You are on page 1of 10

Asignatura Datos del alumno Fecha

Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ


Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

Actividades

Actividad: Resumen ejecutivo de un proyecto de innovación


tecnológica y elección de convocatoria de financiación

Objetivos de la actividad

En este trabajo elegirás un problema u oportunidad cuya resolución requiera de un


proyecto de innovación tecnológica, aprenderás a redactar un resumen ejecutivo del
mismo y elegirás justificadamente un programa de financiación al que dirigirlo.

Descripción de la actividad

En esta actividad el alumno deberá desarrollar un resumen ejecutivo de un proyecto de


innovación, siguiendo las premisas e indicaciones expuestas en este tema.

Para ello tendrá que elegir un problema o situación cuya resolución requiera del
desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica en el entorno de las TIC.

A continuación, deberá redactar un resumen ejecutivo que incluya los puntos clave
descritos en la asignatura (siempre en función de las características del proyecto
elegido).

Además, deberá incluir la elección brevemente justificada de la convocatoria de


financiación a la que dirigiría su propuesta. Esta convocatoria puede ser actual o
pasada, pero debe abordar una temática que justifique su selección.

La longitud máxima del trabajo será de 5 páginas, carátula e índice (si lo hubiera)
aparte.

La entrega se realizará en un documento en formato MSWORD (o equivalente) o .PDF.

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ
Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

Rúbrica

Esta actividad tiene una puntuación de 6,5 puntos sobre la evaluación continua
ordinaria.

En el trabajo entregado deberán aparecer los siguientes elementos, que dependerán de


la naturaleza del proyecto elegido, sin perder de vista que se trata de un resumen
ejecutivo (entre paréntesis, peso orientativo de cada criterio):

▸ Título provisional del proyecto y acrónimo identificador (10 %).


▸ Introducción: ¿Qué problema se ha detectado? ¿Qué solución se propone a ese
problema (en qué consiste el proyecto)? ¿A quién está dirigido? (10 %)
▸ Contexto en el que se va a desarrollar el proyecto (estado del arte) (10 %).
▸ Objetivos (Estructurados en principal y secundarios) (10 %).
▸ Metodología para emplear (no se trata de especificar una metodología concreta sino
de describir los pasos que se estiman necesarios para desarrollar el proyecto) (10 %).
▸ Estimación de presupuesto (no es un desarrollo del presupuesto sino una estimación
de la financiación necesaria, dimensión económica del proyecto) (10 %).
▸ ¿Quién lo va a llevar a cabo (consorcio, miembros necesarios para implementar el
proyecto, no tienen por qué ser entidades reales, pueden ser tipos de entidad)? (10
%)
▸ Conclusiones y/o impacto previsto (10 %).
▸ Elección justificada de convocatoria oficial de programa de financiación,
proporcionando enlace o referencia para localizarlo (10 %).

Extensión máxima de la actividad: La entrega se realizará en un documento en


formato MSWORD (o equivalente) o .PDF, con un máximo de cinco páginas
(excluyendo carátulas, enunciados e índice, si los hubiera).

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ
Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

Metodología para tipificación de la frescura del huevo


con técnicas de transducción Ultrasonido

Introducción.
El aumento en el consumo de huevo de gallina ponedora a nivel mundial nos permite
ver la necesidad de investigar una solución funcional para la búsqueda y análisis de
diferentes técnicas referentes al reconocimiento y medición de las características de
calidad del huevo, en la actualidad se observa que el consumo de huevo per cápita es de
230 huevos por habitante al año, y los sistemas de producción se encuentran innovando
de acuerdo con las nuevas tendencias y requerimientos, donde, cada vez más planteles
avícolas adaptan métodos y tecnologías como jaulas automatizadas, planteles
climatizados, o incluso sistemas productivos con aves libres de jaulas y hasta naves
completamente automatizadas donde la presencia de la mano de obra humana se ve
limitada (Hiremath, 2018 y Agrarian Studies and Policy Office, 2018).
El fundamento principal que motiva el desarrollo de este proyecto es la investigación de
diseñar y planificar el desarrollo de una plataforma tecnológica moderna y ágil,
orientada a analizar y valorar las características de calidad en frescura de los huevos a
través de una evaluación de la permisividad (constante dieléctrica) efectuada
previamente (valores provenientes de sensor con técnicas de transductores de
Ultrasonido) y almacenada en archivos planos. Se debe mencionar que no se evidencian
estudios con aplicación de tecnologías avanzadas en el análisis de la calidad de huevo,
solo se ha logrado identificar evaluaciones sin aplicación tecnológica y no corresponde
en aplicabilidad a volúmenes grandes de huevos.

Planteamiento del trabajo.


Se pretende establecer una plataforma moderna que almacene, analice, calcule y
muestre resultados concluyentes referentes a las características de calidad y frescura del
huevo teniendo como entrada una serie de archivos planos con los datos de las
mediciones realizadas sobre los huevos con métodos manuales. Por lo antes

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ
Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

mencionado, se busca diseñar y planificar el desarrollo de una plataforma tecnológica


debido que no se conoce un sistema estandarizado o automatizado que permita obtener
rangos o resultados puntuales basados en técnicas no invasivas tal como la técnica de
Ultrasonido.

Estado del arte.

En este capítulo apartado se encontrarán tres secciones, las dos primeras enfocadas en la
investigación de la caracterización del huevo y sus características organolépticas y de
técnicas de microondas y la última basada en las tecnologías para desarrollo de
software.

En la definición de la calidad del huevo, a diferencia de las carnes que abordan


generalmente como parámetros el contenido de grasa y porcentaje de carne magra, se
requieren procedimientos que exploran los parámetros de calidad externa, interna y
nutricional, ya que son éstas las características que la determinan para el consumo
humano. Sobre esto, a través de encuestas de opinión, el consumidor valora que los
atributos de calidad en el huevo sean la frescura, que las yemas tengan una coloración
anaranjada-rojiza, que la cáscara sea dura, gruesa y sin fisuras y que la clara sea densa
(Hernández et al., 2000).

Objetivo general:
Diseñar una metodología con tecnología de punta para la tipificación de la frescura del
huevo, así como la viabilidad para el consumo humano, consiguiendo una información
de archivos planos con características de calidad del huevo, utilizando técnicas de
transducción Ultrasonido.
Objetivos específicos:

 Examinar las conclusiones del estado del arte en relación con la caracterización de
la frescura del huevo mediante el uso de técnicas con equipos y tecnologías de
punta.
 Identificar los módulos que componen la metodología a diseñar en paquetes de
trabajo.

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ
Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

 Delimitar el alcance de la metodología final para realizar tareas y logros


determinados.
 Diseñar el plan de gestión del proyecto enfocado en el desarrollo del producto
final.

Metodología de trabajo.
La metodología de trabajo que se aplicará para el desarrollo de este proyecto son los
lineamientos sugeridos por la PMI (Project Management Institute) considerando que es
una de las guías esenciales y más generalizadas para la aplicabilidad en este proyecto,
cuenta con mayor experiencia y reconocimiento a nivel mundial e impactó alto y
satisfactorio en todas las áreas del conocimiento (PMI, 2004).
En el desarrollo de cada procedimiento se realizará la división del proyecto en paquetes
de trabajo subdividida en tareas específicas lo que permitirá tener un mayor control y
monitoreo de las actividades que se realizarán. cada paquete considerar a un responsable
El cual tiene la misión que cada tarea se cumpla de forma satisfactoria en el tiempo
programado y adecuado.
En lo que se refiere a los paquetes de trabajo que involucren el desarrollo del software
se utilizará la metodología del SCRUM debido a que es una sistematización eficiente y
óptima en la que el equipo de trabajo siempre se sentirá motivado debido a que permite
flexibilidad y adaptación frente a cambios que se vayan presentando en el proceso y la
calidad en el software e incluso resultados anticipados a los programados.

Seis principios de SCRUM


Los principios de SCRUM son la base fundamental y principal que deben
aplicarse de forma obligatoria en los proyectos SCRUM, no es una opción abrir un
debate sobre su aplicación, ni modificación debido a que estos principios han sido
comprobados por su efectividad y confianza en la aplicación.

1. Control del proceso empírico (Empirical Process Control): Para SCRUM más
significativo que perseguir un plan es tener la capacidad de adaptarse a los cambios y de
optimar de forma continua. Para desenvolver estas capacidades SCRUM se encomienda
de proporcionar un entorno adecuado que origine la experimentación y la observación

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ
Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

con el fin de que los cambios y las mejoras necesarias sean reconocidas e incluidas
oportunamente en el proyecto, se aprende con la práctica tres ideas principales de
transparencia, inspección y adaptación.

2. Auto-organización (self organization): SCRUM plantea un equipo que se


autoorganiza es un equipo más motivado y preparado a aceptar más responsabilidad. En
un proyecto SCRUM más transcendental que el control es ofrecer al equipo un ambiente
con todo lo necesario para auto-organizarse y trabajar de forma libre y se preguntan para
qué estamos haciendo este proyecto? Para motivarnos donde buscan trabajo
proactivamente, hacer el trabajo por sí mismo de forma autónoma, percibir la visión y
concebir la necesidad del proyecto.

3. Colaboración (collaboration): La colaboración es un principio de SCRUM que busca


que el equipo trabaje de forma acoplada para realizar las tareas del proyecto y que cada
miembro del equipo base su trabajo en los aportes hechos por los demás, en un proyecto
SCRUM se busca la colocación del equipo, es decir se busca que el equipo trabaje en un
solo lugar con el fin de facilitar la comunicación, la resolución de problemas y el
aprendizaje. co-ubicación donde integra las partes de nuestro equipo con el
conocimiento, articulación y apropiación.

4. Priorización basada en el valor: La priorización en SCRUM es la definición del


orden en que se deben realizar las características del producto basándose en el valor que
puedan aportar a los interesados. En un proyecto SCRUM se elabora una lista de
características y en la cabeza de la lista se colocan los items que por su importancia
deben realizarse primero. Si existen cambios en las características del producto la lista
es actualizada y todos los items se vuelven a priorizar, en si ofrecer el máximo valor de
negocio.

5. Límites de tiempos (Time boxing): En SCRUM todas las actividades tienen un


límite de tiempo o time box con el fin de evitar que se emplee demasiado tiempo en una
actividad o por el contrario no se le dedique el tiempo necesario, el time boxing es la
forma como un proyecto SCRUM enfrenta las restricciones de tiempo.

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ
Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

¿En qué momento se hace revisión?

Daily standup meeting – 15min

Sprint Planning Meeting – 8 horas para un Sprint de un mes

Sprint – 1 a 6 semanas

Retrospect Sprint Meeting – 4 horas para un sprint de un mes

Sprint review – 4 horas para un sprint de un mes

6. Desarrollo iterativo: El desarrollo iterativo es un principio de SCRUM que permite


entregar a los interesados el máximo valor en un tiempo mínimo.

Elaboración del presupuesto.


En resumen, la elaboración del presupuesto del proyecto es crucial para el éxito del
mismo. Permite una planificación adecuada, controla los costos, facilita la toma de
decisiones y facilita la evaluación del desempeño. Por lo tanto, es importante que los
gerentes de proyectos dediquen tiempo y esfuerzo a la elaboración de un presupuesto
detallado y realista para el proyecto.
Facilita la evaluación del desempeño: El presupuesto del proyecto también es
importante para evaluar el desempeño del proyecto. Ayuda a los gerentes de proyectos a
comparar los costos reales del proyecto con el presupuesto, identificar posibles
desviaciones y tomar medidas para corregirlas. También permite a los gerentes de

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ
Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

proyectos evaluar si el proyecto ha sido rentable y si ha cumplido con los objetivos


financieros establecidos, como se observa en la Tabla.

      Total, mensual por


Rol Cantidad Salario Mensual rol
Director de proyecto 1 $ 3.500,00 $ 3.500,00
Arquitecto de Software 1 $ 3.200,00 $ 3.200,00
Product Owner (Equipo Scrum) 1 $ 3.200,00 $ 3.200,00
Scrum Master (Equipo Scrum) 1 $ 3.200,00 $ 3.200,00
Ingeniero de desarrollo Senior
2 $ 3.200,00 $ 6.400,00
(Equipo Scrum)
Ingeniero de desarrollo Junior
2 $ 2.800,00 $ 5.600,00
(Equipo Scrum)
Tester de pruebas (Equipo Scrum) 2 $ 2.500,00 $ 5.000,00
Community Manager 1 $ 2.500,00 $ 2.500,00
Asesor externo (Ingeniero que
1 $ 3.000,00 $ 3.000,00
realizó el estudio con huevo)
Asesor Externo (Experto en Big
1 $ 3.000,00 $ 3.000,00
Data)
Adicionalmente se incluye un promedio de materiales y equipos, así como gastos de
explotación calculados en un 20% del total.
SALARIO SEGURO
PRIMAS
ROL MENSUAL SOCIAL MESES TOTAL ($)
LEGALES ($)
($) ($)
Director de proyecto 3500,00 390,25 12 3500,00 50.183,00
Arquitecto de Software 3200,00 356,80 6 1600,00 44.281,60
Product Owner (Equipo
3200,00 356,80 10
Scrum) 2666,67 45.348,27
Scrum Master (Equipo
3200,00 356,80 7
Scrum) 1866,67 44.548,27
Ingeniero de desarrollo
3200,00 356,80 7
Senior (Equipo Scrum) 1866,67 44.548,27
Ingeniero de desarrollo
2800,00 312,20 7
Junior (Equipo Scrum) 1633,33 38.979,73
Tester de pruebas (Equipo
2500,00 278,75 7
Scrum) 1458,33 34.803,33
Community Manager 2500,00 278,75 7 1458,33 34.803,33
Asesor externo (Ingeniero
que realizó el estudio con los 3000,00 334,50 7
huevos) 1750,00 41.764,00
Asesor Externo (Experto en
3000,00 334,50 3
Big Data) 750,00 40.764,00
Materiales, herramientas,
50000,00  
licencias y equipo 50.000,00
Costos de divulgación - 20% 50000,00   50.000,00
Total costos proyecto 52.002,38

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ
Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

Imprevistos (10%) 520023,80


Total Proyecto ($) 1.092.049,98

Conformación equipo del proyecto.


En resumen, la conformación del equipo de trabajo es esencial para el éxito de cualquier
proyecto. Al formar un equipo con las habilidades, conocimientos y personalidades
adecuados, se puede lograr una comunicación y colaboración efectiva, motivación y
compromiso, eficiencia y productividad, y calidad de trabajo.
Diversidad de habilidades y conocimientos: Un equipo de trabajo diverso en cuanto a
habilidades y conocimientos puede ser más efectivo para abordar los desafíos y
problemas que surjan durante el proyecto. Si el equipo está compuesto por personas con
diferentes habilidades y conocimientos, podrán complementarse y apoyarse
mutuamente, lo que puede llevar a mejores soluciones y resultados.

Conclusiones.
Al realizar la ejecución de este proyecto se creó un plan completo de trabajo con un
sistema de evaluación eficiente para determinar la calidad y frescura del huevo, de igual
forma se identificaron las principales variables para la ejecución del proyecto con una
dirección completa del proceso y de alta competitividad de sus recursos.

Se alcanzó la ejecución y el planteamiento de paquetes de trabajo específicos dirigidos


en la planeación y organización, obteniendo como resultado un plan de gestión de
proyecto enfocado en la sistematización para la evaluación de la calidad y frescura del
huevo por medio de variables, aplicando la técnica de ultrasonido y creando un paquete
tecnológico.

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Elaboración de Apellidos: SALCEDO PEREZ
Propuestas de
Proyectos I+D+i Nombre: JUAN DIEGO

1. BIBLIOGRAFÍA
Kuz, Antonieta, Falco, Mariana, y Giandini, Roxana S. (2018). Comprendiendo la
Aplicabilidad de Scrum en el Aula: Herramientas y Ejemplos. Revista
Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (21), 62-70.

Knorr, D. (2000). Process aspects of high-pressure treatment of food systems. En:


Barbosa-Cánovas GV & Gould, GW, editor. Food preservation technology series.
Innovations in Food Processing. Technomic Publishing CO. Inc., p. 13-31.

Project Management Institute, PMI. (2004) PMBOK Project Management Base Of


Knowledge. PMI .4ª edición..

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like