You are on page 1of 5

6.

Diseño y cálculo de Volantes


Cuando se presentan en mecanismos, grandes variaciones de aceleración, se transmiten pares
torsores con mucha fluctuación. Para suavizar este comportamiento de cambios bruscos de
velocidad y para estabilizar el flujo de ida y vuelta de energía del equipo de rotación, se
coloca un volante sobre el eje. Las funciones del volante son:

Reducir la amplitud de fluctuación de la velocidad


Reducir la amplitud del par torsor fluctuante
Almacenar y liberar energía cuando sea necesario.

Volante de inercia de una forja


En la Figura 6.0 se tiene un ejemplo de montaje de volante sobre un eje. La energía cinética
que posee tal volante es:

1
K e = I mω 2 (6.33)
2
Siendo Im la inercia de la masa del volante y w la velocidad de rotación con dimensiones del
sistema internacional. Por otro lado en el volante de la Figura 6.0 se puede establecer la
siguiente ley de equilibrio dinámico

Tl −Tm = I m (6.34)
dt
siendo Tl el par de la carga y Tm el par del motor de accionamiento.

Figura 6.0 Esquema de un volante montado en un eje.

Ahora bien dado que


dω dω dθ dω
= . =ω (6.35)
dt dθ dt dθ
y teniendo en cuenta que en el par del motor Tm = Tprom, luego se puede escribir

Tl −T prom = I mω (6.36)

Integrando queda
θ max

∫(T −T l prom )dθ = I m (ω max


2
−ω min
2
) (6.37)
θ min
2

Para la selección del tamaño del volante es necesario establecer o conocer un parámetro que
pondere la variabilidad de la velocidad de rotación. Este parámetro de variación se llama
Coeficiente de Fluctuación y viene dado por la relación entre la velocidad de fluctuación y la
velocidad promedio:
ω f ω max −ω min 2(ω max −ω min )
CF = = = (6.38)
ω prom ω prom ω max +ω min
Así pues la energía cinética (6.33) se puede expresar en función del coeficiente de fluctuación
como:
Im
Ke = (ω max +ω min )(ω max −ω min )= I mω prom
2
CF (6.39)
2
De donde se puede despejar la inercia en función del resto de términos, es decir
K
Im = e
(6.40)
ω 2
prom CF
El momento de inercia se puede obtener conociendo el coeficiente de fluctuación, el cual es
dato para muchos tipos diferentes de aplicaciones. En el Caso de Estudio 12 se puede ver el
análisis de diferentes tipos de solicitaciones para diseñar un Volante. El diseño más eficiente
se obtiene maximizando la inercia del volante.
El procedimiento para dimensionar volantes es el siguiente:
1. graficar el par de torsion de carga Tl en función del ángulo
2. se determina el par torsor promedio a lo largo del ciclo
3. se encuentran localizaciones para θ max y θ min
4. Determinar la energía cinética por integración de la curva del par de torsión
5. Establecer el valor de ω prom
6. Determinar la inercia Im con la ecuación (6.33)
7. Obtener las dimensiones del volante.

En la Tabla 6.1 se pueden apreciar algunos valores de coeficientes de amortiguamiento para


diferentes aplicaciones de volantes.
En los volantes se deben tener en cuenta en más de una oportunidad los estados tensionales.
Como hipótesis de análisis se supone que un volante es un cilindro de espesor uniforme con
un orificio central y que es sometido a dos tipos de esfuerzos. Uno debido a efectos
centrífugos y otro debido a efectos de presión de ajuste . Así
pues, el estado de tensiones circunferencial y radial viene dado por:
σ θ =σ θω +σ θp
(6.41)
σ r =σ rω +σ rp
donde los subíndices θ y r identifican las componente circunferencial y radial y los subíndices
ω y p identifican las componentes debidas a efectos centrífugos y de presión.
Teniendo en cuenta las expresiones aplicadas a la configuración de un volante como el
mencionado más arriba, se puede escribir las siguientes expresiones del estado tensional
para el volante:

3 +ν  2 2 ri 2 ro2 (1+ 3ν ) 2  pi ri 2  ro2 


σθ = ρω ri + ro + 2 −
2
r +  1+ 
8  r (3 +ν )  ro2 − ri 2  r 2  (6.42)



σ θω σ θp
3 +ν  r 2r 2  p r2  r2 
σr = ρω 2 ri 2 + ro2 − i 2o − r 2  + 2 i i 2  1− o2 
8 r ro − ri  r  (6.43)
 
 

σ rω σ rp

Téngase presente que tanto σθ como σr son tensiones principales, en consecuencia para la
obtención de una norma de valoración de seguridad para materiales Frágiles, donde se predice
falla si se cumple:
Su
σθ ≥ (6.44)
ns
Mientras que para materiales dúctiles se empleará una forma similar al criterio de máxima
energía de deformación, en la cual se predice falla si:
Sy
σ θ2 +σ r2 −σ r σ θ ≥ (6.45)
ns

Coeficiente de
Tipo de Aplicación
fluctuación CF
Máquinas de Trituración 0.200
Máquinas Eléctricas 0.003
Máquinas eléctricas accionadas directamente 0.002
Motores con transmisión por correas 0.030
Máquinas de molienda de granos 0.020
Transmisión por engranajes 0.020
Máquinas para estampado o martillado 0.200
Máquinas herramientas 0.030
Máquinas para fabricación de papel 0.025
Máquinas para bombeo 0.030 a 0.050
Maquinas para cortar 0.030 a 0.050
Máquinas giratorias 0.010 a 0.020
Máquinas para la industria textil 0.025
Tabla 6.1. Coeficientes de Fluctuación para diversas aplicaciones

Los volantes suelen fabricarse con diferentes tipos de materiales, que van desde los materiales
metálicos (acero, fundición, plomo, etc) hasta los materiales cerámicos. Para poder clasificar
su utilidad se suele definir una propiedad denominada “índice de rendimiento” el cual se
obtiene relacionando la máxima tensión del material con respecto a la densidad del mismo.
Esto es, mediante la siguiente ecuación:
σ max
IR = (6.46)
ρ
En la Tabla 6.2 se muestran algunos valores de los Indices de rendimiento para diferentes
materiales. Nótese que algunos son poco útiles como materiales para construir volantes
Material Índice de Rendimiento Comentario
Cerámicas 200-500 Frágiles. Poco útiles (rompen a tracción)
Berilio 300 muy caro y también es tóxico
Acero de alta resistencia 100-200
Buenas propiedades y rendimiento
Aleaciones de aluminio 100-200
parejo en cada uno.
Aleaciones de titanio 100-200
barato y fácil de emplear cuando el
Aleaciones de plomo 3 rendimiento está limitado por velocidad
y no por la resistencia.
Plástico reforzado con fibra carbono 100-400 muy buen material
Tabla 6.2. Comparación de Materiales para volantes

8. Bibliografía
[1] J.E. Shigley y C.R. Mischke, “Diseño en Ingeniería Mecánica”, McGraw Hill 2002.
[2] B.J. Hamrock, B. Jacobson y S.R. Schmid, “Elementos de Máquinas”, McGraw Hill 2000
[3] R.L. Norton, “Diseño de maquinaria”, McGraw Hill 2000.
[4] X. Oliver Olivella y C. Agelet de Saracibar Bosch. “Mecánica de medios continuo para
ingenieros”. Ediciones UPC, Ed. Alfaomega. (2002).
[5] http://www.smalley.com

You might also like