You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CAMINOS

DOCENTE: Dra. Ing. CECILIA ARRIOLA MOSCOSO


CAMINOS

LOS CAMINOS INCA


CAMINOS

ANTES DE LOS INCAS


En el antiguo Perú, los seres humanos habían
establecido contacto y circulaban bastante, como es el
caso del asentamiento de Caral (se explica por el
intercambio de productos civilizatorios entre regiones
de costa, sierra y selva).
CAMINOS

DURANTE EL INCANATO

• Los caminos fueron unificados


bajo el Imperio Inca para la
afirmación del estado.
• Al entrar los españoles, había
más de 30,000 km que cruzaban
todo el territorio andino.
CAMINOS

• Estos caminos
longitudinales estaban
conectados por multitud de
ramales.
• La movilidad de bienes y
personas disminuyo en la
época de los españoles.
CAMINOS

Queswachaca:
• Sobre el río Apurímac a 110 km. (provincia de Canas-Cusco).
• 33 metros de longitud y 1.2 metros de ancho.
CAMINOS

Queswachaca:
• Es tejido, durante tres días, cada segundo domingo de Junio de
cada año por cerca de 1000 comuneros que utilizan paja trenzada
de Ichu y Chachacomo.
• El puente se culmina al cuarto día.
CAMINOS

• Complejo sistema de canales y drenado.


• Camino Inca es parte de la naturaleza.
• Camino Inca al igual que Machu Picchu, fue construido teniendo en cuenta la
probabilidad de los intensos sismos que esporádicamente se dan en este territorio.
• La sostenibilidad es la clave del éxito; los Incas prestaron atención a cada uno de los
detalles de las condiciones locales, utilizaron materiales del lugar y evitaron alterar el
paisaje natural.
• Se construyeron escalones en los lugares más escarpados para contrarrestar la
erosión.
• Pavimentaron con piedras para proteger la superficie del hielo y las nevadas.
• Si el camino debía tener muros de apoyo, había agujeros que permitían el drenado.
CAMINOS

DESPUES DE LOS INCAS


La rueda no sirvió de mucho en el Perú. El camino Inca era para
caminantes y para animales de carga (llamas). Tenía muchas escaleras
que hacían imposible el paso de carretas.
Los españoles se transportaron con mulas, que fueron destruyendo con
sus duras pezuñas, el camino del Inca, concebido para pisadas muy
suaves.
CAMINOS

En el mandato de Leguía, llegaron los vehículos a motor y la red carretera


se constituyó en una prioridad.
De una manera compulsiva y a través de una ley de conscripción vial, se
construyó el primer sistema para carros y camiones.

Augusto Bernardino Leguía


Periodo como presidente: 1908-1912 y 1919-1930
Automóvil Grieve conducido por su creador,
Jorge Grieve Madge 1908
CAMINOS

Pocos años después, en los treinta, Benavides construyó la Panamericana


y se restableció la comunicación de valle en valle por la costa, atravesando
los desiertos, algo que se había perdido al caer el Tawantinsuyo.

Óscar Raimundo Benavides Larrea


Periodo como presidente: 1914 – 1915 y 1933 – 1939

You might also like