de largo plazo, que debe estudiarse en base a los costos y beneficios que implicaria. Caso SIC Actualmente, son tres las centrales de ciclo combinado de gas natural conectadas al Sistema Interconectado Central. Estas son: Nueva Renea, de la S.E. Santiago S.A., en servicio desde 1997 y con una capacidad instalada de 379 MW; San Isidro, de San Isidro S.A., en servicio desde 1998 y con una capacidad instalada de 370 MW; y Nehuenco, de Colbiin S.A., en servicio desde 1998 y con una capacidad instalada de 370 MW. Entre las tres suman una potencia instalada de 1119 MW, lo que representa un 43,9 % de la potencia instalada térmica en el SIC, y un 17 % de la potencia total instalada en el SIC. Hay que notar que pese al aumento de la generacién térmica, el SIC sigue siendo un sistema cuya principal fuente de energfa es la generacién hidraulica, Generacion en el SIC [a Generacién Bruta Total motras Termicas DHidroeléctrica ciclo Combinado ‘Descomposciin por Tipo de Generacin en el SIC, 2002. Composicién de la Generacién del SIC 35000 30000 Sete 25000 i Hideoeiéctri 25000 soketios Wh 5000 acwas roc 10000 0 1992 1994 1996 1998 2000 ‘Composisién de la Generacion en el SIC, 2002, Los grificos anteriores muestran que los aportes energéticos reales de las centrales de ciclo combinado de gas natural en los iiltimos afios. Se puede notar que, dada su conveniencia econémica, este aporte es, en proporcién, mucho mayor a su capacidad instalada y que, paulatinamente, ha ido creciendo a través de los afios. Esta situacién se ha visto reflejada en la fijacién de los precios de nudos del SIC. Cada seis meses la Comisién Nacional de Energia realiza el cdlculo de los precios de nudo del SIC utilizando el modelo de Gestién optima del Laja (GOL). Este modelo optimiza la utilizacién del agua del Laja (embalse con capacidad de regulacién interanual) en busca de la minimizacién del costo esperado actualizado de operacién y falla del SIC a través del desplazamiento de bloques de energia (agua) entre periodos. El programa, que usa un algoritmo de programacién dindmica, se corre a diez afios, en etapas trimestrales. La CNE calcula el precio de nudo base promediando los costos marginales de los dieciséis trimestres siguientes (que entrega el GOL). Asi, dada los programas de obras de la CNE, las centrales de ciclo combinado de gas natural comenzaron a influir en los precios de nudo a partir del segundo semestre de 1997. Resulta entonces interesante estudiar la evolucién de estos valores, poniendo especial atencién a los tiltimos afios. El siguiente grifico muestra la evolucién del precio de Ia energia en el nudo Alto Jahuel, expresada en $/kWh, y valores reales a octubre de 2002. PRECIO DE NUDO ENERGIA Waloresreales BW) are] Comparacion entre Precis de Nudo de Energia ene SIC SING, 2003. Asi, se puede ver que después de la inclusién de las centrales de ciclo combinado a gas natural el valor del precio de nudo ha disminuido, pese a que en esos afios hubo fuertes sequias en el pais. La razén de esto reside a que cada vez se estin utilizando mis este tipo de centrales que, como se estudié, tienen costos variables de operacién menores que las térmicas tradicionales. El hecho de que los precios de nudo hayan seguido bajando durante la sequia ha constituido una situacién contradictoria y muy discutida en el sector eléctrico. A juicio de las generadoras esto mostraba que el modelo no estaba siendo utilizado correctamente, especialmente en el valor del costo de falla, ya que frente a una situacién como la que se estaba viviendo, lo légico era que los precios subieran, de manera que las generadoras tuvieran incentivos para invertir mas en nuevas centrales, y asi poder afrontar mejor los déficit de energfa, dando mayor seguridad al sistema en general. Caso SING. La situacién en el SING es distinta a la del SIC, principalmente porque el primero es un sistema netamente térmico (menos del 1% se genera hidrdulicamente). Por esta raz6n, es razonable esperar que el efecto de incorporar centrales de ciclo combinado a gas natural sea mayor en el precio nudo de este sistema que en el del SIC. Actualmente operan seis centrales del tipo mencionado en el SING, centrales Atacama | y 2, de Gas Atacama, en servicio desde 1999, central Salta de Gener, en servicio desde 1999, centrales Tocopilla (2 unidades) de Electroandina, en servicio desde el 2001 y la central Mejillones de Edelnor, en servicio desde el 2000. Asi, actualmente, la potencia instalada en centrales de ciclo combinado en el SING es de 2111,7 MW, lo que corresponde al 58,1 % de la potencia instalada total. En los siguientes gréficos se puede ver la generacién del SING, segiin aporte hidroeléctrico, ciclo combinado de gas natural y otras centrales térmicas. Se muestran desde los afios 1999 hasta el 2002, porque recién en el primero de esos afios comenzé Ia operar la primera unidad de ciclo combinado. Generacion en el SING 12000 10000 e000 = coo 000 2000 1999) 2000 2001 2002 1D Generacién Bruta Total m Otras Térmicas C Ciclo Combinado GHidroelécticas ‘Descomposicin por Tipo de Generacién en el SING, 2003. ‘Composicién de la Generacién del SING 12000 ‘10000 000 cvm e000. 4000 2000 1989 2000 2001 2002 [Ciclo Combined mHarocléctricas GOtras Termicas ‘Composicion de lt Generacion en ef SING, 2003, Los gréficos muestran como ha ido en alza la generacién eléctrica con centrales de ciclo combinado. El cambio de los precios de nudo en este sistema ha sido considerablemente mayor al caso del SIC. La construccién de nuevas centrales de ciclo combinado de gas natural hace prever que el precio de nudo seguir bajando, la pregunta ser entonces cémo se financiarén las empresas generadoras. Un ejemplo de la competencia que se esta viviendo en el mercado de generacién en el norte grande queda reflejado con 1a siguiente situacién, la construccién de los gasoductos, desde la zona de Salta, Argentina, Por un lado, Gas Andes construyé el gasoducto Gas Atacama que va desde Comejo, provincia de Salta, Argentina, hasta Mejillones, Chile, a través del Paso de Jama, Este seria un gran proyecto, pues permitiria a la empresa asegurar combustible para sus futuras centrales de ciclo combinado, dejéndola en ventaja frente a la competencia. Sin embargo, Electroandina, para no quedar atrés, construyé el gasoducto Norandino desde Pichanal, provincia de Salta, Argentina, también a través del Paso de Jama. Asi, en la situacién actual, el nivel de ventas, y al precio en que estas se realizan, estos proyectos no se estarian financiando, sin embargo, por razones de estrategia, ambas empresas estén asumiendo los costos. Es, entonces, por esta sobrecapacidad de gas para generacién eléctrica lo que ha hecho que los precios de nudo hayan bajado tanto, llegando segin algunos a un precio ficticio. 7 Proyecciones de Mercados Futuros Proyeccién en la Produceién de Carbon Para estimar la produccién futura del carbén nacional, hay que suponerse en diferentes escenarios que reflejen mejor la situacién de la produccién segin los eventos que se produzcan a futuro. En este caso se supondrin tres escenarios. Los datos proyectados han sido entregados por las empresas productoras y la CNE. ‘Demands Total de Carbén 2002-2072 Escenario ‘aCemento WAzucar induct. VMinas Pesca MSC BSNG e@Sdeuga ‘Escenariol: Demanda Total royectada, ‘Demands Total de Carbén 2002-2012 Excenario 2 Proyeccién en la Demanda de Gas Natural En el caso del gas natural, se establecieron sélo dos escenarios futuros, en los cuales se estimé el consumo tanto por sectores productivos como por origen del gas natural. Escenariol: considera proyeccién de demanda de gas natural en aquellas regiones que al 2003 cuentan con el energético (II, V, RM, VI, VIII Y XII) Consumo por Seetores 2003-2011 Escenasio t ‘scenarlo 1: Consumo Sectoral. Consumo por Origen 2003-2011 Escenario’ Milos dems 2003 2004 ©2005-2005 «200720082009 20102011 [GNacionel Megalanes __mlimportado Cuenca Austral |Bnportado Cuenca Neusuén Clnportado Cuenca Escenario 2: considera proyeccién de demanda de gas natural en aquellas regiones que al 2002 cuentan con el energético y ademas a partir del 2004 la materializacién de proyectos de transporte de gas natural en otras regiones (VII, IX, XY XI) ‘Consume por Sectores 2003-2011 Escenario 2 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 ° 2003 2004 20052008 -«2007-«-2008.§ «200820102011 tiles de ma feReskdencit ‘Comercial ingustad DTermeeléetrica im Petroquinica BRetinerias y Process 1 Transporte ‘scenario 2: Consumo Sectoral, Consume por Origen 2003-2011 Tecenario 2 miles dem 2003 2004 2005-2006 20072008. «200820102011 [Becional Magalenes __ mlinportada Cuenca Auctral [importado Cuenca Neucuén Ciinportad Cuenca 8 Conclusiones Respecto al mercado de generacién se puede concluir que representa un mercado competitivo, dicha afirmacién se basa en que: + Presenta un dinamismo en la participacién de las empresas, de hecho se pudo constatar la evolucién del parque generador en la tiltima década, con una pequefia disminucién en la participacién de quienes concentraban la mayor parte de la produccién, y la aparicién de nuevos competidores en el negocio. + No existen barreras relevantes a la entrada de nuevos competidores, esta afirmacién es posible realizarla teniendo en cuenta que, no existen economias de escala en la generacin y por tanto los diversos tamafios de planta pueden competir equitativamente, y la presencia de costos hundidos no es relevante gracias al crecimiento de la demando, esto porque si bien para un nuevo competidor que desea entrar al mercado los costos de inversién son altos, la cantidad de potenciales clientes constituye un aliciente para que entre al mercado, por tanto se puede concluir que gracias al crecimiento sostenido de la demanda, cuya tendencia es duplicarse cada 10 afios aproximadamente los generadores establecidos no pueden sacar partido de sus costos hundidos debido a que la demanda sobrepasa sus capacidades de produccién. + Los precios se mueven de acuerdo a mercados competitivos, este es un punto fundamental ya que si los precios no se movieran competitivamente no se podria pensar en competencia en el mercado, los precios del sector (mercado spot, precios de nudo, precios libres), tal y como se analizé en el trabajo estan relacionados de forma competitiva, esto es que los precios de nudo tienden al coso marginal de largo plazo, el precio de nudo causa el precio libre y no existen agentes que puedan varia los precios a su antojo, 1o que nos leva a concluir que los precios fijados por la autoridad al estar relacionados causalmente con los precios libres(que se transan competitivamente) son competitivos, y como estos y los libres lo son entonces los precios del mercado lo son, + y existe un marco legal que facilita la informacién entre los agentes econdmicos, siendo esta informacién imprescindible para el correcto funcionamiento y desarrollo de la industria, por lo que se hace necesaria su adecuacién y perfeccionamiento al contexto actual, definiendo claramente los elemento que hasta el momento han causado controversia(por ejemplo zonas de influencia, peajes adicionales, etc), todo ello para que el mercado se vuelva cada vez mas competitivo, situacién que, sin duda alguna, finalmente favorece a todos los ciudadanos. Un aspecto clave a destacar es el papel fundamental que juega el gas natural en la constitucién de un mercado competitivo, ya que con su Ilegada se han podido derrumbar varias practicas poco competitivas, por ejemplo la concentracién de derechos de agua aumenta la capacidad de generacién hidroeléctrica, lo cual beneficia sélo a las generadoras que poseen ese derecho, no obstante la llegada de las plantas de gas natural, con su bajos costos de inversién y sus bajos costos marginales, sin contar con su breve tiempo de construccién, han sido capaces de desplazar a la generacién hidroeléctrica en su puesta en marcha, Los menores costos de inversién de las centrales a gas natural también han permitido que las centrales con grandes costos de inversién no saquen partido de esto, es decir antes de la legada del gas natural una barrera obvia era la gran inversién que debia desembolsar la compafiia, luego de la legada este costo disminuy6, lo cual hace mis atractivo el mercado tanto para competir como para invertir. Otro elemento clave en la constitucién de competencia y que ha sido posible con las centrales de ciclo combinado es que éstas al ser menos contaminantes y gracias a la existencia de gasoductos, han podido localizarse cerca de los ceniros urbanos, 0 incluso dentro de ellos, lo cual hace que su demanda por servicios de transmisién sea nula © casi nula, esto leva que la integracién entre generacién y transmisién ya no sea tan rentable, eliminando los efectos negativos que puede traer esta practica (asimetrias de informacién, exceso de poder en las negociaciones por transmisién) para la competencia en el mercado, Por lo tanto se aprecia fehacientemente la importancia que cumplen las centrales a gas natural de ciclo combinado en el mercado eléctrico, constituyendo reguladores naturales de la competencia. Para el mercado de suministros se puede concluir que a la produccién de carbén estos iiltimos afios a decafdo considerablemente, debido fundamentalmente a la baja calidad del carbén nacional y a su precio contra los carbones importados que poseen gran poder calorifico. El consumo, mayoritariamente con fines de generacién eléctrica, también ha decaido, esto altimo coincide con el ingreso al mercado de generacién de las centrales de ciclo combinado. Con ello, es comprensible que el consumo nacional de gas natural haya aumentado considerablemente a partir de 1998, ya que en este afio ingresan este tipo de centrales. A su vez, también es entendible que la produccién nacional de gas natural esté en caida, ya que debido a la cercania de suministro argentino y a la construccién de gasoductos, es menos rentable traer suministro de gas natural desde los focos productivos nacionales, que desde los argentinos. Se puede concluir que a futuro el mayor peso de la generacién térmica se basard en centrales de ciclo combinado, ya que estas poseen caracteristicas propias inalcanzables para centrales térmicas tradicionales. Aunque en un porcentaje muy menor, seguirin existiendo centrales térmicas tradicionales, ya que es necesario tener diversas fuentes de generacién que mantengan un equilibro y cierta tranquilidad para el mercado eléctrico nacional. A su vez, también es muy importante tener dentro del mercado de suministro de gas diferentes proveedores para no depender completamente de un mercado especifico que pueda, para ciertos casos, desestabilizar el mercado de generacién nacional. En el caso del SIC, se sabe que este es un sistema en su mayor parte hidroeléctrico, pero debido al ingreso de las centrales de ciclo combinado y a las sequias ocurridas en 1999, la composicién de la generacién ha cambiado estos liltimos afios. El gas natural ha entrado con gran fuerza y se espera una expansién en su porcentaje de generacién. Pero es importante recordar, que aunque menos que las tradicionales, las centrales de ciclo combinado contaminan el medio ambiente por lo que su ubicacién y mantencién es fundamental. Aunque esto liltimo es una desventaja para la sociedad, las centrales hidroeléctricas a su vez contaminan, no de la forma tradicional, pero cambiando y destruyendo ecosistemas, por lo que la bisqueda del equilibrio entre generacién hidroeléctrica y térmica es fundamental.

You might also like