You are on page 1of 10

GEODINAMICA INTERNA

Cuando se habla de la geodinámica interna de la tierra se está hablando de todos los


fenómenos que tienen lugar en el interior de la tierra, dentro de los más importantes se
pueden mencionar erupciones volcánicas, terremotos, y movimientos de placas tectónicas.

LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

La Tierra está formada por cuatro capas concéntricas: el núcleo interno, el


núcleo externo, el manto y la corteza. La corteza es la capa más superficial y
consiste en placas tectónicas (placas) que están en constante movimiento. Los
terremotos y los volcanes son fenómenos que atestiguan el movimiento constante
y el deslizamiento de las placas, así como los movimientos que tienen lugar en el
manto. Se ubican preferentemente en correspondencia con los límites de los
terrones.
El núcleo interno está en el centro y es la porción más cálida de nuestro
planeta (5500 ° C). Es básicamente sólido y consiste en hierro y níquel. El calor
que emite es la energía que permite los movimientos superiores.
El núcleo externo es una capa líquida que rodea el núcleo interno, similar en
composición a la capa subyacente.
El manto es la capa más ancha de la Tierra, con un diámetro estimado de
unos 2900 km. Está hecho de rocas semi fusibles, llamadas magma. Más fuerte a
medida que sube, presenta en algunas áreas movimientos y flujos de rocas
fundidas que crean corrientes internas.
La corteza es la última capa del planeta. Muy delgada, puede alcanzar una
profundidad de 60 km. Está formado por rocas sólidas. Se divide en una corteza
oceánica (que alberga el fondo de los mares) y una corteza continental más gruesa
que la anterior, que constituye las tierras emergidas. La corteza terrestre está
compuesta principalmente de cuarzo (dióxido de silicio) y otros silicatos como el
feldespato. Su grosor promedio es de 40 km, pero varía desde 5 km debajo de las
trincheras oceánicas hasta 60 km en las cadenas montañosas. La densidad
promedio de la corteza es 2.8 y representa el 1% de la masa de la tierra.
La Tierra dispone, en su interior, de una parte sólida llamada geosfera. Está constituída por
rocas, suelos y minerales que conforman esferas concéntricas y se conocen como capas.
Hablamos de la corteza, del manto y del núcleo.

Su parte estructural se caracteriza por tener las temperaturas más altas, las presiones, la
densidad, el volumen y el espesor. Su capa es la de mayor tamaño. Ocupa casi toda la masa de
la Tierra y desde el centro del plantea hasta la superficie hay unos 6.370 Km.

MÉTODOS DE ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA

Se puede conocer la composición de los materiales existentes dentro de nuestro planeta


gracias a los métodos de observación directa o indirecta. Éstos permiten concluir la
combinación de compuestos y las propiedades de los elementos que se encuentran en lo más
profundo a través de otros datos.

Los estudios geofísicos son los que más información nos pueden proporcionar sobre métodos
indirectos. Esta ciencia suministra métodos y técnicas que proceden desde la física a la
investigación geológica.

MÉTODOS DIRECTOS

Los sondeos son excavaciones que se llevan a cabo para extraer minerales y rocas. Se han
realizado algunas de hasta 3,6 Km de profundidad en Sudáfrica y en Rusia hasta 12 Km.
Estamos hablando de las minas. Además de minerales se llevan a cabo los sondeos para
extraer petróleo o para algunas investigaciones.

ESTUDIO DE LOS MATERIALES QUE ARROJAN LOS VOLCANES

Los materiales que son expulsados se pueden haber formado a cierta profundidad en el
subsuelo a lo largo que tantos kilómetros de recorrido. Los análisis petrológicos en estas rocas
pueden ofrecernos ideas de su composición química según las regiones de mayor profundidad,
donde se forma el magma.
Existen limitaciones con cierta importancia, los cuales hacen que sus datos no sean demasiado
significativos:

-Los procesos de diferenciación magmática consigue que la lava arrojada no sea muy
representativa en cuanto a su composición.

-Las inclusiones y la contaminación de magmas pueden aportarnos datos más relevantes para
los estudios del interior. Se encuentran trozos de rocas profundas que fueron arrancadas y
añadidas por el magma que pasa al ascender hacia la superficie. Los componentes del mismo
magma, puede a su vez, alterar la composición de sí mismo. Esto lo logra a través de
reacciones químicas con su propio magma.

DISCONTINUIDADES

La diferencia de velocidad entre ondas P ondas S, manifiesta la existencia de los cambios


violentos en la velocidad de éstas. Eso se atribuye a las superficies que separan los materiales,
los cuales son diferentes y su naturaleza y su comportamiento también lo son. A esos cambios
se les llama discontinuidades sísmicas y su presencia indica una estructura heterogénea del
planeta.

DEFINICIÓN DE ONDAS P Y S

–Las ondas P son las Primarias. Son ondas longitudinales, lo que significa que su suelo es
comprimido alternando con otro que es dilatado en sentido de la dispersión.

–Las ondas S son las secundarias. En estas ondas los desplazamientos son transversales a la
dirección de propagación. La velocidad es inferior a las ondas primarias y por ello aparecen
después que las primarias. Las secundarias son las que ocasionan las oscilaciones en el
movimiento sísmico y las que llevan a cabo la gran parte de los daños que se causan.

DISCONTINUIDAD DE MOHOROVIVIC

El examen de los datos de terremotos permite identificar una serie de capas concéntricas
dentro de la Tierra. De hecho, en tres áreas específicas, que constituyen superficies reales de
discontinuidad, hay cambios repentinos de velocidad y dirección de las ondas sísmicas,
mientras que dentro de cada capa los cambios son bastante graduales.

La primera discontinuidad se encuentra a una profundidad promedio de aproximadamente 30


km, con valores entre 20 y 80 km debajo de los continentes, y de 4 a 10 km debajo de las
cuencas oceánicas. En algunas áreas oceánicas particularmente inestables, se encuentra a 1
km de profundidad, mientras que debajo del Himalaya es de aproximadamente 90 km. Esta
superficie de discontinuidad se llama discontinuidad de Mohorovicic , o más simplemente
Moho.
De este modo, esta discontinuidad se presenta en una serie de límites irregulares, en
ocasiones se encuentra a 65 Km de profundidad bajo enormes cordilleras y en otras ocasiones
a 5 Km en el fondo del mar. Esta discontinuidad se encuentra generalizada en todo el planeta y
separa el manto y la corteza.

DISCONTINUIDAD DE REPETTI

Situada a unos 900 Km de profundidad separa el manto inferior del superior.

DISCONTINUIDAD DE GUTENBERG

Superados los 2950 Km, las ondas P sufren el cambio brusco en la velocidad de propagación y
las S dejan de hacerlo. En ese momento está la discontinuidad, la que separa el manto del
núcleo.

Por otro lado, las ondas sísmicas llegan a cada parte de la Tierra, pero las transversales se
detienen en esta capa, generando un área de sombra que siempre está a una distancia
constante del epicentro, con un ángulo entre 103 ° y 180 °. Esto significa que el área a
continuación debe estar en estado fundido.

DISCONTINUIDAD DE WIECHERT-LEHMANN

La tercera superficie de discontinuidad, la discontinuidad de Lehmann , que se encuentra a


unos 5.100 km de profundidad, divide en dos partes la capa más interna de la Tierra, el núcleo,
identificando el núcleo externo y el núcleo interno .

De este modo, 5.100 Km de profundidad se desarrolla un semi importante aumento de la


velocidad en las ondas P. Esto separa los núcleos, externo de interno.

MODELO GEOQUÍMICO Y GEODINÁMICO

Actualmente y agradeciendo a todos los métodos estudiados anteriormente, sobre todo los
sísmicos, hay dos modelos que se diferencian en estructura y composición del planeta.

–Modelo geoquímico. Éste divide la Tierra en capas según su composición. Corteza, manto y
núcleo.

–Modelo geodinámico. Aquí se ha tenido en cuenta los estados físicos y dinámicos de las
capas.

En la parte superficial hay una capa cuyo comportamiento es rígido y de un espesor de 100
Km. Esta zona es la litosfera. En ella se incluye la corteza el manto litosférico.
De 100 a 250 Km encontramos la zona de comportamiento plástico, el cual se corresponde el
canal de velocidad baja. Se cree que esta zona se encuentra formada por materiales fundidos
parcialmente. Esa es la astenosfera y ahí se crean corrientes de convección que concluye l
dinámica de la litosfera.

Desde los 250 y hasta los 2.700 Km se encuentra la mesosfera con dinámica de corrientes de
convección y plumas térmicas. Y por último, diremos que la endosfera coincide con el núcleo
del modelo qeoquímico
Las fuerzas actuantes desde el interior y exterior de la Tierra llevan realizando esa labor desde
la constitución del planeta. Ambas fuerzas son opuestas, pues la interna (dinámica interna)
"construye" y transforma continuamente la corteza terrestre desde el centro de la Tierra, es
decir, elevando o declinando el terreno y alterando los materiales física y químicamente
(volcanes y manifestaciones sísmicas); mientras que la externa (dinámica externa) "destruye",
actuando por medio de las fuerzas que tienen su origen en la radiación solar y por tanto en los
cambios de temperatura, es decir, el viento, lluvia, hielos y glaciares, aguas continentales,
mares y océanos, etc., los cuales proceden a la erosión o meteorización, desplazamiento y
sedimentación de los materiales.

Ambas fuerzas, interna y externa, al ser de valores opuestos tienden a neutralizarse


mutuamente. Así, cuando se manifiestan las energías del interior de la corteza terrestre en
forma de erupciones ígneas y movimientos sísmicos que culminan con la elevación del terreno,
las energías externas proceden a la erosión de esas elevaciones, reduciendo el volumen y
cubriendo o rellenando las depresiones.

Todos estos fenómenos de construcción y destrucción se mantienen continuamente en


movimiento, así ha sido a través de los tiempos geológicos durante miles de millones de años,
desarrollándose en un estado "vivo" sin llegar jamás a un equilibrio estable, y así se mantendrá
mientras el Sol siga enviando energía a la Tierra.

Actores del modelado

Como se ha dicho, la geodinámica externa es la responsable de esculpir el relieve de la


superficie terrestre. Los agentes geológicos externos (atmósfera, viento, aguas, glaciares, etc.)
son los que erosionan, desgastan y modelan las formas o masas rocosas iniciales levantadas
por las fuerzas tectónicas del interior de la Tierra, y secuencialmente convierten en nuevas
formas paisajísticas.
Los factores que influyen en el modelado de la superficie terrestre son tres: factores
litológicos, factores tectónicos, y factores erosivos. Los factores litológicos (relativo a las
rocas), tienen que ver con las características de las formaciones o masas rocosas, es decir,
capacidad de ser alteradas, permeabilidad, grado de dureza, etc. Los factores tectónicos
(relativo a la estructura de las rocas), determinan la disposición relativa de los estratos, así
como el tipo de estructuras dominantes. Por su parte, los factores erosivos se relacionan en
gran parte con las condiciones del clima, aunque dependiendo de la región de que se trate, y
por tanto del tipo de relieve, existen determinados agentes erosivos que son más
determinantes.

EL ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA

Como hemos comprobado con los métodos mencionados, para obtener información sobre la
composición y la estructura interna de la Tierra, no podemos proceder con una investigación
directa, ya que los pocos kilómetros que se pueden explorar a través de las minas o las
estratificaciones sedimentarias de las cadenas montañosas, no son nada en comparación con
los 6371 km del radio terrestre promedio.

Por esta razón, se utilizan como hemos mencionado los análisis indirectos, como los realizados
por el estudio de meteoritos, que tienen una composición similar a la de la Tierra, si se supone
que derivan de la misma nebulosa original con la que se formaron los planetas del Sistema
Solar.

El campo gravitacional nos dice que si la densidad de la Tierra fuera uniforme y similar a la de
las rocas presentes en la superficie, la fuerza de gravedad sería solo la mitad de la existente.
Por lo tanto, es necesario admitir que dentro de la Tierra hay materiales mucho más densos
que las rocas que conocemos en la superficie.

Muy importante es la información obtenida de la sismología, que como ya conocemos, estudia


los métodos de propagación de ondas sísmicas dentro de la tierra. Dado que las ondas
cambian su velocidad de acuerdo con la densidad del medio que atraviesan, pueden reflejarse,
refractarse o bloquearse (en el caso de ondas transversales), es posible reconstruir la
estructura del interior terrestre.

PARTES DE LA TIERRA

Quien piense que La Tierra está hueca o vacía por dentro, está en un error. El planeta cuenta
con varias capas, tanto internas como externas y no está de más conocerlas. Básicamente,
porque gracias a ellas podemos vivir en el planeta. Éstas son las partes de La Tierra

PARTES DE LA TIERRA: CAPAS INTERNAS


Las capas internas de La Tierra son las que tiene el planeta, por así decirlo, hacia dentro. Es
decir, si excavamos muy profundo, las capas internas son las que encontraremos. Éstas son las
capas internas de La Tierra.

Corteza Terrestre – La corteza terrestre es la primera capa del globo terráqueo. Para
entendernos, la capa en la que vivimos. Curiosamente, la corteza terrestre es la más fina de las
tres capas internas y, por tanto, la que más cambios ha sufrido a lo largo de la historia.
Encontramos dos cortezas: la continental y la oceánica.

La corteza continental, que incluye la superficie de los continentes y la plataforma continental


hasta la escarpa, tiene un espesor promedio de 30 a 40 km, pero puede superar los 80 km bajo
las grandes cadenas montañosas, con una densidad promedio de 2.7 g / cm 3. La parte más
superficial está formada principalmente por rocas ácidas cubiertas por un espesor variable de
sedimentos. Inmediatamente debajo hay diferentes tipos de rocas magmáticas, sedimentarias
o metamórficas, que indican los diferentes tipos de actividad y las intensas deformaciones que
han ocurrido desde hace aproximadamente 4 mil millones de años.

Es más difícil establecer la composición de la parte interna de la corteza, ya que no se puede


alcanzar directamente. Se supone que, debido a la presión y temperatura muy altas, las rocas
han experimentado procesos metamórficos intensos y presentan una composición similar a la
de la corteza oceánica, con una densidad de aproximadamente 3 g / cm 3.

La corteza oceánica tiene un espesor de 6 a 8 km, con una composición más básica que la
corteza continental, una densidad más alta, que ronda los 3 g / cm 3, y es bastante joven, no
alcanza los 200 millones de años. . La capa más superficial está formada por sedimentos
oceánicos con espesor variable de 0 a 3 km; la capa central está formada por basalto con un
espesor promedio de 1,5 km y una estructura de amortiguación, mientras que la capa más
profunda está compuesta de gabro, por lo tanto, de la misma composición que la capa
anterior, pero se solidificó mucho más lentamente, con un espesor de aproximadamente 5 km.

Manto Terrestre – El manto terrestre aparece justo debajo de la corteza. Está compuesta, en
su mayoría, por roca fundida y magma. De ahí que haya erupciones volcánicas en ciertos
puntos del planeta.

Núcleo Terrestre – El núcleo terrestre, como su nombre indica, es la zona más relevante de La
Tierra. Es la zona más densa de La Tierra y su elemento más abundante es el hierro. Sí, el
núcleo terrestre es muy duro, pero tiene que serlo porque su campo magnético es el que nos
protege de la radiación que llega del sol. El núcleo, a su vez, se divide en:

Núcleo externo – La zona exterior del núcleo es líquida y rodea al interior. Su tamaño se estima
que está a casi 7.000 kilómetros de profundidad. Es la zona que genera el campo magnético
del planeta y una burbuja protectora que hace brotar la vida. Sin el núcleo externo, el viento
solar habría abrasado el planeta entero. Seríamos como Marte, sin agua.

Núcleo interno – Bajo el núcleo externo está este núcleo interno. Es la parte más profunda de
La Tierra y se asemeja a una bola gigante de hierro. De hecho, los elementos de mayor peso
del planeta están aquí. Están ahí porque cuando se formó La Tierra, hace 4.000 millones de
años, estos metales pesados se hundieron hacia el interior del planeta. El tamaño del núcleo
interno se estima en 2.400 kilómetros y sus temperaturas pueden llegar a los 4.000º

PARTES DE LA TIERRA: CAPAS EXTERNAS


Una vez conocemos las capas internas, es hora de ir a las capas externas y completar las partes
de La Tierra. Y es que, conocido lo que hay debajo del planeta, ahora es el turno de lo que hay
arriba. Lo que también nos permite vivir y respirar como lo hacemos.

Hidrosfera – La hidrosfera, como su nombre indica, es la capa del planeta formada por agua.
Básicamente, la hidrosfera es desde los océanos y los mares, a las aguas subterráneas y los
lagos. Todo lo que tenga agua en La Tierra.

Biosfera o Litosfera – La biosfera es la capa externa en la que vivimos. Animales, plantas y todo
elemento susceptible de ser considerado ser vivo.KI

You might also like