Dossier Reproducción

You might also like

You are on page 1of 4

CLONACIÓN DE LA OVEJA DOLLY

La clonación describe los procesos utilizados para


crear una réplica genética exacta de otra célula,
tejido u organismo. El material copiado, que tiene
la misma constitución genética que el original, se
denomina clon.
El clon más famoso fue una oveja escocesa
llamada Dolly.
La clonación puede definirse como el proceso por
el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de
forma asexual. Estas dos características son importantes:
 Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a
un interés por obtener copias de un determinado animal que nos
interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
 Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción
sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de
reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

¿CÓMO SE CREÓ DOLLY?


6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) Nació el 5 de julio de 1996 y se le practicó la
eutanasia el 14 de febrero de 2003, a la edad de seis años y medio.
Dolly se creó mediante transferencia nuclear. Esta técnica tiene dos pasos.
En el primero, se toma un óvulo no fecundado y se le extrae el núcleo, donde
se encuentra el material hereditario.
A continuación, se toma el núcleo de otra célula y se introduce en el óvulo
enucleado. Esta nueva célula contiene el potencial de un óvulo fecundado para
generar un nuevo individuo, recordemos que las mitocondrias también tienen
ADN de la célula donante.
Para fabricar a Dolly, los investigadores del Instituto Roslin de Escocia usaron
una célula de la glándula mamaria de una oveja blanca de la raza Finn Dorset
de seis años de edad.
Entonces inyectaron la célula en un óvulo no fecundado al cual se le había
eliminado el núcleo, e hicieron que las células se fusionaran mediante pulsos
eléctricos. El óvulo no fertilizado provino de una oveja hembra escocesa de
cara negra.
La introducción del núcleo adulto en el óvulo enucleado y su activación
posterior, de algún modo reprogramaron el material hereditario para que dejara
de comportarse como el de una célula adulta y pasara a comportarse como el
de una célula con capacidad para generar un individuo nuevo.
El nacimiento de Dolly demostraba, por lo tanto, que el núcleo de una célula
adulta tiene capacidad para dar lugar a un nuevo individuo. Un descubrimiento
excepcional.
De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se
implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a
término y el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (Dolly) nació después
de 148 días.

¿QUÉ LE PASÓ A DOLLY?


Dolly vivió una existencia llena de mimos en el
Instituto Roslin. Se apareó y produjo 6 crías
normales de forma natural. De este modo se
demostró que este tipo de animales clonados
pueden reproducirse, pero Dolly sufría artritis
en una articulación de una pata trasera y
adenomatosis pulmonar ovejuna, un virus que
induce la aparición de tumor pulmonar, por lo
cual fue sacrificada.
Estudios reportan que el ADN del núcleo se
empaqueta en forma de cromosomas, que se acortan cada vez que la célula se
replica. Esto significa que los cromosomas de Dolly eran un poco más
pequeños que los de otras ovejas de su edad y su envejecimiento temprano
podría explicarse por el hecho de que se desarrolló del núcleo de una oveja de
6 años de edad.
Sin embargo, diferentes análisis no habían encontrado evidencias de dicho
envejecimiento prematuro y los investigadores plantearon que la artritis podía
ser debida a haber tenido seis crías.

IMPORTANCIA DE LA CLONACIÓN EN ANIMALES


Los avances realizados a través de la clonación de animales han permitido el
desarrollo de un posible nuevo tratamiento para prevenir las enfermedades
mitocondriales en humanos que se transmiten de la madre al bebé, lo que lleva
a enfermedades como la distrofia muscular.
En la actualidad no está permitido el uso de este tratamiento en humanos.

BIBLIOGRAFÍA
 https://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-tiempo/la-
clonacion-de-la-oveja-dolly/
 https://genotipia.com/la-extraordinaria-oveja-dolly/

CLONACIÓN DE VACA ISA


Investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lograron clonar a una
vaca la cual bautizaron con el nombre de "Rosita ISA", que, tiene incorporados
dos genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche
humana, de alta importancia para la nutrición de los lactantes la cual permiten
producir una leche semejante a la materna, y que podría ser de utilidad para
aquellos bebés que no puedan acceder a la lactancia.
Convirtiéndose así en el primer animal clonado en el país de Argentina.
Los ensayos comenzaron con ovarios de cabra, pero como era difícil
conseguirlos en la zona decidieron ensayar directamente con un vacuno.
Tomaron una muestra de la piel de una vaca Jersey, cuya leche es muy rica en
grasas. A partir de ese pequeño trozo decodificaron una línea celular y tuvieron
frente así el genoma de esa raza.
Para mejorar la leche decidieron (a través de un vector o “transportador” de
genes) introducir en esa secuencia dos genes presentes en la leche humana,
que son capaces de producir proteínas con rasgos muy precisos.
 La lisozima tiene propiedades antifúngicas, antibacteriales y antivirales.
 La lactoferrina permite una mejor captura del hierro.
Cuando comience a ser ordeñada, dentro de diez meses, Rosita ISA producirá
leche con ambas características.
Hoy pesa más de 350kg, juega con sus progenitores de forma cariñosa y se ha
convertido en es la estrella del lugar.

BIBLIOGRAFÍA
 https://www.clarin.com/sociedad/titulo_0_Ska0EbpDXg.html
 https://www.infocarne.com/noticias/
2014/6/6663_rosita_una_vaca_clonada_que_produce_leche_materniz.a
sp
 https://www.20minutos.es/noticia/1510758/0/vaca/clonada/leche-
humanos/

You might also like