You are on page 1of 16
Enfermeria Comunitaria I Eje Tematico N° 2 Atencion Primaria 2022 CAPITULO LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Y LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD C. CAJA y C. VIDAL El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de la historia, y es clé- sico referirse las modificaciones que ha sufrido causadas por los cambios socioculturales experimentados por la especie humana. La Organizacién Mundial de la Salud (OMS), desde su fundacién, en 1948, hasta nuestros dias, ha tenido mucho que ver con las modificacio- nes del concepto de salud. En este capitulo se abordan los principales documentos y directrices ideolégicas elaboradas por la OMS y su repercusién en el actual desarro- lo de Ja atencién primaria de salud. “EVOLUCION DEL CONCEPTO DE SALUD Definir qué es salud ha sido y contintia siendo motivo de controversia, ya que.es un concepto intimamente unido al de cultura y, por tanto, a la evolucién histérica del ser humano. Al finalizar la Il Guerra Mundial, la OMS definié la salud como un es- tado de completo bienestar fisico, mental y social, y no s6lo la ausencia de enfermedad. Esta concepeién, ya clésica, tiene aspectos que, en su momento, se consideraron innovadores, como contemplar la salud desde un punto de vista positivo, y no sélo como la ausencia de la enfermedad, e intYoducir el concepto social como elemento imprescindible para el bienestar; sin embargo, fue objeto de muchas criticas, debido principalmente a que se la consideraba ambigua y poco operativa, ademés de ofrecer una perspecti- va estética de la salud. ‘Afios més tarde, la salud, considerada ya como un proceso dinémico, fue definida por numerosos autores, entre los cuales pueden citarse Te- rris, Dubos, Bonnevie, ete., quienes, con definiciones complementarias en jnuchos casos, se fueron aproximando a la idea actual de salud. | ™" Hoy en dia el concepto de salud no puede separarse de conceptos como Ja paz, la amenaza de guerra, la eliminacién de la pobreza y la margina- 35 36 Atencién primaria y salud comunitaria gién, Ia conservacién dol modio ambionto y Ia reduccidn del desempleo (1). Ya no es posible considerar Ia salud como un concepto eatrictamente bio. 6gico, sino como procesos condicionados por circunstancias sociales y eco- némicas. La OMS, inmersa en este proceso evolutivo del concepto de salud, ha claborado, desde eu fundacién, numerosos informes relativos al estado de salud en el mundo, Hn ste cupftulo trataremos de referirnos a los que mayor transcendencia han tenido para los sistemas sanitarios de Espafia y del mundo. CONFERENCIA DE ALMA-ATA, En 1977, la OMS, reunida en asamblea con todos los paises que la in- tegran, acordé en su 30.’ Asamblea Mundial de Salud, que su principal 2000 oobi Ser saleanzar para todos los ciudadanos del mundo en el aifo 2000 un grado de salud que les permita llevar una vida social y econémt. camente productiva». Para conseguir esta meta se estudiaron diversas estrategias y, on 1978, fruto de las iniciativas de la OMS y la UNICEF se celebré en la'ciue dad rusa de Alma-Ata una Conferencia Internacional (2). En esta confe- rencia, previos informes de cOmisiones de expertos de distintos lugares del mundo, se abord6 el tema de la atencién primaria de salud, como elemen- 10 imprescindible para conseguir la salud para todos en el afio 2000 (3). Asistieron a Alma-Ata delegaciones de 134 gobiernos y de 67 organi zaciones de las Naciones Unidas, de organismos especializados y de or- Banizaciones no gubernamentales, cuyo campo de accién era principal. mente la-atencién primaria. Estas diferentes comisiones comprobaron la importancia y la magni- tud de los problemas sanitarios en gran parte del mundo, as{ come de las | desigualdades existentes en la distribucién de recursos y posibilidades de Promocién de la salud. Se acordé que la atencién primaria fuera el siste- ma de atencién integral que permitiera en el futuro mejorar la salud de los pueblos con los recursos disponibles y mediante la colaboracin y par- ticipacién internacional, En el documento final elaborado por la Conferencia, la denominada Declaracién de Alma-Ata (Apéndice 1), se definié la atencién primaria esencial basada en métodos y tecnologias idados y socialmente aceptables, puesta al al. sy familias de la comunidad, mediante su oste que la comunidad y el pats puedan so. como Ja asistencia sanitaria Practicos, cienttficamente fun cance de todos los individuos plena participacién y a un c to de los individuos, \ sdlud; Mevando lo rads cerca posible la aten residen y trabajan las personas, y constituye eso permanente de asistencia sanitaria (2). En los cinco primeros puntos de esta declaracién se abordan aspectos tan importantes como el reconocimiento por parte de todes les pafses re- presentados de que: id al lugar donde el primer elemento de un pro- * La salud es un derecho humano fundamental, + Existe una grave desigualdad en el estado de salud de la poblacién mundial. s s s » s > » . > . S . > . , i) » , » , , » La Organizacién Mundial do ta + Es responsabilidad de los gobiernos ol cuidado do In salud, quo, a la vex, requiere la participacién y el autocuidado do Ia comunidad. Los cinco puntos restantes so rofieren ospectficamento a la atencién Primaria: se describe, se detorminan sus caracterfsticas y so reclama la Participacién intersectorial para su desarrollo, ya que sélo asf ge alcan- zaré la meta de Salud para Todos en el afio 2000, Al finalizar 1a conferoncia se aprobé un documento con 22 recomen- daciones para que los’ pases integrantes pudieran levar a cabo una serie de cambios que permitieran alcanzar la meta propuesta (3), Estas reco—k mendaciones han tenido gran importancia en el desarrollo actual de nuestro sistema sanitario, ya que incluyen aspectos de contenido, organi- zaci6n, funciones de los distintos profesionales sanitarios y otros aspectos desarrollados posteriormente. En Ja actualidad, como sefiala Caba, «si queremos aleanzar un alto grado de salud colectiva para el afio 2000, habr4 que establecer una nue- va estrategia articulada sobre tres grandes objetivos que implican la res- Ponsabilidad del Estado en materia de salud: »1. Los hébitos saludables como norma de vida, »2. La prevencién de la enfermedad. ‘ »3. Atencién comunitaria para todos» (1). Con posterioridad a la Declaracién de Alma-Ata, la OMS y/o sus or- ganizaciones filiales continuaron elaborando documentos complementa- Tios a esta declaracién, algunos de los cuales se resefian a continuacién. En 1979 la OMS publica el informe Formulacidn de estrategias con el fin de aleanzar la salud para todos en el afio 2000, que fue asumido y adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud, érgano maximo de deci- sién dentro de la estructura organizativa de la OMS. En 1980, el Comité Regional para Europa de la OMS decide investi- Gar el estado de salud de la poblacién europea. El resultado fue poco fa- vorable, pues se comprobé un elevado indice de mortalidad por patolo- gias cardiovasculares, céncer, accidentes, etc. Como consecuencia se esta. blecié un programa para todos los pafses europeos, plasmado en 38 obje- tivos cuyo cumplimiento se consideraba necesario para lograr la meta de «Salud para Todos en el aiio 2000», Estos objetivos pueden resumirse en seis grandes aspectos (1): Igualar el grado de salud di equidad en salud, Promover hébitos saludables‘que conserven la salud de la pobla- cién y luchar contra los estilos de vida que producen enfermedad. Evitar factores de riesgo ambientalja través de politicas mundia- les de proteccién al medio ambiente. Orientar la prestacién de los servicios ide salud/hacia un mejor aprovechamiento de los recursos, a la vez que se potencia la participacion de los individuos, familias y colectividades, Potenciar la investigacién en las ciencias de la salud!como instru- mento que posibilita la mejora de la salud de la poblacién, Facilitar todos los aspectos que permitan el desarrolle de los pun- a tarea que afecta tanto a las autoridades aani- , profesionales de la salud y a la poblacién, le la poblacién| es decir, propiciar la tarias como a los politico: En 1981 se definieron las metas mu: programas de promocién de la salud. Ca tar los enuneiados generales minimos fj indiales que han de aleanzar los da uno de los paises debia adap- jados por la OMS, ud y la atencién primarta do 38 Atencién primaria y salud comunitaria En 1986, como respuesta a las creciontes expectativas creadas en tor- no a un nuevo movimiento para la salud publica y comunitai se real 26 en la ciudad di (Canada) la primera Gonferencia Internacionaly ‘en la cual se elaboré una carta (4) para conseguir la meta de Salud para Todos en el afio 2000. Dicha reunién tenfa como punto de partida la Declaracién de Alma- Ata, el documento de la OMS «Objetivos de la salud para todos» y el cre- ciente debate existente en el seno de la Asamblea Mundial de la Salud sobre la accién sanitaria intersectorial. El trabajo de la conferencia, fundamentalmente ‘a salud se considera un recurso para la vida cotidiana, y no como un objetivo vital, estableciendo con cla- ridad que la salud no depende exclusivamente del sector sanitario. i n una serie de bésicos e indispensables » EnlaCa accién para el desarrollo dé cién 1) “Bstablecer una Polética saludablé. La salud es responsabilidad de todas las personas que elaboran la politica, en todos los sectores y a to- dos los niveles; es decir, la salud debe ocupar un lugar prioritario en las politicas de los gobiernos Este campo fue desarrollado en la Conferencia sobre Promocién de la Salud, celebrada en’ Adelaida (Australia) en 1988, cuyo planteamiento se- ala que la principal meta de una politica publica saludable es crear am. bientes que permitan Hevar a la poblacién a una vida sana y donde las opciones saludables sean posibles y faciles» (5). |2:, Crear ambientes favorables. Se debe conservar el medio ambiente y los recursos naturales, pero sin olvidar el medio ambiente artificial en el que vivimos los hombres y que se compone de aspectos sociales, econo micos, politicos, etc. Por ello, tanto el trabajo como el ocio deberian sev una fuente de salud. Es imprescindible evaluar periédicamente la reper. cusién que tiene el entorno en la salud, para intervenir en consecuencia y garantizar la salud. 03. a accién comunitariay Sin la participacién de las perso- nas es imposible conseguir los objetivos propuestos; por tanto, se debe contar con las comunidades para establecer prioridades de saled, tomer decisiones, plantear estrategias y levarlas a cabo, con unos acuerdee ba, sados en el consenso multisectorial. * 4. Desarrollar las habilidades personalesl’Se intenta que los itidivie duos comprendan los factores que influyen en la salud y sepan actuar se. bre ellos buscando ayuda cuando lo precisen, en cualquier ambiente y en cualquier etapa de su desarrollo. 1" Reorintar fs raion soitarion Se destaca el importante papel de la promocién dentro del sistema sanitario, que debe modificar a oe. ganizacién y orientacién para satisfacer la totalidad de las nevesidades del individuo considerado en su globalidad. En la actualidad, el proyecto que est poniendo en préctica los con- ceptos sefialados en la Carta de Ottawa es el de Ciudades Saludables., wevvuwvevwuvwwwvwwwwwwewvewvewewe La Organizacién Mundial de ta Salud y | DEL PROYECTO CIUDADES SALUDABLES (1986) A LA CONFERENCIA DE LA CUMBRE DE LA TIERRA (1992) El proyecto de Ciudades Saludables sungié en ‘Toronto, on 1984, a par- tir de la nocién de que, en los préximos afios, 1a poblacién mundial vivi- ré mayoritariamente en las ciudades, Por tanto, para aplicar la estrate- Gia del programa Salud para Todos on el afio 2000 y poder desarrollar los aspectos més relevantes de la Carta de Ottawa, era necesario un proyec- to que estudiara y desarrollara la salud de las ciudades. La OMS apoya el proyecto de Ciudades Saludables desde 1985. Este proyecto tiene como finalidad el fomento de la salud de las ciu- dades, su medio ambiente y sus habitantes mediante la accién multisec- torial en la salud y la implicacién de los ciudadanos (6). La primera actividad formal se desarrollé en abril de 1986, en Lisboa, donde se definié el concepto de Ciudad Saludable: «la que crea y/o mejo- ra constantemente sus ambientes —social y fisico— y despliega los recur- Sos comunitarios necesarios para ayudar a los ciudadanos a desarrollar, @ través de la asistencia mutua, todas las funciones de la vida hasta su Potencial maximo» (6). El proyecto Ciudades Saludables tiene como objetivos: 1. El desarrollo de iniciativas y procesos denominados modelos de buena préctica, que podian suponer distintos puntos de entrada para con- seguir una ciudad saludable. 2. La implantacién y la evaluacién de estos modelos de buena préc- tica. 3. La diseminacién de ideas y experiencias entre las ciudades cola- boradoras. 4. El apoyo mutuo, la colaboracién y el aprendizaje entre las ciuda- des de Europa participantes en el proceso (7). En un principio, la coordinacién del proyecto se centraliz6 en la Uni- versidad de Liverpool, y la evaluacién del proyecto fue realizada por la OMS en 1992. En Espafia, en marzo de 1989, en Alicante se constituyé la Red Espa- fiola de Ciudades Saludables, y en estos momentos el proyecto de Ciuda. des Saludables est4 en marcha (8). La importancia de la salud de los individuos en las ciudades o en otros. entornos ha sido preocupacién constante de las autoridades sanitarias mundiales. Asi, en 1992, se celebr6 en Brasil la Conferencia de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la que los distintos paises del mundo se reunieron para abordar aspectos relatives al medio ambiente, tan relacionados con la salud como hemos comentado anteriormente. En esta conferencia, promovida por las Naciones Unidas, aspectos relativos al deterioro del medio ambiente y la falta en los pafses en vias de desarrollo{Se destacé ademés la estrecha rela. cin entre la falta de desarrollo de un pais y la pobreza de sus habitan- tes, entre los cuales se encuentran aumentadas las cifras de morbimor. talidad. se abordaron de progresos La falta de desarrollo se asocia generalmente ciente y a una mala gestion de la sanidad medio ambiente. Para solucionarlo se propusieron (9), entre otras medidas: a una higiene insufi- y los recursos protectores del Difundir tecnologias propias de la asistencia primaria que sean vie- bles y dirigidas hacia las necesidades de cada pat 40 Atencién primi y salud comunitaria Controlar las enfermedades transmiaiblos, Antes del afio 2000 deberia establecerse un sistema de seguimiento de las enfermedades endémicas, en particular las quo pueden oxtenderae a otros paises. » Proteger a los grupos mas vulnorablos de Ia sociedad: nifios, j6venes, mujeres, comunidades indigenas, ete, Los gobiernos que asistioron a la Conferencia de la Tierra acordaron, ‘aunque no todos de forma vinculante, realizar un esfuerzo comin para mejorar las principales fuentes de degradacién de nuestro planeta. ‘Todos los asistentes estuvieron de acuerdo en que, para conseguir el objetivo de «Salud para Todos en el afio 2000», es preciso garantizar un desarrollo sistematico y eficiente del sistema sanitario en todos los paises del mundo. Para lograrlo los gobiernos deben adoptar todas las medidas que permitan proporcionar servicios de salud de forma equitativa a la po- blacién de todo el mundo, a la vez que la estimulen a afrontar sus pro- pias necesidades con responsabilidad y autodeterminacién. BLIBLIOGRAFIA 1, Caba Martin, P.: Salud para Todos. En La Sanidad espafiola a debate. Fede- racién de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica, Madrid, 1990. 2, OMS: Los 38 objetivos regionales europeos. Salud para Todos. Copenhague, 1986, 3. OMS: Atencién primaria de salud. Informe de la Conferencia Internacional de Alma-Ata. Ginebra, 1978. 4, Carta de Ottawa para la Promocién de la Salud: Rev. San. e Hig. Publ. (Ma- arid), 61, 129-133, 1987. 5. Lépez Fernandez, L. A., y Aranda Regules, J. M.: Promocién de salud: un en- foque en salud publica, Bn La Sanidad espaftola a debate. Federacién de Aso- ciaciones para la Defensa de la Sanidad Publica, Madrid, 1990. 6. Hancock T., y Dulh, L. Citados por Lépez Fernandez, L. A., y Aranda Regules, J. M. Promocién de salud: un enfoque en salud publica. En La’Sanidad espa- fiola a debate. Federacién de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pit- Dlica, Madrid, 1990, T Ashton, J.: Una visién global del proyecto de Ciudades Saludables. Gaceta Sa- nitaria, 12, 3,.433-436, 1989. 8. Costa Galobart, J., y Alvarez-Dardet, C.: Ciudades Saludables: un movimien- to para la nueva Salud Publica. Gaceta Sanitaria, 12, 3, 407-408, 1989. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Gi- nebra, abril 1992 (no publicado). Apéndice |. Declaracién de Alma-Ata La Conferencia Internacional sobre Atencién Primaria de Salud, reu- nida en Alma-Ata en el dia de hoy, 12 de septiembre de 1978, conside- rando la necesidad de una accién urgente por parte de todos los go- biernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo, hace la siguiente Declaracién: La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar fisico, mental y social, y no sélo la ausencia de afecciones 0 enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado més alto posible de salud es un objetivo social sumamente im- Portante en todo el mundo, cuya realizacién exige la intervencién de Muchos otros sectores sociales y econdmicos, ademas del de la salud. La grave desigualdad existente en el estado de salud de la pobla- n, especialmente entre los paises en desarrollo y los desarrollados, asi como dentro de cada pals, es politica, social y econémicamente ina- ceptable y, por tanto, motivo de preocupacién comin para todos los paises. El desarrollo econémico y social, basado en un Nuevo Orden Eco- némico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el gra- do' maximo de salud para todos y para reducir el foso que separa, en el Plano de la salud, a los paises en desarrollo de los pafses desarrollados, La promocién y proteccién de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo econémico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial. Iv El pueblo tiene el derecho y el deber de e Participar individual y co- lectivamente en la planificacién y aplicacién de su atencién de salud. Vv Los gobiernos tienen la obligacién de cuidar I ja salud de sus pueblos, obligacién que sdlo puede cumplirse mediante | la adopcién de medidas Atencién primaria y salud comunitaria Sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos soci: les de los gobiornos, do las organizaciones internacionales y de la co- Munidad mundial entera on al curso do los proximos deconios debe ser | el de que todos los pueblos del mundo alcancen en el afio 2000 un ni- vol de salud que les permita llevar una vida social y econémicamente Productiva, La atencién primaria do salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espiritu de la justicia social, vi La atencién primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial ba- sada en métodos y tecnologlas précticos, cientificamente fundados y Socialmente aceptables, puesta al aleance de todos los individuos y fa- milias de la comunidad mediante su plena participacién y a un coste que la comunidad y el pals puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espiritu de autorresponsabilidad y auto- determinacién. La atencién primaria forma parte integrante tanto del ‘sistema nacional de salud, del que constituye la funcién central y el nd- cleo principal, como del desarrollo social y econémico global de la co- munidad. Representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la fami y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo mas cerca posible la atencién de salud al lugar donde residen, y traba- jan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso per- Manente de asistencia sanitaria vu La aten: n primaria de salud: 1. Esa la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones eco- nomicas y de las caracteristicas socioculturales y politicas del pais y de sus comunidades, y se basa en la aplicacién de los resultados Perti- nentes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud y en la experiencia acumulada en materia de salud publica. 2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comu- nidad y presta los servicios de Promocién, prevencién, tratamiento yre- habilitacién necesarios para resolver dichos problemas. 3. Comprende, cuanto menos, las siguientes actividades: la educa- cién sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de Prevencién y de lucha correspondientes; la promocién del suministro de alimentos y de una nutricién apropiada, un abastecimiento adecus. do de agua potable y saneamiento bésico; la asistencia maternoinfantil, con inclusion de la planificacién de la familia; la inmunizacién contra las principales enfermedades infecciosas; la prevencién y la lucha contra las enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes, y el suministro de medica, mentos esenciales. 4. Entrafa la participacién, ademas. del sector sanitario, de todos. los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentacion, la industria, la educacién, la vivienda, las obras publicas, las comunica, ciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores, 5. Exige y fomenta en grado maximo la Participacién de la comunidad y del individuo autorresponsabilidad y la en la planificacién, la or- POSS SVSSSF PF FIOFISOSVCVUHFFSSUVWUWWWWWwTwwwe wwe ~~ Apéniice |. Dect Janizacién, el funcionamiento y ol control de la atoncién primaria de sa- ud, sacando el mayor partido posible do los recursos locales y nacio- ales y de otros recursos disponibles, y con tal fin dosarrolla, modian- ‘8 la educacién apropiada, la capacidad de las comunidades para parti- spar. 6. Debe estar asistida por sistemas de envio de casos integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejora- miento progresivo de la atencién sanitaria completa para todos, dando Prioridad a los mas necesitados. 7. Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y con- sulta de casos, en personal de salud, con inclusién, segtin proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comuni- dad, asi como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender a las nece- sidades de salud expresas de la comunidad. vin Todos los gobiernos deben formular politicas, estrategias y planes de accién nacionales, con objeto de iniciar y mantener.la atencién pri- maria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinacién con otros sectores. Para ello, sera preciso ejercer la vo- luntad politica para movilizar los recursos del pais y utilizar racional- mente los recursos externos disponibles. 1x Todos los paises deben cooperar, con espiritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atencién primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un pais interesa y beneficia directamente a todos los demés paises. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atencién primaria de salud cons- tituye una base sélida para impulsar el desarrollo y la aplicacién de la atencién primaria de salud en todo el mundo. x Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la huma- nidad en el afio 2000 mediante una utilizacién mejor y mas completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera po- litica de independencia, paz, distensién y desarme podrla y deberia li- berar recursos adicionales que muy bien podrian emplearse para fines pacificos y, en particular, para acelerar el desarrollo social y econémi- co, asignando una proporcién adecuada a la atencién primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo. La Conferencia Internacional sobre Atencidn Primaria de Salud ex- horta a la urgente y eficaz accién nacional e internacional a fin de im- pulsar y poner en préctica la atencién primaria de salud en el mundo entero y, particularmente, en los paises en desarrollo, con un espiritu de cooperacién técnica y conforme al Nuevo Orden Econémico Interna- cional. La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y al UNICEF y a otras organizaciones internacionales, as{ como a los organismos multi- oién do Alma-Ata Atencién primaria'y salud comunitaria laterales y bilaterales, a las organizaciones no gubernamentales, a lo: organismos de financiacién, a todo el personal de salud y al conjunt. de la comunidad mundial, a que apoyen on ol plano nacional e interna cional el compromiso de promover la atencién primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre todo en los paises er desarrollo. La Conferencia exhorta a todas las entidades antedichas < que colaboren on el establecimionto, el desarrollo y el mantenimiento de la atencién primaria de salud de conformidad con el espiritu y Ia le tra de la presente Declaracién. Fw er vevrT VU UT VT VV TV wVO TVS VVUUUBTUUwwWMw TTT Tewwee re Apéndice Il. Carta de Ottawa Para la Promocién de la Salud La | Conferencia Internacional sobre Promocién de la Salud, reunida @n Ottawa en este 21 de noviembre de 1986, presenta aqui esta carta de accién para alcanzar la salud para todos en el ario 2000 y més alld. Esta Conferencia ha sido en primer lugar una respuesta a las cre- cientes expectativas de! movimiento hacia una nueva sanidad en todo el mundo. Las discusiones se centraron en las necesidades de los pal- ses industrializados, pero tuvieron en cuenta las preocupaciones simi- lares de otras regiones. Se trabajé en base al progreso conseguido a través de la Declaracién sobre Atencién Primaria de Salud en Alma-Ata, el documento de Metas de la Organizacién Mundial de la Salud sobre Salud para todos y el reciente debate sobre accién intersectorial para la salud, en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud. PROMOCION DE LA SALUD La promocién de la Salud es el proceso de capacitar a la poblacién Para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore. Para al- Azar un estado de completo bienestar fisico, mental y social, un indi- vido 0 grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus ambiciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar ei ambiente o adaptarse a él. Ta salud se considera, por tanto, como un recurso para la vida dia- ia, no como el objetivo de la vida. La salud es un concepto positivo que valora los recursos sociales y personales, as{ como las capacidades fi- sicas. Por tanto, la promocién de la salud no es sdlo responsabilidad del sector sanitario sino que va més alld de los estilos de vida sanos, para llegar al bienestar. ; Requisitos para la salud Las condiciones y los recursos fundamentales para la salud son paz, albergue, educacién, alimento, ingresos, un ecosistema estable, mante- nimiento de sus recursos, justicia y equidad sociales. La mejora de la salud requiere una base segura en estos requisitos basicos. Abogar La buena salud es un recurso fundamental para el desarrollo social, econémico y personal y una dimensién importante de la calidad de vida. Todos los factores politicos, econémicos, sociales, culturales, am- bientales, comportamentales y biolégicos pueden favorecer la salud o ser perjudiciales para ella. La accién de promocién de la salud intenta que estas condiciones sean favorables abogando por la salud. 46 Atencién primaria y salud comunitaria Co) Capacitar La promocién do Ia salud so dirige a alcanzar la equidad en salud. La accién de promocién do la salud trata de reducir las diferencias en la situacién sanitaria actual y asegurar iguales oportunidades y recur- 808 que capaciten a toda la poblacién para lograr su més completo po- tencial de salud, Esto supone una base sdlida en un ambiente que la apoyo, acceso a la informacién, habilidades para la vida y oportunida- des para hacer elecciones saludables. La poblacién no’ puede conseg ‘su mas completo potencial de salud a menos que sea capaz de contro- lar aquellas cosas que determinan su salud. Esto es aplicable tanto a las mujeres como a los hombres. Mediar Los requisitos y las expectativas de salud no pueden garantizarse s6lo por el sector sanitario. Lo que es ms importante, la promocién de la salud exige la accién coordinada de todos los implicados: gobiernos, sector sanitario y otros sectores sociales y econémicos, organizaciones gubernamentales y voluntarias, autoridades locales, industria y medios de comunicacién social. Las personas de todas las clases sociales estan comprometidas como individuos, familias y comunidades. Los grupos profesionales y sociales y el personal sanitario tienen la responsabi dad fundamental de mediar a favor de la salud entre los intereses di- vergentes de la sociedad. Las estrategias y los programas de promocién de la salud deberian adaptarse a las necesidades y posibilidades locales de cada pais y re- gién teniendo en cuenta los diferentes sistemas sociales, culturales y econdmicos. LA ACCION DE PROMOCION DE LA SALUD SIGNIFICA Establecer una politica saludable La promoci6n de la salud va més alla de la asistencia sanitaria. Pone la salud en la agenda de los politicos en todos los sectores y a todos los niveles, dirigiéndolos para que tengan conciencia de las consecuencias de sus decisiones sobre la salud y para que acepten sus responsabi dades respecto a ésta. La politica de promocién de la salud combina enfoques diversos, pero complementarios, que incluyen legislacién, medidas fiscales, fija- cién de impuestos y cambios de organizacién. Es una accién coordina- da que lleva a politicas sanitarias, econémicas y sociales que favorecen una mayor equidad. La accién conjunta contribuye a garantizar bienes y servicios mas seguros y mds sanos, servicios publicos més saluda- bles y ambientes ms limpios y mas agradables. La politica de promocién de la salud requiere identificar los obsté- culos a la adopcién de politicas publicas mas sanas en los sectores no sanitarios, asi como la forma de superarlos. El objetivo debe ser hacer que la opcién més sana sea la més facil, también para los politicos. Crear ambientes favorables Nuestras sociedades son complejas y estan interrelacionadas. La sa- lud no puede separarse de otros objetivos. Los intrincados lazos entre las personas y sus ambientes constituyen la base del enfoque socio- Apéndice Il. Carta de Ottawa para ia Promocién de ta Salud ecolégico do Ia salud. El principio rector gonoral para ol mundo, las na- ciones, las regiones y las comunidades por igual, 68 la necasidad de es: timular 6! mantenimiento reciproco (tener culdado unos do otros, de Nuestras comunidades y do nuestro ambiente natural), Le conservacién de los recursos naturales en todo ol mundo deberla destacarse como una responsabilidad global. La evolucién de las pautas do vida, de trabajo y de ocio tiene un im- pacto significativo sobre la salud, El trabajo y ol ocio deberian ser fuen- tes de salud para las personas. La forma en que la sociedad organiza el trabajo deberfa ayudar a crear una sociedad sana. La promocién de la salud genera condiciones de vida y de trabajo que son seguras, esti- mulantes, satisfactorias y agradables. | La estimacién sistemética del impacto sobre la salud de un ambien- te en répida evolucién, especialmente en éreas de tecnologia, trabajo, produccién de energia y urbanizacién, es esencial y debe ir seguida de la accién que asegure el beneficio positivo para la salud de la pobla- cién. La proteccién de los ambientes naturales y artificiales y la conser- vacién de los recursos naturales debe ser considerada en cualquier @ trategia de promocién de la salud. Reforzar la accién comunitaria La promocién de la salud actua a través de la accién comunitaria concreta y efectiva estableciendo prioridades, tomando decisiones, pla- nificando estrategias y ejecutandolas para lograr una mejor salud. En el centro de este proceso esta el fortalecimiento de las comunidades, su independencia y el control de sus propias empresas y destinos. El desarrollo comunitario gira sobre los recursos humanos y mate- riales existentes en la comunidad para potenciar la autoayuda y el apo- yo social y desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participacién publica y la direccién de los asuntos sanitarios. Esto requiere el acceso total y continuo a la informacién, a las oportunidades de salud y a la ayuda financiera. Desarrollar habilidades personales La promocién de la salud apoya el desarrollo personal y social me- diante la informacién, la educacién para la salud y el aumento de las habilidades para la vida. Al hacerlo, aumenta las opciones de que dis- pone la gente para ejercer mayor control sobre su propia salud y sobre sus ambientes y para tomar decisiones adecuadas que les lleven a la salud. Es esencial capacitar a la gente para que aprenda a través de la vida, se prepare para todas sus etapas y haga frente a las enfermedades cré- nicas y lesiones. Esto tiene que facilitarse en los ambientes de la es- cuela, del hogar, del trabajo y de la comunidad. Hay que actuar.a tra- vés de organismos educativos, profesionales, comerciales y voluntarios y dentro de las propias instituciones. Reorientar los ser’ s sanitarios La responsabilidad de la promocién de la salud en los servicios sa- nitarios es compartida por individuos, grupos comunitarios, profesio- nales de la salud, instituciones de servicio sanitario y gobiernos. Todos tienen que trabajar juntos hacia un sistema sanitario que contribuya a los intereses de la salud. Atencién primaria y salud comunitaria El papel de! sector sanitario debe oriontarse cada vez més hacia la promocién de la salud, més alld de su responsabilidad do Proporcionar servicios clinicos y curativos. Los servicios sanitarios nocesitan abarcar tun cometido més amplio que soa receptivo a las caracteristicas cultura- les y las respete. Este cometido deberia apoyar las necesidades de una vida més sana de individuos y comunidades y abrir cauces entre el sec- tor salud y componentes ambientales ms amplios: sociales, politicos, econdmicos y fisicos, Reorientar los servicios sanitarios también requiere una mayor aten- cidn a la investigacién sanitaria, as! como cambios en la educacién y formacién profesionales, Esto debe producir un cambio de actitud y de organizacién de los servicios sanitarios que di su atencién a las ne- cesidades totales del individuo como persona global. ENTRANDO EN EL FUTURO La salud es creada y vivida por la gente a lo largo de la vida diaria, donde aprende, trabaja, juega y ama. La salud se crea cuidando de si mismo y de otros, siendo capaz de tomar decisiones y de controlar las circunstancias de nuestra vida y asegurando que la sociedad en que vi- vimos crea condiciones que permiten que todos sus miembros alcan- cen la salud. El cuidado de otros, el enfoque «holistico» y la ecologia son temas esenciales para desarrollar estrategias de promocién de la salud. Por tanto, los autores de estas estrategias deberfan tener como principio rector que, en cada fase de planificacién, ejecucién y evaluacién de las actividades de promocién de la salud, las mujeres y los hombres parti. cipen por igual. Compromiso de promocién de la salud Los participantes en esta Conferencia se comprometen: A entrar en la arena de la promiso politico claro a favor tores. A neutralizar las presiones hacia agotamiento de recursos, las. nos y la mala nutricién y a di como la contaminacién, asentamientos. A reaccionar ante las diferencias de salud dentro de las sociedades venue elias, y combatir las desigualdades de salud producidas por las reglas y practicas de estas sociedades. A reconocer que la politica sanitaria y abogar por un com- de la salud y la equidad en todos los sec- el uso de productos nocivos, el ddiciones de vida y los ambientes insa- ir la atencién a temas sanitarios tales los riesgos ocupacionales, la vivienda y los vida y su bienestar. A reorientar los servi 08 sanitarios y sus recursos hacia la promo- cién de la salud y @ compartir el poder con otros sectores, otras dice plinas y, lo que es més importante, con la propia poblacidn, A reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen la inver- sién social y ol reto més importante y a tratar el tema ecolégice gene- ral que representan nuestros modos de vida, -e rT vy ewww we ww TTT TTT TTT WVT WT ET WLOVT TUTTE Trew Apéndlee Il, Carta de Ottawa para ta Promocién de ta Salud _ La Conferencia insta a todos los Interesados a unirse on su compro- miso en favor de una fuerte alianza sanitaria, Llamada para una accién internacional La Conferencia pide a la Organizacién Mundial de la Salud y a otras organizaciones internacionales que aboguen por la promocién de la sa- lud en todos los foros adecuados y apoyen a los palses a establacer os- trategias y programas de promocién de la salud. La Conferencia esté firmemente convencida de que si la gente de toda clase social, las organizaciones no gubernamentales y voluntarias, los gobiernos, la Organizacién Mundial de la Salud y todos los demas organismos implicados unen sus fuerzas para introducir estrategias de promocién de la salud, de acuerdo con los valores morales y sociales que constituyen la base de esta Carta, seré una realidad el programa Salud para Todos en el afio 2000. ao

You might also like