You are on page 1of 201
coordinacién eltoral qi. blacimirberistan bona, isefo edttoral gaudencio reyes gonzslee formacién justo miguel lobeto velésqueziciana roses baizabal portada dova aia garcia pancardo correceién ortogrifica juan antonio tasca eruz 7,2 Lectura, Expresién Oral y Escrita2 AED colecckin Ata Edveaciin® Edad por Compatia Edtoral Nueva Imagen, S.A. de CV Primera edici6n: 2005 ‘Segunde edicion: 2011 Tercera reimpresién: 2012 ISBN 975-607-7653-95-6 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. Ni todo el bro ni parte de él pueden ser reproducidos, archivados o transmitdos ‘en forma alguna mediante algdn sistema elecnico, mecénico o de fotoreproduccién, memoria o cualquier otto, sin permiso [por escrito del ecitor. Este loro se terminé de imprimir en el mes de agosto del ano 2012, en los talleres de Industria Grafica Internacional, S.A. de CX, Cicuito Industral No, 4, Col, Central de Abastos, 91963, Xalapa, Veracruz. La reimpresion consta de 11,000 ejemplares. © por Compania Ecitorial Nueva Imagen, S.A, de C.\. Calzada de las Bombas No. 123, local 8, Col. Exhacienda de Coapa Delegacion Coyoacén, 04850 México, DF ‘Tels. (55) 9677 0670, 01 800 71 60 244 y 01 800 71 60 493, Fax: (65) 5877 0777 Av, Ruiz Contines No. 3320, Unidad Magisterial, 91010 Xalapa, Veracruz, Tels. (226) 818 39 68, 840 15 20, 840 15 21 y 01 80071 55 968 Faxes: (228) 818 91 58 y 614 83.93 wnweditoriainuevaimagen.com ventas @editoriainuavaimagen.com Contacto@editoriainuevaimagen com Latin, 7 Zw Y, toss § Oud | pe Ew wily JUNI CaS aera Uta www.editorialnuevaimagen.com Visite nuestro sito en internet para conocer nuestro acervo bibliografico. 2 2 Ahi podra encontrar informaci6n adicional ¢ j sobre las obras de las siguientes asignaturas: 7 orja Biologia @ \ Cienetas de la comunicacion © Ciencias dela salud © \ Ciencias de ta tierra © \ Ciencia, tecnologia, sociedad y valores dad ‘Matematicas ‘Metodotogia dela investigacian Ovientacion educativa © | Talier de lectura y redaceidn @ | Guia de estudio para ingreso a Bachilierato homer tinea a ar" Introduccién BLOQUE 1 Los TEXTOS INFORMATIVOS Evaluacion diagnéstica i. 42. 13, 14, Concepto de texto informativo Definicién de texto periodistico Estructura del periodico Seleccidn de un texto peiodistco Los géneros perodisticos Andlisis deta noticia Estructura externa e interna de la noticia Las seis preguntas clave Analisis eric dal reportaje ‘Analisis cio de a crénica peiogistica Lectura crtica dela informacion perodisica Vicios del periogismo 3 Procedimientos para «manipulr» la informacién Analisis erico del articula periodistico oncepto de articulo periodistco Estructura de arcu perodistico ‘Analisis erico del articulo de opinion Analisis del eitriad Instrumentos de evaluacion BLOOUE 2 Los Te ClentiFicos Evaluacién diagndstica 24 22, ‘Andis crc de textos centiicas Defnicion y clsificacion éel texto centfico Los tecnicismos. Principals locucones latinas Lectura otica de textos de divlgaci cient Lectura crtioa de textos cientfico-tidéctcos Redaccidn de trabajos académicos Definiion y tpos de investigacion proceso de investgacion para elaborar trabejos académicos Las fichas de Investigacion El aparato orca Pringles abrevituresy frases latinas informe Lareseia Elensayo {Instrumentos de evalvacién 1" 8 16 7 8 20 20 2 25 8 32 37 37 38 4 4 5 53 5 3.4. Andlisis del poema rico Estrategia de andisis ‘3.5 _Andlsis del texto pico o narrative Concepto de naracion Elementos de la narracion Definicion de cuento ‘Analisis de! cuento 3.6 Andlisis del texto dramatico Estrategia de andisis 37 Eldebete Definicion de debate El argumento| 38 Eldiscurso oratorio Detinicion y clasicacion del discurso oratorio Proceso para ia elaboracion del ciscurso oratorio. {nstrumentos de evaluacién Respuestas a las autoevaluaciones Palomo 187 191 7 198 REFORMA INTEGRAL DE LA EpucaciON MeEp1A SUPERIOR La Secretaria de Educacion Pablica (SEP), ha convocado a las instituciones educativas de nivel medio ‘superior a fa Reforma integral de la Educacion Media Superior (RIEMS), con el fin de establecer cam- bios que orienten la educacion hacia un aprendizaje centrado en el alumno, para que éste sea capaz de ‘ransferir y aplicar sus conocimientos a la comprensi6n de situaciones reales y a la solucion de problemas concretos de su entorno familiar, laboral y social En ese sentido, se pone especial énfasis en el enfoque basado en competencias que actualmente se da al proceso educativo. Se entiende por competencia la apropiacion y desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con la intencion de que el estudiante esté eri condiciones de resolver Jos problemas que plantea su entorno natural y social, optimizar los recursos de que dispone y obtener ‘experiencias que contribuyan a planear un futuro mejor. Las competencias genéricas son de tipo transversal, por io que sé construyen en la interaccién de todas las materias o asignaturas del mapa curricular. Buscan mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante, asi como las relaciones sociales, interpersonales y de comunicacion de los individuos. Las competencias disciplinares se refieren a procesos mentales integrales que permiten alos es- tudiantes enfrentar situaciones complejas como las que caracterizan al mundo actual, En nuestra area, son la conjuncién de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes que se integran para que e! alumno sea capaz de comunicarse en forma oral y escrita, con propiedad, eficacia y eficiencia, tanto en su entorno escolar, familiar, profesional y social. Z Para la Compafia Editorial Nueva Imagen, ha sido priortaria la aplicacién de los nuevos finea- mientos establecidos en esta reforma, Por dicha raz6n, nos proponemos que cada uno de nuestros textos promueva el despiague de estas competencias através de los ciferents ejercicis y actividades propuestos. Y por elo ha disefiado icons que aparecen al inicio de cada tema y que indican las com- petencias genéricas que se estan promoviendo, para que estudiantes y docentes puedan identificartas. De igual manera, las actividades de aprendizaje de las cuatro unidades de este libro se orientan al de- sarrollo de las competencias discipinares que marca el programa, tal como se muestra en los cuadros siguientes. Competencias Genéricas para la Educacién Media Superior de México g 4, Se autodetermina y cuida de si '* Se conace y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persique. + Es sensible al arte y participa en la apreciaci6n e interpretacién de sus expresio- nes en distintos géneros. =. Elige y practica estilos de vida saludables. 1 ~ 2. Se expresa y comunica = Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en diferentes contextos, me- diante la utiizacion de medios, cOdigos y herramientas apropiadas. 3. Piensa critica y reflexivamente establecidos. 4. Aprende en forma autonoma ‘Trabaja en forma colaborativa 6. Participa con responsabilidad en la sociedad Oa, Gs * Participa con conciencia cfvica y ética en la vida de su comunidad, region, pals y el mundo. ‘+ Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y a diversidad de creen- cias, valores, ideas y practicas sociales. * Contribuye al desarrollo sustentable de manera ortica, con acciones responsables. Competencias disciplinares de Lectura, expresi6n oral y escrita 2 Core eet a {identfica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos axpl ‘os ¢ implctos en un texto, considerando el contexto en el que se generd y en el que se recibe, + Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos * _ Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, consi- derando otros puntos de vista de manera critica y reflexiva, * Aprende por iniciativa e interés propio alo largo de la vida. + Participa y colabora de manera efectiva en grupos diversos. Cte ee Bloques 1, 2y 3 2. Eval un texto mediante la comparacién de su contenido con el de ‘otros, en funcion de sus conacimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenémenos naturales y cuturales de |____suentorno con base en la consulta de diversas fuentes, Bioques 1, 2y3 Bloques 1 y 2 4, Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, consi- derando la intenci6n y la situacién comunicativa. Bloques 1, 2y 3 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creati- ‘eniendo en cuenta los propésitos comunicativos de los distintos géneros vas, con introduecign, desarrollo y conclusion. Bomvest/ ays 6. Argumenta un punto de vista en publica de manera precisa, cohe- rant ycrealva Boies. 2y8 7. Valora y describe el papel del are la Meratura y os medios de Somunicacinenlarecezcion ola ansfomacion de una cut’, | lanes 1 y 5 8. Valora el pensamiento Idgico en el proceso comunicativo en su vida avadémica y cotdiana, 9. Analza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los siste- Bloques 1, 2y 3 macion. mas y medios de comunicacion, Bee 10. Utiiza las tecnologia de la informacion y comunicacion para in- vestigar, resolver problemas, producir materiales y transmit infor-| Bloque 2 CCION E libro que hoy tienes en tus manos retne una serie de propuestas didécticas para el aprendizaje de los temas que indica el Programa de Estudio de la materia de Lectura, Expresion Oral y Esoria para e! segundo semestre de bachileato. De acuerdo con dicho programa, los contenidos y el desarrllodidéctico de esta obra se piantean entres metas generales: a) el andlsis de textos (tanto en su contenido como en su estructura), b) la ela- boracion de trabajos académicos escrito, y ) el debate y la disertacion. Con base en estos objetvos, ‘su contenido se ha distrbuido en tres bloques: 1. Textos informativos, 2. Textos cientficos y 3. Textos. literarios; en cada uno de los cuales se incluyen actividades para desarrollar la lectura, la expresion oral y la escrita. Ademas, se han incorporado otros temas que complementan el marco conceptual de la materia y contribuyen a consolidar as hablidades lingdistias necesarias para tu formacién personal y profesional. Esta obra serd el auxllar que te acompafiard a lo largo del semestre. Se disef6 con el fin de que seas un sujeto activo y consciente de tu propio proceso de aprendiza. Por ello, se ha conformado siguiendo un enfoque comunicativo, apoyado en la lectura de textos auténticos de interés. Adems, cada tema sigue una secuencia didéctica que consta de actividades de apertura, de desarrollo 0 cons- truccién del conocimiento y de ciere o reafrmacién, basadas en la metodologia constructivista. Con ello se pretende propiciar la formacin de las competencias genéricas y disciplinares propuestas en el Marco Curicular Comin (MCC) de la Reforma Integral para la Ensefianza Media Superior (RIEMS). AN final de cada bloque se incluyen diferentes instrumentos de evaluacion (autoevaluacion, coeva- luacion, ribrica, guia de observacidn lista de cotejo), os cuales te permitran aclarar dudas, recapl- tularo aprendido y corregir tu propio proceso de aprendizaje. Otro medio para observar tu desemperio esoolar es tu libreta de ejercicios, que se consttuye en un verdadero «portafolios de evidencias de aprendizaie» bajo fa supervision sistemética del docente. ‘Ante la imperiosa necesidad de superar los niveles de comprensiGn de textos y la falta de lectura en la mayoria de los adolescentes, se incluye al inicio de cada bloque un ercico de lectura de com- Drensin sobre los temas tratados. De igual modo, se propone al dovente la organizacion y puesta en Dractica de la Biblioteca de Aula 0 Biblioteca Circulante, para que, como actividad extraclase, se forta- lezca el qusto por leer, ala par que se ponen en prictica las estrategias de lectura estudiadas. Para esta actividad se sugieren los libros que ha editado la SEP en la coleccién «18 para los 18» del Fondo de Cultura Econdmica y que seguramente encontrards en la biblioteca de tu escuela. Para facitar la comprensidn de algunos vocablos empleados en este lio, dichos terminos fueron escritos con letras de color y podras encontrar su significado en un glosaro al margen dela pagina. Al final encontrarés dos biblografias; una contene larelacién general de los libros consuttados para ela- borar esta obra; a otra es la bibliografia recomendada que presenta los textos alos que podrés recurir Para ampliar tus conocimientos y aclarar las dudas que surgieren sobre los temas estudiados. Este libro fue hecho pensando en ti, Habra cumplido su propdsito si al final de su recorrido logras exitosament los objetivos del curso. La autora BIBLIOTECA CIRCULANTE 4a Biblioteca circulante o biblioteca de aula es una estrategia didactica para fomentar sistematicamente la lectura de buenos libros y con ello trascender en la formacién del estudlante, Hay que recordar que la lectura de buenos textos con- ‘ribuye definitivamente a desarrollar competencias lingtisticas, como son desplegar la habilidad de comprension lectora, enriquecer el vocabularo, reforzar el conocimiento de las estructuras gramaticales y mejorar la ortogratia; ademas de ddesarrollar la imaginacién la fantasfa,fortalecer la cultura nacional y universal, y desarrolar atitudes y valores humanos. Para ponerla en practica cada alumno aportaré un libro, el cual llevaré el nombre del propietario y estard debidamente ‘ortado con plastico para evitar su deterioro. Dicho libro seréleido extraciase durante un mes, al termino del cual se debera intercambiar con otro compatiero. Con tal fin se anexa una lista de obras recomendables que el docente podré ampliar con cttos tiulos, procurando siempre que sean textos de calidad lteraia u obras de divulgacion cientfica y que traten temas de interés y adecuados para los adolescentes. Se sugiee también que se omitan libros que unicamente respondan a criterias comerciales y que ‘carezcan de valor lterario 0 cientfico; tal es el caso de algunos best seller (sper ventas), textos pseudocientficos y ciertas obras de «superacién personal Cada libro tendra el nombre del propietario y una tarjeta para el control de los lectores. El maestro nombraré a dos ‘aluminas responsables como auxiiares para llevar la ibreta de registro de préstamos de libros y control de lectura de éstos. A fnalizar ta lectura de cada libro, los lectores podran realizar exposiciones, debates, foros, resimenes, comentarios, ‘ichas biliogréficas y otras actividades que el maestro considere propicias para fomentar el gusto por lalectura y estimu- lar las competencias linglisticas. Se vigilara que los libros no sean dafiados y que, al concluir el curso, sean reintegrados asus duetios en buen estado. Coleccion «Los 18 para los 18» 1. Elsinore, de Salvador Elizondo 10. Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco 2. Querido Diego, te abraza Quiela, de Elena Poniatowska 11. E/ libro salvaje, de Juan Villoro 3. Andnimo, de Ignacio Soiares 12. Ninguna eternidad como la mia, de Angeles Mastretta 4, Soledad, de Rubén Salazar Mallén 13. Elcomplot mongol, de Rafael Bernal 5. El Solitario Atlantica, de Jorge Lopez Paez 14. La gaviota, de Juan Garcia Ponce 6. Los relémpagos de agosto, de Jorge Ibarguengoitia 15. Aura, de Carlos Fuentes 7. William pescador, de Christopher Dominguez Michael 16. La tumba, de José Agustin 8. Educar a los topos, de Guillermo Fadaneli 17. La muerte de un instalador, de Alvaro Enrigue 9. Las hojas muertas, de Barbara Jacobs 18. Elapando, de José Revueltas Titulo del bro: —_ Jattor: | Nombre del propietario: Nombre del lector Grado y Grupo Fechade entrega__| Fecha de devolucion | Observaciones | Dan iE nh 1 pcre hen le nt coer cmonial er ols Sept aa a irecractenointet pare eran “Ty See arta onsen oboe ecg eae nalpmrarseans nent ae eae lta eee ao eerae ceria nae ecm at eet rte ero ain Sa ae wor oetinpesern gota ener a sce rar ao Ferenc a eae eee crore et eee es | ra Sesame am eet a vaenraeaay piesa aes fal eieemenna ele eee matica que te rodea, St eRe aownnaneateeis =ce nec as Se epee ic ior ees onc oar eae raped niece tere ra ee eee eee nae as aa ee rere ed ee eae aed ate rca Bleq En este bloque de estudio aprenderas: © A conocer la estructura general y las caracteristicas de fos géneras perfodisticos. * Estrategias basicas para analizar, comprender y valorar el significado y el ethic dens ta tne Inlormativos panodistices ‘¢6mo lo aprenderas? # Mediante la practica de estrategias de andlisis de la uray contenido que aplicaras en la lectura de diferentes géneros petiodist * Por medio de ejercici ci6n de textos periodisticos para un noticiero y un periddico escolar. 0s, Para qué te serd i * Para desarrollar tus habilidades como lector activo, reflexivo y crftico de periédicos y revistas. Para desenvolver la capacidad de elaborar y en forma oral y escrita, atismitir informacion aie de Conte Sci (Nr 2) (tbe 99) a Ba ye fol de sre ee wo eal peeonena *ragment esac cn egy aera COMUNICACION Teno ones DETEXTO INFORMATIVO EOS etre eae to periodistico eer ics Las seis Cette eeetcse! orca) Perec Brien ca Goer) séneros ei Cates DE.LAINFORMACION fasaieseuater’ Niet ta) pee Dea teg ava) race ceiy Ere eas pot! Bret detst eee) Reet) Bre eee) 73 Evaluacion, _ Diagnéstica I. Lee atentamente el siguiente texto, reflexiona sobre su contenido y subraya la informaci6n més relevante. El periodismo en México Las bases del periods en nuestro pals se remontan ala époce colonial, en el s- lo XVI, cuando eieularon por ias calles de la capital de la Nueva Espatia los fa- ‘mosos pregoneros, que @ pulmén abier- to grtaban en plazas pica o sitios de ‘gran concurrencia como los mercadios las noticias de actualided. Obviamente que esta labor era realzada bajo la super sion de las autoridedes coloniales, que fa través del cabildo otorgaban permiso ‘expreso a estos ingeniosos hombres. La llegeda de la imprenta a México cccurre en 1539, cuando a instancias det arzobispo Fray Juan de Zumérraga lege 2 radicar en la capital de la Nueva Es- paiia el impresor tliano Juan Pablos, De manera paulatina se fueron instalan- ddo més talleres de impresién con lo que iniia la creulacién de hojas volantes, La primera de ells impresa en nuesto pals el Mercurio Volante, edtado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigienza y CGéngora, con notices de carécterhistri- coy cientfico En enero de 1722, el elérigo catélico ¥ doctor Juan Ignacio de Castorena y Ur ‘ia funda la Gaceta de México y Notices de Nueva Esparia, consideredo como el primer peridico de México, donde pur bic informaciones reigiosa, oficiales, comerciales, sociales, mineras y mart ‘mas, Ete érgano mensual duré de enero 2 junio de exe ao. Desce entonces, los peréicos y las hojas volanes en México en el resto de Higpanoamérica tuveron una utlzacin réetica, Jorge Calvimontos en su libro EI eriédico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible en- contra una columna de acontecimientos 6 la historia de la Spoca, un ensayo de cxgen local 0 importado sobre cualquier tema, desde estonomia hasia el cutive de las zanahories [.) En las colonias el periédico se popularz6 porque se adap- faba perfectamente a los requerimientos de hombres ocupadios que tenfan gran necesiad de informacién prética sobre todas los temas en palabras seneiis (1). Periédicos en México a partir de la Independencia Posterior a la etapa del poriodismo co- Tonial en Mésico, la esctora Petra MP Secanela ubia el inicio del periodsmo palifico en México con la aparicion del Despertaior Americano (2), fundado por ¢/ cure Miguel Hidalgo on Guadalajara el 20 de diciembre de 1810, bajo la direc ‘én de Francisco Severo Maldonado. Pro ésieno fue el primer periéic de a provincia; es afios antes aparecié en el puerto de Veracruz el Jomal Econémico ‘Mercantil de Veracruz, con informacion muy ad hoc alas actividades del trens- porte y almacenamiento de mercancias de ulremar en ea ciudad. ‘Aunguela elaboracion de perédicos no fue considerada en esa ép0ca como una actividad que signifcara abundanies ingesos econémices, la préctca del pe- iodismo fue ficient para la difusion de cortientes de pensamiento entre grupos selects de lecores que reieron en ni (2010), Historia el periodismo en México (1599-1917). Recuperado en junio en: hip|historaperiedisme tripod, com hia BIUACciO Diagr ‘mero, conforme se fueron abatiendo los {indies de anlfabetismo en too el pas. A partic del Despertador Americano de Hidalgo, fue muy notorio que los pe- tiédicos que se editaron sirvieron como ‘bandera de lucha ideoldgica de grupos precursores de las tansformaciones sociales que buseaban un México inde- ppndiento. También con esa necesidad Ge divulgecén ideol6gica se propici Ia proliferaci6n de los talleres de impresin en distinascudades, Hubo ejemplos muy admirables de hombres cabales que utllzaron como tribuna de lucha politica los periédicos. como José Joaquin Fernandez de Lizar Gi en El Pensaior Meccano de 1812, donde se pronuncié abiertamente por la abolicin de la esclavitud, A la par del periédico de Lizard, fueron surgiendo otras publicaciones insurgentes como El Sur de José Maria Motels, El Correo ‘Americano del Sura cargo de José Ma- nual Herrera, El Avisarco Universal de Lorenzo de Zavala y el Ilustrador Nacio- nal del doctor José Maria Cos, ente otros medias que dseminaron por gran parte dal tororio mesicano el expiits inde pendantsta Con la Constitucién de 1824 se ins- ‘aur el régimen de libertad de prensa con ello se amplié el mateo juridico para desarrollo de la actividad periodisica ‘en todo el pais, que crecié en proporcio- nes geomeéticas. Fucron los periédicos El Ateneo Mexicano y Sigio XIX (1840) y El Moni- tor Republicano (1844) el conducto para difundir las ideas liberales de Francisco Zarco, Guillermo Prieto y Andrés Quinta- na Roo, que twveron efecto en la comu- nied pese al analcbetsmo y asiamien- to delos ents poblacionales en todo el pais. A pati de un peiédico, la noticia era transmidaoralmente La prensa también jugé un papel relevanta durante la invasion francesa (1862-1867). La respuesta del gobierno ‘imperial a los periodistas opositores fue drdstica y violenta en muchas ocasiones, Dentro del bando republicano identi ads con la causa juavista,peticiparon Francisco Zarco con La Independencia Mexicana, Guillermo Prieto en Monte- sey con El Cura de Tamjén y El Mone. cx en San Luis Potost, lgnacio Ramirez que publicé La Opinién en Sinaloa y La Insurreccién en Sonora. Los periodistas tberales, ademés de tener que ocultarse y verse obligados a emigrar constante- mente al ser perseguidos por el imperio, fueron combatidos por personajes afines al gobierno monarquico de Maximiliano en las publicaciones EI Boletin de Or aba, El Verdadero Eco de Europa, La Opinién, La Reaccion y El Veracruzano, ademas de La Prensa y El Péjaro Verde eos dos iitimos se editaron en la capi- tal En esta époce el ataque, a insuto, Aescalifiacion y la denestacién por uno yore bando fueron columna vertebral del contenido periodico Durante el periodo presidencial de Benito Juéree (1858-1872) mejoraron bastante las condiciones de liberad de ‘expresin ya especicadas en la Cons- ttucién Poltica. Incluso algunos autores coinciden en que se leg6 a abusar de ea prerogativa, por lo que prolifraron publicaciones que en lugar de inforrnar con veracidad se ceniraren en Ja. con- ffontacién de puntos de vista entre libera- les y conservadores en un lenguale muy anebatado, ‘Al asumir la presidencia en 1876, e _general Porfirio Diaz se encontré con un petiodismo may combativo. Portal moti vo decidié darun nuevo cariz ala politica e prensa apart osu segundo periodo 4 gobiemo (1884) a través de la sub- vvenclén, 0 sea, eniregarcantidedes fas de dinero (subsidio mensual oquincenal) alos periddlicosy evita as en lo posble laserticas Cabe destacar que esta préctica iniiada afios antes por Benito Juérez y Sebasién Lerdo de Tejada aloars gra des dimensiones con Porfiio Diaz. En un prinpio para el militar osxaquefo fue més vable entregar dinero a los pe- ¥iédicos que hacer un escéndalo dausu- réndolos 0 enviando a la céce asus - dactores (3) Pero cuando el Pofviato se encontraba en su imax, se dejaron es- cachar voces inconformes con elrelee- cionismo por lo que el égimen pensiguio, encarcelé y hasta deste a reactores¢ iustradores de peribdicos opostoes, so- be todo parti de 1890, Las fuertes condiciones de expota- ci6n que se dieron ene a case obrera y campesina fue un fanco abierto para la fusion de ideas socialists procedenies de Europa. Enionces aparecieron alau- rnos medics que abrieron brecha en el campo de la lucha soci, rive los que desiacé El Socalsa en julio de 1871, a cargo de Juan Mata Rivera, Este pe. riédico se convirtis en el 6rgano oficial el Gran Circulo de Obreros de México, ¥y en sus paginas se publics en 1884 el ‘Manfesio Comunista de Cavlos Marx y Fedetico Engels (4, ‘Concebido por sus colaboradores como estucturer ideolésico,poltco v ‘xgénico de una eonienie revoluconaria de masas, como fa forma fundamental de propaganda, agtacion y orgenizacion coletva, Regeneraién, fundado por los hermanos desis y Ricardo Flores Magén en agosto de 1900, fue difusor de una ideologia exremadamente radical, que no sélo tuvo problemas con el régimen porfirsta, sino tambign con gobiernos revolucionarios posteriores como los de Francisco |. Madero y Venustiano Carran- 22, que siempre desconfaron de las ideas anerguistas de estos hermancs. Este cot- iano perduré hasta marzo de 1918 (5) También destacaron durante esia larga etapa de censura dentro del perio- dismo crttico en 1885 El Hijo del Ahui- zole (pasquin de autores anénimos he- redero de El Ahuizote fundado diez aos antes por Vicente Riva Palacio), Fiome- ‘no Mata (1881) con el Diario del Hogar, Felix F Palavicini, que fund en 1909 El ‘Anti Reeleccionista, donde colaboreron ‘José Vasconcelos y el caricaturista José Guadalupe Posada, quien thstré en dis tintos diarios de la capital y provincia su punto de vista humoristco dela stuacién ‘que privaba en las dases desprotegidas ce la poblacion a través de sus famosos grabados. La avalancha del petiodis- mo antinesleccionista fue fortalecida en 1909 por Francsto |, Madero con El De- éerata Coahuilense y Aquiles Sern, que publics en Puebla La No Reeleccién EI Periodismo moderno en México ‘A Porfirio Diaz se atibuye el apoyo para la apertura de El Imparcial, que fue en tonces el periédico mAs modemo de ‘México. Fundado en 1896 por Rafoe! Reyes Espindola, El Imparcial tom6 el ‘modelo dsico de los periddicos estado- unidenses con su definicion de secciones, comesponsales en provincia y servicios noticiosos de fa agencia Associated Press (AP|, lo que le attaio mayor ndmero de lectores quel hicieron su favorio, ya que alcandé trejes de hasia 100 mil elempia- res. El mparcial desplaz6 alos periddicos al Siglo XIX y E! Monitor Republicano, ue hasia entonces eran las publicaciones ‘més consolidadas en el quso del pblica Eltallr de Ei Imparcial cont6 conlas primeras rotativas del pais, asf como los primeros linotipos, excelente infraestuc- tra que le sivié para publicar las revis- tas El Mundo y El Mundo lustrado. Este diatio, que frecuentemente in- cluyé fotogralias en su primera plana, desepareci6 en 1914. Es el punto de par- tida al periodismo modemo v empresarial de México, por ser et primero que incor- ‘pord en Su estructura una bien organica- da planta de reporteros y equipo de pro- _espacios conocido hasta entonces. versal y el 18 de mareo de 1917 Rafael dluceién donde ademdsel tabajofciente Después del cieme de E! Imparcal, el _Alducin hace lo propio con Excelsior, des- de un departamento de publicidad, tans- primero de octubre de 1916 el constitu. tacados periédicos capitalinos que subsis- formé el concepto de comercializacién de _cionalista Félix F Pelavicini funda El Uni-- ten en la actualidad. CCahimontes, J (1975) ET eréaeo. Edcin de la Asocacin Nacional de Unlvesidadese nsitutos de EnseSarza Superior |ANUIES). (pp. 22y 24) MP Secanlla, (Ed) EI Peicalsmo Politco en Mexico, Prise. (p. 8). LLaaubvencin noha seo una préeca exclu del gobierno mexican sn embargo, la forma indsriminada en que son ctorgados esos sbsiios en ‘esto pies ema recurente de analsas patios. Dele Toe il, E (1990), Breve Historic del Libro en México (pp. 106.107 [Biden (p.108) Il, Resuelve el siguiente cuestionario. 1, éQué titulo le pondrias al texto que lefste, de acuerdo con el tema que trata? 2. El texto tiene tres subtitulos. éPor qué? éQué relacién encuentras entre ellos y el tema? 8. Qué hecho fue decisivo en el surgimiento del periodismo en México? 4, £Cémo fueron los primeros periédicos mexicanos? 5. Exigen al presidente Barack Obama impulsar reforma migratoria integral” ‘Cabeza >» Miles marchan contra ley racista de Arizona Lugare—» PHOENIX, Arizona, 30 de mayo de 20 ‘Miles de manifestantes de todo el pafs marcharon ayer hasta el Capitolio de Arizona para protestaf contra la nueva ley del estado para combatir la inmigra- idm ilegal ncia formaiva ‘Los actvistas que se oponen a la ley SBI070 suspendieron un boicot contra Arizona para traer gente de todo el pats en autobuses. El centro de Phoenix se poblé de manifestantes con careles y banderas Sucees ‘etadounidenses, Decenas de policia vigilaban a lo largo del ecorrido de ocho kil6metros, mientras heli- ‘actual 7 ebpteros sobrevolaban Ia zona. Fecha Los manifestantes,procedentes de numerososestados de todo el pafs que empezaron a rasladarse a Suceso 4a capital de Arizona el viernes, comenzaron a concentrarseen horas dela maiana en una marcha hacia previo “——* cl Capitolio de la ciudad, portando pancartas contra la controverida ley y reclamando al presidente esta- dounidense, Barack Obama, que impulse de una ver una reforma migratoria «integral, Los detractres de Isley, que entrar en vigor el 29 de julio, sostienen que es injusta con lo hispanos 1 podria ocasionar la earaeterizacin racial por parte de la policfa. Empero, sus partidarios dicen que ‘Arizona intenta hacer cumplir las leyes de inmigracién porque el gobiemo federal ha renunciado a esa responsabilidad. La ley exge que la policia que detenga a un conductor por una infracciéa de wéfico o interrogue a una persona sobre posibestransgresiones dela ley le pida que acare su sicuacin de inmigracin si existe luna «sospecha razonable» de que se encuentra ilegalmente en el pals «Arizona es el campo de pruebas de Is legslacién més draconiana y antinmigracién en este paise, Cuerpo opiné Pablo Alvarado, director ejecutivo de la entidad activista National Day Laborer Organizing Net ‘work. Los actvistas que se oponen 2 la ley llamaron a cancelar las convenciones en el estado y a evtar ‘hacer negocios con compaiias de ali, con la esperanza de presionar para lograr que revoque la medida. Alfredo Gutiérrez, presidente del grupo activita Somos América, aclaré que el boicot no incluye alas personas que acuden a Arizona para protestar contra la ley Los defensore del boicot dicen que lograron «espacio en galpones para que 5 mil personas puedan dormir en catres en liga de hacerlo en hoteles. Los acivstas quieren que el presidente estadounidense Barack Obama ordene a las autoridades federaes de inmigracin que no reciban alos indocumentados detenidos por las autoridades de Arizona. ‘Los partidaris de Isley han intentado neutalizar cl impacto econémico del boicotatrayendo ots visitantes al estado, «Creemos que Arizona es El Alamo de Estados Unidos en la lucha contra la inmigra- in ilegsl, dijo Gina Loudon, organizadora del antboicot, en alusin a la célebre batalla de 1836 entre México y una miliciatexana. «Los guards ffonterizos y los organisios policale de Arizona estén faltos de ersonal, de armas, y abramados por el trabajo al intentar defender la frontera y contener Ia invasins. ‘La nueva ley también convierte en un delito estatal residirilegalmente en el pafe o entorpecer el tnsito durante la contratcin de jornalees, sin importt si éstos extén en el pat legalmente ono, ‘Obama ha ordenado al Departamento de Justicia que analice exhaustvamente la ley para ver si pdieraserinconstitucional, mientras que varias organizacionesciviles la han demandado ante los tibu- rales, esperando que con esta maniobra se pueda impedir su entrada en vigor. La normative sido también durement cicada en América Latin, El presidente mexican, Fel pe Calder, la denuncié en durosérminos duran sb ecient vista de Estado a Washington, algo que Consecuencias ‘también ha prometido hacer su par peruano, Alan Garcia, cuando el préximo martes se retina en la Casa © Fepercusiones Blanca con Obama. La vfspera ademds concluyeron una visita a Washington un grupo de legisladores centroamerianos que vison cone propdsito de manfestars sus pares norcamereanos sa enorme reocupacine por est le ‘Remate 200, 39d may), Mikes marca conse acisade Azo. Unie! en es). Record 18d junio x ple: tluniveslcom madeternacoaal 975ml ANALISIS DE LA NOTICIA Las sels preguntas clave Para estrger la informacién basica contenida en una noticia se aplica una estrategia de lectura conocida como las seis preguntas clave de la investigaci6n periodistica, las cuales también se denominan como la fSrmula W debido a que, en inglés, estas preguntas contienen dicha letra (what?, who?, where?, when?, fow?, why?) Q x Elsuceso hecho pnp Quis? El ping del sera, Dens? Ellard los hechos zGuiwo? Fecha yom dela ceuni, coo? Perma ceansnacis en que se desalel hecho PonqG? —Mosivo ems del hecho Para hacer el andlisis de una noticia, se recomienda: a) Que se identifiquen las partes de su estructura. b}_ Que se apliquen las seis preguntas clave para que el lector pueda obtener la informacién esencial en forma répida. |. Con el fin de desarrollar tu habilidad para analizar textos periodisticos te proponemos las siguientes actividades: 1. Lee las dos noticias anteriores y aplica las seis preguntas clave a cada una. Anota tus respuestas en tu libreta de ejercicios. 5 2. Reflexiona sobre los hechos expuestos en ambas noticias. Escribe un parrafo bien estructurado en el que ‘expongas la relacién entre ellos. Il, Identifica mediante flechas cada una de las partes de la estructura de las tres noticias que se presentan ‘en las paginas siguientes. Como apoyo, observa culdadosamente el esquema de la estructura de las notas informativas «Demuestra mexicano que hubo un antes del Big Bang» y «Miles marchan contra ley racista de Arizona». Ill, También con tu equipo harés el andlisis del contenido informativo, para lo cual debes aplicar «Las seis preguntas clave» a cada uno de los siguientes textos noticiosos: «Neandertales, subvalorados en estudios de evolucién», «271 bodas gay se han celebrado en la capital de México» y «El agua era muy abundante y activa en el Marte de hace 4 000 millones de afios». Para realizar correctamente tu trabajo lee nuevamente el subtema «Las seis preguntas clave> y escribe tus respuestas en tu libreta de ejercicios. IV. De las noticias que leiste selecciona la mas importante y con las respuestas de las seis preguntas jesis. Reflexiona sobre la informacion contenida y redacta un Geer “Tema! | Pagina woo: Sines: (Comentario: 4 2.0 ActiUIdades ,. ceapr en 202750 de apeen Wale f 0 Q 2 4 ¢ Neandertales, subvalorados en estudios de evolucién Tenia las mismas capacidades que el hombre moderno y era més fuerte ‘Alin se investiga si desapareci6 0 si se mezclé con nosotros México, D. F, 20 de julio (Notimen). La especie neandertal es subvalorada por investigadores cuando se justifi- can las causas de su extincién, a pesar de que fisicamente eran mas fuertes, Y mentalmente sus capacidades eran comparables con las del hombre mo- demo. Ello ha derivado en diversas hhipdtesis sobre su desaparicion, entre ellas la denominada «absorcién>. Si bien el neandertal y el hombre ‘modemo coexistieron durante 10 mil afi, atin es imposible identificar cud- les fueron las causas de la extincién de la primera especie, cuya hipétesis sefiala que nunca desaparecieron, sino que se mezclaron con nuestra raza, ue los superaba en poblacién y tenia mejor adaptacién al entorno de la épo- ca que era altamente variable. Lo anterior fue planteado por al antropélogo Pedro Manuel Arjona Argielles, durante su participacién en el II Congreso de Antropologia y Eyolucién. Darwin 200 afos de evoli- cionismo, organizado por el Instituto Nacional de Antropologia ¢ Historia (INAH-Conaculta). All Arjona ase- ‘veré que con el tiempo y por seleccién natural, nuestros rasgos y cualidades fisices perduraron sobre los neander- tales durante a carrera evolutiva. En este foro. interdisciplinario efectuado en Taxco, Guerrero, el an- ‘tropélogo del INAH detallé que los neandertales eran sujetos extremada- mente fuertes y corpulentos, con un pecho amplio y hondo-en forma de barril, con extremidades cortas. Te- nlanvademés un créneo distintivo sin mentén y con un arco de hueso enci- ‘ma de los ojos mucho més grande y profundo que el nuestro. ela fuerza y capacidad fisica de Jos neandertales s6lo podrfamos com- pararla con los atletas més extremos de nuestra actualidad, indicé el investi gador adscrito a la Coordinacién Na- ional de Antropologia, en su ponen- ia «En busca de la sana distancia. Un andlisis preeliminar de la historia de las relaciones flogenéticas establecidas entre diversos grupos de hominidos». que pudo alber ar vida micro- Cnginica, Estos rminerales. son los filosiicatos, una suerte de arcillas que se han encontrado en los restos del periodo Noachian de las regiones ‘montafiosas del sur del planeta y que han preservado la huella de la inte- raccién con el agua. La formacién de los filositcatos,o silicatos hidratados, necesit6 una elevada accién del agua yun ambiente de pH de moderado a alto. Un mapa del Planeta Rojo indica que hay regiones ricas en estos mi- nerales, aunque se limitan a lerrenos antiguos y a una banda estrecha de elementos: hierro, magnesio y esmec- titas de aluminio. Los estraios de la [ili Fossae —una de las fosas de Mar- ‘te— muestran capas del mineral olivi- na por encima de estos filosilicatos, lo ‘que indica el momento del cese de la actividad hidrol6gica antes de la for- ‘macién volednica de la olivina La Mars Reconnaissance Orbiter hha documentado cientos de muestras de filosilicatos de hierro y magnesio fen cuencas, eyecciones y cimas de créteres del sur del planeta. Ademés, se han encontrado estos minerales en depésitos sedimentarios claramente transportados por el agua. Los cientificos aseguran qué la temperatura a la que se formaron fue baja, de 100 a 200 grados centigrados, algo que mantiene abierta la posibili dad de que la vida de microorganis- ‘mos fuera una realidad en Marte. En conereto, en el créter Jezero se han descubierto dos deltas, y los cientif- cos aseguran que existié um lago de grandes dimensiones y unas corrien- tes acudticas de 15 000 kilémetros cua- drados. Debido a la abundancia de agua y al transporte de sedimentos, los in- vestigadores sugieren que, de existir Ja vida marciana, los deltas fueron el lugar idéneo para su desarrollo. va enel Matte de hace 4000 millones de afos g (208,16 de julio), EL svywplanetaazslcom mx w/2008/07/16/ 20 uli. 2d jua-ens-abundante-y J i Bloque @ Textos inrormativos 9 © 8 La Se © o $ Para que desarrolles tu capacidad para comunicar informacién relevante para la comunidad, ‘con tu equipo de trabajo organiza y presenta ante tus compafieros un noticiero en forma oral de acuerdo con las siguientes indicaciones: 1. Elequipo investigaré en diversos medios informativos las noticias actuales més importantes para la comunidad, 2. Después haré un resumen de cada noticia con base en las seis preguntas clave e integrard las diferentes secciones (nacional, internacional, local, economia, ciencia y deportes), Elnoticiero tendré una duracién de 10 minutos minimo y 15 minutos como méximo. El equipo elegiré un nombre para el noticiero y el fondo musical apropiados. Cada miembro del equipo expondré oralmente una 0 més noticias (sin leer notas) El grupo evaluard las participaciones y determinaré los tres mejores noticieros. T. Para desarroller tu expresién escrita, en tu Wbreta de ejerciclos redacta una noticia sobre ‘algun hecho ocurrido en tu escuela que sea relevante, novedoso y trascendente para la co- ‘munidad escolar. 1. Observa que tu escrito presente todas las partes que conforman la estructura de una noticia, 2. Fijate que tenga el estilo y la forma de redaccién de este género periodistico: lenguaje ditec- to, claro y preciso, brevedad, concisién y veracidad. Uitiliza como base las seis preguntas clave para investigar la informacion bésica. En trabajo de equipo se hard una revisién de la estructura y de la redaccién de las noticias, ppara que el autor cortija y pase en limpio su trabajo. ‘Mediante una Iluvia de ideas escriban en el pizarrén las respuestas a las preguntas: JQué es Anilisis critico del reportaje L un reportero? £Qué es un reportaje? i ‘Como conclusién cada alumno redactaré, en su lbreta de ejercicios, la definicién de reportaje integrando las respuestas de sus compaiieros. Concepto de reportaje La palabra reportaje procede det verbo latino reportare, que significa «informar», de alli que se haya tomado como sinénimo del quehacer perioditico; sin embargo, no debe confundirse con la noticia, ya que un reportaje tiene una mayor extensién y profundidad en la informacién. Reportaje es una narracién ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso de interés, sus causas, circunstancias y efectos. El autor de un reportaje hace un andlisis esclarecedor y minucioso del hecho informativo con el fin de que el lector obtenga los elementos de juicio necesarios para establecer conclusiones propias sobre un hecho de gran trascendencia, En el reportaje se exponen detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos. Ademis, se utilizan diversas fuentes informativas: declaraciones, entrevista, documentos, archivos, otros periédicos, revises y libros que tratan el mismo tema, incluso las paginas Web de Internet. Este _zéncro informativo no sigue las estrictas pautas de la redaccién de la noticia, sino que tiene mayor liber- tad tanto cn el tema como en la redaccidn, permitiéndose incluso el empleo de ciertas figuras lterarias y lenguaje poético, de acuerdo con el estilo del autor. De igual modo, la organizacién del contenido no se ajusta siempre a Ia estructura clasica del «triéngulo invertido. ANALISIS DE LA NOTICIA En la historia del periodismo ha habido reportajes famosos que por la trascendencia de los hechos investigados y por lo revelador de la informaci6n se han convertido en libros importantes. Tales el caso ‘de México Barbaro, libro basado en los reportajes del periodista norteamericano John K. Turner sobre los «erimenes ¢injusticias durante el gobierno de Porfirio Diaz Estrategia para verificar el c6digo de veracidad de la informacion ‘Aller un texto periodistico, con frecuencia surge la duda sobre la veracidad de la informacién. El lector critico se plantea las preguntas ée6mo puedo saber silo que dice el texto es falso? {Existe alguna forma de constatar la veracidad de la informacidn? Ante estas cuestiones se propone tna estrategia de lectura que consiste en revisar el cédigo de veracidad del texto. Por ser géneros periodfstieos de tendencia informativa, a noticia y el reportaje deben producir en el lector un efecto de lectura de eredibilidad en la informacién que establezca la confianza de quc lo leido cs sinformacién y no ficcién», Para ello, el texto periodistco informative debe cumplir con un cédigo de veracidad basado en: Ubicacién exacta o precisa de los hechos en el tiempo y el espacio. Descripeiones fisicas de personas o de lugares. 1 2 3. Mencién explicita de las fuentes de donde procede la informacién, 4. Citas textuales. 5. Escenas dialogadas. Para verificar la credibilidad de la informacién de un reportaje una noticia, el lector debera examinar los cinco elementos que conforman el cédigo de veracidad de un texto periodistico. Reportaje El generoso auxilio de Paula Aguirre a un pueblo que muere La Tarahumara: las montanas donde el inmenso olvido pesa como el tiempo Cristina Pacteco £117 6e septiembre tomé un avin rumo a Chinwehua Mi destino final er Bajo Largo, comunidad que freuen to desde 1986, ubicada en la cabecera de Guachdchic. ‘Como siempre, me dio la bienvenida el mas bello paisaje: Cielo azul, aries espigados y opulentos, corentes pur simas. Algo me srprendi: a abundancia de foes amar- les iuinando, como sifuran soles, la region montana cionde vive ls tarahumaras Las flores amarilas estaban devoranto los campos de culvo, estos afos yermos a causa de la sequla que comenz6 a registrarse en 1991 y que ha alcanzado pro- porciones draméticas, que Paula empezd 4 medir en el ‘momento en que salieron a su encuentro los perros: «Los vi mas flacos que nunca. Noté, ademés, que llevaban las gatas delartras envuets en rapos yen al hocco bates 4 motos ge ro, cor, wt | animal, rascando la tierra con ‘aulto ete que tenemos, nuestros hijos no tendrén nada que comer En es0s terminos me refi Paula Aguire algunas im- presiones de su visita mas recente a la zona donde leva afs trabajando para auxiiar a unas trescientas familas tarahumaras: «S6lo 60 0 70 viven en Bajo Largo. Las de- més legan hast al icamente cada mes, en a fecha en ‘que saben que mis compariros y yo iremos para levaies alimentos, cobs, atencién médica y mecicinas» 118 de septiembre, cuando iba a comenzar el epar- to de viveres, Paula noté en sus antiquos conocidos una Conducta extrafa: «Los adultos no se acercaron, como acostumbraban hacero, ala cabafa donde habivaimente, les entregamos arroz, fol, maseca, sal, ica leche en polvo. Para que me explicara la co amigos, volviainterrogar @ Torbio: No tienen fuerza para levantarse. Todos Bloque @y Textos INFORMATIVOS En esas crunstancias, Pala Agu pen- 50 que lo més adecuado sera acerarse a as mujeres para enregar as raciones: «As, me ouerta que al tomar ies temblaban las ma- os a causa de la destin yl fbe.Twve miedo por ells. Les pedi que me acompaa- ran al silo donde se encontaban nuestros édicos volutaros. A pip, se masta ron reacis, pero después aceptaran las raciones de sue. AS|, logramos me- Jorar un poco su condicin, per se- Demos que es imposible mocticara del td porque es consecuencia dela ances destin. ‘lo lego de diez aos de trabajar en a Tarahumara, Pau- la Aguie se ha ineiriad en la vida de la comunidad y sabe cuales son sus més enconados enemigos: Aqui es perso nas siguen muréndose de disenteriay e tuberculo- sis. Esta enfermedad la pacdlecen ios nif desde chiqutos.Pocos se sal van. Las madres —tam- bién_tuberulosas— en dcasiones ni siquira se dan cuenta del momenta en que sus his muere, as que pasan horas 0 das con los cue eis yertos cargados sobre la espalda, Cuando a fin aceptan que ya todo es indy que el ho est muerta, agobiadas por su dolor —terbe de tn slenloso— se aprestan a seputaro, segn sus costumes: ls reme- ten ens huecs dea piedra, ens putas mas aos de la morta. Las referencias de Pole Aguie parecan ain més oloroses ¢ itanes porque Bajo Largo se encuenira 4 poca distancia de Cree: «Una ciudad mocema, cwyos antes. sponen de todos los servicios: alumbrado piblica, denaj, cales, hospitales, farmacias, escuelas, iglesias, aio, cementerio, estblecimieias comerciales, salanes de belezay una academia en donde ls jovenes se failizan con os mas refinados sistemas de compu {acon El contrast brutal entree! medio en que vive os cahochs (biancos) y el oto en que perecen los taahu- mars have pensr que etre Greely Bajo Largo median silos de abandono En 1964 entrevisté por primera vez a Paula Aguice, En- tonces me refi las circunstancias en que esiablecio su Contacto incial con los tarahumaras: «Ful a Chihuahua ara conocer las Barrancas del Cobre, pero etré mal, por Creel, Chihuahua, un sto remoto donde vi una escuelta Preciosa. Se trataba dela escuela-albergue Bafuinocachi (Lugar de Agua) que fundo Anta Nasr para atender desde Tecién nacidos hasta nifios indigenas en edad escolar» No todas las personas aprobaron el trabajo de Anita Los chahochis la amenazaron, le apedrearon su casa y hasta miembros dela pastoral se dsgustaron porque, se- ‘ln ellos, Anita estaba despertando alos Inds. La mujer no se desanim. Gracias ala ayuda que le devon amigos y famitares de Monterey, sostuvo el abergue Y otros gastos que cubrid con el dinero que ganaba haciendo pan. En la Tarahumara no hay relies ni calendarios: las horas son iguales, los dias tanscuren sin que haya citrencia en las jomades, «Tamgoco encuentra vatiaciin entre las actividades de los nos y ls adulios. Aqué- os, cuando pueden, van ala escuela, trabajan en el cam- po y se alimentan —coma ins mayores— solo de ph noe, lechuguila, queltes, flores. de calabaza. En los as de mayor miseria, alo sumo, tortilas con sa Muy gvenes, ete os catorce y quince afs, se casan, Tienen ocho 0 clez Iijos, dos que dnicarente sobreviven tes 0 cuatro. A ios demas fos man as en- fermedades infeccoses 0 la ‘uberoulosis. A todos. afin e cuentas, os aniquian la ignoranca y ia desnutci aula Aguie cuenta enve sus amigos a los tarahu- maras de muy avanzada edad: «Son hombres que ‘enen ‘ochentaonoverta afios y nada qué hacer. Gastan su tiem- 0 dando prolongadsimas caminatas. Sus marchas son Sienciosas, quien sabe qué pensarén, Lega un dia en que mmueren y Su ausencia —un dolor siempre para los su yos— se conviere en una marca mas en la mont. AN paso de los acs, Paula Aguie y el grupo’ de personas que siguen el ejemplo de Anita Narro han visto disminuir paulatinamente a la placid tarahumare: «Es tural CQuien puede resist fata de alimento, de med- na, de abvigo? cQuien puede sopartar el ifanso to que los, sin ropas adecuadas, padecen?» Las enfermedades dela misera no son las icas en anigularios 0 en maniataros; para conseguio les levan aguardiente, Els lo toman, se embriagan y asi se oW- dan de todo, hasta de la forma en que son despoiados or quienes se eniquecen exolotando sus bosques. Esos txplotadores ego, nos spar isi o para lavarse a conciencia, entegan a cada ejdatario unos treinta nuevos e808 lai, en calidad de compensacién. Con semaante miseria, «aquién puede sobrevvr? 2Quién puede resolver las carencias erivadas oe is malas cosechas, de la se- auia que este aio ya cobré mas de rent vidas?» e las cuarenta personas fllecidas en fos utimos dias en la Terahumara, 14 eran ninios, alos que no pucieron salvar los mecicas ni las enfermeras que trabajan en el hospital de Santa Teresita, en Creel, bajo la dreccion del doctor Carlos Neshit:«tiestrasinstalaciones tienen capacidad ara alojr 65 enfermos: 30 adultos y 36 nifos. Desde el ‘mamento en que comenz6 la crisis nos han Hegado 52 en- {ermos, la mayorianifios, de ls cuales 14 muri aqui ‘los que permanecen en el haspital podramos salvalos estén acabando— o con un medica- ment esunad con ato grado de desnutricién, como estos pacientes», infettiogo. Conoce la Tarahumara y sabe los estragos que le sequa ha ‘causado allen los timos aftos: La ANALISIS DE LA NOTICIA fermedades de la pobreza: infec: tocontagiosas, tuberculosis, en fermedades de lapel, parasitoss, bronquts, ronconeumonian Poco antes de que empez sa, el Dr. Nesht re cibié nuevos enfermos: «Todos le (gon en condiciones eshidratads, no debido a la desnuticidn, Estamos ya se nos ‘que se lama Visomex y que lemental para personas 1 Dr. Carlos Neshit es peda situations gravsima, sobre todo si haciendo todo lo posible para sal- Dpensamos que a los indigenas les han auitado sus melo- er algo asi como un milagro» res titra para refunds en les partes mas agrestes dela Termino de esrb esta pagina casi l anochecer. Tra- sierra, donde siempre es iteramente imposible evantar una to de imaginarme al cela magnifico y el stencio noctumo, buena cose secula, peor. Hay algo més; en esas apenas picotzado por los gi repiones, ls tarahumaras vi ‘que nos impostita para levares los servicios médicos que requieten con urgencia» regionals, tn 12 fallecimientos ente os indios. «Este ato mas d lamiento, cosa Aguire, Me gustaria saber cuanto hospital de Santa Teresita, o en otro fn 1999, a decir del Dr. Nest, la desnutricin causo luz del so, intansa y dorada como ls foes de manzanila ‘que adornan las moniaias donde e! tiempo pesa como el inmenso obvi ina, ypodrian se Lee el reportaje de Cristina Pacheco. £Cual es el asunto central? 2Qué significado tiene el titulo? Es- cribe tu respuesta en tu libreta de ejercicios. xX ‘A continuacién responde las siguientes cuestione: Si Aligusl que en la noticia, aplicas las «seis preguntas claver al texto, Anota y justifca tu respuesta. ne gy De US Oy Observa cémo se expone la informacién; éconsideras que sigue la estrt las noticias 0 tiene una organizacion cferente? Argumenta tu respuesta. Lee el subtema «Anélisis critico del reportaje». éCudles son las caractert Identificalas en el texto de Cristina Pacheco. Anota tus observaciones. Como verds, en un texto periodistico es muy importante saber si lo que dice es confiable. Por eso vas ‘a comprobar la credibilidad de la informacién mediante a revisién del cédigo de veracidad en el texto. Para ello identifica si contiene los siguientes aspectos y marca los pérrafos donde se encuentren. Des- pués, escribe tu conclusién en tu libreta de ejerciclos. Ubicacion exacta o precisa de los hechos en el tiempo y el espacio. Descripciones fisicas de personas o de lugares. Mencién explicita de las fuentes de donde procede la informacion. Citas textuales. Escenes dialogadas. Gere] — ©3650 © © s I. Con el objetivo de reafirmar lo aprendido sobre el reportaje, en parejas redacten uno. Para ello te proponemos investiger en forma amplia y documentada sobre alguno de los temas siguientes: «Los alimentos ‘chatarra' en mi escuela», «La reprobacién on mi plantel educati- vo, «El cuidado del medio ambiente en mi escuela», «Las adieciones en mi escuela» o algin otro asunto de importancia en tu plantel educative o en tu comunidad, I. Una vez que hayan elegido el tema, traten de dar respuesta a las seis preguntas clave y agre: guen otras que se refieran a las causas, circunstancias y efectos relacionados con su tema. UI. Para obtener informacién pueden realizar ontrovistas, aplicar encuestas, investigar en archi- vos, documentos, publicaciones, Internet, etc., ademas de hacer sus propias indagaciones y observaciones. Es fundamental que registren toda la informacién que obtengan y la fuente de donde procede. IV, Ordenen la informacién y redacten un borrador del trabajo. Verifiquen que éste cumpla con los cinco aspectos del cédigo de veracidad de la informacién: a) Ubicacién exacta o precisa de los hechos en el tiempo y el espacio, 1b) Descripciones fisicas de personas o de lugares. ©) Mencién explicita de las fuentes de donde procede la informacién. ) Citas textuales. @) Escenas dialogadas, V._ Revisen a estructura y el contenido informative, Culden que la redaccién y la ortogratia sean correctas, ‘VI. Expongan su trabajo ante el grupo. Anilisis critico de la crénica periodistica Seguramente alguna vez has escuchado la narracién de un encuentro deportive. A dicho relato le denomina crénica deportiva. A continuacién contesta las siguientes preguntas; anota las respuestas en tu libreta de ejercicios y coméntalas con tus compafieros. 1. éDe qué manera definirias la crOnica? 2. LOué caracteristicas tiene? ANALISIS DE LA NOTICIA Concepto de crénica La palabra crénica deriva de cronos, voz griega que significa «tiempos. En sentido amplio, es el género en el que se elatan hechos reales ocurridos en un tiempo determinado. Existen varios tipos de erénica histérica (de una guerra), técnica (biticora de navegacién), lteraria (de un viaje), periodistica (de un evento deportivo), etcétera En el Ambito periodistico, se considera a a erénica como un género mixto, pues es un «relato enjui ciado de los hechos que se narrany’; es decir, que en ella se incluye una interpretacién subjetiva y perso- nal de los hechos que se relatan, de tal modo que en su estructura hay dos elementos bien combinados: 1. Una parte de narracin pura (hechos y acciones), y 2. otra que juzga, interpreta y valora lo narrado. ara distinguirla de otros géneros, diremos que su principal caractristca es la valoracién del hecho, al mismo tiempo que lo va narrando. Cronica periodistica es una informacién interpretativa y valorativa de una serie de hechos o acciones noticiosos que se presentan ordenadamente, al mismo tiempo que se analizan o se juzgan. La informacién que contiene una erénica puede proceder de hechos presenciados directamente por cl cronista y que son narrados como testimonio o aportados por testigos de los hechos (valor test nial), o bien puede provenir de hechos investigados en libros, peridicos, documentos, grabaciones y ¥ideos (valor documental) La estructura de la er6nica puede ser: seéntrada» con culminaci6n Inicio del suceso Desarrollo Relato cronol6gico Culminaci6n El anilisis ertico de una er6nica puede enfocarse en tes direcciones: a) Enfoque objetivo/subjetivo, Distinguir el relato objetivo (secuencia de hechos y acciones) y la interpretaci6n subjetiva (apreciacién personal de lo sucedido). b) Confiabilidad de las fuentes. Examinar rigurosamente las fuentes de donde procede la infor- rmacién y aclarar su imparcalidad. ©) Credibilidad de la informacién. Verificar los clementos del cbigo de veracidad del texto. 7 Martin VG. Géneros periadisticos. Madd: Paraninf.(p. 123), Neale di iVidades: ae van 24206 ™ i Lee el subtema «Analisis critico de la crénica» y, a continuacién, procede a la lectura del texto de Elena Poniatowska. En trabajo de equipo numera los pérrafos e identifica qué tipo de estructura tiene esta crénica Aplioa la estrategia de las seis preguntas clave. Haz tus anotaciones en tu libreta de ejercicios. Procede al andlisis de la crénica aplicando diferentes enfoques. Enfoque objetivo/subjetivo. Distingue y enmarca con color azul los pérrafos o fragmentos puramente in- formativos sobre hechos (relato objetivo) y con color rojo los parrafos o aspectos en los que se adviertan juicios interpretativos, de valoracién u opiniones personales de la autora (interpretacién subjetiva). .Predo- mina lo objetivo lo subjetivo? Confiabilidad de las fuentes. En relacién con la cronista, L{ue testigo de los hechos?; dlos hechos narrados. ‘son presenciales o son investigados? Haz una lista de las fuentes de informacion en que se apoya el relato: 2) personas, b) medios perlodisticos. Con base en tu analisis, Zconsideras que la informacion es confiable? Credibilidad de la informaci6n. Recuerda los cinco aspectos que forman el cédigo de veracidad de la infor macién y aplica uno por uno al texto que analizas. LEs contiable la informacién? éEn qué parte la escritora introduce elementos poéticos en el relato? Con qué propésito? Sintetiza en diez oraciones 0 enunciados los principales hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968. Elabora una ficha de trabajo de sintesis para una Investigacién sobre el tema. Expén tu comentario personal sobre este acontecimiento histérico. Sintesis: | Comentario: | | Crénica La noche de Tlatelolco* (fragmento 8 » ELena PoniaTowska Todas los testimonios coinciden en Tres Culturas para escuchar als ora a tina aparicion de luces de dores estudiantes del Consejo Nacio- bengala en el cielo de la Plaza de las nal de Huelga, os que desde el baloon Tres Cultura de la Unidad Habitacio- del tercer piso del eficio Chihuahua nal Nonoaleo-Tatelolco desencadend se dirgian @ la mulitud compuesta laalacera que convirtié el min estu- en su gran mayoria por estudiantes, Giant del 2 de octubre en i homares y mujeres, nios y ancianos de Tlatelolco sentados en el suelo, vendedores am ‘Alas cinco y media del miércoles —bulantes, amas de casa con nifios en 2 de octubre de 1968, aproximada- brazos, habitantes dela Unidad, tran- ‘mente diz mil personas se congrega- sedntes que se detuvieron a curosear, ‘on en la explanads de la Paza de las los habituales mirones y muchas per sonas que vineron a dase un «250- maditar. El ambiente era tranquil a pesar de que la poi, el ejrcto y ios granaderos habian hecho un gran desplegue oe fuera. Muchachos y rmuchachas estudiantes rearian vo- lanes, hacan colectas en bates con las sas CNH, vendan periéons y cates, y, en! tercer piso del ea fici, ademds oe los perodstes que cubren las fuentes nacionales, habia covesponsales y ftdgrafos exranie 10s envados para informar sobre los egos Oimpicos que hadrian de ii- ‘arse dev das mas are. Hablaron algunos estudiantes: ‘un muchacho hacia las presentacio- nes, ov, de la UNAM, dijo: «El Movi- rmiento va a segura pesar de todo», ‘0 del IP: «se ha despertad la conciencia cveay se ha poliizado a Ja femiia mexicana»; una muchacta, que impresiond por su extrema uven- td, habio del papel de las brigades. Los oradores atacarn alos poticos, a algunos periddcos, y propusieron e boicot contra el iro So, Desde la rampa dl ec io vieon como hae cia su entrada un grupo de trabalado- fe que portaba una manta: «Los fe- rrocarteres apoyamos el Movimiento y desconoceras ls paticas de Ro- mero Fores-GD0». Este contingents brea fue recbido con apausos. El crupo de ferracartlers anuncd pa 10s escalonados desde «matana 3 octubre en apoyo det Movimento Estudanti> ‘Cuando un estuiante apelidado Vega anunciaba que la marcha. ro: gramada al Casco de Santo Tomas el Instituto Poltcnico Nacional no se boa a levar a cabo en vista del lesplegue de fuerzas publcas y oe la pose represion, surgiron en el ao as luce de bengala que hicieron ‘que los concurenes drigiran auto- rmétcamente su mirada hacia aba Se oyeron los primers dispar. La genie se alarm. A pesar de que os lidetes del CNH, desde el tecer piso a edifcio Chituehua gtaban No ‘oran compaiers, no corn, son ‘savas. No se vayan no se vayan, calmal, la desbandada fue genera Todos huian despavoridos y muchas ‘alan ena plaza. en 2s unas prehis- péricas, fete a iglesia de Santiago Tatelolco. Se oie fuego cera ye tableeo de las ametaladras. A pate de ase moment, la Piaza de las Tes Coutturas se convirto en un infin. En su version del jueves 3 de ‘octubre de 1968 nos dive Excélsior: «adie observ de dande saieron los primeros disparos. Pero la gran ma- yoria de los manifestantes aseguraron que los soldados, sin advertencia ni previo aviso comenzaron a aispaar. Los disparos surgian por todos lados, lomismo deo alto de un edificio de la Unidad Tateloloo que de la calle don- de las fuerzas militares en tanquas ligeros y vehiculos blindados lanza- ban rélagas de ametraliadora casi ininterrumpidamente..» Novedades, 1 Universal, 1 Dia, 6! Nacional, E! Sol de Mxivo, El Herafao, La Prensa, Le Alicion, Ovacianes nos dicen que ol ejecto tuvo que repeler @ tos el fuego de francotiradores apostados en as azoteas de los edificios. Prueba de ello es que el Gral. José Hemandez Toledo, quien digi la operacion, e- cibio un balazo en el torax y declard alos pesiodistas al salir de la inter- vencion quirirgica que se le practic: «Creo ave si se queria derramaminto de sangre, ya es mas que suficente cor la que yo he derramado» (ED, 3 de actubre de 1968). ‘Segin Excésior, «se calcula que partciparon unos cinco mil soidados yy muchos agentes policiacos, la ma yporia vestdos de civil, Tenian como ‘ontrasefia un pafelo envelto en la mana derecha, Asis identificaban unos a aos, ya que cas! ningun le- vaba credencial por proteccion frente los estudiantes El fuego intenso durd.veint- reve minutos, luego Ios disparos Aecrecieron, pero no acabaron». Los titos salian de muchas cirecciones y las rélagas de les ametraladoras 2umbaban en todas partes y, como atirman varios periodsta, na fue d- tio que os soldados, ademas de los ‘rancotradores, se mataran o hireran ‘nie si. «Muchos soldados debieron lesionarse entre si pues al cerrar el Circula los proyeetiles salieron por todas ditecclones», dice el reportero Fel Fuentes en su rlato del 3 de oc- tubre en La Prensa. El eit tomo la Plaza de las Tres Cutturas en un mo- vimiento de pinzas, es decir, lego por los dos costados y cinco mit solda- os avanzaron disparanda armas au Yomaticas conta los ecificios, anade Felix Fuentes. «En el cuarto piso de un aaficia, desde donde tres oradores habian arengado a la multtud contra al gobiemo, se vieron fogonazos. Al parecer al abrieron fuego agentes de 'a Direccion Federal de Seguridad y de ANALISIS DE LA NOTICIA ta Policia Jucicial del Distrito». La gente traté de huir por e! costadoariante dela Plaza de las Tres Cuitures y mucha gente lo loge, pero Centos de personas se encontraron 4 columnas de soldados que empu- flaban sus armas a bayoneta calada ¥ isparaban en todos sentidos. Ante sta alteratva, las asustadas per- soms empezaron a refugiarse an los ediicios, pero las mas corieran por las caleueles para salir a Paseo de la Reforma cerca del Monumento a Cuitlanuace. ‘Quien esto escribe fue arrllado por la mutitud cerca del edficio de la Secretaria de Relaciones Exero- res. No muy lejos se despiomé una mujer, no se sabe si lesionada por un proyecto @ causa de un desmayo. Algunos jovenestrataron de auxial, ero los Soldados lo impidierom, El Gral, Marcelino Garcia Ba- rragén, Sri. de la Defensa Naciona, eclaré: «Al acercarse el ejgcito ala Plaza ¢e las Tes Cultures fue recibido or francotiradores. Se general un tiroteo que dur una hora aproxima- amente..» Hay muertos y heros tanto el ojército como de los estudiantes: ‘no puedo precisar en estos momen- tose! nimero de ellos. — LQuien cre usted que sea la cabe- za de este movimiento? s— Ojala y lo supiéramasy blemente not it 2 los estudiantes). — dhay estudiantes Hospital Central Mita — «Los hay en al Hosp tar, enla Cruz Verde, ef “Todos estén en calidad y serén puestos a dis Brocurador general dq Bloque @y Textos inroRMATIVOS Tambien hay detenicos en el Campo Miltar No. 1, los que serén puestos a isposicin del Gal, Cueto, jefe de la Policia de. F. — éQuién es el comandante respon- sable 6 la actuacin del erito? — <1 comandente responsable soy Yor, (a ibertad segura imperanon. 8 Secreto de Defensa hace un ana- isis de a stucin, Jesus ML. Lozano, Excéso, 3 de octubre de 1968) Los cuerpos de ts vitimas que uediaron en la Paza de las Tres Cul- tures no pudleron ser fotografados debido a que elementos del eecito lo impideron. ( un juego de correlaciones entre geografia y poder. (Cita e All surgen los graffiti en la voluntad de llenar espacios vacios @ inhabitados y de inferencias) “x. configura nuevas entradas en el mapa social; de esta manera se establece un reperto de territorios entre los diversos grupos sociales que pone en juego estrategias de poder en el requerimiento de «mapear», de registrar sus descripciones cultrales. El origen de la palabra proviene del plural de la palabra grafto, que signitica sus acepciones la define como «escrito 0 dibujo hecho a mano por los aniiguos en (informacion) los monumentos», 0 como «letrero 0 dibujo grabado o escrito en las paredes u otras superfcies resistentes, de caracter popular y ooasional sn tascendencia». Las manifestaciones del grafti en nuestro pais se han convertido en el madio de expresién e identidad de numerosos jOvenes, principaimente en las zonas urbanas marginales, en donde su imaginario colectivo se constituye a partir de los discursos, las ARGUMENTOS +—> pricticas sociales y los valores que circulan en una sociedad. Actda como regulador de (inferencias) conduuctas, ya sea por adhesin o rechazo. \ La vertiente creativa del graffi, un lenguaje urbano plasmado casi siempre en paredes ajenas y espacios pablicos, mas que un simple «tayén en ia pared» es una expresion que asomibra a algunos y molesta a otros. Para algunos el graft es sindnimo de vandalismo y para otros es simplemente un arte muy bien ejecutado y con detalles extraorcinarios. Los adolescentes encuentran en el graft una forma de expresar sus deseos de ser ‘econocidos como évenes, como estudiantes y como sujetos que quieren ser escuchados. sin importar que para ello tengan que importunar a los duefos de las fachadas, las cuales ARGUMENTOS °—> funcionan como medios para transmitr sus mensajes (hechos) Es importante adelantar que el motivo més recurrente para dejar de hacer ora no es atneege gue se core, cua. por of conta, es vse somo une buara fons Go adenalina, Sino que es larepresién yl situaci6n econémica propia la que impide comprar botes y otros implementos necesarios para seguir desarrollindose como arafiteros, ya ue son ellos mismos los que se autofinancian para comprar sus materiales, Zing, un joven universitaro y grafitero de 22 afos, originario del pueblo de San Miguel Tulyetualeo, perteneciente ala delegacion Xochimilco, nos comenta que la mayoria de los de jévenes semidispersos. Para el primero, el rayar paredes, vidrios u otra supericie es (hechos) visto como un acto Ge vandalismo y es considerado como delito por darios en propiedad ajena, ya sea en un bien mueble 0 inmueble. Como tal, debe ser penalizado siempre y cuando haya una demanda por parte del afectaco, Quienes practican graffiti generalmente se desarrollan en un ambiente de legalidad que les descarga fuertes dosis de adrenalina durante la realizacion de grafios legales. Pero debido al riesgo y alas sanciones que esto implica, hay algunos jévenes que optan por realizar pintas legales a través de los permisos otorgados por as autoridades de diferentes instituciones. Su objetivo es concientzar a la sociedad en general sobre alguna situacin 0 tema actual, por ejemplo, un graf realizado en la barda de una escuela que tiene como tema central hacer conciencia sobre el dafo que causa el contaminar el mar 0 las consecuencias de no cuidar el medio ambiente. Otro aspecto del graffi es el que toca ‘cuestiones polticas 0 morales: por ejemplo, en las bardas de un hospital, se observa uno ue tiane como tema central el aborto, en donde las imagenes muestran ia practic de un abort y las consecuencias de éste. Por ultimo, se puede decir que no podemos negar la importancia del grafti como fenémeno urbano. Nos guste no el graft ha ido ganando terreno en la actualidad y ANALISIS CRITICO DEL ARTICULO PERIODISTICO cada vez vemos a més jévenes pintando las bardas para hacerse escuchar y expresars® = Conor isign ‘con total libertad de aquello que no se puede decir libremente, Dentro del imaginario social, las opiniones sobre el graffi! pueden variar: desde Un insulto hasta el reconacimiento como arte: no obstante, basta con ver las pinturas Ggrafiteras en los rincones mas insblitos e inalcanzables de la ciudad (como aquellos muros localizados en las autopistas) para pensar que sencillamente hay personas que viven y se entregan por completo a ese mundo, los que buscan el reconocimiento de la sociedad hacia su arte para no seguir siendo etiquetados como delincuentes, vagas 0 pobres, sin educacién ni valores. Demostrar por medio de la pintura que son jOvenes que tienen como Unico fin expresarse creativamente y hacer conciencia en las personas sobre algun tema que afecta a la sociedad. (Texto adaptado con fines didicticos) + Barrera N. 1 (2009, 25 de marzo. El grafts scena de comunicacién urbana. Medionam. Revista de tmedios. (Nim, 16), Recuperado en agosto de 2010 en: http/imediorama.uacm.edu.ms/spip.phptartcles7 Anlisis critico de un articulo de opini6n En el andlisis dela noticia, el reportaje y la crénica se aplican téenicas que fac yeapenra de la informacién; en cambio, en el ariculo periodistico, el de erticay el editorial se aplican estrategias {que permiten diferenciar cuindo una informacién es objetiva, esto es, apegada a los hechos, y cuéndo se trata de una inferencia del autor o una opinién personal (subjetiva). También es importante que el lector identfique cual es la tesis central que propone el autor y con qué argumentos la apoya, Con este nilisis se puede descubrir cual es la intencionalidad del autor y si utiliza clementos tendenciasos como parte de su argumentacién. ara desarrollartu habilidad como lector te proponemos una estrategia de andliss yertiea que pue- des aplicar no s6lo a los textos periodisticos, sino a otros de tipo argumentativo como el discurso politico yee publictario, 1. Lectura global y de analisis Lec todo el texto rpidamente. 1 2. Investga el significado de ls palabras que desconozcas y anétalo en tu libreta de ejercicios. 3. Interpreta lo que quiere decir el titulo y cada pérrafo y exponlo de manera clara 4 Eseribe cual es el tema que aborda el articulo. Il. Lectura critica® Corrobora que la fuente sea contfiable. Para evaluar la confiabilidad de la fuente deberds investigar al autor y plantearte las siguientes preguntas: Qué preparaci6n, experiencia o trayectoria perio distica tiene? {Bs una persona experta en el tema? La informacién que aporta procede de fuentes verificables? {Cudl es la calidad del medio informative que publica el texto? éEsté actualizada la informacién? 2. Observa cémo se presenta la informacién y determina si predomina la objetividad o la subjeti dad. Identifiea: a) Los hechos: son sucesos verificables a través de la experiencia. Ejemplo: «Medio millon de ve- racruzanos afectados por el huracén Karl» 8 Argudin, ¥. y Luma, M. Op, cit. (pp. 35-115) Bloque @ Textos iNrorMativos b) Las inferencias: son conclusiones que se obtienen a partir de un hecho y que se basan en el razonamiento. Ejemplo: «Estas personas son damnificados y requieren apoyo gubernamental y humanitario» ©) Las opiniones: son juicios valorativos o apreciaciones personales sobre algo. Ejemplo: «Los huracanes son muy destructivos: Cuando en un texto hay mas hechos ¢ inferencias, se considera que predomina la objetividad; si hay més opiniones, entonees predomina la subjetividad. Cuando un texto es tendencioso, el autor trata de convencernos de sus planteamientos presen- tando sus opiniones como si fueran hechos indiscutbles; por ello, es importante distinguir éstas de Jos hechos ¢inferencias y asfno caer en trampas aparentemente l6gicas, pucs una opinién puede ser acertada o errénca; en cambio, os hechos son incuestionables. 3. Identifica el tema. A veces, el tema se expresa directamente en el titulo, pero en ocasiones s6lo esté sugcrido, por lo que hay que cuestionar cusl es el significado del tculo. También se puede localizar en la introduccién. En el caso de un capitulo de un libro el tema se localiza leyendo el indice. 4. Descubre la tesis. Por lo general, el autor expone su tesis en la introducci6n o en la conclusién. Al igual que el tema, la tesis constituye el eje que artcula todo lo dicho en el texto 5. Analiza los argumentos. Examina cada uno de los argumentos, identifica de qué tipo son, valora si tienen validez y si realmente sirven de fundamento a la tess Reconoce el tipo de lenguaje. a) Lenguaje objetivo: cuando el autor se refiere ala realidad sin iavolucrar sus emociones w opi- niiones. Su propésito es informar. Ejemplo: «EI volcan arrojé lava y cenizas por octava vez b)_ Lenguaje subjetivo: cuando el autor expresa su modo personal de pensar y sentir sobre algo, Se reconoce por el uso de adjetivos calificativos y juicios valorativos. Su propésito es conmover 0 persuadir. Bjemplo: «El furioso volcan arrojé violentamente lava y cenizas gon fuerza deseructiva.. ©) Lenguaje connotativo: es el empleo del lenguaje figurado, uso de metéforas, comparaciones, ete,, 0 de expresiones en las que se dota a las palabras de un sentido ideolégico 0 emocional. Su propésito es persuadir. Ejemplo: «El enorme coloso vomiré fuego y ceniza sembrando dolor v ‘muerte en la regidn: Propésito del texto. El principal propésito de los textos periodisticos es informar, aunque también pueden tener otros fines como instruir (dar una ensefianza) o persuadir (convencer de algo). El ‘buen lector debe saber distinguir el propésito de un texto y la intencionalidad del autor para formar su propia opinid sobre el asunto tratado, 8. Descubre el objetivo o intencionalidad del autor. Es la meta o finalidad concreta que trata de lo- grar el autor al escribir el texto (denunciar una injusticia, solicitar algo, prevenir una enfermedad, devengar un sucldo, cumplir un encargo, etc.). Puede no ser dicho (implicto) 0 mencionarse expli- citamente en la introduccién, en el prélogo o en la justificacién, 9. Advierte el tomo del texto. Ast como cuando se habla cl tono de la vor revela un estado de énimo (alegria, tristeza, enojo, etc), en un texto escrito se expresan emociones que se revelan a través de cexclamaciones, adjetivos y ciertas expresiones. El tono neutro, es decir, sin efectos sentimentales, revela objetividad; en cambio, un tono emocional que puede ser festvo, ritico, pesimista,exaltado, iténico, eteétera, pone de manifiesto la subjetividad del texto. VOOS#e Lee el subtema «Estructura del articulo perlodistico» y observa dicha estructura en el texto «El graffiti: ‘escena de comunicacién urbana». a) Sobre el articulo mencionado, realiza las cuatro actividades que se indican en la estrategia de tectura global y de andlisis; haz tus anotaciones en tu libreta de ejercicios. b) Haz todas las actividades que se proponen en la lectura critica. ©) Identifica de qué tipo es cada uno de los argumentos que empiea la autora. ¢Piensas que los argumentos son validos? Son convincentes? 2Qué opinas acerca de la tesis? .Consideras que estA bien sustenta- da? Escribe tu conclusién, 2.04 AGtIVIGAGES |. ll, Para que desarrolles tu habilidad en el andlisis de textos periodisticos de opinion, lee el articulo si- guiente y posteriormente, en trabajo de equipo, realiza lo que se te indica en tu libreta de ejercicios. La McDonaldizacion de la vida mexicana Por René Drucken Coun Si uno voltea a ver a su alrededor y medita un poquito sobre el estilo de vida que nos hemos forjado a fo largo de ya varias: décadas, no sabriamos blen a bien si refto llorar. No cabe duda que la complejidad de ta vida modema impone cada vez més demandas, no sélo a la sociedad en su conjunto, sino a las familias también, Esta claro que hoy dia las grandes cludades imponen una serie de demandas a los cludadanos que obli- gan a encontrar las formas més simples, efectivas y répidas para resolver la vida cotidiana. Si a esto le sumamos la falta de estructuras y servicios sociales de calidad, la combinacién fs bastante explosiva y genera gran presin hacia los indivi ‘duos por encontrar los métodos con menores complicaciones yy asi generar la resolucion de las necesidades mas inmediatas ¥ apremiantes. Una de ellas, por ejemplo, es la aimentacién, donde a raiz de la introduccién masiva y constante de produc: tos baratos y de répida confeccin, se ha logrado introducit a nuestro pais (pero asimismo en el mundo entero), cambiando costumbres, una serie de insuros culinaris baratos, pero de balsima calidad y de alta peligrosidad para la salud. as cadenas de fastfood (comida répida) como McDonald's son responsables de los cambios alimenticios en la poblacién, lo que ha logrado que nos coloquemos en el segundo lugar después de Estados Unidos en obesidad. las consecuencias de esto no han dejado de aparecer répidamente con el alar- ‘ante crecimiento de la diabetes juvenil Pero el problema no se restringe a fos habitos alimenticos. €1 modelito de «comida répida» se ha introducido en el estilo de vida de nuestra pobia- ign y, lo que es peor, ai modelito de visién de desarrolio del pals por parte de ciertos sectores de la poblacin y de grupos politicos. Lo répido es negocio; la calidad es prescindible. No hay espacio para exponer todos los Ambitos de la vida mexicana en los que la McDonaldiacin fa terminado slendo un estilo a segut La superfcaizacion y tergversacin de los valores esta teriblemente presente cotidianamente en la televisién, don de es dificil encontrar algo que valga la pena ver. Lo terible es que eso es lo que alimenta la mente de ls j6venes, quienes ven durante demasiado tiempo este supuesto medio de diversion. la educaci6n superior en nuestro pais ha sufido también una especie de cambio hacia lo superfiuo y supuestamente itil. Hoy dia nos han invadido las universidades patito que po- driamos bautizar con el nombre de universidades McDonald's, 7 las cuales la educacl6n que se imparte termina enfermando ‘los alumnos de una especie de espejismo educacional: los “

You might also like