You are on page 1of 10
: La comunidad Enrique Ramos Calero |* @ Explicar el concepto de comunidad. - @ Deseribir las principales funciones de una comunidad. . & Distinguir diferentes tipos de comunidad, segiin sus caracteristicas dominantes, ©.@ Exponer los aspectos esenciales de la participacién comunitaria. en materia de salud. @ Explicar la relacién existente entre la salud de una comunidad y sunivel de desarrollo econémico t ¥y social, Yager } a & PNMERAIERIA COMUINETARIA: AIPTODOS ¥ Tenens INTRODUCCION El término comunidad es probablemente uno de los ‘mas utilizados en el mbito de las ciencias sociales, sin embargo, es evidente que tanto en el lenguaje comin como en el cientifico, el término se emplea para designar realidades muy diferentes. A veces se habla de comunidad para referirse’a una estructura social; en otras ocasiones, para designar a un con- junto de personas con sentimientos 0 conciencia de pertenencia a un grupo, y en otros casos, segura- mente los mas frecuentes, para hacer mencién a una localidad o area geografica determinada Con la palabra comunidad puede designarse desde un pequefio grupo hasta el conjunto de la humani- dad, pasando por barrios, pueblos, ciudades, 0 na- ciones. Realidades, todas ellas, muy diferentes en cuanto a su dimensién territorial, social o demo- grafica, pero que, sin duda, tienen rasgos o caracte risticas por las cuales se les puede llamar comuni: dad (11 Para la enfermera comunitaria, la comunidad es el lugar y el objeto de su trabajo, es su cliente, pero al mismo tiempo su principal recurso para promover salud. Una buena enfermera comunitaria no debe olvidar que el primer paso, para trabajar eficazmente en la comunidad es conocerla, saber cémo es su territo- rio, su gente, sus recursos, su cultura, sus proble- mas de salud...; todo lo cual le sera especialmente tila la hora de planificar los cuidados de enferme- ria o de participar en cualquier otro tipo de inter- vencién. Como segundo paso, deberd establecer relaciones cordiales con la poblacién, procurando una comu- nicacién positiva que favorezca un clima de amistad y confianza, como garantia para el éxito del trabajo enfermero en la zona. En tercer lugar, la enfermera ha de identificarse ple- namente con los intereses de la comunidad; debe sentir como suyas las inquietudes de la poblacién con la que trabaja, Su papel de defensora e impulso- ra de los intereses colectivos requerira su implica~ ci6n real y efectiva en todos aquellos asuntos que contribuyan a un mayor desarrollo y calidad de vida en la comunidad. 70 Por siltimo, se debe tener en cuenta que asegurar la participacién de la poblacién es un principio clave en la accién comunitaria y que se trata de trabajar con la comunidad, mas que para la comunidad; de conseguir que los individuos y grupos de la zona asuman sus responsabilidades en cuanto a su propia salud y su bienestar. En este capitulo trataremos de explicar la nocién de comunidad en su triple dimensién demogréfica, Beo- grafica y social, asi como sus principales funciones) mostraremos algunas maneras de clasificar las comu- nidades atendiendo a su tipologia; describiremos as~ pectos basicos de la participacién comunitaria; y nos detendremos, finalmente, en la importancia que el desarrollo econémico y social de los individuos y de los pueblos tiene para su propia salud. NOCION DE COMUNIDAD Resulta dificil definir una realidad tan compleja co- ‘mo la que nos ocupa. Sin embargo, es preciso apro- ximarse al concepto de comunidad para poder com- prender y describir mejor los elementos basicos que Ta integran, Entre las numerosas definiciones que exisien, apor- tadas por diferentes autores, hemos incluido las cua- tro siguientes: “La comunidad es una agrupaci6n organizada de personas que se perciben como una unidad social, cuyos miembros participan de algin rasgo, interés, elemento, objetivo 0 funcién comin, con concien- cia de pertenencia, situados en una determinada drea googratica en Ia cual la pluralidad de personas interacciona més intensamente entre sf que en otro contexto” (1) “Una comunidad es un grupo social determinado por limites geogréticos y/o valores ¢ intereses comu- nes. Sus miembros se conocen e influyen mutua- mente. Funciona dentro de una determinada estruc tura social, y presenta y crea ciertos valores, normas € instituciones sociales” (2). “Comunidad se define como una poblacién especi- fica qué vive en un drea geogréfica como un grupo que tiene valores, intereses y necesidades comu- nes” (3). @ o rewo LA COMUNIDAD, & “Se entiende por comunidad a un grupo humano que vive en una zona geografica, caracterizado por una trama de relaciones y contactos fntimos, que tie- ne la misma tradicién e intereses, asf como la con- ciencia de la participacién en ideas y valores comu- nes” [4). El analisis de las anteriores definiciones nos permite identificar, al menos, tres dimensiones de la comuni- © dad claramente diferenciadas: [a comunidad como tun conjunto de personas organizadas, la comunidad como un lugar y la comunidad como un sistema so- cial (1, 3, 51 La comunidad como un conjunto de personas organizadas Desde este punto de vista, la comunidad esta for- mada por un grupo de individuos vinculados entre si por algain lazo de tipo econémico, religioso, poli- tico, de parentesco, de intereses, etc., que constitu- ye su principal factor de cohesion. En estos casos, las caracteristicas de la comunidad vienen determi- nadas por el niimero de sus componentes y su dis- tribucién segtn edad, sexo, ocupacién, nivel de ins- trucci6n, situacién de salud, caracteristicas sociales © econémicas, etc.; por lo que el estudio demografi- co en general y el de morbi-mortalidad en particu- lar (tasas e indices de morbilidad y mortalidad) constituyen el principal instrumento para el a de la situaci6n en el ambito de la salud La comunidad como un lugar Elterritorio suele ser uno de los elementos més ca- racteristicos de la inmensa mayoria de las comuni- dades, a la vez que uno de los factores de cohesi6n La comunidad integral se organiza y funciona como una Taine narecaneantenete mas importantes, El lugar donde se asienta la pobla- cién requiere unos limites fisicos, una superficie dé- terminada, unas caracteristicas topogréficas, un sue- lo, un aire, una vegetacién, un tipo de edificacién, unos recursos naturales, etc., que constituyen el en- torno natural de la comunidad. El estudio epidemio- légico del medio ambiente es un elemento decisivo a tener en cuenta, tanto en el diagndstico de la si- tuacién, como en la puesta en prdctica de los pro- gramas de salud. En algunos tipos de comunidades el lugar, aunque existe, puede ser dificil de delimi tar, Por ejemplo, en casos como una tribu némada, los miembros de una empresa multinacional, una asociacién profesional, las personas que profesan tuna misma religiOn, etc. En estas situaciones el fac- tor territorial tiene un valor secundario. La comunidad como un sistema social Desde esta dimensin la comunidad se contempla como un conjunto de elementos o unidades que interaccionan entre si. Es el resultado de la interre- lacién de diferentes sistemas dentro de ella. Su va- Joracién se centra en las relaciones sociales y de in- terdependencia, a través de las cuales la comunidad lleva a cabo sus funciones y logra sus objetivos. Al abordar la comunidad como un sistema social, la enfermera comunitaria debe prestar especial aten- Cién a aspectos tales como antecedentes hist6ricos, valores culturales prevalentes, recursos disponibles, principales subsistemas existentes, formas de orga- nizacién, procesos de comunicacién, conciencia de pertenencia, toma de decisiones, liderazgo, partici- pacién, etc El trabajo de la enfermera en la comunidad requiere, necesariamente, contemplar a ésta desde la triple di- mensién que hemos explicado, al objeto de lograr una identificaci6n precisa e integral de los factores y elementos que contribuyen, positiva o negativamen- te, ala salud de ia poblacion, asf como de los recur- sos, necesidades y problemas que van a determinar el tipo de accion y las estrategias a emplear. FUNCIONES DE LA COMUNIDAD __ Cada comunidad tiene sus propias funciones espe- cificas, dependiendo de su origen, tipologia y ob- jetivos. Una comunidad religiosa, por ejemplo, desempena funciones muy distintas a las de una comunidad de vecinos 0 a las de una ciudad. Sin rine, coarthrpniy vtvbcce yriewnens ee embargo, existen funciones generales que, en ma- yor 0 menor medida, pueden considerarse comu- nes a toda comunidad. En una propuesta de sintesis, a partir de las teorfas de Sanders y Warren, citados por Sommerville [3] y por Tinkham-Voorhies [6], respectivamente, se pue- den identificar las siguientes funciones principales de una comunidad: La incorporacién de nuevos miembros, para la propia supervivencia del sistema, La natalidad, el re- clutamiento, la inmigraci6n, la afiliacién, etc., son métodos por los cuales las comunidades mantienen e incrementan el ndmero de sus componentes. La socializacién, como proceso para la transmisién del conocimiento, de los valores sociales y de los, patrones de comportamiento, que favorezcan la ple- ra integraci6n sus miembros. La comunicacién, como flujo de ideas mediante las cuales se forman opiniones, se establecen rela~ ciones y se toman decisiones en orden a un funcio- namiento mas arménico del sistema. En las comuni- dades pequefas tiene especial interés mantener una buena comunicaci6n interpersonal, mientras que en las comunidades grandes la funci6n estriba en dis- poner de medios de comunicaci6n social libres y democraticos Produccién y distribucién de recursos, comprende todas las actividades relacionadas con la generacion de bienes y servicios necesarios para el normal fur cionamiento de la comunidad, asf como su oportuna distribucién dentro del sistema. Esto, en las comuni dades grandes, incluye industria, comercio, activida- des profesionales, administracién de servicios, etc. Control social, para garantizar el orden y el cumpli- miento de las normas. Supone la influencia del grupo sobre el comportamiento individual de sus miem- bros. Esta funci6n puede variar dependiendo del tipo de comunidad; no obstante, en las socialmente des- arrolladas, las normas de control social se establecen por métodos democraticos y el cuidado de su cum- plimiento se encomienda a algunas personas, érga- ‘os 0 instituciones formalmente habilitadas para ello. Distribucién del poder y del prestigio. Mediante esta funcién, la comunidad designa a las personas DR a que han de desempefiar tareas directivas dentro del sistema, al tempo que establece niveles jerarquicos ¥ atvibuye mayor 0 menor prestigio y reconocimiento social a sus miembros. Es una funci6n esencial en toda co- la raz6n‘de su propia \d mutua se suelen ‘Apoyo mutuo. munidad y, en muchos casos, existencia, El apoyo y la solidaridas materializar, en comunidades de 4mbito estatal, a través de organismos especializados coma la Seguri- dad Social, el Sistema Nacional de Salud, Protec: cién Civil, Cruz Roja, ete. Participacién social. Consiste en fa articulacién de los mecanismos necesarios para propiciar la concu- rrencia de los miembros de la comunidad en los r- ganos de representaci6n y en las diferentes institu- ciones y subsistemas sociales. Integracién de los componentes. Se consigue re~ forzando aquellos factores que contribuyen a la co- hesién social entre los miembros de la comunidad: valores, creencias, cultura, intereses comunes, etc- Una comunidad sera tanto més s6lida cuanto mayor sea el grado de cohesi6n e integracién de sus com- ponentes. Identificacién de necesidades y designacién de miembros para cubrirlas. Las comunidades deben ser capaces de distinguir sus propias necesidades y problemas, asi como de priorizarlas y de establecer los mecanismos y personas 0 colectivos responsa- bles de darles la solucién adecuada. La enfermera que desarrolla su trabajo en la comuni- dad debe tener en cuenta todas estas funciones, al objeto de comprender mejor los procesos internos de la colectividad a la que presta sus servicios y de facilitar, en lo posible, su desarrollo, TIPOS DE COMUNIDAD Si ya es dificil delimitar el concepto de comunidad, ms complicado atin resultaré establecer una tinica clasifica- ci6n 0 tipologia de comunidades. Han sido muchos los intentos en este sentido sin que se haya logrado, hasta ahora, consenso alguno. No obstante, en el ambito de las conmunidades més directamente relacionadas con el cuidado de la salud, merece la pena citar los siguientes modos de clasificacién (Ver Tabla 18): POPPPPPPRE REP eee aaeeeaa @&saaanananneneonn ss ~~ 1A COMUNIDAD. @ Atendiendo a su form 1 de organizacion Esta tipologia propuesta por Warren, citado por Leahy, Cobb y Jones {71, se basa en tres dimensiones de la organizacién: interaccién, identidad y cone- xiones. Segiin este autor, al examinar una comuni= dad (un barrio, por ejemplo), de acuerdo con estas tres dimensiones, se descubren sus caracteristicas y diferencias estructurales de organizacién, lo que permite, siempre segiin Warren, clasificar las comu- nidades en seis tipos diferentes: Comunidad integral. Es la que se organiza y fun- ciona como una unidad. Mantiene, a través de sus ideres, buenas relaciones con organizaciones ex- teriores para la obtencién de recursos y posee una identidad acentuada. Sus miembros se sienten or- _ Bullosos de la singularidad y capacidad de la co- munidad Comunidad parroquial. Este tipo de comunidad es, rica en relaciones sociales e interacciones persona- les internas. La gente se muestra cordial y amistosa, > con sentimiento.de pertenencia. Pero los residentes se aislan del exterior en una actitud de “nos cuida- mos solos’, Comunidad difusa. En estas comunidades se da un gran valor a la intimidad. Los vecinos tienen bastan- tes cosas en comin pero las comparten poco. Se identifican con su barrio o localidad, que suele ser un lugar agradable para vivir, pero tienen poca rela-~ cién con sus vecinos. Sélo en situaciones de crisis se muestran cooperantes, Comunidad translior)a © Mecorusjan anon Comiinidades estructurgles 7)“. Comunidades funcionales Comunidad trepadora. Los residentes se caracteri zan por estar de paso, Son abiertos y amistosos y, muchos de ellos estin bien conectados con el ext rior. Poseen un alto grado de organizacion interna pero no se ocupan de sus vecinos. Comunidad transitoria, En este tipo de comunidad la desconfianza prevalece entre los vecinos. No hay identificacl6n comunitaria ni interaccién entre los residentes. A menudo la comunidad se fragmenta en pequefios grupos cerrados. La cohesién social es, practicamente, inexistente. Comunidad anénima. El aislamiento y el desinterés parecen las dos caracteristicas principales en este ca- s0. Los individuos y las familias viven aislados afron- tando la situaci6n exterior sin ningin tipo de apoyo por parte de los vecinos. Predomina la actitud de “nos molesta la gente que se mete en nuestros asuntos”. No hay interacci6n entre los residentes, aunque algunos, aisladamente puedan tener conexiones con el exterior. Atendiendo al elemento principal de cohesion Segtin la clasificacin de Archer y Fleshman, citados por Pujol y Ubeda [8], las comunidades se pueden dividir en tres categorfas, en ningtin caso excluyen- tes entre si Comunidades emocionales. Son aquellas en las que predominan los sentimientos y las relaciones afectivas como principal elemento de cohesién. En ‘una cominidad'tea! Poblaclon’glie coincide “sofvuna sommunicad teal (Pobliteioniiiie"abarea” i) dog O.mifis comunidades reales 1) TPopnielon’aie forina/parien’ | i -de-una comunidad mayor, eS todos sus miembros existe un sentido profundo de arraigo y de pertenencia a la comunidad, Es el caso de la familia, de una congregacién religiosa 0 de la comunidad donde se ha nacido. : Comunidades estructurales. Son aquéllas en las que el principal factor de cohesién es predominan- temente el espacio fisico compartido. EI lugar en el que se vive 0 trabaja, el medio en el que se produ- cen las interacciones, constituye el elemento clave de la vida en comtin, La ciudad, el barrio o el centro de trabajo son ejemplos de este tipo de comunidad. Comunidades funcionales. En este caso, el principal factor de cohesién es la funcién principal que debe cumplir la comunidad, la raz6n por la que se ha constituido. Surgen y desaparecen al socaire de las necesidades o problemas de cada momento y lugar, constituyendo, por tanto, comunidades de intereses de cardcter temporal. En esta categoria podemos in- cluir algunos tipos de asociaciones, comités ciudada- nos, agrupaciones culturales o deportivas, etc. Atendiendo al grado de coincidencia de la poblacién con una comunidad real Teniendo en cuenta la estructura del sistema sanitario en Espafia, que considera la zona basica de salud co- ‘mo el marco territorial de la atencién primaria, y por tanto de la actuacién comunitaria, Wiedmaier(9), contempla cuatro tipos de comunidad en relaci6i con la poblacién residente en la zona de salud Poblacién que no constituye una comunidad real. Se trata de la poblacién que se corresponde demo- agrdfica y geogréficamente con la zona basica de sa- ud, pero que no constituye una comunidad real por tratarse de un barrio o sector nuevo formado por per- sonas procedentes de diferentes lugares, con antece- dentes sociales y culturales diversos, sin interaccién entre ellos y carentes de organizacién. En este caso, cl principal objetivo es contribuir a su consolidacién como comunidad propiamente dicha. Poblacién que coincide con una comunidad real. Conjunto de personas que constituyen una zona basica de salud y una comunidad real al mismo tiempo. Puede tratarse de una pequefia ciudad, un municipio rural, un barrio o sector con entidad propia dentro de una gran ciudad, etc. Pero, en to- 74 ENIERMIERIA COMUINITARIA: METODOS ¥ TeeNIcAS —— do caso, debe tratarse de una poblacién con las ca~ racteristicas estructurales propias de una verdadera comunidad, Poblacién que abarca dos 0 mas comunidades reales. En ocasiones, una zona basica de salud comprende nicleos de poblacién claramente dife- renciados y correspondientes a comunidades reales diferentes. Es el caso de dos 0 mas municipios pe- quefios, o de varias aldeas. Se trata, en este caso, de realidades distintas que, aunque desde el punto de vista de la sectorizaci6n sanitaria constituyan una unidad, én la practica requiere una intervencién di- ferenciada que atienda a las peculiaridades espect- ficas de cada comunidad real. Poblacién que forma parte de una comunidad mayor. Esta situaciOn se da frecuentemente en las grandes ciudades donde la zona de salud se corres- ponde s6lo con una parte de la ciudad, que es a co- munidad real, En estos casos el trabajo comunitario presenta numerosas dificultades que tienden a resol- verse, en parte, mediante la coordinacién con los ‘equipos de las restantes zonas de la gran comunidad para elaborar estrategias convergentes, tanto en el estudio de la situacién como en la elaboracién y ejecucién de programas. PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD No es posible concebir la salud comunitaria sin la participacién de la comunidad. Ya, en el afio 1920, Winslow, al definir el concepto de salud publica, decia que ésta era “la ciencia y el arte de impedir ee eal forma parte de una comunidad mayor " " e FE r WO las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficacia fisica y mental, mediante el es- fuerzo organizado de la comunidad”. Medio siglo después, en 1978, la Declaracién de Alma Ata con- clufa en su apartado Vit que la atencién primaria de salud exigia y fomentaba en grado maximo la “au- forresponsabilidad y la participacion de la comuni- dad y del individuo" en la planificaci6n, la organi- zacién, el funcionamiento y el control de la aten- cién sanitaria, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla, mediante la educacién apropiada, la capacidad de las comuni- dades para participar. La propia Conferencia de Alma Ata define en su in- forme final el concepto de participacién de la comu- nidad como “el proceso en virtud del cual los indivi- duos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la co- lectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo econémico y al comunitario” [10]. Mas recientemente, la Carta de Ljubljana (1996) so- bre reformas de los sistemas sanitarios en Europa [11] recomienda que “las reformas de los sistemas sanitarios deben dirigirse a las necesidades de los ciudadanos, teniendo en cuenta, a través de proce- dimientos democraticos, sus expectativas sobre la salud y los servicios sanitarios. Han de garantizar que la voz y la capacidad de eleccién de los ciuda~ danos influyan de forma decisiva en la organizacién y prestacién de los servicios sanitarios. Los ciudada- nos deben también compartir responsabilidades so- bre su propia salud”. En general, todos los informes y documentos oficiales de organismos internacionales y grupos de expertos en materia de salud piblica, enfatizan la necesidad de la participacién comunitaria en temas de salud. La participacion de la comunidad en el marco legislativo espanol En nuestro pais, la Ley General de Sanidad de 1986, en sus articulos 5, 53 y 58 respectivamente, establece, en lineas generales, el marco legal para la participacién comunitaria, En su articulo 5, junto a otros principios generales del sistema, se dice que “los servicios publicos de salud se organizaran de manera que sea posible articular la pasticipa- cién comunitaria...”; pata aadir \uego, en el arti- culo 53, que las comunidades auténomas ajustaran el ejercicio de sus competencias en materia sanit via a criterios de participacién democratica de to- dos los interesados y que con el fin de articular esa participacion se creara el Consejo de Salud de la Comunidad Auténoma, asi como érganos de parti- cipaci6n en los servicios sanitarios de cada area, garantizado también una efectiva participacién en Ambitos territoriales diferentes. De forma mas concreta, la propia Ley General de Sanidad crea, en su articulo 58, los consejos de sa- lud de area como érganos colegiados de participa- cién comunitaria para la consulta y el seguimiento de la gestién. En su composicién, el 50% de los miembros corresponde a representantes de los ciu- dadanos a través de las corporaciones locales com- prendidas en su demarcacién; un 25% a las organi- zaciones sindicales; y el otro 25% a la administra- ccidn sanitaria del area de salud De acuerdo con la referida Ley, las funciones de los consejos de salud de area son: verificar la ade- cuacién de las actuaciones en el area de salud a las normas y directrices de la politica sanitaria y econémica; orientar las directrices sanitarias del area, a cuyo efecto podran elevar mociones € in- formes a los 6rganos de direccién; proponer medi- das a desarrollar en el area de salud para estudiar los problemas sanitarios especificos de la misma, asi como sus prioridades; promover la participa- cién comunitaria en el seno del rea de salud; co- nocer el proyecto de plan de salud del area e in- formar sobre él y sobre sus adaptaciones anuales; asf como conocer la memoria anual del rea de salud e informar sobre ella. A partir de este marco legislativo general, las dis- tintas Comunidades Autonomas han ido regulando de manera mas especifica los cauces de participa- cién comunitaria, sobre todo, en los niveles basi- cos del sistema. En ineas generales, los consejos de salud de zona se consideran como érganos consultivos y asesores re- lativos a las actividades sanitarias que se desarrollan en su ambito correspondiente y suelen estar consti- tuidos por representantes de ayuntamientos, asocia- ciones de vecinos, padres de alumnos, consumido- 18 eS ENFERMERIA COMUNITARIA: METODOS V-TRENICAS res y usuarios, sindicatos, profesionales ademas de los representantes de la adimi sanitaria, anitatios, istracion Sin embargo, es preciso resaltar que, pese al favora- ble desarrollo normativo de los tiltimos aitos, el nivel de funcionamiento y de participacién efectiva de la poblacién en los consejos de salud de zona y de Area, en las distintas Comunidades Auténomas, es atin bastante desigual y en la mayorfa de los casos claramente insuficiente. Modalidades de participacién comunitaria La participacién comunitaria se puede contemplar desde puntos de vista muy diversos. Asf podemos hablar, entre otras, de participacién segtin su orien- tacién ideolégica, segtin la actitud de las personas que participan, segiin las éreas de la salud en las, que interviene, segiin los cauces o estructuras a tra- vés de los cuales se lleva a cabo, o segtin las reper- cusiones que la participacién tenga sobre la toma de decisiones. Desde el punto de vista de su orientacién © enfoque ideolégico podemos hablar de [1, 4): Participaci6n para la integracién Cuando la participacién se utiliza como instrumento para integrar a los individuos en el sistema comuni- tario, conforme a los postulados de la clase dirigente y al liderazgo tradicional. Este tipo de participacién se corresponde con una orientacién conservadora, que trata de canalizar algunas inquietudes popula- res, pero sin introducir cambios en el sistema. Participacién para la mejora Tiene por finalidad la obtenci6n de bienes y servi- cios para mejorar la situacién, mediante un proceso de negociacién con el poder establecido, que lleve a una serie de reformas en aquellos aspectos que inte- resan a la comunidad. En este caso la participacién se corresponde con un enfoque reformista-desarro- lista que propugna mejorar el orden social estable- cido mediante la contribucién de sus miembros. Participacion para la transformacién Su objetivo es lograr la transformacién del sistema establecido. Se utiliza la participacién como un ins- 76 trumento para la movilizaciGn y la creacién de un poder alternativo capaz de cambiar el orden social tradicional, Se trata, en este caso, de una participa- ci6n con inspiracién ideol6gica de tipo revolucio- naria, En relacién con la actitud de las personas, cabe distinguir dos tipos de participacién (4): Participacién activa Se corresponde con una actitud positiva de compro- miso social y de participaci6n esponténea en las ac- tividades colectivas encaminadas al bien comin. Participaci6n pasiva Es el extremo opuesto a la anterior. La participacin se limita a obtener beneficios (servicios de salud, pensiones, etc.), pero sin contribucién alguna a la ‘comunidad. De acuerdo con las areas de intervencién, se pueden distinguir cinco tipos generales de participacién de la comunidad en las tareas, de salud, a saber: Participacién en las actividades de desarrollo ge- neral, que puedan influir en la situacién sanitaria, en todos los escalones y en todos los sectores, in- cluidos los de la alimentacién, abastecimiento de agua, medio ambiente, etc. [2] Participacion en la planificaci6n, en todos los nive= les, en la identificacién de problemas y necesidades, en el establecimienio de prioridades y objetivos y en la adopcién de decisiones sobre la estructura y el funcionamiento de los servicios de salud. Participacién en la provisién de instalaciones y re- cursos, tanto materiales como humanos: fondos econémicos, equipamiento, mano de obra y demas formas de apoyo para la salud. Participacién en la prestaci6n de servicios a otras personas, es decir, cuidando a otros miembros de la comunidad que por si solos no puedan hacerlo: ni- ios, ancianos, discapacitados, etc. Participacién en el cuidado de la propia salud in- dividual, por medio de la higiene personal, la pro- tecci6n frente a riesgos especificos, la dieta, la modi- ficacién de habitos insanos, la autoasistencia, ete. LLG&t LATE TTT 4 B44 mi LA COMUNIDAD, & Dependiendo del cauce o estructura a través de la cual se produce la participacién, se pueden distinguir: Participacién institucional Es la que se lleva a cabo a través de los érganos co- legiados de participacién formalmente regulada por el sistema: consejos de salud de zona, consejos de area, consejos regionales, consejo interterritorial, etc, La participacién de la comunidad se realiza de forma indirecta, a través de personas representativas de diferentes instituciones 0 colectivos ciudadanos, que intervienen, fundamentalmente, en la consulta y @l seguimiento de la gestién sanitaria, Participacién directa Es aquella en la que cada ciudadano, individual- mente 0 en grupo, participa y se implica de forma activa y directa en el cuidado de su propia salud, en la de su familia 0 en la de la comunidad en su con- junto, tanto en actividades de promocién de la salud como en las de atencién a la persona enferma. Por tltimo, atendiendo a las repercusiones que puede tener la participacién, podemos hablar de: Participacién decisional Cuando existe el poder-teal y efectivo de influir so- bre la toma de decisiones [4]. Participacién no decisional Cuando la comunidad no tiene acceso directo a la toma de decisiones, sino que Gnicamente se le con- cede la posibilidad de consultar, sugerir 0 hacer pro- puestas. SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO Por desarrollo comunitario se entiende el proceso de promocién del hombre y de movilizacion de recursos en virtud del cual los esfuerzos de una poblacién se suman a los de sus gobiernos para mejorar las condiciones econdmicas, sociales y culturales de la comunidad tendentes a mejorar su nivel de vida En un sentido mas especificamente econémico, se puede definir también como el proceso mediante el cual se logra el incremento de la renta per cApita con el fin de elevar el nivel de vida Existe una interrelacion demostrada entre el nivel de desarrollo social y econémico de una comunidad y la salud de sus habitantes. El punto tercero de la Declaraci6n de Alma-Ata re- conoce este hecho al indicar que el desarrollo eco- némico y social es de importancia fundamental pa- ra lograr el grado maximo de salud para todos; y que “la promocién y proteccién de la salud de! pueblo es indispensable para un desarrollo econ6- mico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de vida...”. Es decir, que el desarrollo eco- némico y social es necesario para disponer de bue- na salud, y ésta a su vez resulta indispensable para que dicho desarrollo sea posible. Se trata, en defini- tiva, de una relacién de interdependencia cuya teo- rfa, clasicamente atribuida a Horwitz, viene a indi- car que una comunidad infradesarrollada con baja produccién en bienes y servicios traeré como con- secuencia salarios insuficientes para subsistir y con- secuentemente mala nutricién, viviendas insalu- bres, inestabilidad psicosocial, educacién insufi- lente, etc., que provocara mas enfermedad; luego, una comunidad con altas tasas de morbilidad vera disminuida su propia capacidad productiva que, Unido al incremento de gasto en restauracién de la salud y a la correspondiente reduccién de las inver- siones en fomento y protecci6n, daran lugar a mas enfermedades y a una menor produccién de bienes y servicios. La pobreza ~ya sea definida en funcién de los in- gresos, el estatus socioeconémico, las condiciones de vida o el nivel educativo- es el mayor determi- nante individual de mala salud. Esta suficientemen- te demostrado, que la salud ha experimentado mas problemas en aquellos paises con economias débi- les, con recursos naturales escasos o mal gestiona- dos 0 con sistemas sociales colapsados (13]. Pero incluso en las sociedades econémicamente desarrolladas, donde las desigualdades socioeconé- micas y sanitarias aumentan cada dia, las personas més favorecidas viven mas afios y padecen menos enfermedades y discapacidades que las que se en- cuentran en situacién de pobreza. Por todo ello, los dos primeros objetivos de la estrategia Salud para To- dos en el siglo XXI de la Region Europea de la OMS, Tae ssenusaun connotea wergmanertenoees se orientan precisamente a reducir las diferencias en las condiciones sanitarias entre los estados m bros y entre los grupos socioeconémicos de cada pais, tratando de mejorar la situacién de los grupos més desfavorecidos. En definitiva, la enfermera comunitaria no debe ig- norar en ningtin caso la importancia que el desarto- jento de dicha comuni tudes y su disposicién activa para propiciar el gr asuntos relacionados con la salud. ‘+ Existen muchas definiciones de comunidad, pero, como un conjunto de personas organizadas, ‘Cada comunidad tiene sus propias fu ‘general, comtin a'la mayoria de las comunidades, zacién, la comunicaci6n, ‘mutuo, la participacién, ete. « Enel dmbito de la tipologia de comunidades m: nitaria, existen diversas formas de clasificas {gue seis tipos de comunidad: integral, parrog ‘Archer y Fleshman: comunidades emocionales, por iltimo, la clasificacién que hace Weidmaier, ca de salud y una comunidad real: poblaciones que cide con una comunidad real, poblacién que abarc parte de una comunidad mayor. cipacién comunitaria legislacion estatal espa poblacién participe en los asuntos de salud que le Cipacién como los Consejos de salud de drea 0 los sas formas de participacién que responden a enf reas de intervencién diferentes. «+ Por Giltimo, es preciso tener en cuenta que la salu con el nivel socioeconémico de las personas y de ria contribuir, en la medida de sus posibilidades, al cequitativa de los recursos. 78 inciones especificas, sin embargo, existen tam a produccién y distribucién de bienes y servicios, is directamente relacionadas Entre ellas destacamos la propuesta por Wa comunidades estructurales ‘atendiendo al grado de coincidencia ent «Enel trabajo de la enfermera con la comunidad hay un aspecto que F ten relacién con su propia salud. Tanto las reco fiola y las normativas autonémicas, en sti C250, Ilo econémico y social tiene para la salud bitantes con los que trabaja, y, consecuentemente, che ser consciente de que’ cuando participa activa- 15 multidisciplinarias de desarrollo lo apoya una mente en accione: socioeconémico de una zona 0 cuand mejor distribucién de los bienes sociales en la co- munidad, esté contribuyendo en gran medida a me- jorar la salud de su gente. (EF) Resumen > + La comunidad es el lugar y el objeto de trabajo para la enfermera comunitar idad, una plena identificacién con sus intereses ¢ inquie ‘ado maximo de participacién de los ciudadanos en los cen general, la mayoria coinciden en contemplar a ésta ‘como un lugar y como un sistema social. én algunas de tipo uevos miembros, la sociali- ‘como Ia incorporacién de nt ‘el control social, el apoyo con el trabajo de salud comu- ren que distin- difusa, trepadora, transitoria y anénima; la descrita por y comunidades funcionales; y, tre una zona basi ino constituyen una comunidad real, poblacién que coin- 4 dos 0 més comunidades reales, y poblacién que forma equiere especial atencién: la parti- mendaciones de la OMS como la enfatizan la necesidad de que la cha parti- ‘afectan y establecen cauces formales para consejos de salud de zona. En todo caso, existen foques ideol6gicos, actitudes, cauces, repercusiones y 1d individual y colectiva esta directamente relacionada fos pueblos y que es deber de la enfermera comunita- I desarrollo de la comunidad y a una distribucién mas

You might also like