You are on page 1of 28

TEMAS DE ODONTOLOGÍA SOCIAL

1. CUADRO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL

2. ACTO DE CONOCER- EGG

3. TEORÍAS- NIKIFORUK

4. “VALORES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS POPULARES”- MISRACHI-SÁENZ

5. ARTICULO DE “PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 6 Y 12 AÑOS”

6. “HACIA LA EPISTEMOLOGÍA”- LORES ARNAIZ

7. “INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”- KUHN

8. “SALUD BUCODENTAL DE LOS ANCIANOS”- MARIÑO

9. “EPIDEMIOLOGÍA Y CONDICIONES DE VIDA Y SALUD”- TIGRE

10. “FORMACIÓN DE LOS RRHH EN LA SALUD BUCAL”- AZCONA

11. “INCORPORACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE RRHH”- PAYARES

12. “SITUACIÓN PROBLEMÁTICA”- BORSOTI

13. “ENCUESTA”- SAUTU

14. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD- APUNTE DE CÁTEDRA

15. “MAPAS DE INTERCULTURALIDAD”- NESTOR CANCLINI

16. “SIGNIFICACIONES SOCIALES DE LA ENFERMEDAD”- JANINE PIERRET

17. CLASES SOCIALES Y SALUD- JANINE PIERRET.

18. “HISTORIA CON ANESTESIA”- MOLEDO

19. “INTERDISCIPLINARIEDAD”- ESCOBAR

20. “EL IMPACTO DE LA CULTURA EN LA SUBJETIVIDAD DE LAS PERSONAS” EMILIANO


GALENDE.

21. PRODUCCIÓN DEL CUIDADO- APUNTE DE CÁTEDRA

22. “LA ARTICULACIÓN DEL CONOCIMIENTO BÁSICO BIÓLOGICO Y SOCIAL EN LA


FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA SALUD”- QUEVEDO-HERNÁNDEZ

FLORENCIA LAGOSTENA
ODONTOLOGIA SOCIAL I
La odontología social es una disciplina científica que aborda a la salud bucal. Se considera
disciplina científica porque cumple con dos condiciones, un objeto de estudio bien definido y
un método científico adecuado para explicar fenómenos y establecer sucesos. Se relaciona con
el concepto de multidisciplinariedad, el cual pretende implementar y complementar una
disciplina científica con el lenguaje y la metodología de otra disciplina científica, esto es lo que
hace la odontología social, se nutre de la epidemiologia, ciencia que estudia a la salud y a los
problemas de la población. Además, permite identificar los perfiles de salud, los cuales
analizan la situación general de la salud en el país. La epidemiologia se relaciona con tres
conceptos:

- Prevalencia: mide el número proporcional de personas afectadas, en un determinado


momento y en relación al número de persona de la población.
- Incidencia: mide el número de personas diagnosticadas, en un período determinado y
en relación a las personas susceptibles a la enfermedad.
- Estadísticas: ciencia y rama de la matemática, que permite recolectar, analizar, y
describir datos, con el fin de establecer comparaciones.

Establece un carácter histórico y social, porque no se concentra en un solo individuo, sino en


la sociedad, pero en la práctica clínica, los problemas de un paciente son problemas
individuales, que se abordan de forma intensiva, esto no significa que se vaya a yuxtaponer lo
biológico sobre lo social, sino actúa como un punto de partida para repensar en conjunto los
problemas en su totalidad.

La práctica profesional no solo se enfoca en lo biológico, sino se complementa de la formación


tecnocientífica con aporte de las ciencias sociales, esto es lo que plantea payares en el año 60,
que el odontólogo debe tener un sentido social y humanístico, dentro del espacio
interdisciplinario e intersectorial, lo cual permite la comprensión de la problemática salud-
enfermedad.

La práctica profesional presenta a la educación, prevención, tratamiento y rehabilitación.

EDUCACIÓN: apropiación de conocimientos y técnicas para sostener o mejorar la salud bucal


del paciente, como la enseñanza de la técnica del cepillado, en el consultorio, instituciones,
colegios, centros de salud, espacio de trabajo a través de maestros, profesionales, padres y/o
comunidad. Se puede relacionar con el paradigma alternativo, porque consideran:

-Al hombre inserto en el medio social, donde interactúan las situaciones contextuales.

-Deduce que el proceso salud-enfermedad está integrado por la situación contextual y el


enfermo, que es una persona vital e histórica y, no un simple diente con caries o gingivitis.

-Los criterios de salud establecen que la salud y la enfermedad participan de un modelo de


salud dinámico y funcional, debido a la relación entre los servicios de atención y los grupos
sociales, ya que la salud es un derecho y un deber, y el estado es el centro de la producción de
cuidado.

PREVENCIÓN: consiste en el control de la placa bacteriana o biofilm, para evitar daños e


iatrogenias.

Se establece la relación odontólogo- paciente a través de la práctica sanitaria, donde hay


valores en común como el idioma. Además, funciona como punto de partida de la
comunicación, donde el paciente accede al tratamiento, luego de asumir el miedo y su
responsabilidad, y el profesional es consiente del miedo al fracaso profesional, a las iatrogenias
y limitaciones. Esto se relaciona con la formación de RRHH de Azcona, permitiendo que el
odontólogo tenga una actitud realista, autocritica y comprensiva ante el miedo.

Las estrategias de atención primaria son un conjunto de acciones para identificar, prevenir y
solucionar problemas de un determinado sector, basándose en los criterios de trabajo que se
establecen por estudios epidemiológicos, que brindan conocimiento biológico, sociocultural y
socioeconómico, para evitar que los programas de educación fracasen. Esto se relaciona con el
texto de Misrachi, donde se realiza una entrevista con el fin de obtener datos
epidemiológicos, y así construir medidas preventivas.

TRATAMIENTO: se trata del control de la infección, eliminación del dolor y, de la solución de la


enfermedad.

REHABILITACIÓN: consiste en la devolución funcional y estética.

INVESTIGACIÓN: brinda importancia a los estudios epidemiológicos que permiten conocer la


salud bucal de cada grupo social, teniendo en cuenta lo aspectos socioeconómicos y
socioculturales.

PROCESO SALUD ENFERMEDAD: está integrado por el enfermo (persona vital e histórica, y no
un diente con caries o gingivitis) y situaciones contextuales (circunstancias sociales, culturales,
históricas, políticas y económicas).

PROCESOS SALUD-ENFERMEDAD CARIES


- Según Fejerkow: es una lesión cariosa producida por el mecanismo dinámico de la
desmineralización y re-mineralización sobre la superficie dentaria, debido al
metabolismo bacteriano.
- Según Pitts: es una enfermedad prevenible y con distribución desigual, que provoca
cargas económicas y malas condiciones de vida.

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD PERIODONTAL: enfermedad de mayor prevalencia, que se


puede prevenir. Comienza con una gingivitis ya sea inflamación y/o sangrado de las encías, al
no atender, se puede convertir en una periodontitis y afectar a los tejidos de sostén.

INDICE CPO-D: indica las piezas cariadas, pérdidas y obturadas que presenta el paciente con
piezas permanentes (28 piezas), no cuenta los terceros molares, y se utilizan para realizar
estudios epidemiológicos, con el fin de conocer la enfermedad de mayor prevalencia.

INDICE ceo-d: indica las piezas cariadas, extraídas y obturadas, en pacientes con piezas
dentarias temporales (20 piezas)

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA: política integral que se encarga del abordaje y


tratamiento, a través de la comprensión a la población y sistema de salud, las acciones están
orientadas a identificar, prevenir y solucionar los problemas de la sociedad y sistema de la
salud.
ACTO DE CONOCER
Es la captación mental de la realidad o cosa.

Presenta la relación sujeto-objeto, es dinámica, contante y cognoscitiva (encuentro de ideas).


El sujeto (operador biológico, que no escapa de la realidad, ya que nace y desarrolla en una
matriz socio-cultural donde la creatividad, la producción de conocimiento y el trabajo, son
expresiones sociales) que actúa sobre el objeto (realidad o cosa) que influye, determina y
transforma al sujeto. La relación sujeto-objeto es el punto de partida de la teoría del
conocimiento, que explica y comprende los procesos y fenómenos.

Según Jean Piaget, el conocimiento es la interrelación de ambos, pero causan indiferencia.

CATEGORIAS DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO TÁCITO: surge de la teoría, tecnología y técnica, propia de cada una.

CONOCIMIENTO EXPLICITO: surge de la bibliografía y universidad.

TIPOS DE CONCEPTO EJEMPLOS


CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTO MÁGICO Basado en la imaginación -Leyenda del gusano
-Los martes 13 son de mala suerte.
CONOCIMIENTO Basado en la fe -Los griegos pensaban que al llover o
RELIGIOSO había tormenta, era porque los dioses
estaban enojados.
CONOCIMIENTO Surge de la expresión cotidiana, entre el hombre y el -Comer dulces deteriora a los dientes.
COTIDIANO objeto, sin haberlo buscado ni estudiado.
-Al consumir un ibuprofeno por dolor
CARACTERISTICAS de cabeza, hace que desaparezca el
dolor.
-SUPERFICIAL: va a lo simple.
- Debilidad de la dentadura durante el
-ASISTEMATICO: se justifica de forma sensorial, como embarazo, cada hijo cuesta un diente.
“lo escuche”, “me lo dijeron”, “porque me lo
contaron”. -Los antibióticos los ponen amarillos y,
se comen las defensas.
-A-CRITICO: surge como critica, no se encuentran
evidencias. -Los dulces son considerados
alimentos negativos.

-Los dientes de los niños son blanditos.

-Vaya a saber de quienes son esos


dientes, en relación a la prótesis.

-Los problemas en los dientes son


hereditarios.

-Los ancianos siguen aceptando el


deterioro bucal y del aparato
masticatorio como “algo normal” o
inevitable de la vejez.
CONOCIMIENTO Surge de la practica del hombre, a través de la -Función del ibuprofeno.
CIENTIFICO investigación.
-Proceso y concepto de caries.
CARACTERISTICAS
-Articulo de prevalencia de caries en
-CONOCIMIENTO RACIONAL: utiliza a la razón con niños de 6 y 12 años.
exigencias metódicas, implicando un sistema
conceptual, hipótesis, definiciones, etc.

-CIERTO O PROBABLE: no se encuentra certeza


absoluta, son verdades parciales sujetas a la
corrección cuando los datos o experiencia
demuestran la necesidad de correcciones.

-MÉTODICO: se obtiene por medio de procedimientos


y reglas.

-VERIFICABLES: se deben confrontar con la realidad.

-SISTEMÁTICO: las afirmaciones, que no pueden ser


sometidas a la confrontación, no entran en el ámbito
de la ciencia.

-SUCEPTIBLES DE SER TRANSMITIDOS: los


conocimientos de una ciencia deben ser transmitidos
a través de un vocabulario apropiado, que pueda
responder a las exigencias.

CONDICIONAMIENTO DEL CARACTERISTICAS


CONOCIMIENTO
MARCO REFERENCIAL APRIORISTICO Opción ideológica o científica que aborda a la realidad, se expresa a través del
concepto, categorías y significaciones. Relación con lores Arnaiz.
SITUACIÓN CONTEXTUAL Circunstancias históricas, sociales, culturales, económicas y políticas, entre los
hombres que establecen y condicionan la forma de leer la realidad.
ECUACIÓN PERSONAL Depende de la posición de clase de la persona, en el ámbito social, posee dos
dimensiones, el factor psicológico y la posición de clase, que permite ver la
realidad y formular ideas.
EPIDEMIOLOGICA O PARADIGMATICA Modo de ver el mundo, donde se establecen limites y comportamientos
dentro de esos límites. Relación con Kuhn.

TEORIAS
Conjunto de conocimientos y reglas, que presenta una ciencia en base a un tema específico.

CARIES DENTALES- NIKIFORUK


LEYENDA DEL GUSANO: se descubrió en 5.ooo aC, en una tabla de arcilla, en la Mesopotamia.
Se refiere a la creación del cielo, la tierra y las ciénagas, quienes causan dolor y caries. Los
remedios que utilizaban eran malta y aceites.

Los chinos planteaban como método terapéutico a la acupuntura.


En el 1500 aC, se planteaba que las caries eran un encantamiento, se trataban localmente con
sustancias químicas y vegetales, en forma de fermentos, enjuagues y masticatorio.

TEORIAS ENDÓGENAS

TEORIA HUMORAL: se presentaban cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y moco).

- Según Galeno, las caries eran producidas por la acción interna de humores ácidos y
corrosivos, que quedan como resultado de las enfermedades.
- Según Hipócrates, las caries eran una patología humoral, producida por el resto de
alimentos alrededor del diente, y los ácidos producidos por los alimentos eran los
causantes del dolor.
- Según Aristóteles, las caries eran producidas por elementos que se adherían a los
dientes, como los higos.

TEORIA VITAL: surgió en el siglo 18, establecía que las piezas dentarias eran afectadas
vitalmente, eran parte del cuerpo, pero no lo perjudicaban.

TEORIAS EXÓGENAS

TEORIA QUIMICA o ÁCIDA: los dientes eran destruidos por ácidos, formados en la cavidad
bucal por microorganismos.

TEORIA PARÁSITARIA o SÉPTICA: los microorganismos tenían efectos tóxicos y destructivos,


sobre los tejidos.

TEORIA QUIMICA-PARÁSITARIA DE MILLER: las caries eran causadas por ácidos, producidos
por varios microorganismos.

Miller planteaba que en la cavidad bucal existían varios microorganismos, encargados de


destruir los dientes, a través de la descomposición del alimento y formación de ácidos (láctico,
fórmico, butírico, acético, etc.) como los hidratos de carbono, que se alojan entre y sobre los
dientes, lo cual es incorrecto, porque solo un tipo de microorganismo, es el que destruye los
dientes. Una vez destruido el esmalte, la disolución de la dentina es producido por los
microorganismos que penetran a los túbulos dentinarios. También, establecía que las caries
dentales eran un proceso químico-parasitario, que conta en dos etapas, la descomposición del
alimento y la descalcificación del esmalte.

CRITICAS A MILLER
- No pudo explicar el sitio específico en el diente, donde se desarrolla la caries.
- Establecía que varios microorganismos causaban caries, cuando en realidad solo un
tipo de bacteria es la responsable.
- No explicaba porque algunas poblaciones estaban libres de caries.
- El fenómeno de caries retenida, no es explicado por la teoría química-parasitaria.

CONCEPTO ACTUAL DE ETIOLOGIA DE CARIES

FACTOR PRIMARIO: integrado por huésped (diente), agente (flora bacteriana) y ambiente
(dieta), los cuales forman a la triada ecológica. La flora bacteriana localizada sobre el huésped,
produce y segrega sustancias químicas, que destruyen al esmalte y, luego dentina. El ambiente
proporciona energía y requisitos nutricios para que la microflora pueda colonizar, crecer y
metabolizar las superficies dentarias.
FACTORES SECUNDARIOS: se encargan de aumentar o disminuir la resistencia del diente
frente a una carie, naturaleza de la microflora bucal y, la cariogenidad del sustrato local. Los
factores secundarios son la saliva, velocidad del flujo e higiene bucal.

La interacción de los factores primarios y secundarios se los considera multifactorial, porque


actúan en conjunto.

El autor formula la teoría desde el paradigma tecnocrático, porque establece la destrucción del
diente, y no se encarga de la educación y prevención.

El avance tecno científico que permitió el desarrollo de nuevas teorías fue el descubrimiento
del microscopio a partir de las teorías exógenas.

TEXTO: “CREENCIAS, VALORES Y PRÁCTICAS POPULARES”- MISRACHI Y SÁENZ.


Consiste en una entrevista de forma semiestructurada, a 50 madres de zonas rurales y
urbanas, con nivel socio-económico bajo. Donde se establecieron dos enfermedades de mayor
prevalencia como caries y periodonciopatías.

OBJETIVO DE LAS AUTORAS: evitar enfermedades aplicando medidas preventivas y políticas


de salud, a través de la educación de autocuidado, pero previamente se debía realizar estudios
epidemiológicos para conocer los aspectos biológicos, socio-económico y socio-cultural, con el
fin de que las medidas no fracases.

La autora Misrachi es odontóloga y cirujana, y la autora Sáenz es antropóloga e investigadora,


trabajan juntas porque forman un modelo interdisciplinario, es decir, disciplinas que
comparten el objeto de estudio y marco teórico con otras disciplinas. Además, establecen un
conocimiento científico, porque investigan al hombre de forma sistemática, racional y
metódica.

Los factores o elementos culturales como estilos de vida, creencias, valores, tecnología que
dispone, conductas sociales y culturales, determinan la salud individual y colectiva, además, se
relacionan con la situación contextual.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: desde el punto de vista científico, es el estado de la dentadura


debido a las caries y periodonciopatías, desde el punto de vista de las madres, el estado de la
dentadura es hereditario, por el embarazo y, por alimentos negativos como los dulces.

CREENCIAS, VALORES Y PRÁCTICAS en relación a:

- CEPILLADO: no lo hacían por falta de tiempo, por falta de recursos y, porque no se lo


inculcaron.

- HIGIENE BUCAL: lo realizaban al levantarse porque la boca estaba amarga y, antes de


dormir para sacar la comida del día.

- PRÓTESIS: el gancho les careaba los dientes, no hay dientes como los de uno, no saben
de quienes son esos dientes.

- ATENCIÓN DEL PROFESIONAL: no asistían por miedo, porque los procesos son lentos y
dolorosos, por falta de dinero, o asistían por la presencia de dolor.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LOS DIENTES: herencia, embarazo, antibióticos
(consideraban que los ponía amarillos y se comían las defensas), alimentos negativos como los
dulces, y alimentos positivos como verduras, frutas pescado y lácteos.

CAUSAS DEL DETERIORO DE LOS DIENTES DURANTE EL EMBARAZO:

- Los ácidos del vómito aumentan el riesgo de caries y sensibilidad dental.

- Los niveles hormonales aumentan el riego sanguíneo, producen ácido en la boca,


xerostomía o boca seca y, gingivitis, cave aclarar que la gingivitis no solo se produce
por acumulación de placa bacteriana, sino por cambios vasculares y hormonales.

RELACIONES
El texto de Misrachi-Sáenz, Mariño y el articulo de prevalencia de carie es niños de 6 y 12 años,
se pueden relacionar porque los tres tiene como objetivo aplicar medidas preventivas y
políticas de salud, haciendo énfasis en la educación, prevención y tratamiento, pero
previamente se debe conocer a la población, a través de estudios epidemiológicos, los cuales
se recogen por medio de la entrevista (en el caso de Misrachi y el articulo) y de datos
epidemiológicos (en el caso de Mariño), esto permite conocer los aspectos biológicos, socio-
económicos y socio-culturales. Además, se relaciona con los objetivos a corto plazo que
plantea Mariño, los cuales tienen en cuenta los recursos económicos, demográficos y
epidemiológicos, y los objetivos a mediano plazo que establecen información sobre las
actitudes, actividades y prácticas del paciente. Esto evita el fracaso de las medidas preventivas.

El texto de Mariño se puede relacionar con Quevedo y con el modelo de casualidad de


atención primaria.

En el artículo de prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años se presenta el paradigma


alternativo, a través de la relación profesional-paciente, proceso salud-enfermedad, criterios
de salud, formación técnica y humana de los agentes de salud.

La producción del cuidado de salud se relaciona con la relación profesional-paciente. Se


establece en el texto de Misrachi-Sáenz, Mariño y el articulo de prevalencia de caries.

El texto de Tigre se relaciona con los tres textos nombrados anteriormente, ya que buscan los
problemas de salud a través de las respuestas sociales.
TEXTO: “HACIA LA EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS”- LORES ARNAIZ
PARADIGMA: visión de la realidad, que está internalizada en nosotros, se expresa a través de
nuestros conceptos de forma inconsciente. Hablan de como es la realidad, quién es el hombre,
cuáles son los límites.

Los paradigmas no son explícitos, pero se pueden examinar y convertirlos en explícitos, para
que respondan a nuestras necesidades y expectativas.

FUNCIONES DE LOS PARADIGMAS: determinar nuestros métodos, recortar los problemas,


nutren nuestras teorías y, guían nuestras hipótesis.

PARADIGMA ALTERNATIVO EN LA SALUD BUCAL

HOMBRE: está inserto en un medio social, donde interactúan las situaciones contextuales
como las circunstancias históricas, culturales, sociales, políticas y económicas.

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD: está integrado por el enfermo (persona vital e histórica, y no


un simple diente con caries o gingivitis) y situaciones contextuales.

CRITERIOS DE SALUD: enfocan a la salud y enfermedad a participar de un modelo de salud


dinámico y funcional, entre los grupos sociales y servicios de atención.

ACTITUD BÁSICA: planteaban estrategias de atención primaria como política integral que se
encarga del abordaje y tratamiento, a través de la comprensión a la población y sistema de
salud, las acciones están orientadas a identificar, prevenir y solucionar los problemas de la
sociedad y sistema de la salud.

RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE: es el punto de partida de la comunicación. El paciente


accede al tratamiento una vez que asume su miedo y responsabilidad. El profesional debe ser
consciente del miedo al fracaso profesional, a los límites, las dificultades tecnológicas, e
iatrogenias.

ESTILO DE ATENCIÓN: en consultorios, centros de salud, colegios, instituciones, centros de


salud, espacios de trabajo, etc.

CRITERIOS DE TRABAJO: a través de investigaciones y estudios epidemiológicos, esto permite


conocer los aspectos biológicos, socio-culturales y socio-económicos.

FORMACIÓN TÉCNICA Y HUMANA DE LOS AGENTES DE SALUD: se basan en la salud-docencia-


servicio dado en la formación de RRHH, con una visión integradora y social, para analizar a las
condiciones socio-culturales. Además, según azcona, el profesional debe tener una actitud
realista, autocritica y comprensiva, ante el miedo.

ÉNFASIS EN LA COMPRENSIÓN DE TRATAMIENTOS ESTOMATOLOGICOS: donde la boca tiene


un significado inconsciente, más allá de su función masticatoria y fonética, cualquier acción en
ella provoca miedo.

TEGNOLOGÍA APROPIADA: debe ser sencilla, eficaz, flexible y diseñada de acuerdo a los
diferentes grupos sociales.
PARADIGMA TECNOCRÁTICO PARADIGMA ALTERNATIVO
Asume como ciencia, porque se concentra Asume como paradigma, porque demuestra
en el tratamiento y abordaje del problema. la visión de la realidad, y se encarga de la
educación y prevención del problema.
Carece de un modelo humano y social. El hombre está inserto en el medio social,
Supone una disociación entre lo físico y además, interactúan las situaciones
mental, y para unirlos, se debe pensar por contextuales.
separados
El enfermo es el órgano. El enfermo es la persona.
Presenta a la enfermedad como algo aislado
al organismo.
El criterio de salud mental se basa en la El criterio de salud mental se basa en la
adaptación del orden social. satisfacción de necesidades.
Plantea que la enfermedad mental es Plantea que la salud mental es el resultado
resultado de factores orgánicos. de la comunicación e integración del hombre
en el medio social.
Establecen negación ante crisis, angustias, Considera al hombre como un ser que
muerte y aspectos perturbadores de la atraviesa etapas y crisis. Presentan actitud
profesión. comprensiva y realista, frente la angustia,
muerte, enfermedad y sufrimiento.
Toman como concepto clave a la ausencia de Toman como concepto clave a la madurez
la enfermedad. psicológica en un contexto familiar y social.
El tratamiento se realiza por medios técnicos La educación, prevención y abordaje se
y químicos. realiza por medios técnicos, químicos y
humanos.
No se encuentra comunicación entre el Se encuentra comunicación y eficacia técnica
profesional y paciente. Se considera al y humana, entre el profesional y el paciente.
profesional como la autoridad.

ANOMALÍAS DEL PARADIGMA TECNOCRÁTICO

IATROGENIA: efectos enfermantes de los recursos concebidos para curar.

ENDEMIAS: zonas donde las enfermedades son recurrentes, puede explicarse por factores
exógenos, está vinculado con las condiciones de vida y salud.

HOSPITALISMO: efecto secundario

TRANSPLANTES Y TERAPIA INTENSIVA: apto para salvar vidas, pero también se utiliza en
contra al hombre, robando el derecho de existir y no a vegetar.

ANCIANIDAD: etapa negadora, donde el anciano se debilita y muere, por la perdida de roles en
la sociedad

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O PARADIGMA CIENTÍFICO- KUHN


Kuhn sostiene que no siempre se puede hablar de progreso de ciencia, porque en ocasiones
carece de significado, además, son incomparables entre sí. El único progreso que establece
Kuhn son las respuestas que genera la ciencia normal a las preguntas de su propio paradigma.
Plantea que los paradigmas son grupos de proposiciones, es decir, teorías aceptadas por la
comunidad científica, en un momento dado. Determinan lo que va a considerarse ciencia, en el
periodo de predominio, etapa de transición de un paradigma a un nuevo paradigma.
Además, plantea que cada paradigma delimita el campo del problema que pueda presentarse,
por lo tanto, aquel paradigma que caiga fuera de este campo, no se tendrá en cuenta y, que
todo cambio de paradigma implica nuevas interpretaciones teóricas.

La teoría de Kuhn se caracteriza por la afirmación de que los paradigmas no son


conmensurables, porque las teorías del paradigma vigente no se pueden repetir en el
paradigma siguiente, si es que se produce.

Los paradigmas científicos establecen aquello que se puede observar, se encargan del tipo de
interrogante que se debe formular para hallar respuesta en relación al objeto. Primero se
deben organizar los interrogatorios e interpretarse los resultados de la investigación científica.

¿CUÁNDO SE PRODUCE EL CAMBIO DE PARADIGMA?

Cuando la ciencia normal o investigación científica se le presenta un problema que no puede


resolver, al cual revisa y lo dirige a un camino de renovación, donde exige cambios de modelos,
está transición se denomina revolución científica, y no ocurre de forma metódica.

CIENCIA NORMAL: es la investigación científica, que se desarrolla de acuerdo al paradigma


dominante (paradigma adherido a la comunidad científica), donde se indaga sobre la
naturaleza, salud y hombre, con el fin de solucionar problemas con el apoyo de un paradigma
que no este puesto en duda.

En el periodo de ciencia normal aparecen anomalías que no se tienen en cuenta o no se


observan, por lo tanto, las teorías que integran al paradigma no lo pueden resolver, por lo
tanto, se busca la solución a través de nuevas teorías que puedan insertarse en el paradigma
vigente.

FASES DE DESARROLLO DE LA CIENCIA

- Establece un paradigma.
- Ciencia normal.
- Crisis.
- Revolución científica.
- Nuevo paradigma.

FUNCIÓN POSITIVA FUNCIÓN NEGATIVA


Determina la dirección en lo que va a desarrollarse la Establece limites en lo que va a considerarse
ciencia, por medio a enigmas a resolver, dentro de ciencia, durante el periodo de predominio.
las teorías aceptadas.

¿CÓMO SURGEN LOS PARADIGMAS?: a través de interrogatorios:

¿Cómo se conoce?: a través de prioridades científicas e ideológicas, que abordan la realidad.

¿Con qué se conoce?: por medio de categorías y conceptos que leen la realidad, y
procedimientos que abordan la realidad.

¿Desde dónde se conoce?: desde la biografía personal, institución, política y situación


económica.

¿Para qué se conoce?: para verificar hipótesis y diagnosticar problemas.


ARTICULO: “PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 6 Y 12 AÑOS”
Consiste en una encuesta exploratoria, a través de un examen visual con luz natural y sin
instrumentos, a niños de 6 y 12 años, en escuelas rurales y urbanas.

OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN: capacitar a los docentes sobre la


educación sanitaria, con el fin de educar al niño y, de esta manera prevenir en generaciones
futuras dicha enfermedad.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años.

RESULTADOS: en niños de 6 años se presento un 67% de caries, y en niños de 12 años se


presento un 57% de caries. Para obtener dichos resultados, se utilizó el índice CPO que
permite medir las piezas cariadas, perdidas y obturadas.

La entrevista se relaciona con el paradigma alternativo, a través de la relación profesional-


paciente, proceso salud-enfermedad, criterios de salud, formación técnica y humana de los
agentes de salud.

TEXTO: “SALUD BUCODENTAL DE LOS ANCIANOS”- MARIÑO


OBJETIVO: incorporar a los ancianos a los sistemas de salud bucodental, haciendo énfasis en la
educación, prevención y tratamiento.

METÓDO: datos epidemiológicos a través de revisiones bibliográficas y documentos.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Mariño caracteriza a las condiciones de vida y salud de América


latina como un estado crítico, porque se observa alta prevalencia de pérdidas de dentadura
completa y pérdidas de piezas por caries. Además, revela escasos datos sobre el estado de
salud periodontal y tejidos blandos.

Caracteriza a la atención odontológica como tratamientos rehabilitadores de alto costo.

La pérdida de salud bucal se debe:

- Estilos de vida.
- Iatrogenias repetidas.
- Mal estado nutricional.
- Trastornos sistémicos crónicos.

Se establece relación con las creencias y prácticas de las madres del texto Misrachi-Sáenz.

Se relaciona con el modelo multicausal.

Las enfermedades como artritis, diabetes, hipertensión y cáncer, interfieren en la salud bucal,
uso de prótesis y, en la función masticatoria, ya que aumentan el riesgo de caries,
enfermedades periodontales y xerostomía.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD DEL PACIENTE

- Reducir la pérdida dentaria.


- Motivar a otros profesionales como médicos, nutricionistas y trabajadores sociales a
educar y asesorar a los pacientes.
Los ancianos perciben su dentadura como buena, muy buena o con problemas en la
masticación. Muchos aceptan al deterioro como normal, propio de la edad o inevitable
(conocimiento cotidiano)

La OPS (organización panamericana de la salud) establece formular objetivos y programas de


atención odontológica, basados en medidas a corto, mediano y largo plazo, con el fin de
corregir los trastornos clínicos en la práctica de la salud bucodental de los ancianos.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO: establecen asistencia odontológica para los ancianos, con el fin
de prestar servicios de restauración, medidas terapéuticas y, función masticatoria, fonética y
estética, teniendo en cuenta los recursos económicos, demográficos y epidemiológicos (como
ocurre en el texto de Misrachi-Sáenz, que las autoras debían tener en cuenta los aspectos
biológicos, socio-culturales y socio-económicos de la población, para elaborar medidas
preventivas). También, mantener un equilibrio en su salud para evitar recurrir a las
emergencias (a través de la educación y prevención el paciente no debería recurrir a
emergencias). Otras de las cosas que implica, es la educación al paciente, con la participación
de otros profesionales, a través de la relación profesional-paciente, lo cual actúa como punto
de partida de la comunicación.

OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO: establecen combinar los aspectos de educación, prevención,


tratamiento y rehabilitación, para poder tener resultado eficaz, pero previamente se debe
recoger información sobre los ancianos, como las prácticas, actividades y actitudes que
desarrolla, porque sino el objetivo fracasa. Al igual que Misrachi-Sáenz.

OBJETIVOS A LARGO PLAZO: servicios preventivos diseñados para pacientes de corta edad
(prevención y Misrachi)

EPIDEMIOLOGIA Y CONDICIONES DE VIDA Y SALUD- TIGRE


Según Tigre, el concepto salud es la capacidad de hacerle frente a las adversidades de la vida
(situaciones desfavorables), con el fin de tener una vida digna y productiva.

CRITICA A LOS DOS EXTREMOS DE SALUD

EXTREMO MÉDICO: establece que la salud es la ausencia de la enfermedad, pero Tigre indica
que la persona no ha sido lo suficientemente examinada, ya que no es posible vivir sin
enfermedad.

EXTREMO FILOSÓFICO: establece que la salud es el estado de completo bienestar físico,


psíquico y social de la persona, lo cual es inalcanzable para Tigre.

No siempre las condiciones de vida y la muerte van de la mano,

REPUESTAS SOCIALES: son acciones que determina las causas de incidencia y problemas de
salud, actuando sobre los problemas a nivel poblacional e individual. Lo mismo hacia Misrachi-
Sáenz, Mariño y el articulo de prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años, ya que buscaban
el problema de salud emitidos por la población, con el fin de crear medidas preventivas y,
solucionar dichos problemas.

CONDICIONES DE VIDA SEGÚN TIGRE: expresa la forma en que un grupo de la población se


articula con la sociedad.

CONDICIONES DE VIDA: manera en que las personas desarrollan su existencia, las cuales está
enmarcadas por situaciones contextuales, se mide a través de 4 dimensiones:
DIMENSIONES DEL CARACTERISTICAS
PROCESO DE
REPRODUCCIÓN
PROCESO BIOLOGICO Son reproducidos en el ámbito de la concepción, gestación, crecimiento, desarrollo y
degeneración. Se expresa en el potencial genético, inmunológico y metabólico de las
personas.
PROCESO ECONOMICO Se reproducen en el ámbito de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
PROCESO ECOLOGICO Se expresan en las características climáticas y ambientales del lugar en que vivimos.
PROCESO DE A nivel colectivo: se expresan a través de la educación formal e informal.
CONCIENCIA Y A nivel individual: se expresan a través de valores, hábitos, comportamientos y
CONDUCTA representación social.

EPIDEMIOLOGIA SEGÚN TIGRE: estudia la salud y problemas de la población, para identificar


los perfiles de salud de los diferentes grupos sociales, en relación a las condiciones de vida.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: proceso político y social que abarca no solamente las acciones
dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud
pública e individual.

PROMOCIÓN DE LA SALUD SEGÚN LA CARTA DE OTTAWA: surge como forma de reactivar los
procesos de acción intersectorial (porque se vinculan diferentes sectores (actores y
organizaciones) con objetivos en común, a través de instrumentos legales) y las intervenciones
en el terreno político, para lograr mejores condiciones de salud en el mundo

La Carta de Ottawa, considera un nuevo concepto de salud, que abarca las necesidades
humanas (paz, vivienda, educación, ingresos, alimentos y todo lo que impacte favorablemente
en las condiciones de vida), en forma integral y amplia, con la participación y la acción política,
para que las necesidades de salud sean conocidas y promocionadas.

PROMOCIÓN DE LA SALUD SEGÚN LA OMS: proceso que permite que las personas
incrementen su control sobre los determinantes de salud, y así mejorarla.

CONCEPTO DE SALUD SEGÚN FERRARA: proceso incesante (parece no tener fin), basado en un
carácter histórico y social.

ÁREAS ESTRATEGICAS

- Construir políticas de salud pública adecuadas.


- Crear un entorno saludable (en el ámbito social, cultural, económico, político y físico).
- Fortalecer la acción comunitaria.
- Reorientar los servicios de salud.
- Desarrollar acciones personales (educación para la salud).

Las áreas estratégicas se relacionan con la formación de RRHH a través del enfoque
multidisciplinario donde impulsa abordaje bio-psico-socio cultural, en base a las teorías y
prácticas médicas, dándole prioridad a la atención primaria.

ACCIONES EN SALUD- TERRIS CARACTERISTICAS


PROMOCIÓN DE LA SALUD Se refiere al desarrollo de las condiciones de vida saludable.
PREVENCIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS Está orientado a los individuos, grupos sociales y, sociedad.
ACCIONES DE ATENCIÓN CURATIVA Está orientado a los individuos, a través de los servicios médicos.
FORMACIÓN DE LOS RRHH EN LA SALUD BUCAL – AZCONA
El modelo de salud bucal está formado por la interrelación de las políticas sanitarias del
estado, instituciones del sector salud, personal sanitario y comunidad.

DÉFICIT O CARACTERISTICAS DEL MODELO DE SALUD BUCAL

- No toma en cuenta los aspectos socio-culturales y económicos de los pacientes,


quienes emiten valores y conceptos, en el proceso salud-enfermedad, que acercan o
alejan de las prácticas curativas.
- Impulsa a los profesionales a negar los aspectos perturbadores de la profesión como el
fracaso profesional.

Estos déficits provocan iatrogenias, son daños producidos por el paciente, se encuentran dos
sentidos:

SENTIDO AMPLIO: presenta un enfoque reduccionista, dejando de lado los aspectos socio-
culturales y económicos, los cuales son importantes para el proceso salud-enfermedad.
Además, impide el aporte interdisciplinario (unión social y clínico), el cual es el encargado de
unir conocimientos y permitir entender los problemas.

SENTIDO RESTRINGIDO (relación con el campo odontológico): Desde la clínica: las prácticas
son mutilantes. Desde la institución: se privilegian los efectos y no las causas de las
enfermedades. Los tratamientos son mutilantes y, existe poca terapia restauradora, no se
encontraron datos sobre odontología preventiva y preventiva.

PROPUESTA DE LA AUTORA

Avanzar en la construcción de criterios alternativos de abordaje y tratamiento, a través de un


enfoque multidisciplinario (bio-psico-socio cultural) de las teorías y prácticas médicas.

Impulsa una actitud capaz de revertir las creencias y prácticas iatrogénicas, haciendo énfasis
en la prevención y práctica, a través de la atención primaria de la salud, ya que es una política
integral que se encarga del abordaje y tratamiento, a través de la comprensión a la población y
sistema de salud, las acciones están orientadas a identificar, prevenir y solucionar los
problemas de la sociedad y sistema de la salud.

DIFICULTADES DE LA INCORPORACIÓN DE LAS CS SOCIALES EN EL CAMPO DE LA SALUD, EN


LA DÉCADA 80.

- Resistencia a la incorporación, por parte del campo de la salud, ya que los saberes
sociales se consideraban extraños.
- Difícil adaptación del aparato teórico-conceptual.

NIVELES ESENCIALES EN LA FORMACIÓN DE LOS RRHH EN ODONTOLOGÍA

NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO


Entrecruzamiento de saberes y disciplinas, El concepto de interdisciplinariedad las
que permiten la comprensión integral del disciplinas comparten el objeto de trabajo
proceso salud-enfermedad, para vincularlo y el marco teórico con otras disciplinas.
con las actividades sociales, basándose en
el conocimiento científico-técnico, con el
fin de dar soluciones eficaces de los
problemas sanitarios.
FORMACIÓN DE RRHH EN ODONTOLOGÍA: debe acceder a un nivel interdisciplinario entre
varias disciplinas, que permiten un abordaje más abarcativo de los problemas socio-médicos,
en los diferentes grupos sociales.

El nivel primario de la formación de RRHH en odontología, se relaciona con el texto Misrachi-


Sáenz, porque por medio de los saberes de las madres y las disciplinas de las autoras, se crea
una comprensión integral del proceso salud-enfermedad, y así beneficiar a las medidas
preventivas y políticas sanitarias, que tiene como objetivo establecer las autoras.

INCORPORACIÓN DE LAS CS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE RRHH ODONTOLOGIA –


PAYARES

PLANTEO DE PAYARES: en el siglo 20, las ciencias sociales son importantes para la formación y
transformación del objeto de trabajo (proceso salud-enfermedad en el componente bucal
humano) de la práctica odontológica. Para elevar al estatus académico profesional y social, se
incorporaron conocimientos de ciencias bio-medicas, salud pública, epidemiologia y
estadísticas.

La Facultad de Odontología de la UNR desde el año 1985 incorpora en su Plan de Estudios


además de las áreas de Conocimientos Básicos y Específicos, la dimensión social, con el
objetivo que plantea “la necesidad de dar a la formación científico-técnica del profesional
Odontólogo un sentido social y humanístico.

El enfoque comunitario sobre el proceso salud-enfermedad, abrió paso al modelo educativo


preventivista social, que se articulaba con el contenido biologicista y tecnológico.

PROPUESTA DE PAYARES: necesidad de dar una formación científica-técnica del profesional


odontólogo en sentido social y humanístico, desde un espacio interdisciplinario, de esta
manera se crea el departamento de odontología social preventiva y sanitaria. Para lograr los
establecido, se incorporaron odontólogos, psicólogos, antropólogos y médicos.

CONCLUSIÓN DE PAYERES: sostiene que el diagnostico y las soluciones sugeridas por los
autores, sirve para retomar nuevas propuestas de reformulación de la enseñanza de la práctica
odontológica.

En la década del 50, el proceso salud-enfermedad era un problema biológico y social, por lo
tanto, resaltaban la necesidad de conocimientos sociales en la formación de RRHH y modelos
de atención a la comunidad.

Para acceder a las problemáticas planteadas en el currículo, primero se debía conocer las
conductas sociales y culturales de los individuos (como viven las personas, que comen, que
valoran, en que creen, si disponen de tecnología).

Se relaciona con el modelo multicausal.

Relación: conductas sociales del texto de Misrachi-Sáenz

- La calidad de los dientes es hereditaria.


- Los dientes de los niños son blanditos.
- Los antibióticos ponen amarillos a los dientes y comen las defensas.
- Los dulces son alimentos negativos para los dientes.
- La higiene de los dientes se realizaba al despertar porque la boca está amarga, y antes
de dormir para sacar la comida del día.
BLAKERBY: propuso en la práctica odontológica Norteamérica y latinoamericana, incluir planes
de estudio con conocimientos sociales y humanistas, de esta manera creó el departamento de
odontología social, porque las asignaturas de contenido social se ocupan de lo colectivo que de
lo individual. Además, señalaba que la odontología social incluía:

- Aspectos sociales de odontología preventiva.


- Economía dental.
- Prácticas administrativas.
- Gerontología.
- Relaciones con hospitales, enfermedades crónicas y rehabilitación.
- Seguros de enfermedad.
- Sistema de pago.

Payares, Blakerby, Mario Chávez, Ana Sánchez y López Cámara hablaban de la responsabilidad
social, devolución social y función social de la práctica odontológica.

PROPUESTA DE MARIO CHÁVEZ:

- Consideraba que la conciencia sanitaria era la transferencia de la actitud preventiva


del paciente individual hacia la colectividad. La actitud preventiva es la interrupción de
la evolución de la enfermedad a nivel individual.
- Manifestaba que los profesionales se habían alejado de los compromisos
comunitarios.
- Establecía que la escasa accesibilidad a los servicios dentales se debía al desfasaje
entre el desarrollo científico-técnico y transformación social del grupo profesional.

ANA SÁNCHEZ: planteaba que los aspectos sociales se han concretado al incluir normas de
comportamiento ético, aspecto de orden legal y económico, que garantice la protección a la
sociedad.

LÓPEZ CÁMARA: afirmaba que la razón que tuvo Blakerby en su propuesta, estaba dada por la
enseñanza odontológica, que se ha ocupado de la constitución del organismo humano,
funcionamiento, causas de la enfermedad, tratamiento y técnica.

PÓMES, MENÉDEZ, CORDÓN Y CÓRDOVA: también habían destacado la falta de


responsabilidad social por parte del profesional odontológico e instituciones sanitarias.
Asignaban un papel básico para la comprensión del proceso salud-enfermedad.

En la década del 80, las ciencias sociales se daban como sobreentendidas, pero algunos
profesores y estudiantes ejercían cierta resistencia.

En la misma década, se planteó el modelo docencia-servicio-investigación como respuestas al


proceso salud-enfermedad, desde el punto de vista biológico y socio-epidemiológico. Además,
surge debido al fracaso del modelo biologista-flexneriano.

El modelo docencia-servicio-investigación presenta características técnicas, metodológicas y


teóricas, para centrarse en los cambios de orientación didáctica y métodos pedagógicos.

Además, el modelo es un conjunto de recursos y esfuerzos entre las instituciones formadoras


de RRHH, prestadoras de servicios y la comunidad, para lograr la solución de los problemas de
salud en toda la colectividad. Hoy en día, los conocimientos sociales hacen del odontólogo un
dirigente de la comunidad, quien conoce los problemas y las causas, y el encargado de
prevenirlos y resolverlos, a través de la educación al público, centros de salud y hospitales.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA – BORSOTI
INVESTIGACIÓN: proceso que intenta dar respuestas a los problemas científicos, mediante
procedimientos sistemáticos, que incluyen información valida y confiable. Está formada por
una serie de momentos, importantes para la comprensión y análisis, en la práctica no se dan
de manera fija y predeterminada.

INICIO DE LA INVESTIGACIÓN: se debe identificar y formular lo que se va a investigar


(basándose en el tema y problemática), a través de la situación problemática. Presenta 3
momentos, la identificación y transformación de la situación problemática y, la formulación de
problema de investigación.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: es el estado de cosas, sucesos, situaciones y procesos que existen


en la teoría y resultan insatisfactorios para alguien. También, se produce en el cuerpo teórico
del conocimiento debido al desajuste entre los conceptos y, las diferencias entre dos teorías
de un mismo fenómeno. Es el punto de partida para la investigación.

IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: medios de comunicación, especialistas en


el tema y, no especialistas, a través de su conocimiento insuficiente o sentido común.

Los textos que constan de una investigación se deben al trabajo que realizan los autores, en el
caso de Misrachi-Sáenz y el articulo se realizan por medio de entrevistas, en el texto de Mariño
la autora obtiene información a través de datos epidemiológicos.

Situación problemática en textos trabajados:

Texto Misrachi-Sáenz: la situación problemática es el estado de la dentadura, producidos por la


falta de educación y creencias que ejercían las madres.

Articulo de prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años: la situación problemática son las


caries, ya que se consideran como enfermedad de mayor prevalencia.

Texto de Mariño: estado bucodental de los ancianos.

ENTREVISTA- SAUTU
CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA

- Consiste en una conversación, que permite obtener, recuperar y registrar las


experiencias de vida, por medio del lenguaje.
- Cada investigador realiza una entrevista diferente, según la cultura, sensibilidad y
conocimiento.
- Las preguntas hacen énfasis en el objetivo de la investigación.
- El entrevistador se debe asegurar de que el entrevistado comprenda las preguntas,
para eso debe utilizar lenguaje claro y sencillo.
- El entrevistador debe tener un rol activo y atención, a lo largo de toda la entrevista.
- En el caso de no comprender la información bridada, tiene la oportunidad de solicitar
detalles.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA: Riqueza informativa - Oportunidad de repreguntar y clarificar -


Accede a información difícil de observar.

LIMITES DE LA ENTREVISTA: Tiempo - Conocimientos lingüísticos - Población.


CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD – APUNTE DE CÁTEDRA
CONCEPTO DE CULTURA

- Según el lenguaje cotidiano: información que surge en momentos históricos, donde se


toma como modelo a los países dominantes, centrales y colonizadores.
- Hoy se entiende como cultura a las respuestas alternativas (respuestas que
determinan las creencias, valores, prácticas, etc.) que cada grupo elabora ante
condiciones específicas y desde los diferentes lugares de inserción en la cultura
económica social.

El individuo no nace miembro de una sociedad, nace con la predisposición hacia la socialidad,
y luego, llega a ser miembro de la sociedad, esto se logra una ves que internaliza los conceptos
de cultura.

No hay cultura sin normas éticas y costado religioso, que regulen los comportamientos, según
Emiliano Galende.

La cultura no es genética sino aprendida e internalizada por nosotros, a través del proceso de
socialización:

- Proceso de socialización primario, como la familia que actúa como un agente


socializador que transmite valores, normas, creencias, prácticas y comportamientos.
- Proceso de socialización secundario como el colegio, instituciones, grupos de trabajo y
medios de comunicación, los cuales refuerzan y transforman al proceso de
internalización.

El proceso de internalización es la interpretación del objetivo de la población. También


aceptación individual del un conj de normas y valores establecidos por otros a través de la
socialización:

- Primero: comprende su propia cultura.


- Segundo: comprende la realidad significativa y social.

REPRESENTACIONES SOCIALES: se construye a partir de las creencias, valores, hábitos, pautas


de conductas, que le adjudicamos un sentido, interpretación y significado, a partir de ellas
deriva la construcción social.

Todo grupo social interpreta al modelo salud-enfermedad de diferentes maneras porque está
dada en diferentes momentos históricos. Este concepto sufre cambios con el tiempo y debido
a los aspectos culturales y socio-culturales.

La triada quien cura, qué cura y cómo cura se explica desde dos perspectivas:

- Perspectiva diacrónica (progreso): cambios producidos en la problemática salud-


enfermedad.
- Perspectiva sincrónica (cronología): en las significaciones sociales.

MAPAS DE INTERCULTURALIDAD – NÉSTOR GARCIA CANCLINI


Néstor pretende un paradigma científico que organizara el saber sobre la cultura, pero
la pluralidad de culturas contribuye a la diversidad de paradigmas científicos que
condicionan la producción de saber y presenta objetos de conocimientos muy
variados.
La perspectiva antropológica presenta dos narrativas de cultura:
Primera narrativa: Habla de cultura haciendo referencia a la educación, ilustración y
refinamiento. Define a la cultura como cúmulo del conocimiento, aptitudes
intelectuales y estéticas, de esta manera surge la diferencia entre cultura
(comportamiento de una sociedad) y civilización (sociedad vista como un todo).
Segunda narrativa: Es el uso cotidiano e idealista de la cultura, surge del conjunto de
usos científicos que se caracterizan por separar la cultura.
Presenta dos confrontaciones:
- Naturaleza-cultura: donde la naturaleza existe en el mundo, y la cultura es
creada por el hombre, de esta manera definen a la cultura como el conjunto de
protocolos de observación, modelos de comportamiento, costumbres,
distribución temporal y espacial.

- Sociedad-cultura: establece que la sociedad es un conjunto de estructuras que


organizan la distribución de medios de producción y poder entre los individuos
y grupos sociales, además, determinan las prácticas, la economía, sociedades y
políticas.

Requisitos de las dos confrontaciones:

La cultura no es naturaleza, sino que sirve para distinguirse de lo biológico o genético.


Toda sociedad tiene cultura, no hay razón para que una sociedad critique o discrimine
a otra, por variación de cultura. Así, surge el relativismo cultural (consecuencia
política) que admite que cada cultura tiene derecho a tener sus propias formas de
organización y estilos de vida.

RELACIONES
El proceso de socialización primario se relaciona con el texto de Misrachi-Sáenz,
porque los componentes de la cultura derivaban de las madres hacia los hijos, como
“existen alimentos negativos, como los dulces”, “los dientes de los niños son
blanditos”, la higiene al despertar y antes de ir a dormir, la mala dentadura es
hereditaria, entre otras. También, se relaciona con los estilos de vida de los ancianos
(texto de Mariño). El proceso de socialización primaria conforma a las
representaciones sociales las cuales desarrolla a la construcción social.
“EL IMPACTO DE LA CULTURA EN LA SUBJETIVIDAD DE LAS PERSONAS” – EMILIANO GALENDE

Los seres humanos son mamíferos en manada, están en continua socialización, porque no
saben vivir solos. Los seres humanos construyen valores que permiten jerarquizar los
elementos de la vida social.

No hay cultura sin normas éticas y costado religioso, que regulen los comportamientos.

SUBJETIVIDAD: propio del sujeto, en cambio el OBJETIVO es construido por el sujeto.

SUBJETIVIDAD SEGÚN HUSSEL: es trascendental porque se encuentra en los humanos que se


relacionan con un sistema de significados, que permiten la convivencia. No existe un mundo
objetivo, sino sujetos que construyen un mundo objetivo.

SUBJETIVIDAD SEGÚN HEIDEGGER: el lenguaje es la casa del ser, porque permite construir
significados, valores y normas que regulen los comportamientos.

CAMBIO CULTURAL establece dos cosas:

- Cambio de la cultura: se debe a la época que se vincula con el significado, valores,


criterios y forma moral.
- Territorio de la cultura: se debe a las culturas locales, como el idioma.

CAMBIOS CULTURALES PROFUNDO: se deben a las transformaciones de los elementos


estructurales, como la relación autoridad poder.

SIGNIFICACIONES SOCIALES DE LA ENFERMEDAD – JANINE PIERRET


CONCEPTOS DE ENFERMEDAD

❖ Según los norteamericanos: es una realidad del cuerpo individual, que se comprende
en relación con el médico, y el enfermo es un personaje pasivo dentro del paradigma
tecnocrático.

❖ Según Durkheim y Mauss: la enfermedad es un fenómeno social total, donde cada


sociedad y momento histórico recibe un sentido, a través de instituciones especiales
como medicina, pero para la comprensión total se deben considerar otros fenómenos,
como el desarrollo del saber, tecnología, desarrollo terapéutico y tipo de profesión
que interviene en el enfermo, la diferencia entre las zonas urbanas y rurales, sin
descuidar los aspectos culturales como desigualdades que determinan las clases
sociales.

❖ Según Janine Pierret: la enfermedad es una realidad socialmente construida, pero no


niega a los fenómenos biológicos a nivel individual, ya que representan un sufrimiento
para quienes lo viven.

Se relaciona con el modelo

Para la aurora, quien le da sentido a la enfermedad son los sociólogos y antropólogos, los
cuales trabajan cada uno con sus métodos, sobre los problemas, produciendo encuentros y
confrontaciones, con el fin de llegar a una fertilización mutua.

ENFERMEDAD PARADIGMATICA: enfermedad que simboliza los problemas de una sociedad,


en determinado momento histórico.
ENFERMEDADES PARADIGMATICAS EN LOS DISTINTOS MOMENTOS HISTORICOS

❖ PESTE NEGRA: SIGLO 18 (epidemia de la edad media)

El concepto de enfermo no existía, sino se consideraba como un mal colectivo.

Para la curación no existían remedios. Como prevención aislaban las ciudades.

La sociedad lo consideraba como un castigo.

Características de la enfermedad: está enfermedad provocaba la muerte rápidamente. El


calificativo negro se debe a las manchas, bubones, producido por la gangrena en los dedos de
manos y pies. El mal olor era producido al romperse los bubones y ganglios linfáticos
inflamados. Los bacteriólogos descubrieron que la peste era la bacteria yersinia pestis, que
afectaba a las ratas negras y, a otros roedores, y se transmitía a través de los parásitos que
vivían en esos animales como las pulgas.

De hecho, hoy los científicos no culpan tanto a las ratas del contagio de la peste, sino más a las
pulgas, presentes no sólo en los roedores, sino también en otros mamíferos, y hábitos de
higiene de la población.

El índice de mortalidad pudo alcanzar el 60% en Europa, como consecuencia directa de la


infección, mientras que los efectos indirectos se deben a la desorganización social provocada
por la enfermedad, como las muertes por hambre, abandono y falta de cuidado.

❖ TUBERCULOSIS- SIGLO 19

Existían dos tipos de enfermos:

El enfermo burgués para su tratamiento realizaba viajes a zonas favorables.

Los enfermos de clase peligrosa para su tratamiento realizaban cajas sanitarias (se destruían
las casas y los barrios).

Está enfermedad afectaba a los pulmones

La tuberculosis estableció:

- Leyes sociales de indemnización por los accidentes de trabajo.


- La medicina clínica donde las condiciones de trabajo y estructuras sociales dejan de
ser importantes para la comprensión de a enfermedad.
- La mirada sobre el enfermo individual.
- La aparición de los higienistas.

❖ ENFERMEDAD CRÓNICA- SIGLO 20

El enfermo puede vivir con la enfermedad y desarrollar actividades sin ser un peligro, aunque
su dolencia produce inactividad.

El enfermo crónico presenta dos particularidades:

- Primera particularidad: vivir con la enfermedad, de está manera los enfermos ejercen
una autoexigencia complementaria a la acción del médico, creando una transferencia
de conocimientos. Ej.: los enfermos dializados han instalado un dializador doméstico.
- Segunda particularidad: establece que la transición de conocimientos ha formado
agrupaciones de enfermos con padecimiento en común, los cuales ejercen ayuda
mutua y pueden reclamar en conjunto frente a las autoridades sobre la toma de
medidas, con respecto a la enfermedad. Ej.: los homosexuales norteamericanos
lucharon por la obtención de tratamientos y vacunas contra el sida.

CLASES SOCIALES Y SALUD- JANINE PIERRET


REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA SALUD: permite demostrar las diferentes modalidades de
concebir salud, además, expresan que los sistemas de relación con el mundo involucran a la
problemática axiológica que demuestra las diferencias en una sociedad determinada.

La autora construyo 5 categorías combinando el nivel educativo, el tipo de instrucción


(formación profesional) y nivel de salario.

-La salud determina el ritmo de trabajo.


CAMPESINOS -Consideraban que la enfermedad y la muerte parecían moral, por lo tanto, no detenían la
actividad.
-Trabajaban hasta no dar más e iban al medico lo más tarde posible.
-La salud es considerada como un capital, y tenerla es suerte.
-Educación primaria dentro del sector privado.
-La alimentación era necesaria para conservar el cuerpo saludable.
OBREROS -La salud era considerada como un medio de integración social.
-El trabajo se consideraba como sinónimo de dignidad, con el que se ganaba lugar en la sociedad.
-El desgaste del cuerpo se relaciona a las condiciones de trabajo como carencias, alimentos y
ritmo de trabajo.
Junto a los sindicatos tienen como objetivo encontrar un equilibrio, para vivir mejor.
Consideraban a los médicos como importantes para reparar el degaste, pero ante las dificultades
económicas, requieren atención gratuita de dicho servicio.
Educación secundaria.
TRABAJADORES DEL La salud es placer y la enfermedad es un obstáculo.
SECTOR PRIVADO En la alimentación buscaban un equilibrio entre el deber y el deseo al igual que los hábitos de
beber y fumar.
Educación secundaria.
TRABAJADORES DEL La salud y la enfermedad están relacionadas con los aspectos colectivos e institucionales,
SECTOR PÚBLICO además, consideraban que la salud se logra de forma colectiva, y la enfermedad es el reflejo de
las desigualdades sociales.
Educación secundaria
PROFESORES DEL Establecen que la enfermedad es un mal social debido a la forma de vida
SECUNDARIO Apoyan a los avances del conocimiento y de la tecnología, pero criticaban los efectos negativos
de la vida cotidiana, como el estrés y desequilibrio

HISTORIA CON ANESTESIA – LEONARDO MOLEDO


En el 1848, el dentista Wells arrojó un frasco de ácido sulfúrico a la cara de dos mujeres, una
de ellas tuvo quemaduras importantes. Fue detenidos, y en su celda se corto la vena femoral
con un cuchillo. Este dentista fui quien descubrió la anestesia.

Todo comenzó en 1844 en un teatro, donde se exhibía los efectos del gas hilarante (óxido
nitroso), Colton eligió a Wells como asistente durante la presentación, al volver al asiento se
tropezó, se lastimó, y no sintió dolor. Al día siguiente, Wells se contactó con Colton, organizo
una extracción de muela bajo los efectos del óxido nitroso, lo cual tuvo éxito, de esta manera
surgió la era de la anestesia.

Luego, de repetidas pruebas, logro la demostración en el hospital provincial de Massachussets,


pero la presentación salió mal, Wells administro mal el gas, la dosis fue insuficiente o fue mala
suerte, no se supo muy bien. Wells sufrió un colapso nervioso, pero aun así continúo aplicando
ácido nitroso en las operaciones médicas. Fue discípulo de Morton, quien demostró
públicamente la extirpación de un tumor en el cuello, utilizando como anestesia éter, que se lo
había sugerido Jackson.

La anestesia con éter triunfó y, fue uno de los tres grandes descubrimientos médicos del siglo
19.

Luego, del triunfo de la anestesia con éter, Wells comenzó a practicar con cloroformo, al cual
se hizo adicto.

Simpson jefe de las salas de maternidad, comenzó a utilizar éter y, después cloroformo para
aliviar el dolor de las parturientas. Muchos escoceses protestaron y atacaron a Simpson,
porque la anestesia iba en contra a la voluntad de Dios, la biblia exigía el parto con dolor como
castigo de Eva por haber mordido la manzana.

“LA ARTICULACIÓN DEL CONOCIMIENTO BÁSICO BIOLÓGICO Y SOCIAL EN LA


FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA SALUD: UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA” –
QUEVEDO Y HERNÁNDEZ.
La formación de los profesionales de la salud es un modelo hegemónico, el concepto biológico
del cuerpo, la salud y enfermedad, se estructuro a findes del siglo 19 y comienzos del siglo 20.

En el siglo 20, surgieron propuestas alternativas basadas en los modelos teóricos, con el fin de
entender al hombre, la sociedad y relación entre ellos.

- Desde la visión epidemiológica: modelo multicausal propio de la salud pública y, la


medicina preventiva.
- Desde el campo de estudio y pensamiento: medicina social.

OBJETIVO DEL ARTÍCULO

- Identificar las causas que provocan el cambio de los patrones de una enfermedad.
- Diagnosticar los problemas de salud poblacional.
- Detectar la incidencia y prevalencia de las enfermedades.
- Planificar servicios y recursos para determinar la enfermedad.

MODELO UNICAUSAL: establece una única y especifica causa responsable de cierta


enfermedad epidemiológica, se representa a través de la causa-efecto.

MODELO MULTICAUSAL

Este modelo lanzó el programa de la “nueva epidemiología”, que investiga a todas las
enfermedades y, no sólo las epidemias y enfermedades trasmisibles. Al comienzo la
epidemiología clásica presentaba un modelo biológico-clínico, encargándose de la salud
colectiva, y el médico clínico se enfrentaba a las alteraciones individuales.
En la década del 60, el modelo multicausal presenta eventos biológicos individuales con
elementos del ambiente y de la sociedad, a partir del concepto de factor de riesgo que
manifiesta la causalidad multifactorial (triada ecológica).

La propuesta se solidifica en la década 70, a través de la incorporación de la teoría general de


sistemas (TGS), que reorganiza a la triada ecológica y, se articula con las políticas de salud.

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DEL MODELO MULTICAUSAL

Entender a la sociedad como un organismo vivo o sistema abierto, que tiende naturalmente al
equilibro, a través de la TGS donde el individuo se organiza y asegura la sobrevivencia de la
sociedad, lo contrario implica destrucción y muerte. Cada parte del sistema cumple una
función, cuando no ocurre, comienza el caos y la enfermedad social.

El modelo multicausal implica articulación entre las ciencias sociales y epidemiológicas


multicausal, para explorar la causalidad de las enfermedades y acciones curativas o
preventivas, a través de dos componentes:

- Las ciencias sociales aplicadas cumplen un papel auxiliar de la epidemiología en el


terreno de la salud.
- Acuerdo metateórico que comienza con la comprensión de la sociedad como un
organismo vivo, donde se cumple un orden natural.

La articulación entre las ciencias sociales y epidemiológicas construyen una mirada biologista
de la sociedad.

La unificación de los órdenes biológicos y social percibe una serie de problemas de carácter
epidemiológico:

- El dualismo sujeto-objeto se plantea de manera explícita o implícita, donde el método


científico es el de las ciencias naturales y, las estadísticas es el único recurso de la
validación entre fenómenos naturales y sociales.

- La separación entre la teoría y la práctica sostiene que las teorías válidas por este
método son verdades científicas que se mueven en un plano de la explicación,
mientras que las ciencias aplicadas reducen el nivel de utilización.

- Se produce negación en la historia de los fenómenos humanos, al suponer la dinámica


entre la forma y función o proceso sistémico, sin hablar de historia.

- Se genera una homogenización del conocimiento, que produce la negación de la


diversidad cultural y se asume una visión etnocéntrica (donde la realidad del otro es tal
cual se ve desde esta perspectiva).

MEDICINA SOCIAL

En los años 50 y 60, en América Latina, se produce la crítica y enfrentamiento a los


planteamientos del modelo multicausal. De está manera, surge la medicina social.

La medicina social plantea que las enfermedades están relacionadas a los problemas sociales.
Por lo tanto, reelabora la propuesta desde el materialismo histórico, para la construcción
conceptual y metodológica.
Propuso reconstruir el objeto de estudio de la epidemiologia, reconociendo el carácter
histórico-social del proceso salud enfermedad colectivo, y la articulación con los procesos
sociales.

No siempre la categoría sociológica sirve como punto de partida para el estudio del proceso
salud-enfermedad colectivo, por lo tanto, surgieron líneas de trabajo:

- Primera línea de trabajo: se establece el concepto de proceso de producción, la


autora Laurell enfoca al concepto desde el proceso de trabajo, donde el proceso salud-
enfermedad está determinado por el modo en que el hombre se apropia de la
naturaleza, en un momento dado, a través de las fuerzas productivas y relaciones
sociales de producción, esto significa, que el proceso salud-enfermedad está
determinado por el proceso de degaste y reproducción.
La autora, también plantea la necesidad de entender los fenómenos humanos desde lo
colectivo sin caer en lo individual, para eso utiliza el concepto de perfil patológico, que
determina la variación biológica individual.

- Segunda línea de trabajo: se establece el concepto de reproducción social, donde las


contradicciones del proceso epidemiológico es la producción, y la producción es
inmediatamente consumo, y este es inmediatamente producción, por lo tanto,
permite analizar el proceso productivo en movimiento, que conduce a la organización
social en clases, de acuerdo a los resultados de la producción que tienen los
individuos. El perfil patológico estaría atravesado por la categoría de clase social, no
solo por las formas de trabajo, sino que también por la producción y reproducción, que
se apropia de los resultados para reponer la energía perdida en el proceso de trabajo y
disminuir el desgaste biológico. por lo tanto, el perfil patológico se considera perfil
epidemiológico, permitiendo que las condiciones de vida y salud sean los objetos
centrales de la medicina central.
Esta línea se puede relacionar con el texto de tigre.

- Tercera línea de trabajo: no se relaciona con los problemas de la epidemiologia, sino a


las interacciones entre el estado y salud, como el análisis de las políticas de salud,
relaciones de poder y proceso de construcción de las decisiones políticas en el terreno
de la salud. La intención es resaltar sus elementos centrales para contrastarlos con el
modelo multicausal.

PROBLEMAS DE LA MEDICINA SOCIAL

- Desde los social no aparece un factor de riesgo que determine la enfermedad, sino que
actúa como un carácter biológico.
- Deja pendiente los problemas a resolver, los cuales derivan de la interpretación
económica para entender el proceso salud-enfermedad.

TENDENCIAS DE LOS MODELOS EDUCATIVOS

En el terreno de la formación de los profesionales, en el siglo 20, la estructura del modelo


flexneriano es el modelo hegemónico, a pesar de los intentos de transformación. Estos
modelos se articulan con la atención médica planteada por el desarrollo de la industrialización.

La propuesta flexneriana no excluye a la visión epidemiológica, sino ubica a la medicina


preventiva y a la salud pública como especialidades, además, le da lugar a l modelo
multicausal, tanto en el plano colectivo como en la act clínica. Pero este no puede verse como
una ruptura frente al modelo biologista, sino como la reorganización de los contenidos
biológico-clínicos.

ESPECIFICIDAD DEL ORDEN SOCIAL

El hombre es un ser social que implica relaciones con la naturaleza (trabajo) y con otros
hombres (lenguaje), esto permite la diferencia con el resto de los seres vivos.

CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIONES SOCIALES

La aceptación de cultura en las ciencias de la salud es muy restringida.

Desde el enfoque socio-histórico: la cultura es una construcción humana intelectiva o materia


que se obtiene como resultado histórico de procesos complejos.

No es posible imaginar un ser humano sin cultura, el individuo no nace miembro de una
sociedad, nace con la predisposición hacia la socialidad, y luego, llega a ser miembro de la
sociedad, esto se logra una vez que internaliza los conceptos de cultura (apunte de cátedra).

Los sujetos involucrados en los procesos de salud-enfermedad hablan desde su propia cultura
para construir y reconstruir la problemática colectiva.

Desde el enfoque de la psicología social: plantean a las representaciones sociales como la


articulación histórica construidas en las relaciones culturales cotidianas acerca a los problemas
de la vida. además, no habría sujeto sin representaciones sociales de si mismo, de salud, de
enfermedad, todo hombre se enferma o se siente sano en relación a sus representaciones
sociales y orden biológico, ya que no es un simple huésped de agentes externos. Relación con
apunte de cátedra y Canclini.

PRODUCCIÓN DEL CUIDADO- POWERPOINT DE CÁTEDRA

PRODUCCIÓN DEL CUIDADO: modo de trabajar en salud, estableciendo espacios de


comunicación entre el paciente y profesional.

RECONOCIMIENTO DEL ESQUEMA CORPORAL.

IDENTIFICAR AL BIOFILM: por medio del índice O´Leary.

CONCEPTO DE BIOFILM: comunidad bacteriana densamente contenida en una matriz de


polisacáridos extracelulares, en caso, de no retirar la placa bacteriana, está se calcifica y forma
al cálculo dental o sarro. Se caracteriza por ser resistente a las acciones fisiológicas producidas
por la saliva y movimientos de la lengua. Se puede retirar con el cepillo. El biofilm no se
identifica a simple vista, sino a través del índice O’leary, el cual mide la eficacia de la técnica
del cepillado.

INDICE O´LEARY.

Primero se le indica el objetivo al paciente, ya que este índice permite identificar a la placa
bacteriana y medir la eficacia de la técnica del cepillado.

Se lo invita a pasar la lengua por las piezas dentarias, y determinar si se siente liso o rugoso, en
caso de rugoso, indica la presencia de placa bacteriana, seguidamente, se le solicita que se
cepille los dientes con su cepillo, de esta manera el profesional observa las condiciones del
cepillo y la técnica del cepillado.
CARACTERISTICAS DEL TÉCNICA DEL CEPILLADO ¿CUÁNDO SE CAMBIA EL CEPILLO DE
CEPILLO DE DIENTES DIENTES?
-Cabezal pequeño -El cepillo debe estar inclinado a 45°. -Cada 3 meses.
-Cerdas sintéticas con -Debe ser con movimientos suaves y -Al pasar 48 horas en estado húmedo.
puntas redondeadas y con poca presión, ya sean circulares u -Luego de un proceso de caries,
blandas. horizontales. trastornos digestivos y/o gripe.
-Evitar que las cerdas de -Con la boca abierta o cerrada. -Cuando sus cerdas están
un cepillo se contacten -Se debe realizar como mínimo en un deterioradas.
con otras. minuto.
-No se debe compartir.

Luego, se le da una pastilla de eritrosina (revelador de biofilm) que tiñe a las piezas con biofilm
de color rojo o una solución de dítonos (revelador de biofilm aplicado con algodón) que tiñe a
las piezas con biofilm antiguo de color azul y, al biofilm joven de color rosa. Se deja actuar, y
luego se enjuaga. Por último, el profesional cuenta las piezas teñidas y completa la
odontograma, realizando el cálculo del índice O’Leary, consiste en dividir la cantidad de piezas
teñidas sobre el número de piezas que presenta el paciente y multiplicarlo por 100, además, se
le informa al paciente su condición, y lo invita a control en la próxima consulta, dándole un
espacio para consultas.

REGISTRAR AL BIOFILM: se utiliza el odontograma que demuestra los lugares teñidos en las
piezas dentarias.

DATOS DE ENFERMEDADES BUCALES DE MAYOR INCIDENCIA:

- CARIES DENTALES acompañada de dolor y malestar. 60% y 90% de niños en edad


escolar y el 100% en adultos.
- ENFERMEDADES PERIODONTALES pueden provocar la pérdida de la pieza. 15% y 20%
en adultos de 35 a 44 años.
- PÉRDIDA DE DIENTES debido a caries o enfermedades periodontales. 30% en adultos
mayores de 65 a 74 años.

INTERDISCIPLINARIEDAD: EL DESAFIO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA INVESTIGACIÓN-


ESCOBAR

DISCIPLINARIEDAD: representa la especialización en aislamiento, se concentra en un solo y


mismo nivel de realidad.

MULTIDISCIPLINARIEDAD: consiste en una disciplina que implementa y complementa, con el


lenguaje, metodología y enfoque de otra disciplina, como ocurre con odontología social, que
se nutre de la epidemiologia.

PLURIDISCIPLINARIEDAD: es la cooperación entre disciplinas, sin coordinación, se da entre


áreas de conocimientos compatibles entre sí, y de un mismo nivel jerárquico. Establece
relación entre los saberes participantes, pero una de ellas lidera está relación.

TRANSDISCIPLINARIEDAD: etapa superior de integración disciplinar, donde se lleva la


construcción de sistemas teóricos totales, sin fronteras solidas entre las disciplinas.

INTERDISCIPLINARIEDAD: interacción de varias disciplinas, donde se comparte el objeto de


estudio y el marco teórico.

You might also like