You are on page 1of 6

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA CLINICA

La psicología en la actualidad se define como la ciencia que estudia la conducta y los


procesos mentales. El objeto de estudio de la psicología es el comportamiento del
individuo desde el punto de vista individual y grupal, en otras palabras, la interacción
que se forma entre los organismos individuales con su medio ambiente y con otros
organismos.

Los temas que estudian los psicólogos son numerosos, como el desarrollo, bases
fisiológicas de la conducta, aprendizaje, pensamiento, motivación, emoción, influencias
sociales, conductas sociales, entre otros. La psicología clínica tiene algunas
orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta, Terapia cognitiva,
Psicoanalítica o Psicodinámica, Terapia humanista, Terapia Existencial y Terapia
Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los
trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza,
consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.

¿Qué es?

La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de la investigación de


todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la
salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar
subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

Antecedentes y su Historia

Su inicio como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la Psicología, siendo
la rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad del siglo
XIX, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología en Leipzig,
Alemania, en el año 1879. La mayor parte de la investigación se centra en los procesos
de sensación y percepción de los individuos, para encontrar evidencia consistente acerca
de los problemas de la conducta humana. Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm
Wundt y cabeza del departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania,
utilizó el término "Psicología Clínica" por primera vez en 1907 para describir la práctica
que había realizado durante diez años en una clínica para niños establecida en 1896 en
la Universidad de Pensilvania. Incentivó el estudio de individuos por observación y
experimentación, con la intención de promover cambios. También fundó la primera
revista de psicología clínica, "Psychological Clinic". El llamado de Witmer para el
involucramiento de los psicólogos en clínica fue de lenta aceptación, pero para 1914
había otras veintiséis clínicas psicoeducativas, solo en los Estados Unidos. Mientras
Witmer se enfocó en niñas y niños con atrasos intelectuales y déficits, otras clínicas
surgieron con un enfoque en malestares emocionales, y la psicología se estaba
desarrollando en hospitales mentales, por cuanto psicólogos clínicos asumían puestos
reconocidos hasta ese momento para psiquiatras. Los psicólogos aplicados generalmente
no se abocaban a la psicoterapia, pues ella estaba en manos de médicos psiquiatras, y en
cambio, se empleaban en tareas de evaluación. Esta tendencia evaluativa llegó a su
máxima expresión durante la primera guerra mundial, para efectos de selección de
reclutas.

Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la
fundación de la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en
1919 la Asociación Americana de Psicología desarrolló una división sobre psicología
clínica. En Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña
como reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue
fundada por el psicoanalista Daniel Lagache, que consideró a la Psicología Clínica
como un área distinta a la Psiquiatría, que, si bien integraría elementos propios de la
psicopatología, debía entender al individuo en su totalidad más allá de la patología,
pudiendo así obtener un conocimiento amplio y certero del funcionamiento psíquico y
su relación con los fenómenos del sufrimiento.

En cualquier caso, la Psicología Clínica como disciplina y profesión se fundamentó en


sus inicios sobre la Evaluación Psicológica, y en muchos casos era una práctica
dependiente de la del Psiquiatra, con el desarrollo de la teoría y de la técnica, la Clínica
evolucionó hacia el desarrollo de tratamientos y técnicas de intervención desde un
paradigma propiamente psicológico, dando paso a lo que hoy en día conocemos como
Psicoterapia, la cual desde una mirada actual y moderna genera sus diagnósticos y
procesos psicoterapéuticos con una postura menos psicopatologicista etológica, y
psiquiátrica, y mucho más desde la psicología positiva y humana, en tanto área de
ejercicio propio de los psicólogos modernos, ejercicio que además está reglamentado en
muchos países mediante leyes, códigos de deontología, ética y bioética.
Modelos y Escuelas de la Psicología Clínica

Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología que han influido
durante determinados periodos de tiempo en los profesionales del sector y han llegado
hasta la actualidad. Sin embargo, aunque inicialmente los psicólogos se identificaban
con una sola escuela de psicología, hoy en día las escuelas psicológicas no son
compartimentos estancos, sino que muchos psicólogos combinan aspectos de las
diversas escuelas en el desarrollo de su trabajo. Los antiguos griegos y egipcios ya
reflexionaron sobre cuestiones de tipo psicológico y desde entonces han continuado los
esfuerzos para comprender el pensamiento y el comportamiento humano.

El estructuralismo, la primera de las escuelas psicológicas

Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada


“estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. En la
actualidad, pensar que se en determinar cuál es la estructura de la mente, puede parecer
absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban convencidos de ello. Una
de las principales herramientas del estructuralismo es la introspección, que es la facultad
de reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior. El estructuralismo
tuvo un papel esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores
pusieron las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de
otros campos.

Freud y el psicoanálisis

Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el estudio del


inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto que sostenía que solo
una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie. Freud
pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están
fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo
tanto, la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder
entender a una persona.

El conductismo

El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano


de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen
que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se
analizan el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento
humano. Las corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se
centraban en los procesos mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea y provocó un
cambio en el campo de la psicología. B. Watson sostenía que el centro de atención debía
estar en la conducta manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser
entendido mediante el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas. Por lo
tanto, esta escuela psicológica sostiene que el comportamiento se explica en base a
causas ambientales y no en base a fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una
gran influencia a día de hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas en
programas de modificación de conducta y psicoterapia.

El humanismo

El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del


psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se centraban
esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología humanista se centra en
ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial, puesto que se centra en ideas como
el crecimiento personal o la libre voluntad del individuo. La psicología humanista es
una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las principales ideas de esta
corriente psicológica son las siguientes:

Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al libre


albedrío.

Se centra en la experiencia consciente.

Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.

En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow y Carl
Rogers. Maslow fue el creador de las llamadas “pirámides de Maslow” de las
necesidades humanas, y sostenía que las necesidades como la alimentación, el amor y
la autoestima determinan el comportamiento de cada persona. La satisfacción de estas
necesidades produce bienestar y ayuda a resolver problemas psicológicos. A día de hoy
el humanismo sigue siendo una de las escuelas psicológicas más significativas y ha
influido en otras escuelas posteriores como la psicología positiva que se centra en que
las personas sean más felices y tengan una vida más satisfactoria.
La escuela Gestalt

Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana tiende a
convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las imágenes
son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una mera suma
de sus partes. Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y
Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica
y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje.
La teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales: El isoformismo. Diferentes
elementos forman un todo. El totalismo. Un todo es un conjunto de elementos que no se
pueden fragmentar. La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela psicológica
no le importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente. Fritz Perls
desarrolló una terapia propia denominada “Terapia Gestalt” que se basa en los
principios e ideas de esta escuela psicológica. En la corta historia de la psicología desde
que surgió como una ciencia distinta a otras, se ha desarrollado y ha cambiado multitud
de veces. Cada una de las escuelas psicológicas que han surgido a lo largo del tiempo
han ayudado a completar esta disciplina. Por otro lado, tal y como comentábamos
anteriormente, muchos psicólogos en la actualidad no trabajan solo con las ideas de una
de las escuelas psicológicas, sino que combinan varias.

Métodos de estudio en la psicología observación

Es un método para reunir información apoyándose de la vista, con la finalidad de ver lo


que le está ocurriendo al fenómeno que se está estudiando. Hay cuatro tipos:

El primero es la observación ordinaria, es donde el investigador se encuentra fuera del


grupo que va a investigar, en otras palabras, no participa en las actividades o sucesos de
la vida del grupo.

El segundo es la observación participante, el investigador se somete a las reglas


formales e informales del grupo, participa en los distintos actos y manifestaciones de su
vida. Ambos tipos de observación tienen ventajas y desventajas dependiendo de lo que
se esté investigando.
El tercero es la observación directa, se refiere a los fenómenos que podemos percibir
con los sentidos.

El cuarto es la observación indirecta, se refiere a lo no observado y que el científico


considera que existe como las ideas, inteligencia.

Ámbitos profesionales de la Psicología

Esta institucionalización científica es pareja de la implantación profesional. Si bien el


conocimiento básico es uno, la aplicación social es diversa, en función de la variedad de
contextos en los que la Psicología fue requerida. Así, desde los primeros tiempos, la
Psicología aplicada ha ido definiendo distintos campos profesionales, entre los cuales
figuran como perfiles tradicionales la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, la
Psicología de la Educación y la Psicología Clínica, entre otros más como la Psicología
del Deporte, la Psicología de la Drogodependencia, la Psicología del Tráfico y la
Seguridad Vial, la Psicología de la Intervención Social y la Psicología Jurídica
(Goldstein y Krasner, 1987/1991).

Consiguientemente, la Psicología Clínica es un campo profesional de la Psicología,


entre otros. Esto quiere decir que la formación básica del psicólogo es amplia y sólida
como para que pivoten sobre ella distintas actuaciones profesionales. Asimismo, quiere
decir que el psicólogo clínico integra conocimientos de diversos ámbitos, con los que
siempre tienen que ver, de alguna manera, los trastornos psicológicos.

En efecto, la UNESCO y la OIT contemplan a la Psicología Clínica en el marco de una


formación científica básica y una actuación profesional diversificada. La Nomenclatura
Internacional de la UNESCO para campos de ciencia y tecnología (Comisión
Interministerial de Ciencia y Tecnología,1990) contempla la Psicología en el campo
científico 61, subdividido en las especialidades. Del mismo modo, la OIT en su
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones afirma que: "Los psicólogos
investigan y estudian los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos,
individualmente o como miembros de grupos o sociedades, y asesoran sobre estos
conocimientos o los aplican a fin de promover la adaptación y desarrollo tanto
individual como social, educativo o profesional de las personas". En este sentido dicho
informe señala como tareas del psicólogo entre otras: "Estudiar los factores psicológicos
en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades mentales y trastornos
emocionales o de la personalidad"

You might also like