You are on page 1of 262
MANUEL ANTONIO GONZALEZ CASTRO Director CUADERNO DEL TALLER DE JURISPRUDENCIA Ivf Con la colaboracién de: Silvina Marcela Alvarez Rosa Elena Chalup Laura Elena Salomon Ciencia, Derecuo ¥ SociEDAD Serie: Textos de Estudio ‘ADVOCATUS CORDOBA 2022 [La reproduceién de est libro, ya sea total o parcial,en forma idéntics o con modificaciones, escrita a msiquina porel sistema Multigraph, mimedgrafo, impreso, ete, que no fuera autortzada por esta Editorial, es violatoria de derechos reservados. Toda utilizacin debe ser solicitada con anterioridad, Cuaderno de los talleres de jurisprudencia ly Il/ Manuel Antonio Gonzalez Casto... [et al; diigo por Manuel Antonio Gonzélez Castro, - 1a ed, - Cérdoba : Advocatus, 2022. 582 p.;29x 200m, ISBN 978-987-551-481.2 4, Derecho Procesal. 2. Jursprudencia |. Gonzélez Casto, Manuel Anton dit ‘600 347.05 | ‘[ADVOCATUS Obispo Trejo 181 - Cérdoba administracion@eadvocatus.com.ar | (Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 TImpreso en Argentina Ciencia, Derecho y Sociedad Publicacién de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cérdoba Consejo Editor Dra, Marcela Aspet. UNC/Conicet + Dra. Martha Diaz pe Lanpa, UNC Dra, Adriana Drevzin pe Kor. UNC * Dra, Maria Eugenia Gomez pet. Rio. UNC Dra. M. Consuelo PARMIGIANI DE BARBARA. UNC + Dra. Afda Tarprrri. UNC Comité Académico Dr. Emesto ABRIL Dr. Carlos Lascano Dr. Julio Isidro ALTAMaRA GIGENA Dr. Carlos Lista Dr. Ral ALTAMIRA GiGENA Dr. José Fernando MAnquez. Dr. Juan Manuel APaRicio Dra. Marfa Cristina Macao DE SALA Dr. Eduardo Arrovo Dra. Alicia MoRALES LAMBERT Dr. Jorge BARBARA Dr. Miguel Angel Oxm1z PELLEGRINT Dr. Guillermo Barrera BUTELER Dr. Juan Carlos PALMERO Dra. Maria Inés BexGoctio Dr. Gabriel PéxEz BARBERA Dr. José Ignacio CARFERATA Dr. Daniel PrzARRo Dr. Ricardo CaRaccioLo Dr. Emesto Rey Caro Dr. Manuel Conner Dr. Effain Hugo RICHARD Dra. Ziata DRNAS DE CLEMENT Dr. Horacio Romman Dr. Eduardo Ignacio Fanzoraro Dr. José Ignacio RomeRo Dr. Sergio GuEsTRIN Dra. Amalia UrronDo DE MaRTINOLT Dr. Ricardo HaRo Dr. Ramén Pedro YANzi FERREIRA Dr. Antonio Maria HexxAnpez Dr. Alberto ZARZA MENSAQUE Dr. Francisco JUNYENT Bas Comité Académico Asesor Externo Dr, Ricardo ALonso Gancia - Universidad Complutense de Madrid (Espafia) Dr. Manlio BELLOMO - Universidad de Catania (Italia) Dr. Diego Benavipez. SANTOS - Universidad de Costa Rica Dra, Maria da Gloria Bonettt - Universidad Federal de San Carlos (Brasil) Dr. Jordi Ferrer BeLtRAN - Universidad de Gerona (Espatia) Dr. José Carlos Ferninpez Rozas - Universidad Complutense de Madrid (Espefia) Dr. Juan Carlos GorLteR - Center For Latin And Caribean Studies (EEUU) ‘Dra, Aida KEMELMATER DE CARLUCCI - Universidad Nacional de Cuyo Dra, Marta LoneNTe - Universidad Auténoma de Madrid (Espatia) Dra, Hilda Marcuiort - Facultad de Psicologia, UNC Dr. Clemente Navarro YARez - Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (Espafia) Dr. Dante Necro - OZA Dr. Joan Pas I Gatrés - Universidad de Tarragona (Espafia) Dr. Leonel PeReztero CasrRo - Universidad Nacional Aut6noma (México) Dr. Pasquale PistoNe - Universidad de Salemo (Italia) Dra, Carmen PLAzA Manrin - Universidad de Castilla La Mancha (Espatia) Dr. Carles Rani MatAs - Universidad Pompeu Fabra (Espafia) Dr. Clauss Roxi - Universidad de Manich (Alemania) Dr, Francisco FERNANDEZ SEGADO - Universidad Complutense de Madrid (Espatia) Dr, Emesto Gaz6n Vatpis - Universidad de Maguncia (Alemania) | Autoridades Decano Guillermo BARRERA BUTELER Vicedecano Edgardo GARCIA CHIPLE Secretario Académico Alejandro FREYTES - Giselle JAVUREK. Secretaria de Ciencia y Técnica ‘Amalia URIONDO DE MARTINOLI - Carlos ECHEGARAY DE MAUSSION Secretario Legal y Técnico Victorino SOLA —Lorenzo Daniel BARONE Secretario Administrativo Ricardo Daniel EREZIAN Secretario de Asuntos Estudiantiles Diego Agustin AGUDO Secretario de Postgrado Edgardo GARCIA CHIPLE. Secretario de Extensién y RR IL Jorge E. BARBARA. Secretario De Graduados Maximiliano RAUMAN PROLOGO* En 1599 Ilegaron a estas lejanisimas y extrafias tierras de Cérdoba de la Nueva Andalucia hombres verdaderamente extraordinarios, hombres que pensaban que podian cambiar el destino del mando. ¥ estos hombres fundaron nuestra Universidad de Cérdoba del Tucumén, La preocupacién evangélica y misional que le signified el Nuevo Mundo a la corona espafiola, encontré inequfvocas muestras de tan honroso destino en la fundacién de las casas de altos estudios para el adelantamiento moral, social y cultural de las Indias. ‘No persiguié otro fin el establecimiento de las universidades que aparecieron desde las entrafias mismas de la conquista, sefialando altos rumbos en la colonizacién de los teritorios de ultramar, Laconsiderada primera de ellas, ceada en 1538, aunque su fecha de fundacién y su atribuida primatura ain dda lugar a encendidas polémicas ' corresponde a Santo Domingo, pero los modelos que guiaron Ja fundacién, de los diversos niicleos universitarios fueron Jas también tempranas universidades de las capitales de los virreinatos de Peri y Nueva Espaifa, erigidas respectivamente en el 12 de mayo de 1551 y el21 de septiembre de de 1551 en Lima y México, Son las universidades de San Marcos y San Pablo”. (*) El texto de este Prologo es igual al de la edicién 2013 de Cuadernas de fos Talleres de Jurisprudencia I y I. "La Bula de In Apostolatus Culmine de Paulo It del 28 de octubre de 1538 atendiendo la solicitud de los padres dominios 1 3 2s re lo as eee el 1a, ito (Cvuapenno Det. TALLER DE JURISPRUDENCIA Ty II 8 El ordenamiento juridico brinda, por ejemplo, conceptos claves para interpretar, modos de operatividad de la norma, una determinada jerarquia o prelacién de normas, como también de las fuentes productoras y de la obligatoriedad de sus datos. Lo sistemético, ha adquirido mayor relevancia en la interpretacién actual, pues con ello se ha profundizado el modelo de jurista que no solo deseribe normas, sino que hasta las critica denunciado no solo las lagunas xiol6gicas sino también situaciones de antinomias intolerables 0 inoperancias constitucionales. Este método abre hoy puertas a lo que modernamente se denomina Estado de ‘Derecho Constitucional en. contraposicién del llamado Estado de Derecho Legal. Lo sistémico, con una interpretacién constitucional extendida, incorpora al diseurso juridico prudencial de la sentencia elementos axioldgicos ¢ ideoldgicos propios del sistema, todo con una moderna y actualizada teorfa de la argumentacién centrada en el principio de maximizacién de los derechos constitucionales y de la operatividad del principio pro homine. Interpretacién teleolégica. En este esquema interpretativo el operador de la norma al desentrafiar el significado tiene en cuenta la finalidad para la cual fue dictada, buscando de este modo la eficacia de la ley. ‘Al tener en cuenta su fin, se entiende que la interpretacién previa a su aplicacién seré de mayor fidelidad. Identificacién de la ratio legis. La identificacién de la ratio legis, busca el motivo tenido en cuenta para ser dictada, tanto el motivo causal como el finalista. ‘Varias son las formas con las cuales se denomina este recurso, la més clisica es quizés la conocida como recurso de invocacién al “espiritu de la ley”. La ratio legis, unida a los motivos tomados de los argumentos o particularidades de caso, conducen a lo que se denomina como la ratio decidendi. En esta cuestién es de particular importancia la decisién entre dictum y obiter dicta. Mientras que el primero esté constituido por la o las razones dirimentes del caso, en las segundas se encuentran argumentos conexos, de apoyo, de ejemplo, pero que no resuelven per se el caso planteado. Todas estas cuestiones, expuestas aqui de modo més que sucinto, deben ser tenidas en cuenta al momento de estudiar y analizar nuestra jurisprudencia, pues mediante ellos podemos reconocer los marcos tedricos de Ja decisién y de este modo lograr la comprensién de su coherencia intema, la cual dotaré de validez. 2 Interpretacién de los hechos En la teoria de la decisin, desde el punto de vista de la interpretacién y aplicacién del derecho, la cues- tidn fictica adquiere relevancia, Los hechos son invocados por las partes, ye sea afirmando, controvirtiendo o consensuando su existencia, yeellos determinan la plataforma sobre la cual habré que decidir el juzgador. Pero si nos detenemos a verificar los distintos planos en que lo juridico suele plantearse, se debe afirmar que los hechos se dan (ocurren) en el plano de la realidad, no en el procesal. Las partes, al afirmar laexistencia de hechos en forma litigiose, ingresan las cuestiones fécticas mediante relatos. Es decir, los hechos no se dan en el plano procesal, sino tan solo la afirmacién de su existencia mediante Ja forma de un ltigio 0 de una controversia. Por ello es que, conocida doctrina refiere a los mismos distinguiendo el hecho acaecido, el hecho perci- bido, el hecho invocado y el hecho interpretado. Los hechos acaecidos son hechos extemos cuye existencia es independiente de la percepeién del hombre. Cada hecho acaecido puede ser percibido, y de este modo se transforma en imagen o informacion respecto del mismo. Luego, dicho hecho puede ser invocado, es decir, comunicado y en todos los supuestos donde interviene el hombre puede ser interpretado dotindolo de significado. La interpretacién de los hechos se produce a diario en la vida del hombre, se interpretan sucesos, signos, estos, actitudes, etc. “4 ManuEt Anzonio Gowzitez Castao En el marco del proceso a interpretacién de los hechos es ms clara, pues lo que necesariamente se interpretan son los enunciados que se realizan respecto de los hechos. ‘Tan ello es asi, que los hechos enunciados pueden no haber acontecido en el plano de la realidad, Ineluso llegar a la paradoja de tener por ciertos hechos inexistentes en el plano de la realidad. E] Derecho Procesal se ocupa de tales cuestiones en la ‘Teoria General de Ia Prueba, también llamada “Confirmacién procesal” (ALVARADO VELOSO), ‘La Teoria General de la Confirmacién Procesal es de naturaleza compleja y encierra, entre otros, elementos axiolégicos, politicos, gnoscolégicos, ideotégicos, sistémicos, y no solo juridicos. La confirmecién se realiza mediante acreditaciones (documentos ~ instrumentos), elementos de convie- cidn (testimoniales y confesionales), mostraciones (inspecciones judiciales) y prueba (periciales cientificas 0 técnicas). Sin embargo, no siempre el ordenamiento juridico busca que la verdad fiictica coincida con lo afirmado como existemte en la decisién. Tan ello es asi que existen los denominados filtros probatorios (FERRER BELTRAN) que impiden que ciertos elementos confirmatorios lleguen al proceso. Las razones son generalmente axiolégicas. Se protegen otros valores comprometidos o en juego. Cuando un juez se encuentra en condiciones de decidir surgen algunas reglas epistemoldgicas, como la de redundancia, las que aseguran la posibilidad de que un hecho haya aconteeido. Dicha regla implica que dos o més medios de confirmacién de Ja misma o diversa naturaleza, dan por confirmado el hecho invocado, Los hechos se dicen no solo en la decisién o en el proceso, sino que también marcan las tipologias juri- dicas consagradas en las normas, con sus consabidos problemas de vaguedad y ambigiiedad. Por ello, el juez selecciona las confirmaciones de los hechos invocados confirme determinados esquemas selectivos impuestos por el ordenamiento juridico. Desde tales esquemas selectivos toma su decisién, pero siempre interpretando las afirmaciones y contir~ maciones de los hechos invocados como sustento del fallo judicial. Lo afirmado también es vélido para las instancias extraordinarias, pues la cuestién féctica ha quedado planteada en esos términos por el tribunal de mérito. @Porqué traer le cuestion a estos cuaderos? Simple. Porque siendo el material de andlisis de estos talleres decisiones judiciales, las mismas han sido tomadas en el marco de un caso eoncreto donde se han expuesto hechos y han sido interpretados contextualmente, Si no se entiende esto, no se entenderd cada texto sentencial propuesto para su andlisis. Recién en el momento de la decisién el juez tomard el conjunto de los datos existentes en la causa y dic- tard la sentencia, A tal fin los valoraré, tendré en cuenta el estindar de prueba requerido (exigencia probatoria segiin el tipo de proceso y caso establecido por la ley), y efectuard la interpretacién y aplicacién de la norma conforme las condiciones fiicticas existentes en el expediente. Capitulo 3: Teoria de la decisi6n judicial: La aplicacién de la teoria de la argumentacién en la sentencia judicial. Mis alld de las diversas concepciones acerca del uso, limite y funcién de lateoria de la argumentacién al ‘momento de la decisiéa judicial, hoy nadie puede negar Ia importancia tedrica y prictica de la misma dentro de la sentencia judicial y su impacto en la jurisprudencia. Lateorfa de la argumentacién implica una idea concreta de derecho. Desde ellae! modelo juridieo propio del juzgador resplandece con todos sus elementos. La teoria de la argumentacién, ha sido también entendida como medio propio de ineorporar en el ané- lisis juridico elementos que no son puramente normativos, De alli que lo axiolégico, lo ideolégico y demés elementos propios de modelos juridicos no unidimensionales, ven en ella un modo de incorporacién de estas oras dimensiones en el momento juridico del decidir. Deviene asi, la necesidad de contar con elementos minimos brindados por la teoria de la argumentacién a Jos fines del anélisis jurisprudencia, pues desde ello podemos inferir la ideologia dominante o al menos los elementos tomados en consideracién al momento de sentenciar y que adquiere de ese modo relevancia juridica, ‘Una herramienta util es brindar asi una némina (no acabada) de los argumentos més utilizados en la argumentacién juridica, asi, al momento de analizar un fallo, poder utilizar tal elenco como un método de identificaci6n de los mismos. ‘Las néminas de argumentos varian segin los autores. Generalmente los presentados por cada doctrinario no revisten carécter de completitud. ‘Asi por ejemplo, Rodolfo Vigo nos brinda la siguiente ndnima: 1) Autoritartivo o normativo, 2) Principalis- ta;3) axiol6gico o moral; 4) Consecuencialista; 5) Genético; 6) Linguistico; 7) Doctrinario; 8) jurisprudencial; 9) Légieo, 10) analégico; 11) A fortiori; 12) Apagdgico; 13) A contrario; 14) sistemético; 15) Teleol6gico; 16) sociolégico; 17) comparativo; 18) Histérico; 19) retérico; 20) religioso; 21) cientifico no juridico; 22) Em- pirico, probatorio o fictico; 23) conceptual y 24) pragmatico. Ademds el argumento denominado sistemético lo divide en a) coherencia, b) jerarquia, c) plenitud y e) economia. Por su parte Armando Andruet (h) enuncia como principales argumentos frecuentes: 1) Apagogico, 2) Completitud, 3) Coherencia, 4) Sedes materiae, 5) Econdmico, 6) Ab exemplo, 7) A fortiori, 8) A contrario, 9) Psicolégico, 10) de la no edundancia, 11) Pragmatico, 12) Teleoldgico, 13) por el absurdo, 14) A simili o analogia (2003, 270 y ss) Pasemos ahora al andlisis de cada uno de estos argumentos, siguiendo en lo principal al autor citado. Autoritativo o normativo Sefiala Vigo (2012, 31) que este argumento se consuma con la mera invocacién de la autoridad de la que emana la norma o la sola invocacién de la ley que lleva implicito la existencia o invocacién de la autoridad de la cual emana la norma en cvestién. 46 Manet. ANTONIO Gonziuez. CastRo Prineipalista Se consuma mediante la invocacién de un principio juridieo vigente per se o propio vigore sin necesidad de test de origen o pedriguee, infiriendo de tal modo su exigibilidad juridica (Vigo, 2012,32). El problema a resolver es silo invocado constituye en s{ mismo un principio jurfdico, 0 por el contrario bajo esta textura se invoca una cuestin diversa.o se otonga el cardcter de juridico a alguna caz6n que no lo es, Axiolégico 0 moral Para Vigo, el valor se identifica desde los saberes filoséficos morales o pricticos que trascienden lo Juridico y cuyas exigencias se proyectan sobre la totalidad de la ciudadanta y no solo sobre las relaciones |juridicas, Este tipo de valores cuentan también con fuerza justficatoria en relacién a las premisas de un dis- cursos jurdico (2012,32/33), Consecuencialista Tiene en cuenta los efectos tanto juridicas como de cualquier otro orden que implica la resolucién tomada. En este tipo de argumentos se suelen encontrar muchas veces el andlisis econémico del derecho. Asi por ejemplo decisiones que se debian tomar en épocas de crisis econdmica, el caso del corralito financiero, de donde se deprendia que la toma de postura puramente juridico normativo podri haber aparejado el quiebre del sistema bancario con una consecuencia peor de la existente en el momento. Situaciones similares se ven en cuanto a fallos de sistema previsional y andlogos. tra posibilidad de ejemplo del andlisis consecuencialista esté dada en la justificacién 0 no de un delito Yy una senteneia absolutoria que puede Tlevar a Ia sociedad a entender a tal conducta como valiosa por fuera de la realidad del caso en particular. También se ha advertido argumentos en este sentido en materia electoral, cuando Ia consumacién de la eleccién tomaba abstracta la cuestion y la anulacién de los comicios puede implicar la ruptura del sistema politico imperante, Genético El ejemplo tipico de este tipo de argumentacién es la referencia a la voluntad del legislador. De alli que se ha sostenido que “el argumento consiste en apelar al origen o gestacién de, por ejemplo, una cierta nor- ‘ma o acto, como cuando se traen a colacién a favor de un determinado enunciado o premisa los trabajos preparatorios, Ia expresién de motivos 0 el modo en que se han comportado las partes en el proceso o en relacién con un contrato, etc. Aqui el argumentador se remonta al origen del objeto juridico a interpretar y procura formular una determinada interpretacién o significado juridico sobre la base de ciertas expresiones, comporiamientos o propésitos referidos a alguien que adquiere relevancia en el caso” (Vigo, 2012,34). Lingtifstico arte de la misma literalidad de la norma, reconociendo los problemas mismos del lenguaje, es decir su aplicacién sintactica, seméntica 0 pragmiética. Los problemas de redaccién aparecen en este argumnento cuando s critica el modo en que ha sido trans- crita fa norma. m 6 s (CuapeRNo DEL Tannen ne Junispaupencia Ly Il a7 Los problemas de vaguedad y de ambigtiedad también estin presentes en este argumento, y por tikimo, desde lo pragmético el uso que se ha efectuado del lenguaje. Doetrinario Se trata de un argumento de autoridad. Mediante él se trata de dotar la decisi6n judicial del apoyo brindado por una referencia cientifica en la materia 0 disciplina juridica de la que se trata. La relevancia de este argumento se basa en el mayor 0 menor reconocimiento que se da al doctrinario, otras en la novedad de la doctrina que se va imponiendo previo al cambio tanto jurisprudencial como nor mmativo institucional. ‘Muchas veces, el apoyo del argumento meramente doctrinario trae aparejada la dificultad de la seleceién dei mismo entre varios argumentos de la misma jerarqu‘a pero divergentes. En este seatido, Ia sentencia cul- mina enroléndose en una determinada escuela que marca un determinado modelo juridico Resta en este caso, la determinaciGn del sentenciante de justficar la eleeci6n y la no atencién de la otra, ello en pos de la completitud del fallo y de la razén suficiente que debe guiar ¢! mismo en cuanto correcto razonamiento. Jurisprudencial Se trata también de un recurso a un argumento de autoridad, pero que a diferencia con el anterior se trata de “una autoridad institucional -que es la de un juez o tribunal- que por ello cuenta con una capacidad justificatoria superior a la doctrinario” (Vigo, 2012, 35). Por la razén de tratarse de una auforidad institucional es menester determiner dentro de un sistema ju- ridico determinado su valor y eficacia, 'Ast por ejemplo, sabemos as diferencias en esta cuestién del precedente en un sistema regido por el common law y el sistema romanista 0 continental. Pero més allé de ese gran marco diferencial, tenemos que en nuestro sistema juridico no impera la idea de jurisprudencia obligatoria o vinculante, salvo en el caso de Jos denominados fallos plenarios, los cuales no existen en el dmbito de la provincia de Cérdoba. ‘Tampoco en nuestro sistema el fallo o sentencia casatoria posee el carécter de vineulante, habiendo recu- rrido el maximo tribunal, tanto provincial como nacional, a soliitar alos trbunales inferiores el seguimiento de las doctrinas judiciales sentados por los méximos tribunales en razén de economia procesal e javocando cuestiones de ética institucional, Desde el punto de vista préctico, es importante distinguir Ia jerarqufa del fallo invocado como precedente, pues el mismo puede provenir de un tribunal superior, de un tribunal de idntica jerarquia ode jerarquia inferior. La distincién, en nuestro caso es importante, pues en algunos sistemas procesales la contradiccién in- terpretativa de fallos menados de tribunales de igual grado o respecto de un grado superior puede habilitar el recurso de casacién. Légico Lateoria de la argumentacién, quizas desde una retérica mal entendida, parecié en un momento desligarse del requerimiento légico, bastando la posibilidad de seduecién o conviccién argumental. Dicho error viene siendo denunciado enérgicamente, en el sentido de que Ia teorfa de la argumentacién no puede despojarse de los necesarios aportes de la logica, la cual brinda los correctos modos de razonar. Ee 8 Manuet Antonto Gowzitez Casto Ademés, nos encontramos con que la Constitucién de la Provincia de Cérdoba exige que la sentencia contenga fundamentacién légica y legal, norma que es iterada en el mismo Cédigo Procesal Civil. De tan importancia resulta la aplicacién de las reglas de la légica en Ia sentencia, que su violacién cons- tituye una de las causales o motivos casatorios previstos, por ejemplo en el art 383 del CPC. Analigico Mediante este argumento y método se intenta Ia integracién del derecho, Mediante la analogia se recurve a casos semejantes a los fines de la aplicacién de normativa prevista para uno de los casos al otro no resuelto por el ordenamiento juridico. La doctrina ensefia la existencia de dos tipos de analogias: la analogta juris y la analogia legis A fortiori ‘Vigo ilustra este argumento del siguiente modo: “Sintéticamente el argumento apela a que si resulta autorizado o prohibido juridicamente una cierta conducta o respuesta juridica, corresponde una equivalente con “mayor razén” frente a uma situacién que es menos grave que la prohibida (a minoris ad maius) 0 esté ‘ya incluida implicitamente entre lo autorizado dado que es menos relevante (a mairi ad minus)" (2012, 37). Apagégico ‘Mediante este recurso se busca descartar todo resultado argumental que roza el absurdo. Acontrario Se trata de un argumento fuertemente analitico, mediante el cual se efectia la diferencia del objeto a los fines de no hacer extensivo a ese caso lo disefiado en forma genérica por Ia norma. De este modo se inaplica Ja norma a la situacién en estado de resolver por entenderse que no ingresa en la normativa supuestamente aplicable. Sistem: Mediante este argumento, las posibles deficiencias de las normas que se pretenden de aplicacién se cons- ‘atan con las restantes del ordenamiento juridico y sus complejos normativos que lo integran, Eluso de este recurso, lleva a poner el caso en sinfonia con el ordenamiento in totum, sobre todo en sus relaciones de jerarquia. Para ello se determina como serie argumental los siguientes: - Coherencia Mediante el cual se trata de determinar la no contradiccién de sus elementos, mediante la denuncia 0 erradicacién de la antinomia, ~ Jerarquia Soluciona las posibles antinomias mediante Ia aplicacién de rango superior, - Plenitud Se entiende que toda solueibn se encuentra en el ordenamiento, y que ante la posible existencia de silencios lagunas, el mismo ordenamiento brinda las herramientas necesarias a los fines de que se dicte sentencia. 8 te os CCUADERNO DEL. TALLER DE JURISPRUDENCIA I ¥ II 49 - Economia Hace 2 la técnica misma de la legislacién, que evita la existencia de normas redundantes, y para el supuesto de exisiencia de una de redundancia, se debe tener como aplicable la mas especifica del caso. Teleolégico Se hace uso de los denominados fines de la ley. Se invoca la finalidad de la norma, y desde ella se logra Ja interpretacién integra del derecho, tratando de que a norma cumpla con eficacia la razén de su dictado. joldgico La relacién entre el derecho, ja sociedad y la cultura resulta hoy innegable. En muchas ocasiones, la decisién judicial invoca elementos sociales o culturales a los fines de funda- mentar la misma, ichos datos son proporeionaclos por [a sociologia y dotan al fallo de un cardcter de realismo nevesario, Ingresan en este Ambito usos, costumbres, organizaciones, existencias grupales diferenciadas, etc. En materia penal es frecuente el uso de ello a los fines del anslisis de justiicacién 0 comprensién de determinadas conductas en andlisis. Comparative Conforme las ensefianzas de Vico, este tipo de argumento viene del derecho comparado, Por ello en este tipo de argumento “el respaldo lo brinda algin derecho comparado o extranjero, pues se trata de opelar a otro derecho distinto del de la sociedad en la que se argumenta, con el propésito de intentar traer una solucién Juridica establecida en aquél o respaldar la que se propone” (V1G0, 2012, 41). En materia procesel, por ejemplo, se suele recurrir a normativa existente en otros Cédigos provinciales ‘© al Cédigo Procesal Nacional, existiendo mandato expreso de integracién del derecho procesal civil local de recurrir a normas andlogas. Si bien la norma habla de andlogas, se refiere a derecho comparado interno, por el sistema federal que rigey el establecimiento de competencias originarias y no delegadas en esta disciplina. Histérico El argumento histérico hace hincapié sobre todo en el modo de evolucién de una norma. Por un lado analiza elementos genéticos propios de las fuentes materiales del derecho (no solamente la genética auto- ritativa) y por iltimo va enalizando la eficacia y la actualizacién del instituto analizando su eficacia actual. Retérico Busca la apelacién emocional del auditorio, haciéndose uso generalmente en lo probable y lo verosimil. 30 Maxua Anronto GowzAurz Castro Religioso Muy usado en casos dificiles, donde existe un componente moral o religioso del caso. Si bien de dificil hallazgo en nuestra jurisprudencia, los mismos actiian cuando es de aplicacién el art. 19 de la CN y la deter minacién del espacio de privacidad. Cientifico no juridieo La complejidad de los casos puestos a resolver por la jurisdiccién conducen cada vez.mas ala nocién de interdisciplinariedad, Desde ella, los discursos cientificos y téenicos se entrelazan a los fines d brindar una solucién al caso. Baste por ejemplo el ctimulo de pruebas cientificas que hoy resuelve una determinada sitacién juridica, que otrora eran resueltas desde prueba de conviccién y ahora la prueba cientifica puede determinar el hecho (ejemplo la filiacién y fos medios hoy de pruebas de ADN). Otro tanto se puede decir de aquellas cuestiones derivadas de tecnologia informatica, por ejemplo. Empitico, probatorio o fietico El principal conocimiento del juez en materia féictica esta dado por los medios de confirmacién procesal existentes en la causa. De alli el denominado principio de necesidad de la prueba y la proscripcién del uso del saber privado del juez.en la resolucién judicial. Larazén es la no afectacion del derecho de defensa. Ya Santo Tomés proseribia el saber privado del juez, diciendo que se trataba de un saber distinto al pablico que ejercia como juez. Surgen asi, desde el material de confirmacin eportado, los argumentos de prueba, es decir, los hechos desde los cuales emana el derecho a aplicar conforme lo alegado y probado por Jas partes. Entre estos argumentos vemos elementos epistemol6gicos de andlisis, elementos conjeturales, elementos probabilisticos, construcciones de presunciones hominis, y elementos normativos que establecen el modo 0 sistema de valoracién para cada uno de los medios de confirmacién en euestién, Conceptual El juez.falla conforme su ciencia y su conciencia, Elelemento cientifico de la decisién viene dado también de la cientificidad del derecho, De alli la nece- lad de aeudir a los conceptos fundamentales del derecho o de la disciplina en aplicacién. De este modo, se define el insttuto juridico, sus té:minas, sus limites, y desde dicha conceptualizacién se efectuaré la subsuncién del caso. Es un argumento tipico de la dogmatica juridica. Pragmético Por iltimo, este argumento “se conecta con las tesis comprendidas dentro del postulado del legislador racional en el sentido de que éste no hace regulaciones imitiles 0 ineficaces, por ende, debe favorecer que lo dispuesto efectivamente rija o se aplique” (Vico, 2012, 45). Se trata de un argumento donde el modelo de jurista es positivista y aplicador. Solo deseribe le norma pero con un campo muy limitado de interpretacién y adecuacién de la misma al caso, cil a de ha a in or | | (Cuapeeno pet Tater De JuRIsPRUDENCKA TY TL 51 Sedes materiae Ensefia ANDRUET, siguiendo a Bonsai, que “se trata igualmente de un argumentos sistemdtico en virtud del cual la atribucién de significado a un enunciado dudoso es reatizada a partir del lugar que ocupa en e contexto normative del que forma parte. De esta manera, se considera que la locacién topogréfica que una determinada disposicién posee proporciona a la vez respuesta acerea de su mismo contenido por tal dato extrinseco” (ANDRUET, 2003, 273), Ab exemplo En nuestro criterio se trata de un argumento de tipo autoritario mediante el cual se recurre aun precedente judicial que se entiende de aplicacién, Psicol6gico Sostiene ANDRUET que se trata de un argumento mediante el cual se recurre a la voluntad del legislador real y no a la ficcién del legislador (2003, 280-281) De la no redundancia Se deriva de la idea de que el ordenamiento juridico no contiene normas contradictorias, yen consecuencia, lasencillez y economia del mismo evita el dictado de mas de una norma que rija el mismo e idéntico supuesto. Por el absurdo Con este argumento se llevan las consecuencias posibles de una determinada aplicaci6a normativa hasta elextremo del absurd, pretendiéndose con ello la inaplicabilidad de la norma n cuesti6n, Consideraciones finales de este capitulo ‘Muchas veces, en el andlisis de un fallo nos encontraremos que un mismo argumento puede contener varios modos 0 tipos de argumentos al mismo tiempo. De este modo, por ejemplo, el argumento teleoldgico puede implicar un andlisis literal y ademés axio- l6gieo de le norma. Un argumento sociol6gico, puede confundir la eficacia con Ia teleologia de la norma. Lo importante es identificar cada uno de los argumentos o razones brindadas por el fallo y tratar de comprender a cual genero argumentativo pertenece. UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. i Capitulo 4: La aplicacién y actuacién de los estindares interpretativos. Intentando brindar un concepto de estindares interpretativos, diremos que: Los esténdares no son normas, son formulas valorativas que uniformizan la interpretacién de os mencionados conceptos, pero sin la fuerza de fuentes de derecho (SAMPAIO FERRAZ}. Ello es asf, pues tenemos para nosotros que se viene operando una serie de cambios en Jas concepciones juridicas imperantes desde la misma Teorfa General del Derecho que tienen un verdadero impacto en la in- terpretacién de cada uno de los complejos normativos en particular. De este modo, una serie de corrimientos, de interrelaciones, de descubrimientos de complejidad en el fenémeno juridico, conducen necesariamente al planteo de nuevos abordajes metodolégicos en esta cuestidn, incluidos la determinacién de marcos conceptuales como asi también la aplicacién del principio ologramético ensu abordaje, ‘Cuando nos referimos a los marcos tedricos imperantes, lo hacemos conocedores de al menos dos mo- delos de Estados de Derecho que son presentados en la actualidad: el denominado Estado de Derecho Legal (legalista) y el Estado de Derecho Constitucional. ‘Mientras en el primer marco tedrico, el modelo unidimensional es el imperante, con un fuerte compo- nente literal normativo, en el segundo, el derecho enrolado en un modelo denominado de principios adquiere relevancia. Concentrandonos, por el momento, en el segundo de los marcos tedricos el Estado de Derecho Consti- tucfonal, nos Tleva a otras consideraciones de segundo orden. Eneeste sentido = Es cierto que cada estindar interpretative lo es respecto de un complejo nonmativo determinado y que deviene inconveniente transpolar cada esténdar de un complejo normativo a ott. = Ademés, cada estindar, no depende ni es aplicable in forum a dicho complejo en particular, sino que Joes respecto de un punto especifico regulado por dicho complejo normativo. Sin embargo, = Eno que se ha dado en llamar “Estado de Derecho”, existe un complejo normativo que ha traspasado sus primigenios limites de norma basal, o programética, para ser fuente axiolégica y principalista del ordenamiento juridico. Algunos denominan a tal fenémeno de neoconstitucionalismo. De este modo existe una serie de corrimientos de los limites de las disciplines, y, = Sin ingresar a un andlisis profundo de tal fendmeno, tenemos como dato de la realidad que varios de sus estindares interpretativos se encuentran hoy proyectados a otros complejos normetivos, los que en algunos supuestos han logrado una interesante correccién de su hermenéutica, pero no en pocas. ocasiones su utilizacién es fuente de de distorsiones en la teleologia misma del complejo normativo particular. 54 Manuet AnToNIo GONZALEZ CasTRO Uno de los estindares més utilizados en el Neoconstitucionalismo es la Hamada “eficacia del Derecho ‘ode los Derechos”, de alli que la interpretacién se deba hacer con ese norte, Toda esa labor hermenéutica se confecciona dentro de un marco interpretativo regido por lo que ha dado en llamarse principio pro hominis. En esta Iinea correspondiente a la aplicacién del principio por hominis y de la eficacia de los derechos, desde el derecho procesal, tomado como ejemplo y por regir la decisién judicial, deberfamos planteamos seriamente algunas cuestiones: - qLacficacia del derecho a la que refiere el estindar lo es del derecho procesal mismo 0 del derecho a realizar? = gSe toma en cuenta el earicter realizador del derecho procesal? = O.acaso, por ser el Derecho Procesal realizador, operativo de la garantia constitucional del derecho de defensa en juicio, ese estandar debe privilegiar el derecho procesal en si, por sobre el sustancial debatido, siendo que no caben dudes que lo Constitucional se privilegia sobre el sustancial pretendido? = 4Cémo se entienden en este marco desviaciones definidas por la Corte como exceso ritual manifiesto 0 teorfa de la arbitrariedad o del absurdo? = {Los marcos légicos de racionalidad se han mantenido incélumes o han mutado en alguna de sus esiructuras? = qLaeestructura binaria o bivalente de la exiologfa tradicional, e incluso de algunos de los prineipios légicos formales tradicionales, ha sido sustituida por légicas de tipo borrosas, donde ahora el fenémeno de la subsuncién no se daria solamente por la afirmacién o le negativa del presupuesto fictico de aplicacién normativa, sino de una determinada graduacién 0 escala de los componentes a considerar en Ja aplicacién? = 4Se pueden desconocer las ideologias procesales comprometidas? = Cémo arbitrar cuando existen contradicciones entre los mismos estindares comprometidos? = Laproyeccién de Ia aplicacién del principio pro hominis al derecho procesal necesita de explicitacién ‘0 se mantendr como un concepto abierto, En su caso cual es el ethos comprometido en un esquema como el propuesto. = tra cuestién vinculada es el marco en que se debe concebir un estindar interpretativo respecto de los denominados principios y reglas procesales. Como se advierte, la nueva situacién cientifica y cultural del derecho conduce a estos nuevos replanteos te6ricos, alguno de los cuales pretendemos abordar en esta ponencia. {Qué es un estindar interpretativo? Los esténdares no son normas, son formulas valoretivas que uniformizan la interpretacién de los men- cionados conceptos, pero sin la fuerza de fuentes de derecho (Sampaio Ferraz). La doctrina y jurisprudencia pueden ser responsable de la aparicién de estos estindares. ‘Los prineipios generales muchas veces son vistos como estindares. Ahora bien. ntendigramos tanto a los prineipios como a los estindares desde los conceptos de razén 0 racionalidad juridica, se podrfa hablar de una funcién metanormativa, que conceden imperatividad y sentido al texto legal provesal. ~ Surge de este modo, y desde el esténdar, una funcién relacional entre el repertorio normativo y la estructura del ordenamiento. ~ Todo eilo lleva nuevamente a un replanteo del concepto de fuentes del derecho ~ Y podriamos decir también de! concepto de orden piiblico imperante. Generalmente los juristas han estado acostumbrados a distinguir entre principios, reglas, y estindares de interpretacién. as la 8 (Cuapenno DEL TALLER De JURISPRUDENCIA II 55 Los esténdares de interpretacién utilizados generalmente eran llamados eriterios de interpretacién, las mas de las veces, podian o no estar insertos en el texto del cédigo, y los llamébamas eriterios restrictivos y criterios extensivos o amplios de interpretacién, Criterios restrictivos: Una interpretaci6n restrictiva ocurre toda vez que se limita el sentido de la nom ma, no obstante Ja amplitud de su expresién literal... el intérprete se vale de consideraciones teleolégicas y axiolégices para fundar su raciocinio, supone asi que la funcién especificadora de la. norma no alcanza los objetivos, pues la amplitud perjudica los intereses en lugar de protegerlos. (Sampaio Ferraz) Por ello es que las normas que restringen derechos deben ser interpretadas restritivamente, pues alterarfan cl telos, espiritu 0 mens juris del ordenamiento juridico en su totalidad. Las normas excepeionales deben ser interpretadas restrictivamente, pues \ma excepeién en sf misma es vista como una restriccién que se aplican a caso excepeionales. En concreto, Ia interpretacién restrictiva corresponde a una pardfrasis que decodifica un mensaje codificado en un e6digo débil por medio de un e6digo fuerte. EJ intérprete altera con el objetivo de aumentar el poder de violencia simbélica en nombre del felos global del sistema. La interpretacién extensiva. Amplia el sentido de la norma mas alla del contenido en su letra... toma el mensaje codificado en un cédigo fuerte y lo decodifica conforme un eédigo débil, el fundamento es el respeto de la ratio legis En su trabajo el intérprete torna més vagos y ambiguos (de lo que realmente son en su vaguedad y am- bigledad) frente a lo que considera la imprevisién del leguaje natural del legislador procesal. El sentido se contiene en el espiritu de la ley. ‘La interpretacién extensiva tiende a poseer un carécter inclusivo. Necesita de una mayor actividad argumentativa, Recurre las més de las veces a argumentos de légica débil o de racionalidad probabilistica. Hipétesis Pareciera que el Estado de Derecho Constitucional recurre a este tipo de interpretacién, Cuestién a modo de conelusién Hemos sostenido que las mis de las veces los estandares se corresponden a un determinado complejo normmativo, pero también hemos denunciado a su vez el corrimiento de los limites de las disciplinas. Por il- timo, une perdida de sistematicidad en el derecho procesal mismo. Todo ello, en cuanto diagnéstico, conducen a una gran confusion en la aplicacién de estindares inter- pretativos. A veces los propios del derecho constitucional son pretendidos de aplicacién en el derecho procesal, asi por ejemplo, la denominada racionalidad cuantitativa (integridad de los derechos tomados en s{ mismos), la razonabilidad cualitativa (iguales o diferentes, crterios comparativos de derechos y situaciones de aplicacién), razonabilidad instrumental (proceso axiolégico de proporcionalidad existente entre el objetivo constitucional de la ley y las restricciones impuestas) y la razonabilidad temporal (mediante el factor tiempo). La cuestién que preocupa es, en mi criterio, que el corrimiento de los limites 0 fronteras diseiplinares, impiden hoy una correcta interdisciplina, pues al carecer de concepio de identidad de la propia, es dificil intentar el contacto con las demas, y por el otro la pérdida de conjetura del funcionamiento de las normas Jjuridicas y del ordenamiento, lo cual puede conducir a verdaderas situaciones tanto de ausencia de seguridad como de justicia, om i ‘ UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Capitulo 5 Derecho judicial: propuesta de un método de anilisis Como un método de anilisis proponemos la siguiente herramienta, en la cual se tienen en cuenta diversos aspectos de la decisién judicial, entre ellos la metodologia, esténdares aplicados, normativa comprometida, teoria de la argumentacién, ete. Entendemos que, mediante Ia herramienta propuesta se logra un andlisis integral del fallo judicial ‘Ademés, por el modo en que se encuentra estructurado, se facilita mediante su utilizacién una lectura transversal de las distintas fichas elaboradas a los fines de obtener datos y matrices de antlisis de cuestiones diversas. Una herramient : Ia ficha de jurisprudencia 1, Voz: 2. Diseiplinas juridicas comprometidas: 3. Tribunal: 7. Resolucién 8, Publicacién: 9. Normativa comprometida: 10, Motivo recursivo que habitita la instancia: 1. Planteo de la cuestién a resolver (tanto sustancial como procesal): 12. Solucién - decisién: 13. Tipo de interpretacién utilizado: 13.a, gLo hace explicito?: 13.b, En su caso: {Cudl o cudles?: 13.c, gRecurre ala interpretacién objetiva? (Texto normativo en forma independiente): 13.4. ¢Recurre a la interpretaci6n subjetiva? 13.e. gEl sentido quien lo da? (Juez, legislador u otros) 14, Métodos de interpretacién. 14a, Recurre al método de intenpretacién literal? 14.a.a. En su caso, ,Con cudles elementos? 14). gRecurre al método de interpretacién teleolégico? 38 ‘Manet. Antonto Gonzitez CASTRO 14,b.b. En su caso, {Con cudiles elementos? 14.e. ZRecurre al método dogmitico-conceptual? 14.c.c. En su caso, {Con cuales elementos? 14.4. zRecurre al método histérico? 14.d.d. En su caso, {Con cudles fuentes? 4c, gRecurre al método de interpretacién sistemiético? ld, En su caso, {Con cudles complejos normativos? 14.£.

You might also like