You are on page 1of 7

AYUDA

ASPESTO GEOGRAFICO

El distrito de San Juan Bautista está localizado en la sierra central del Perú, al Sur Este de la
ciudad de Ayacucho, a una altitud promedio de 2800 msnm. El distrito posee una extensión
territorial de 18.71 km2, El distrito ostenta la categoría de ciudad y fue creado por ley No.
13415 del 07 de abril de 1960.

El distrito de San Juan Bautista, se encuentra en un proceso de crecimiento poblacional y


económico, actualmente cuenta con 04 zonas en las que se distribuye 38 Asentamientos
Humanos, Barrios, Asociaciones y/o urbanizaciones.

ASPESTO ECONOMICO

San Juan Bautista, es principalmente un distrito urbano, en tal sentido la principal actividad
económica que genera empleo y autoempleo es el comercio, que representa el 64.53%, frente
a las otras actividades económicas; dentro del comercio existen giros de negocios formales e
informales, estas últimas en su mayoría lo representan las Ferias Dominical de las Américas y
de Ganados, esta última se realiza en la zona denominada Kuchomolino, de propiedad de la
Asociación de Ganaderos de Ayacucho - AGHA.

En el distrito de San Juan Bautista la SUNAT tiene registrado una serie de organizaciones y
grupos de interés que proveen bienes y servicios; quienes se encuentran en la condición de
activos y habidos.

AGRICULTURA Y GANADERIA

Ei distrito de San Juan Bautista, cuenta con escasas tierras aptas para la actividad productiva
agrícola y pecuaria, constituyendo sólo el 1.89% del total del área de la jurisdicción.

ARTESANIA
En el distrito son reconocidos los artesanos de las líneas de Curtiembre, Talabartería,
Cornuplastía, Hojalatería y Peletería de las 23 líneas artesanales existentes, con un total de 75
artesanos.

TURISMO

Respecto al turismo el distrito de San Juan Bautista cuenta con un alto potencial que debe ser
aprovechado para el beneficio de los pobladores y para el desarrollo económico local.

Entre los atractivos turísticos que podemos mencionar están:

• Ocho molinos de piedra en el valle de Huatatas, como turismo recreativo y de


aventura.

• Mirador natural de Acuchimay y la Ciudadela Warpa.

• Casonas coloniales, calles antiguas y Batalla de Acuchimay.

ASPECTO SOCIAL

VIVIENDA
Las viviendas se caracterizan generalmente por su precariedad y rusticidad, tanto en el
material empleado como por la tecnología empleada en su construcción, ubicadas en formas
dispersas y carentes de una planificación urbana, predominando el hacinamiento familiar.
Se refleja la predominancia del material de ladrillo o bloque de cemento (51,82%) y adobe o
tapia (39,74%). Sólo, el 7,43% de las viviendas es de piedra con barro.

COBERTURA DE AGUA Y DESAGUE


Los servicios básicos de agua y desagüe tienen una cobertura al 90% en el distrito de San Juan
Bautista

Programa Vaso de Leche

ASPESTO CULTURAL

IDIOMA

Hablan castellano como idioma principal pero también cuenta con población quechua
hablantes

COSTUMBRES

Las fiestas patronales de San Juan, San Lorenzo, Virgen del Carmen, Inmaculada Concepción,
Cristo Salvador del Mundo y la Vía-Crucis.

Así como los tradicionales comparsas de carnavales

Festival del Puca Picante y Festival de la Artesanía Sanjuanina.


DE LA INSTITUCION

INF. GRAL

 Código modular: 1402544
 Código de local educativo: 076434
 Nro y/o Nombre del servicios educativo: 38030 SAN MARTIN DE PORRES
 Nivel / Modalidad: Inicial – Jardín
 Forma de atención: Escolarizada
 Género de los alumnos: Mixto
 Dirección del local educativo: JIRÓN JOSE OLAYA 235
 Código del centro poblado – UE-MINEDU: 560247
 Centro Poblado: Capillapata
 Detalle del turno de atención: Mañana-Tarde
 Total alumnos – hombres (Censo 2021): 73
 Total alumnos – mujeres (Censo 2021): 90
 Total alumnos (Censo 2021): 163
 Total docentes (Censo 2021): 8 Mañana-Tarde
 Fecha de incorporación al registro de servicios educativos: 12-06-2009

SITUACUIN ECONOMICA
Cuenta con una infraestructura de material noble pero en el Nivel Inicial no cuenta
con una infraestructura adecuada, no tienen área de psicomotricidad, así mismo no
cuenta con materiales adecuados para que realicen los actividades de
psicomotricidad gruesa pues el patio no está adecuado para este fin y del mismo
modo el campo deportivo de comparte con los alumnos de primaria y secundaria lo
cual no es adecuado para su desarrollo.

Situación social
En lo social se puede ver la inseguridad y el pandillaje y el incremento de la
delincuencia común se encuentran en la tendencia social de mayor importancia.

DE LOS PADRES

Situación económica
En su mayoría comprende a personas dedicadas a la agricultura, empleados de
oficina, técnicos de nivel medio, transportistas, comerciantes y otros que tienen
una condición económica entre baja y media.

Hay limitados espacios laborales en el Distrito deja en estado de desempleo


especialmente a los jóvenes en edad laboral. La abundancia de la mano de obra
no calificada, limita el acceso a empleos en buenas condiciones y adecuadamente
remunerados.

Nivel educativo
El problema principal sigue siendo la baja calidad de la educación, y el
analfabetismo; por el insuficiente nivel educativo, vale decir que la población se
encuentra en condiciones limitadas de acceder a conocimientos que le permitan
mejorar su nivel de vida

Lengua de padres
Español y Quechua

DE LOS ALUMNOS

Situación emocional
Los en su mayoría vienen de un seno familiar estable con padres juntos que son
de religión católica, del mismo modo solo de encontró un caso de casos de
maltrato infantil que era de un hogar disfuncional, con problemas claramente
notorios de falta de medios económicos, así como la falta de afectos a sus
menores hijos.

Los niños tienen el acceso a una posta San Juan cercana a la institución educativa
las enfermedades que más padecen los niños son las infecciones estomacales y
problemas respiratorios.

DEL AULA

DE LA PROFESORA
En el aula de 4 años la docente no difunde el idioma quechua como segunda
lengua, ya que en el salón no hay niños que hablen quechua pese a que sus
padres son quechua hablantes.

A la docente le falta técnicas y estrategias para estimular a sus niños pues los
niños no saben coger la tijera, no pintan bien es clara muestra la falta de
actividades de psicomotricidad fina, pues tampoco saben reconocer la lateralidad
ni ubicación espacial.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


HAY UNA PEGALONA

1.2. Formulación de Problemas.


Haciendo una revisión minuciosa de mí diario de campo he logrado detectar que mi
problema prioritario es que Nivel Inicial no cuenta con una infraestructura adecuada, no tienen
área de psicomotricidad, así mismo no cuenta con materiales adecuados para que realicen los
actividades de psicomotricidad gruesa pues el patio no está adecuado para este fin y del mismo
modo el campo deportivo de comparte con los alumnos de primaria y secundaria lo cual no es
adecuado para su desarrollo.

¿Qué estrategias metodológicas debo de emplear para desarrollar las habilidades del Conteo de

meros en los niños, niñas de 05 años de la I.E.I N° 944-Pacapausa?

IE capilallapata el desarrollo de mi plactica preforfesional pude observar multibles


problemas relacionados al proceso aprendizaje de los nños i as lo cua ¿l pude
observar falta de infraestructura material adecuado para el desRROLL DE
MOTRICIDAD FINA y gruesa falta de capacidad del docente los niños no
practican el desrrollo de su psicomotricidad,

Los niños tenían dificultades de expresarse en castellano


La educación inicial estudia el desarrollo del niño desde la edades desde los
primeros años de vida,que son fundamentales para el desarrollo integral en el
aspecto cognitivo,afectivo,
Piaget 1960) sostiene que las etapas del desarrollo motriz van desde ………………
Sensomotriz………………..
(p.55).
Por otro lado vigotsky(1990) afirma que el niño aprende en interacción social y
siempre necesita el apoyo de una persona adulta.
Al diferenciar 3 zona de desarrollo como la zona de desarrollo real , próximo y
potencial…………..( pp.120).
También Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo dice que toda persona
tiene aprendizajes previos y que los consolida en la ejecución en el aula bajo la
guía del maestro(1970,p.50).
Habiendo revisado cuaderno de campo, pude identificar que el principal problema
es la falta de desarrollo de psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 años de
edad, estas faltas de desarrollo motriz es evidencia con mayor evidencia en el
desarrollo viso manual. Ya que los niños y niñas no pueden manipular objetos
como tijera, lápiz, embolillado,etc
Teniendo en cuenta la problemática descrita anteriormente planteamos la siguiente
interrogante

¿DE QUE MANERA LOS NIÑOS NO CORDINAN SU DESARROLLO MOTRIZ?


¿A QUE SE DEBE QUE IOS NIÑOS DE EDUCACION INICIAL NO TIENES UN
DESARROLLO ADECUADO EN EL DESARROLLO VISUA MANUAL?
¿Cómo SE EVIDENCIA LA FALTA DE DESARROLLO VISOMANUAL?
¿QUE CARACTERISTICAS EVIDENCIAN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS QUE NO
CORDINAN LAS?

JUSTIFICACION
¿Como lo hago?
PROGAMANDO ACTIVIDADES Y DIVERSAS ESTRATEGIAS COMO
TALLERES,ETC

¿Para que lo hago?


PARA DAR SOLUCION ALA PROBLEMÁTICA

¿Porque lo hago
Por que hay un problema hay un fenómeno en mi aula FALTA DE
DESARRROLLO VISOMANUAL
La relevancia social.- COMTRIBULLE A QUE MIS NIÑOS PUEDAN SUPERAR
ESAS DIFICULTADES COMO LA BUSRLA DE LOS COMPAÑEROS LA
AUTOESTIMA BAJA
Importancia social ,practica metodológica MI MODELO SERA TOMADO EN
CUENTA DE OTROS INVESTIGADORES.

OBJETIVOS GENERAL DE LA Investigación


Es la posible solución que tengo para mi problema
Implementar una propuesta pedagógica mediante juegos, manipulación,
actividades de embolillado, insertado con diferentes materiales

OBJETIVO ESPECIFICO
diseñar actividades o sesiones de aprendizaje utilizando materiales como papel
grepe.lana,plastilina,
Aplicar las sesiones de aprendizaje interventoras
Evaluar la efectividad de las propuesta de aprendizaje

You might also like