You are on page 1of 19

LAS CATEGORÍAS

GRAMATICALES DE
LA FRASE NOMINAL
SESIÓN 3-B
Términos que se pueda definir así:

 Un mueble para sentarse y, a la vez, escribir sobre


él.
 Una sensación que nos lleva a derramar lágrimas.
 Formas líquidas que caen de nuestros ojos cuando
sentimos tristeza.
¿A qué se denomina frase
NOMINAL?

 Es aquella que tiene como núcleo a un sustantivo.


 Teniendo en cuenta la posición de las palabras que
acompañan al sustantivo, cumplirán diferentes
funciones.
 Si se anteponen al sustantivo se denominarán
DETERMINANTES.
SUSTANTIVO O NOMBRE

El sustantivo es llamado
también NOMBRE.
Esta categoría gramatical
hace referencia a hechos
concretos y también
abstractos
Morfológicamente:
palabra variable que
puede recibir
morfemas flexivos y
derivativos.
Sintácticamente:
palabra que se
constituye en el
elemento central de la
frase nominal.

Semánticamente:
palabra que designa a
diferentes personas,
animales o cosas.
Veamos algunos ejemplos:
Aunque estas
 Muchas vacas.
palabras nos remitan
 Algunas estrellas.
a hechos, sean
 Mi sueño. concretos o abstractos,
 El lapicero. tienen en común
 Once árboles. algo que nos permite
 Demasiado silencio. diferenciarlos: los
Determinantes.
¿Cómo reconocer un
sustantivo?

 Para reconocer un sustantivo debemos tener en


cuenta si se pueden combinar con los
determinantes.
Ejemplo:
- parejas. Las
- amistad. Esas
- cuentas. Aquellas
Tus
Demasiadas
Reconozca qué palabras
de la siguiente lista son
sustantivos:
 Termina
 Seguramente
 Que
 Niñera
 Cortando
 Altivez
 Cómodo
 Comodidad
Descripción morfológica

A) Según su terminación
a) Variable:
Perro (a) (s)
Toro (s) – Vaca (s)
b) Invariable:
En género: (el/la) bachiller
En número: (el) Norte
B) Por su composición

a) Simple:
No se pueden dividir en partes menores, por estar
formados por una raíz.
Arroz, luz
b) Compuesto: posee dos o más lexemas.
Bocacalle, parabrisas, etc.
C) Por su derivación

a) Primitivo: no procede de ningún otro lexema.


Pan, flor, etc.
b) Derivados: se deriva de un lexema.
Florería, panadería, etc.
FEMENINO

GÉNERO

MASCULINO
A) Morfológicamente b) Sintácticamente

Se marcan por los sufijos –o, - El género se expresa por medio


e, -or, -a, del artículo o del adjetivo.

-iz, -esa, -isa Ejemplo:

Ejemplo: joven

Jefe Conde congresista

Actor Héroe cóndor


C) Semánticamente
El género está determinado por la presencia de otro lexema
completamente diferente a la palabra.
Ejemplo:
caballo yegua
toro vaca
CONCORDANCIA

 Es la relación entre el artículo determinante y el sustantivo.


Ejemplo.
- la pared
- el foco
- la silla
- el lápiz
Formación del plural

 El plural se debe formar teniendo en cuenta lo


siguiente:
 La terminación de la palabra:
café + s = cafés
maní + es = maníes
pared + es = paredes
lápiz + es = lápices
Casos especiales

 Los sustantivos que aceptan tanto el artículo “el”


como “la”
- cólera
 Cuando el sustantivo empieza con la vocal “a”
acentuada, se usa el artículo “el”
- el área
- el aula
 Los sustantivos que terminan en “s, x , t” presentan
forma única en el plural y singular.
 Tórax
 Déficit
 Existen sustantivos que dan la idea de colectividad
- ejército
- camada
 Algunos sustantivos sólo se usan en plural
- víveres
- afueras
VARIEDADES REGIONALES

 Variedad estándar: calor (masculino)


el calor, la calor
el sartén, la sartén.

You might also like