You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD: Ciencias Jurídicas Y Sociales


PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA
I-2023

Nombre de la asignatura: Práctica de Investigación I


Docente: Juliana Gómez Mejía: juliana.gomez@ucaldas.edu.co
Departamento de adscripción de la asignatura: Antropología Y Sociología
Número de créditos que otorga: 8
Horas totales de actividades presenciales programadas: 72
Encuentros presenciales: martes 9:00-12 m. Sala Alterna 2
Asesorías: jueves y viernes 9:00 a 12:00 m. Oficina No. 15

JUSTIFICACIÓN

Esta actividad académica se propone como el primer escenario de formalización de la


iniciativa de investigación que desarrollará el estudiante en alguna de las áreas de su
interés: antropología social, antropología biológica o arqueología. Se justifica en la
medida que los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación se complementarán
con el seguimiento de guías especializadas para la elaboración y presentación formal de
los proyectos de investigación en los diversos ámbitos académicos y científicos. De igual
manera posibilita la utilización de métodos de investigación en una fase prospectiva de
trabajo de campo. La presencia protagónica del docente se transforma en una figura que
guía la discusión, y a diferencia de la clase magistral, implica la participación activa de
los estudiantes, quienes discuten sus ideas de investigación bajo parámetros concretos
de elaboración. Esta actividad académica se propone como el primer escenario de
formalización de la iniciativa de investigación que desarrollará el estudiante en el área de
Antropología Biológica y afines.
OBJETIVOS

Objetivo General
Ofrecer elementos epistemológicos, teórico-conceptuales y metodológicos, para el
diseño e implementación, en su fase prospectiva, de propuestas de investigación. Este
seminario busca construir y afinar los proyectos de investigación en el área de
bioantropología a través del desarrollo de ejercicios programados que promuevan la
discusión y argumentación con el fin de elaborar ideas rigurosas, coherentes,
comunicables y sustentables ante un público diverso.

Objetivos Específicos
1. Orientar la formulación de proyectos de investigación a partir de las propuestas
iniciales de los estudiantes.
2. Facilitar la auto comprensión de posibles falencias, imprecisiones, limitaciones,
ventajas y perspectivas de dichas propuestas.
3. Fomentar el conocimiento y uso de distintas metodologías de investigación
4. Exponer los puntos fundamentales requeridos para la presentación de proyectos
5. Propiciar el diseño de la fase prospectiva del trabajo de campo
6. Orientar la recolección de información siguiendo procedimientos sistemáticos de
indagación.

Resultados de aprendizaje

1. Formular y proponer soluciones fundamentadas en principios teóricos y


metodológicos a problemas antropológicos.
2. Manejar diversas metodologías y teorías de acuerdo a las áreas especializadas
de la Antropología.
CONTENIDOS GENERALES

UNIDAD 1. El problema de investigación

● Plantear el problema de investigación, la pregunta fundamental


● Preguntas e hipótesis
● Delimitación geográfica y temporal
● Viabilidad
● Relevancia académica y social

UNIDAD 2. Objetivos de investigación

● Objetivo general
● Objetivos específicos
● Articulación y coherencia

UNIDAD 3. La justificación

● Pertinencia de la investigación
● Articulación entre el problema de investigación y la justificación
● Aplicación y utilidad

UNIDAD 4. Antecedentes

● Antecedentes de investigación
● Análisis crítico de antecedentes
● Ruta de búsqueda

UNIDAD 5. El marco teórico

● Uso de conceptos
● Interpretación crítica
● Fuentes primarias y secundarias
● Selección de la información
● Construcción de perspectiva teórica

UNIDAD 6. Estrategia metodológica

● Diferenciación entre método, técnica y metodología


● Coherencia entre pregunta de investigación, justificación, objetivos y
metodología
● Resultado esperado
● Selección de la muestra
UNIDAD 7. Cronograma de actividades y presupuesto

● Viabilidad del cronograma y tiempos establecidos


● Solicitud de permisos
● Elaboración del presupuesto

UNIDAD 8. Bibliografía y documentos anexos

● Normas para elaborar las referencias bibliográficas


● Programas de referenciación bibliográfica
● Mapas
● Gráficos
● Hoja de vida del investigador

UNIDAD 9. Consideraciones éticas

● Plagio y derechos de autor


● Criterios éticos y profesionales en Antropología Biológica y Bioarqueología

METODOLOGÍA

El docente iniciará la asignatura y cada sesión presentando unos elementos mínimos de


conocimiento y de debate. Los estudiantes presentarán documentos escritos acerca de
cada uno de
los módulos del contenido aplicado a su idea de investigación. Se propiciará un espacio
para la discusión grupal y la retroalimentación con el fin de evaluar posibles falencias y
fortalezas en cada caso. Se complementará con la revisión del material bibliográfico de
apoyo y ejercicios de seguimiento a la coherencia que se vaya alcanzando con cada
nuevo avance en la elaboración de la propuesta. El estudiante trabajará en la recolección
de información en la fase prospectiva, la cual será revisada por el docente y al final del
curso será presentada a todos los asistentes al curso.
EVALUACIÓN

Se evaluará especialmente la asistencia y la participación activa. En cada clase se debe


entregar un documento escrito del ejercicio propuesto utilizando la bibliografía sugerida
y realizar una sustentación oral del mismo. Es importante recordar que este seminario
está compuesto por sesiones de trabajo colectivo y las tareas individuales son la base
de la discusión y por ello indispensables. El docente iniciará cada sesión presentando
algunos elementos mínimos de conocimiento y de discusión. Al finalizar el curso se debe
presentar por escrito el proyecto de investigación según los parámetros establecidos y
hacer una sustentación pública del mismo. La evaluación final será el consolidado de las
entregas propuestas.

Entregas Parciales: 25%


1. Cuestionario
2. Idea de investigación y planteamiento del problema
3. Objetivos generales y específicos
4. Preguntas e hipótesis de investigación
5. Justificación
6. Antecedentes
7. Marco Teórico
8. Metodología y resultados esperados
9. Cronograma, presupuesto, consideraciones éticas, bibliografía y anexos
10. Primer borrador del proyecto completo

Lectura crítica de una tesis (maestría o doctorado) relacionada con el tema de


investigación (15%): Se deben destacar las fortalezas y debilidades en cuanto a:
claridad del problema de investigación, objetivos, metodología utilizada, conclusiones,
coherencia entre sus partes, pertinencia de cada idea o ejemplo citado, redacción.

Exposición (25%): en parejas se hará una exposición oral que incluya un ejercicio
práctico de clase para ser realizado por todos los participantes. Los temas de exposición
a ser elegidos son los siguientes:
a) El problema de investigación
b) Objetivos, preguntas e hipótesis de investigación
c) La justificación
d) Antecedentes
e) El marco teórico
f) Estrategia metodológica

4) Proyecto consolidado (25%): Se recomienda que, al finalizar, cada estudiante haya


gestionado y formalizado el acompañamiento de quien será el/la director(a) del Trabajo
de Grado. La versión final del proyecto deberá ser entregada al menos cuatro semanas
antes de finalizar el periodo académico, para tener tiempo suficiente de que el profesor
y el futuro director hagan la revisión y puedan hacer la retroalimentación una semana
antes de la sustentación final.

5) Sustentación Final Oral (10%): Se hará una sesión pública con jurados y evaluadores
externos. El estudiante tendrá 15 minutos para hacer su presentación, en la cual se
evaluará además de la propuesta investigativa, la estrategia de presentación oral
(dominio del tema, uso de herramientas digitales, manejo del tiempo, habilidades de
expresión en público, entre otras).

BIBLIOGRAFIA

1. Hernández Sampieri, R., et al. (2014). Metodología de la investigación. México,


McGraw Hill. 6 edición.
2. Dominguez-Gutierrez, S., Sánchez-Ruíz, E., & Sánchez de Aparicio Y Benítez,
G. A. (2009). Guía para elaborar una tesis. México, McGraw Hill. 1 edición.
3. Bibliografía específica en el área de antropología biológica y bioarqueología.

You might also like