You are on page 1of 37

2021

GUIA DE MANEJO DE
INFECCION RESPIRATORIA
AGUDA BAJA

GUIA INFECCION
RESPIRATORIA BAJA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS


GUIA DE PARCTICA CLINICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

INTRODUCCION
La infección respiratoria aguda grave (IRAG) han sido la principal causa de muerte
en niños durante más de una década. En los años ochenta, se estimaba que IRAG
eran responsables de 4 millones de muertes por año, 2,6 millones de muertes en
niños menores de 1 año y 1,4 millones de muertes en niños entre 1-4 años (1).

La mayor parte de las muertes de IRAG son causadas por neumonía y


bronquiolitis logrando explicar la carga global de la enfermedad entre niños y
jóvenes. Para el año 2000, la Organización Mundial de la Salud estimaba que el
número anual de muertes relacionadas con la infección respiratoria aguda en los
menores de cinco años era de 2,1 millones exceptuando las muertes neonatales,
por sarampión y pertusas (2).

La incidencia estimada de neumonía en los países en vías de desarrollo para el


año 2004 fue de 0,29 episodios por niño cada año, esto equivale a una incidencia
anual de 150,7 millones de casos nuevos, de los cuales entre 11 - 20 millones (7%
–13%) son suficientemente graves y requieren hospitalización. Sin embargo,
diversos estudios poblacionales demuestran que en el mundo desarrollado la
incidencia de neumonía adquirida en la comunidad entre los menores de 5 años
es de aproximadamente 0,026 episodios por niño cada año. Por lo tanto, más del
95% de todos los episodios de neumonía clínica que sufren los niños pequeños en
todo el mundo se dan en los países en desarrollo (4).

Entre países latinoamericanos, Chile y Uruguay tenían el porcentaje más bajo de


muertes atribuidas para IRAG (5% - 10%), mientras Bolivia, Perú y Guyana tenían
los niveles más altos. En la figura 1, se presentan el porcentaje de mortalidad por
IRAG estimados para el año 2000, se observa que Colombia oscila entre el 15 a
20 muerte por IRAG por cien mil menores de cinco años (5).

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

La proporción de IRAG varía entre países de altos y bajos ingresos en parte


debido a diferencias en la presencia de algunos factores de riesgo entre ellos; el
bajo peso al nacer, la desnutrición, la polución atmosférica, las inadecuadas
condiciones de atención médica y de salud, las bajas coberturas de vacunación y
la disponibilidad de antimicrobianos. En términos de años perdidos de vida
saludables (AVISAS) se encuentra que la infección respiratoria aguda grave es la
principal causa global de mala salud en la edad infantil además es una causa
significativa de muerte en otros grupos de edad, particularmente en la persona de

tercera edad (6).

En Colombia, para el año 2006 la tasa de mortalidad por IRAG fue de 24 muertes
por cien mil menores de cinco años, en el grupo de los menores de 1 año, la IRAG
ocupo el quinto lugar entre las cinco primeras causas de muerte con una tasa de
90 muertes por cien mil menores, en comparación para el grupo de 1 a 4 años la
IRAG fue la primera causa de mortalidad con una tasa de 5,3 muertes por cien mil
menores de cinco años Hasta el año 2006 se ha reportado un total de 2.300
muertes con promedio anual de 328 casos y una tasa promedio de 6,87 muertes
por cien mil menores de cinco años (población a mitad de periodo).

EPIDEMIOLOGÍA

De acuerdo con datos disponibles en países en vías de desarrollo se estima que el


30% al 40% de IRAG de origen bacteriano especialmente neumonías son
producidas por Streptococcuspneumoniae siendo uno de los patógeno más
importantes de la infancia y de la niñez temprana (7).

El Streptococcuspneumoniae causa un rango de infecciones que van desde la


colonización de la nasofaringe, las infecciones no invasivas por diseminación
directa de microorganismos en las mucosas del oído medio, senos paranasales,
tráquea, bronquios y pulmones hasta la diseminación a través de la sangre,

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

causando bacteriemia sin foco aparente o infección invasiva en el sistema


nervioso central, pleuras, articulaciones, huesos y válvulas cardiacas (7,8).

En Estados Unidos, la mayoría de los casos de la enfermedad invasora por


Streptococcuspneumoniae se caracteriza por bacteriemia febril sin localización
específica. En Europa (Alemania y los Países Bajos) la incidencia de la
enfermedad invasora es de 14 casos por 100,000 menores de dos años y en
España la incidencia es de 90 casos por 100,000 menores de dos años (7).
Aunque todos los grupos de edad pueden ser afectados, la tasa más alta de
enfermedad por Streptococcuspneumoniae ocurre en niños y en población de
tercera edad.

Además, personas que sufren de una amplia gama de condiciones crónicas y


deficiencias inmunes o fumadores se encuentran en riesgo (7 y 9). En Europa y
Estados Unidos el Streptococcuspneumoniae explica el 30% de las neumonías
adquiridas en la comunidad en pacientes hospitalizados, con una incidencia

estimada de 5,500 a 9,200 casos por 100,000 personas mayores de 65 años y una
tasa de letalidad para este grupos de edad que varia entre el 10% al 30% (7).

ETIOLOGÍA

Las infecciones respiratorias agudas más frecuentes son la rinofaringitis y


faringoamigdalitis en un 75 a 80 % de las IRAS. Y los microorganismos causales
son virales en un 95% de los casos. En los procesos catarrales o de rinofaringitis
aguda los responsables en un 30 a 40% son los rhinovirus, seguidos de
coronavirus, adenovirus, parainfluenzae, sincitial respiratorio, coxsackie,
echovirus, influenzae A y B. En los cuadros de faringoamigdalitis se considera su
etiología viral en un 60 a 75% de los casos y en un 25 a 40% se deben a
estreptococos pyogenes en niños y en un 30 a 60% en adultos, seguidos de
estreptococos del grupo G y F, neisseriaghonorrhoae (adolescentes sexualmente

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

activos), arcanobacteriumhaemoliticum, mycoplasmapneumoniae,


chlamidyapneumoniae.

Las sinusitis agudas en un 30 a 40% son causadas por estreptococos


pneumoniae, en un 20 a 30% por haemophilusinfluenzae, en un 12 a 20% por
moraxellacatarralis y en 3% por estreptococos pyogenes, y en menor frecuencia
por estaphilococusáureus los cuadros de bronquiolitis se responsabiliza al virus
sincitial respiratorio hasta en el 90% de los casos, seguido de los virus
involucrados en las rinofaringitis, rara vez son de origen bacteriano.

Por último, para las neumonías; el estreptococo pneumoniae es la primera


posibilidad (hasta el 70%), seguido de mycoplasma y chlamydia, las causas virales
se encuentran del 14 al 35%; sobresaliendo, el virus sincitial respiratorio y de un 8
a 40%, pueden ser mixtas; virales y bacterianas.

FACTORES DE RIESGO:

Relacionados con el huésped:

Bajo peso al nacer y/o corta edad (menores de 1 año, edad preescolar y
mayores de sesenta años).

Inmunización incompleta.
Lactancia materna ausente o inadecuada.
Desnutrición proteico-energética.
Contaminación ambiental del aire (cigarrillo, humo de leña, desechos
orgánicos, polvo)

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Exposición a frio y humedad.


Enfermedades concomitantes agudas y crónicas.
Déficit de vitamina A y micronutrientes.

Relacionados con el ámbito familiar:

Disfunción familiar
Características socio-culturales y comportamiento.
Contaminación domestica por residuos orgánicos.
Hacinamiento.
Nivel socioeconómico de la familia.
Educación de los padres.
Lugar de residencia.

Relacionados con el agente infeccioso:

Elevada prevalencia de portadores nasofaríngeos.


Hospitalizaciones recientes.
Antibioticoterapia reciente.

Factores protectores

Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.


Alimentación complementaria adecuada y buen nivel de nutrición
Inmunizaciones especialmente vacunas del sarampión, triple viral, DPT,

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Haemophilusinfluenzaey BCG.
CLASIFICACION:

IRA BAJA

No complicadas:

1 Bronquitis o traqueobronquitis infecciosa aguda.


2 Bronquiolitis.

3 Neumonía.

• Neumonías intersticiales.

• Neumonías lobares o segmentarias.

• Neumonías a focos diseminados o bronconeumonías.

Complicadas:

• Atelectasia.

• Empiema.

• Absceso pulmonar.

• Mediastinitis.

• Pericarditis.

• Neumomtórax.

• Edema pulmonar.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

• Traqueitis bacteriana.

CUADRO CLINICO:
BRONQIOLITIS:
Es una infección respiratoria aguda baja de etiología generalmente viral que tiene
como característica fundamental la obstrucción generalizada de vías aéreas
terminales con atrapamiento de aire de inicio súbito, que ocasiona respiración
rápida e hiperinsuflación pulmonar. Aparece en los 2 primeros años de vida y
sobre todo en los 6 primeros meses.
ETIOLOGIA:

Virus sincitial respiratorio (VSR)


† Más frecuente (70%)
† Serotipo A: Manifestaciones más graves
† Circula Septiembre a Marzo
† Desarrolla la enfermedad en el 35% de los infectados
† Fundamentalmente atópicos
† Del 10 – 15% de los atópicos presentan formas moderadas o graves
Parainfluenzae (5.1%)
Adenovirus (1.4%)
Rinovirus (0.9%)
Otros agentes
† Bordetelapertusis
† Chlamydia pneumoniae.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

† Mycoplasmapneumoniae
† Moraxellacatarralis.
EPIDEMIOLOGIA:

Niños entre 1 y 24 meses.


Pico entre 2 y 8 meses.
VSR limitado tracto respiratorio, humanos única fuente de infección
A los 12 m. de edad el 25-50% han sido infectados, para los 5 años el 95%
>50% hospitalizados tienen 1 – 3 meses edad.
Altamente predecible con epidemias anuales durante épocas lluviosas
El VSR puede durar más de 6 horas vivo en superficies, y causar infecciones
endémicas y nosocomiales.
FACTORES DE RIESGO:
Edad
Hacinamiento (guarderías)
Hábito de fumar
Lactancia Materna
Condiciones ambientales y socioeconómicas .

FACTORES DE GRAVEDAD:
Prematuridad
Afecciones respiratorias neonatales (asfixia, distréss respiratorio y
neumonía)

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Malformaciones congénitas pulmonares


Hipertensión pulmonar
Displasia Broncopulmonar
Fibrosis quística
Cardiopatías congénitas
Atopía familiar y personal
Inmunodeficiencias.
Afecciones neuromusculares.
CONTAGIO:

Contacto directo con secreciones nasales, saliva contaminada,


autoinoculación de material infectado proveniente de superficies.
Es frecuente el contagio intrafamiliar, en guarderías o jardines infantiles y la
infección intra-hospitalaria.
Tasa de contagio: adultos 17%, intrafamiliar 45%, lactantes en sala cuna
98%.
Mayor incidencia en población urbana.
DIAGNOSTICO:
Cuadro Clínico
Historia de:
1-4 días de rinorrea serosa profusa y congestión nasal.
Fiebre de bajo grado (no > 38.5ºC).

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Irritabilidad o letárgia, intolerancia a la vía oral, tos irritativa en ocasiones


paroxística.
Pico de síntomas a los 3 días con desarrollo de dificultad respiratoria (leve,
moderada, severa): taquipnea, cianosis, disnea, uso de músculos
accesorios, aleteo nasal.
EXAMEN FISICO:

Taquipnea, taquicardia, fiebre, uso de músculos accesorios.


Hiperinsuflación (aumento del diámetro anteroposterior del tórax, borde
hepático y esplénico palpable en la reja costal).
Estertores crepitantes finos durante inspiración y espiración, SIBILANCIAS,
aumento de la fase espiratoria.
DHT: dependiendo de la severidad y duración de la enfermedad.
Apnea (20%), y falla respiratoria (Preterminos y < 6 m.)
Otitis media.

Valorar al ingreso si existen signos de insuficiencia respiratoria según la escala de


Wood-Downes modificada por Ferres:

Clasificación crisis leve 1-3 puntos crisis moderada;4-7 puntos crisis moderada;8-
14 puntos crisis grave.

0 1 2 3
Sibilancias No Final Toda la espiración Inspiración+
Espiración Espiración
Tiraje No Sub costal / 1+ Supraclavicular + 2+Intercostal
Intercostal aleteo nasal superior +
Inferior supraesternal

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

FR <30 31-45 46-60 >60


FC <120 >120
Entrada de Buena Regular, Muy disminuida, Tórax silente,
Aire Simétrica simétrica Ausencia de
sibilancias
Cianosis No Si

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

El primer diagnóstico diferencial de la bronquiolitis se realiza con la primera crisis


de asma bronquial en un lactante. La presencia de antecedentes atópicos
personales, sobre todo alergia cutánea, y familiares (madre asmática), y la
aparición del cuadro desencadenado por factores ambientales y no por infección
viral, así como la buena respuesta a broncodilatadores pueden ayudar al
diagnóstico de asma. No obstante, el diagnóstico se hace difícil en muchos niños,
ya que algunos con bronquiolitis pueden tener buena respuesta a
broncodilatadores.

La fibrosis quística puede debutar con un cuadro intenso de atrapamiento de aire


desencadenado por una infección viral. La prolongación del proceso más de lo
habitual, su severidad, los antecedentes personales y familiares.

Afecciones laríngeas o traqueales como laringotraqueobronquitis, algunas


malformaciones, o un cuerpo extraño que produzca un mecanismo “a válvula”
pueden ser confundidos con la bronquiolitis. La displasia broncopulmonar
asociada a hiperreactividad bronquial puede presentar un cuadro de sibilancias y
atrapamiento de aire en presencia de una infección viral. Los antecedentes de
ventilación prolongada y barotrauma en un prematuro pueden ayudar al
diagnóstico.

Por último, entre otros posibles diagnósticos hay que señalar la presencia de una
insuficiencia cardíaca en un lactante la cual puede ser confundida con una
bronquiolitis. Ambos procesos presentan polipnea, tiraje, estertores húmedos,

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

taquicardia y cianosis. El descenso de los diafragmas en la bronquiolitis favorece


un hígado palpable (pseudohepatomegalia). El examen radiográfico
de tórax en posición postero-anterior (PA) ayuda a diferenciar ambos procesos; se
aprecia cardiomegalia en la insuficiencia cardíaca, mientras que en la bronquiolitis
por el contrario, se aprecia un corazón relativamente pequeño en relación con el
diámetro del tórax, hiperinsuflado.

TRATAMIENTO:

Medidas generales:
Hidratación:
Mantener aporte adecuado basado en nivel de hidratación para mantener
isovolemia.
Oxígeno en los pacientes con cuadros moderados o severos, cánula nasal
(tenedor) a razón de 1 a 2 L/min, el catéter nasal o por mascara o con
cámara de HOOD para mantener sat O2>90%.

Lavado nasal.
Terapia respiratoria:

Corticoesteroides:
Uso controvertido.
Basado en literatura su uso no es recomendado (estudios no concluyentes).
Prednisona oral a 1 mg/k/día. Mejoría significativa y disminución tasa
hospitalización. En nuestro medio hidrocortisona 5-10mg/kg/cada 8 horas.
Broncodilatadores:

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Uso controvertido.No recomendable su uso en menores de 6 meses.


Disminuyen tono muscular de las vías respiratorias, aumentando la
ventilación.
Se utilizan MNB con Beta 2. En nuestro medio terbutalina.
Producen mejoría moderada a corto plazo. Debe ser una medida
individualizada
Epinefrina. Disminuye edema de submucosa por vasoconstricción, mejoría
de relación V / Q.
Epinefrina racémica: 0.5 mL en 3 mL SSN al 0.9%, nebulizada por 15
minutos cada 1-2 horas.

Soporte nutricional:
Dieta adecuada para la edad en enfermedad leve a moderada, en
enfermedad severa debe haber restricción de la vía oral.

AISLAMIENTO:

En el caso de bronquiolitis (VSR y ADENOVIRUS), debe aislarse al niño en


habitación individual o compartiendo con pacientes con la misma
enfermedad.
Lavado de manos, una medida útil en la prevención.
Uso de bata, gorro, guantes y tapabocas.
Transporte limitado del paciente.
Reutilizar los equipos de terapia respiratoria solo para el mismo paciente.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

La institución debe realizar vigilancia epidemiológica a los contactos


domiciliarios menores de 5 a.

Se debe valorar periódicamente al paciente para analizar evolución clínica


en el servicio de urgencias.

En todo paciente con cuadro de bronquiolitis menor de 3 meses o pctes


que presentan al ingreso escala de Wood-Jones mayor a 5 se deben remitir
a mayor nivel de complejidad.

NEUMONIA

Definición:

Es la infección localizada o generalizada del parénquima pulmonar con


compromiso predominantemente alveolar. El compromiso localizado a un lóbulo se
denomina clásicamente neumonía lobar; cuando el proceso está limitado a los
alveolos contiguos a los bronquios o se observan focos múltiples, se denomina
bronconeumonía. Para efectos prácticos el término neumonía engloba ambos
conceptos.

EPIDEMIOLOGIA:

Como se ha mencionado previamente, las neumonías y bronconeumonías son


causa frecuente de morbilidad y desafortunadamente también de mortalidad en
especial en poblaciones con factores de riesgo elevado como son: bajo nivel
socioeconómico, bajo peso al nacer, ausencia de lactancia materna, menor edad,
carencia de inmunizaciones, madre fumadora durante el embarazo o en la
presencia del niño, contaminación Intra y extra domiciliaria, etc. En estas
condiciones hay predominio de causas bacterianas y de casos de mayor

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

severidad, en los meses de invierno aumenta la frecuencia de episodios virales y


con ellos el riesgo de neumonías bacterianas

Etiología

La etiología de las IRA de vías aéreas inferiores en los niños es viral en la mayoría
de casos. Cuando estamos frente a situaciones en las cuales hay predominio de
compromiso alveolar como son la neumonía y bronconeumonía, en países en
desarrollo y en especial ante poblaciones con factores de alto riesgo, la etiología
bacteriana llega a predominar sobre los virus; la frecuencia relativa de diversos
patógenos, varía según el contexto en que se adquirió la infección; en los
pacientes con neumonía adquirida en la comunidad los microorganismos más
comunes son: Streptococcuspneumoniae, Haemophilusinfluenzae causando el
74% de estas y el Staphylococcusaureus el 9%; deben tenerse en mente la
Clamydiatrachomatis en niños entre los 2 y 4 meses de edad y el M. pneumoniae,
en mayores de 5 años los cuales, por lo general ocasionan una enfermedad leve.
Se estima que los bacilos entéricos gramnegativos y Pseudomonaaureginosa, son
causas poco frecuentes de neumonía adquirida en la comunidad y por el contrario,
son responsables de más del 50% de las neumonías hospitalarias o neumonías
nosocomiales.

CLINICA:

Su intensidad, severidad o gravedad, es muy variable. La tos, la fiebre la polipnea


y las retracciones son los elementos básicos que orientan a su diagnostico; la
auscultación pulmonar puede dar signología de consolidación como broncofonía, o
soplo tubárico; tanto la neumonía como la bronconeumonía dan crepitantes o
estertores alveolares finos al final de la inspiración en la zona o zonas
comprometidas; el malestar general y el compromiso del estado general varía
según la severidad del cuadro clínico.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Enfoque según diagnostico de severidad y según diagnósticos nosológicos

Como mencionamos previamente el programa de atención en IRA, como


estrategia mundial de las organizaciones de salud OPS, OMS y UNICEF
(planteado en el contexto de la estrategia de Atención Integrada de las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia – AIEPI), tienen como objetivo
fundamental disminuir la mortalidad, buscando elementos que faciliten la atención
en los diferentes niveles. Para ello es clara la importancia de aplicar el enfoque
según diagnóstico de severidad, con los indicadores que muestran la mayor
sensibilidad y especificidad, pero que además sean sencillos de aplicar.

La clasificación para el manejo estándar de casos de IRA está basada en signos


claramente definidos que orientan ante todo dos decisiones de tratamiento:
Prescribir o no antimicrobianos y tratar al niño en la casa o referirlo para su
hospitalización.

Como la auscultación del tórax en condiciones ideales y por personal muy


calificado, predice tan sólo alrededor de la mitad los casos de neumonía en niños,
se buscan otros signos que son mejores pronosticadores, de acuerdo a estudios
clínicos multicéntricos:

Respiración rápida

Tiraje

Signos de enfermedad muy grave

La respiración rápida, o taquipnea es un indicador sensible y específico de


la presencia de neumonía. Se considera que la frecuencia respiratoria esta
elevada cuando:

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

La frecuencia respiratoria es mayor de 60 veces por minuto en lactantes


menores de 2 meses.

La frecuencia respiratoria es más de 50 veces por minuto en los lactantes


de 2-11 meses.

La frecuencia respiratoria es de 30 o másveces por minuto en niños de 1-


4 años y adultos.

El tiraje subcostal persistente en el niño mayor de 2 meses es el indicador clínico


con mejor sensibilidad y especificidad para definir una neumonía que altere la
distensibilidad pulmonar, y requiere de oxígeno suplementario en el manejo
básico.

Los indicadores de mayor sensibilidad para un cuadro de IRA, con riesgo alto de
muerte son: somnolencia importante con dificultad para despertar al niño, estridor
laríngeo en reposo, presencia de convulsión, desnutrición grave en el niño mayor
de 2 meses, fiebre o hipotermia para menores de 2 meses, incapacidad para
beber líquidos en los mayores de 2 meses y disminución importante del apetito en
los menores de 2 meses.

Producto de este enfoque se definieron los siguientes niveles de severidad para


neumoníao bronconeumonía:

Enfermedad muy grave: signos de IRA más cualquiera de los siguientes hallazgos:
somnolencia importante con dificultad para despertar al niño, estridor laríngeo en
reposo, presencia de convulsión, desnutrición grave en el niño mayor de 2 meses,
fiebre o hipotermia para menores de 2 meses, incapacidad para beber líquidos en
los mayores de 2 meses y disminución importante del apetito en los menores de 2
meses.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Neumonía grave: cuadro clínico de IRA mas retracción subcostal


persistente en ausencia de signos para enfermedad muy grave.

No neumonía: cuadro clínico de IRA, sin ninguno de los indicadores para


los otros niveles de severidad.

Es frecuente encontrar componente bronco-obstructivo, en un niño con infección


respiratoria aguda; dicha broncoobstrucción produce aumento de la frecuencia

respiratoria y tiraje, lo cual puede generar confusión con el diagnóstico de


neumonía; este componente debe evaluarse y tratarse para lograr adecuada
interpretación a los indicadores de severidad; especial consideración debe tenerse
con los casos que presentan cuadros recurrentes. Una nueva evaluación después
de un manejo adecuado en especial del componente bronco obstructivo debe
llevar a una reclasificación del nivel de severidad para cada caso en particular.

SIGNOS DE GRAVEDAD CLASIFIQUE MANEJO


 No puede beber Enfermedad muy grave.  Hospitalización y
 Convulsiones manejo antibiótico.
 Anormalmente  Trate la fiebre.
somnoliento  Trate las
 Desnutrición sibilancias.
grave.  Interconsulta con
 Vomita todo pediatría.
Tiraje y estridor en Neumonía grave.  Hospitalización y
reposo. manejo antibiótico.
 Trate la fiebre.
 Trate las
sibilancias.
 Interconsulta con
pediatría
No tiene tiraje. Neumonía Inicie antibiótico indicado

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

• Respiración rápida (50 x • Trate la fiebre


minuto o más, • Trate las sibilancias
si tiene de 2 a 11 meses; • Control diario, si el
40 x minuto o paciente no mejora
Más, si tiene de 1 a 4 evalúe cambio de
años). antibiótico
No tiene tiraje. No es Si tose más de 15 días,
• No tiene respiración neumonía evalúe y trate
rápida (menos de tos o otros problemas.
50 x minuto, si el niño resfriado • Cuidado en la casa.
tiene de 2 a 11 • Trate la fiebre.
meses; menos de 40 por • Control en 2 días para ,
minuto si tiene o antes si
de 1 a 4 años empeora o sigue igual
Todo niño evaluado por una Infección Respiratoria Aguda, debe ser vinculado de
inmediato a un programa de crecimiento y desarrollo de niño sano, una vez finalice
su tratamiento

Exámenes Paraclínicos

Si bien un porcentaje importante de los niños con IRA en especial los de manejo
ambulatorio, pueden tratarse sin la necesidad de realizar exámenes paraclínicos,
en algunas condiciones, en base a un análisis individual del médico tratante, se
debe definir la justificación o no de ayudas paraclínicas, buscando precisar algún
aspecto en particular; no obstante se debe tener presente que la interpretación de
los Rx de tórax, el CH y la P.C reactiva, para diferenciar entre neumonía viral y
bacteriana, debe ser realizada cuidadosamente y a la luz de todos los datos en
conjunto. En los casos que ameriten manejo hospitalario, dada la severidad del
caso, existe mayor justificación para acudir a apoyo diagnósticos paraclínicos
diversos, pero es muy importante individualizar cada situación, buscando al

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

máximo un equilibrio entre el costo beneficio de cada uno de ellos, para un caso
en particular.

TRATAMIENTO:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Los cuidados de enfermería incluyen la monitorización del paciente, dando


especial importancia a la saturación de oxígeno, la cual para el municipio de
Coyaima debe mantenerse entre 90 y 100% de O2.

Además de mantener permeables los accesos venosos, debe reportar los cambios
ocurridos en el paciente, en especial en los menores.

DIETA: No se debe administrar ninguna dieta oral al paciente con neumonía hasta
confirmar signos de estabilidad por parte del médico tratante.

LÍQUIDOS: Se debe mantener vena periférica permeable, sin sobrecargar con


líquidos el sistema circulatorio.

Enfermedad muy grave equivalente a neumonía en paciente séptico. Es indicación


de remisión a mayor nivel de complejidad; amerita al máximo aclarar patología de
base.

Medidas de soporte: Oxigenoterapia según requerimientos idealmente con base a


control de oximetría de pulso buscando saturaciones mayores de 90%; con
preferencia por sistemas de bajo flujo (cánula nasal), líquidos IV y aporte
nutricional de acuerdo a las características de cada caso en particular, manejo de
la fiebre (Tº> 38.5 ºC) y desobstrucción nasal.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Neumonías intersticiales agudas. Habitualmente son producidas por virus y


en estos casos, no necesitan la utilización de antibacterianos que incluso
pueden ser perjudiciales.
El Mycoplasmapneumoniae y la Chlamydia pneumoniae: Pueden producir
este tipo de neumonías y se utilizará:
-Eritromicina 500mg y tab cada 6 horas por 7 días.

Niños: Susp. 250mg/5ml.10-25 mg/kg/dosis cada 6 h, por 14 días.

-Ante la sospecha de neumonía intersticial por Pneumocistisjirovecii se debe


iniciar tratamiento con TMP/SMX de 50 mg/kg/dosis, cada 12 h, por vía bucal,
durante 14 días Y REMITIR PARA ESTUDIO A NIVEL DE MAYOR
COMPLEJIDAD. no usar en lactante prematuros.

Neumonías lobares son producidas, en niños mayores de 5 años, por


bacterias, en particular por Streptococcuspneumoniae.
Ampicilina 500mg 1 tab cada 6 horas por 7 dias.

Niños: Susp. 250mg/5ml, 50-100mg/kg/dia cada 6 horas por 7 dias.

Amoxicilina 500mg 1tab cada 8 horas por 7 días.


Niños: Susp. 250mg/5ml. 50-100mg/kg/día cada 8 horas por 7 días.

Cefalexina 500mg 1 cap. cada 6 horas por 7 días.


Niños: Susp. 250mg/5ml. 10-25mgKg/dosis cada 6 horas por 7 días.

TMP/SMX 80/400 1 tab cada 12 horas por 7 días.


Niños: Susp. 8mgTMP/40mgSMX/kg/día cada 12 horas por 7 días.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Bronconeumonías o neumonías a focos diseminados: Son propias de los


menores de 5 años y de los pacientes geriátricos, pero se pueden presentar
a cualquier edad.

La OPS/OMS en la estrategia AIEPI (Atención Integrada a las


Enfermedades Prevalentes de la Infancia) recomiendan para niños de 2
meses a 5 años de edad:

1-3 meses: Afebril: Eritromicina 500mg cada 6 horas por 14 dias.


Niños: Susp 250mg/5ml. 40mg/kg/día cada 6 horas por 2 semanas.

Azitromicina 500mg 1tab al día por 3-6dias.NO POS.


Niños. Susp. 2gr/60ml.10mg/kg/día por 3 -6dias.

3meses- 5 años: Afebril. Macrólidos.


Febril: Amoxicilina 500mg. 1 tab cada 8 horas por 7 días.
Niños. Susp. 250mg/5ml .50-90 mg/kg/día cada 8 horas por 7 días.

TMP/SMX 80/400 1 tab cada 12 horas por 7 días.


Niños: Susp. 8mgTMP/40mgSMX/kg/día cada 12 horas por 7 días.

En INFECCIONES BACTERIANAS GRAVES, si no es posible realizar


interconsulta con pediatra o especialista, administrar penicilina sódica cristalina
cada 6 horas MÁS gentamicina cada 8 horas. En niños menores de una semana,
administrar gentamicina cada 12 horas, en espera de remisión a mayor nivel de
complejidad.

MANEJO DE LAS SIBILANCIAS

SIGNOS CLASIFIQUE MANEJO

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Sibilancias y cualquier signo Esquema de Beta 2 de


de gravedad o corta acción nebulizado o
Cianosis o SIBILANCIA GRAVE inhalado
Tiraje subcostal. Oxigenoterapia
Remisión según evolución
clínica.
Sibilancias y Esquema de Beta 2 de
corta acción nebulizado o
Respiración rápida CRISIS DE SIBILANCIA inhalado
Si mejora tratar
ambulatoriamente con
broncodilatador.
Si no mejora evaluar uso
de antibiótico y
hospitalizar.
Hacer seguimiento
según cada caso.
Indicar a la madre cuando
volver de inmediato.

Sibilancias sin tiraje ni SIBILANCIA Administrar un


respiración rápida broncodilatador oral o
inhalado.
Indicar a la madre cuando
debe volver de inmediato.
Control según caso.

INSTRUCCIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA SIBILANCIA

ESQUEMA DE BETA 2 DE SALBUTAMOL ORAL


ACCION RAPIDA Cuatro veces al día, durante 7
días.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Salbutamol 0,5 ml más 4,0 ml de suero Edad o Jarabe


nebulizado fisiológico cada 20 min, peso 2 mg en 5 ml
(5 mg/ml) durante l hora luego cada
hora durante 3 horas luego
cada 2 horas durante 6
horas, luego según
respuesta
Salbutamol 2 puff aplicados con De 1 a 4 5 ml
inhalado o en espaciador cada 20 min, años
dispositivo de durante l hora luego cada (10-19 kg.)
inhalador de hora durante 3 horas luego
dosis cada 2 horas durante 6
medida(I.D.M.) horas, luego según
respuesta
Epinefrina 0,01 ml/kg de peso. De 2 a 11
subcutánea meses 2,5 ml
(adrenalina) (<de 10 kg.)
(1 :1000=0,1%)

INSTRUCCIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIEBRE

ACETAMINOFEN (10 - 15 mg/kilo por dosis)


(Cada 6 horas hasta que ceda la fiebre)
EDAD O PESO JARABE (120 mg por 5 ml)
2 a 3 meses (4 - < 6 kg) 2.5 ml

4 a 11 meses (6 - < 19 kg) 5.0 ml

1 a 2 años (10 - < 14 kg) 5.0 ml

3 a 4 años (14 - < 16 kg) 7.5 ml

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Dichos diagnósticos de severidad independiente que puedan incluir en sí varias


entidades permiten una orientación oportuna de los niños con IRA para definir un
manejo de atención inicial; dichos indicadores son los mínimos que deben incluirse
en un caso de IRA evaluado en cualquiera de los niveles de atención, pero cuando
el caso es valorado por un médico, dichos indicadores deben estar
complementados de acuerdo a cada situación y caso en particular, de los demás
aspectos de evaluación médica, buscando complementar el diagnostico de
severidad propuesto en el programa IRA, con un diagnostico nosológico lo más
preciso posible, de acuerdo a la necesidad de cada caso, teniendo siempre en
mente el racionalizar los recursos empleados en la búsqueda de dicho
diagnóstico.

CRITERIOS DE REMISIÓN:

Enfermedades subyacentes como diabetes, bronquitis crónica,  alcoholismo


e importante afectación del paciente con evolución tórpida.

Inmunosupresión.

Posibilidad de aspiración.

Shock.

Radiografía con cavitación o derrame pleural.

> de 70 años (según casos)

Taquipnea (>25 respiraciones/ minuto).

Infiltrado bilateral.

Hipoxemia severa (pO2 <65).

PLAN MEDICO DE EGRESO:

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

DOSIS Y ESQUEMAS DE ADMINISTRACIÓN EN MANEJO AMBULATORIO

ANTIBIOTICO DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Penicilina Procainica 50.000 unidades por Kg., una dosis diaria durante 7
días. Administración: vía intramuscular.

Penicilina Procainica 50.000 unidades por Kg., una dosis diaria durante 7
días. Administración: vía intramuscular.

Amoxicilina 80-90 mg/kg/día, repartida en 3 dosis diarias.


Administración vía oral x 7 días.

Ampicilina 200 mg/kg/día en 4 dosis diarias.


Administración: vía oral x 7 días.

Trimetoprin-Sulfametoxazol 10 mg/kg/día, tratamiento repartido en 2 dosis


diarias. Administración: vía oral x 7 días.
(Evite el TrimetopimSulfa en lactantes menores de
un mes que sean prematuros).

La neumonía debe tratarse con cualquiera de estos antibióticos durante 7 días.


Estos son eficaces contra el S. Pneumoniae, incluyendo en las cepas
parcialmente sensibles a la penicilina y el H. influenzae, que son la causa más
frecuente.

ATENCION EDUCATIVA EN EL HOGAR:

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Enseñanza a la madre para el cuidado en el hogar de los niños de 2 meses a 4


años con Infecciones Respiratorias:

Enseñar a los padres la administración correcta del antibiótico

Alimentar al niño: Durante la enfermedad darle al niño mayor de 4 meses


comidas blandas variado y apetitoso que más le gustan a fin de animarlo a que
coma la mayor cantidad posible y ofrecerle porciones pequeñas con frecuencia. Es
ideal continuar con la lactancia materna, explicando a la madre que si disminuye el
tiempo de toma, debe aumentar la frecuencia. Se debe incrementar la
alimentación posterior a la enfermedad para recuperar la pérdida de peso por la
misma, esto se logra ofreciendo una comida adicional diaria.

Aumentar los líquidos: El niño con IRA, pierde más líquido de lo normal,
especialmente si tiene fiebre, por tanto se debe ofrecer líquidos adicionales.

Limpiar las fosas nasales: Es importante mantener las fosas nasales


permeables, lo cual se logra realizando lavado con solución salina o mezcla
preparada en casa (a cuatro onzas de agua hervida agregue media cucharadita
tintera de sal), aplique un goterado de esta solución en cada fosa nasal, cada tres
o cuatro horas o a necesidad. No use vasoconstrictores tópicos o sistémicos.

-Aliviar la Tos: La madre puede suavizar la garganta y aliviar la tos con remedios
caseros como té o miel con limón. Siendo la tos uno de los mecanismos de
defensa del pulmón, no están indicados el uso de antitusivos expectorantes o
mucolíticos. Por otro lado no cabe duda que un adecuado estado de hidratación
es el mejor mucolítico. Tampoco deben usarse sustancias grasosas volátiles y
petroladas ni las mentoladas.

Vigilar los signos de alarma: Es la recomendación más importante sobre la


atención en el hogar, vigilar en el niño los signos que indican que puede tener una
neumonía e instruir para que consulte inmediatamente si:

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

La respiración se hace difícil - La respiración se acelera


El niño tiene incapacidad para beber - La salud del niño sigue igual o
empeora.
Asistir al control. Debe evaluarse el niño con neumonía a los dos días o
antes,
si existe justificación médica para ello, y decidir si ha empeorado, esta igual
o está mejorando.

Enseñanza para el cuidado en el hogar para un niño menor de dos meses:

Mantener abrigado.

Continuar la lactancia.
Limpiar la nariz con solución salina como se indicó para el niño mayor de 2
meses, idealmente tibiarla previamente, en especial aplicarla antes de dar
alimentación y NUNCA en el periodo postprandial inmediato.
Estar muy atento a la aparición de signos de peligro, en especial,
disminución de la ingesta de alimentos.
Consultar de inmediato ante cualquier inquietud.

BRONQUITIS AGUDA:

Manifestaciones clínicas:

El cuadro clínico se presenta generalmente a continuación de una infección viral


de las vías respiratorias superiores (obstrucción nasal, rinorrea y tos); se
caracteriza por presentar una tos seca persistente irritante y molesta. Pocos días
después la tos se vuelve productiva, y si el niño es capaz de expectorar, el esputo
es claro en un inicio y mucopurulento después. Entre los 5 y 10 días las
secreciones aclaran y la tos va disminuyendo progresivamente y desaparece al
cabo de 1 a 2 semanas. Este cuadro puede acompañarse de náuseas y vómitos

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

en particular con los accesos de tos; malestar general; molestias retroesternales y


sensación quemante y dolor en la parte anterior del tórax. La fiebre se puede
presentar en los primeros días, aunque generalmente es ligera. La afectación del
estado general es leve o discreta.

Examen Físico:

Los hallazgos son variables; puede haber polipnea ligera o moderada y disnea en
ocasiones. La respiración es ruidosa, y en la auscultación casi siempre hay ruidos
respiratorios gruesos o roncos, aunque se pueden encontrar estertores húmedos o
sibilantes. Excepcionalmente en formas graves pueden aparecer signos de
hipoxia, palidez, cianosis distal, agitación, toma del estado general, etc.

MEDIDAS INNECESARIAS Y HASTA PERJUDICIALES:

Antibacterianos, con o sin esteroides, vasoconstrictores o antihistamínicos


en gotas nasales o nebulizaciones nasales (espray nasales).

Antibacterianos para uso tópico en pastillas o trocitos para disolver en la


boca, en las faringitis.

Antisépticos tópicos y/o anestésicos en gargarismos o pastillas para uso en


faringitis.

Gammaglobulina i.m. o gammaglobulina hiperinmunei.v. (no se ha


comprobado que favorezcan una mejor evolución del proceso en niños con
IgG normal, incluso en neumonías muy graves).

Levamisol u otros inmunomoduladores en pacientes sin afecciones


inmunológicas (inmunocom-petentes).

Supositorios con antibacterianos y/o bismuto.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Suspensión de aceite de hígado de pescados (bacalao, tiburón, etc.).

jarabe yodotánico.

Vitamina A: no se ha comprobado que en el curso de las IRA atenúe su


severidad, acorte su evolución o evite complicaciones. Hay algunos trabajos
en que su administración en la fase aguda de una infección respiratoria
puede tener efectos adversos. Quizás una indicación sería en un niño con
xeroftalmia en que una IRA pudiera favorecer una complicación grave
respiratoria o una úlcera de la córnea.

Vitamina C: no se ha demostrado ningún efecto beneficioso en las IRA.

Medicamentos contra la tos, expectorantes, mucolíticos, broncodilatadores


o antihistamínicos ya sean aislados o reunidos, prescritos como fórmulas.

Cetylpyridinium, domiphen (antisépticos) o benzocaína, o dyclonine


(anestésicos) aislados o reunidos en distintas presentaciones para aliviar
molestias o dolor en la orofaringe.

Muchos medicamentos comerciales “contra la tos” o “el catarro” son caros,


de efectos no comprobados y algunos pueden producir efectos adversos.

Producen en algunos familiares una falsa sensación de seguridad, por lo


que se descuida la observación del niño. En cambio, se deben estimular los
preparados caseros como la clásica limonada tibia o agua tibia con miel que
pueden aliviar la tos por irritación faríngea.

Fricciones del tórax con distintos productos comerciales que no tienen


eficacia comprobada científicamente.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

No aspiraciones nasales con aparatos caseros o por sondas con


aspiradores en el domicilio o en el hospital. Pueden producir lesiones en la
mucosa nasal y/o infecciones.

Las infusiones de té pueden producir en niños pequeños excitación y hasta


convulsiones al ser indicadas para calmar la tos.

Inhalaciones de eucaliptus, mentol y otros productos que no han


demostrado ser beneficiosos en otitis, laringitis o sinusitis y pueden ser
irritantes a la mucosa.

Gotas nasales oleosas o, por vía bucal, aceite de mesa, con o sin orégano,
u otras sustancias, pues pueden producir neumonías oleosas graves por
aspiración al administrarse al niño.

Los medicamentos que contengan alcanfor al ser ingeridos por error o


frotados dentro de la nariz del niño pueden ser tóxicos. Las preparaciones
que contienen alcanfor pueden contener suficiente cantidad para producir
convulsiones o muerte si son ingeridas por el niño.

Jarabes expectorantes con antihistamínicos u otros medicamentos no


tienen efecto comprobado científicamente.

Los antihistamínicos en niños con IRA solo tendrán acción favorable si los
pacientes tienen, además de la IRA, una rinitis alérgica a la que pudieran
mejorar, pero siempre se tendrá en cuenta la posibilidad que las
secreciones puedan disminuir en fluidez.

Los preparados de plantas a las que se atribuyen efectos medicinales solo


deben ser recetados por facultativos entrenados y con conocimientos de
estos productos y posibles efectos adversos.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

LOS ESQUEMAS APLICADOS PARA MANEJO DE SIBILANCIAS Y


TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SE USAN EN CUALQUIERA DE LAS IRAS
BAJAS DESCRITAS EN ESTA GUIA, SEGÚN EL CRITERIO DEL MEDICO
TRATANTE Y LA INDIVIDUALIZACION DE CASOS.

EN EL CASO DE PRESENTARSE UNA IRA BAJA COMPLICADA ESTA DEBE


SER REMITIDA A MAYOR NIVEL DE COMPLEJIDAD PARA ESTUDIO Y
TRATAMIENTO COMPLETO.

PRINCIPALES COMPLICACIONES:

APNEA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

NEUMOTORAX

NEUMOMEDIASTINO

ATELECTASIA

NEUMONÍA

OTITIS MEDIA SUPURADA

EDEMA PULMONAR

DESHIDRATACIÓN

INSUFICIENCIA CARDIACA

BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

PULMON CLARO UNILATERAL.

INDICACIONES PRINCIPALES PARA INTUBACION:

Intensidad creciente de las retracciones.


Empeoramiento del estridor.
Menor estridor, pero aumento del jadeo respiratorio.
Sensorio alterado.
Empeoramiento de la hipoxia, la hipercapnia o ambas.
Apnea.

Saturación menor al 80% con tratamiento adecuado.

CRITERIOS DE HOSPITALIZACION O MANEJO EN MAYOR NIVEL DE


COMPLEJIDAD:
Taquipnea:

ü< 1 año: >50 x min.

ü> 1 año: 40 x min.

üy/o uso de músculos accesorios.

< 6 meses con rechazo a la vía oral.

SaO2: <88% (2600 mts) ó< 92% (nivel del mar).

Apnea o cianosis.

DHT.

Paciente < 2 meses.

Lactantes con condiciones de alto riesgo.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Alteración de la conciencia

BIBLIOGRAFIA

 Bartlett JG, Breiman RF, Mandell LA, File Tm, Community-acquired


pneumonia in adults: guidelines for management. ClinicalInfectDis 1998; 26:
811-838. [Medline]

 Diz-Lois Martínez F. Infecciones respiratorias. Boletín Farmacoterapéutico


de la Comisión de Farmacia del área de A Coruña 2000 (en prensa)

 DorcSargatal J, Bello Dronda S, Blanquer Olivas JMª, Celis ValeriMªJ,


Torres Martí A et al. Diagnostico y tratamiento de la neumonía adquirida en
la comunidad. En: SEPAR. Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica [en línea]. [Consulta 12 de julio del 2000]. URL disponible en:
http://www.separ.es/

 Langtry HD, Brogden RN. Clarithromycin. A review of its efficacy in the


treatment of respiratory tract infections in immunocompetent patients. Drugs
1997 jun; 53 (6): 973-1004. [Medline]

 Levison ME. Neumonía. Comprendidas las infecciones pulmonares


necrotizantes (Absceso pulmonar). En: Fauci As et al Ed. Harrison
Principios de Medicina Interna. 14ª ed. Madrid: McGraw Hill; 1998. p. 1635-
1644

 National Guideline Clearinghouse [en línea]. [Consulta 12 de Julio del


2000]. Community-acquired pneumonia in adults: guidelines for

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

management. Infectious Diseases Society of America. 1998. URL disponible


en: http://www.guideline.gov/

Control de las Infecciones Respiratorias Agudas. Informe de la octava


reunión del Grupo Técnico Asesor. Ginebra, 15 a 19 de III de 1993.
Washington, D.C. OPS /OMS/HPM/ARI/16-93.
Curso de Capacitación sobre Organización de las Acciones de Control de
las IRA. Washington, D.C. OPS/OMS/ Volumen II/1993.
Curso sobre organización de las Infecciones Respiratorias Agudas a Nivel
Local.Washington, D.C. OPS/OMS/HCP/HCT/ARI/95-10.
Documentos y Materiales IRA-CED/AIEPI. Washington, D.C. Organización
Panamericana de la Salud /OMS/HCP/HCT/ARI/CDD/96.1.
Dowell S.F, Marcy M, Phillips W y col. CDC, American Academy of
Pediatrics Principles of judicious use of antimicrobial agents for pediatric
upper respiratory tract infections Pediatrics 1998 ;101 :163.
Estudio Etnográfico focalizado de las Infecciones Respiratorias Agudas.
Washington, D.C. OPS/OMS/HMP/ARI/13-93.
Guía para Docentes de las Escuelas de Medicina y Enfermería para la
Aplicación de la Estrategia del Manejo Estándar de los casos de Infecciones
R e s p i r a t o r i a s A g u d a s ( M E C / I R A ) . Wa s h i n g t o n , D . C .

OPS/OMS/HCP7HCT/ARI/95.19.
H. Aristizábal G. Antibióticos en el programa de Infección respiratoria aguda
En Reyes, Aristizábal, Leal, Neumología Pediátrica Edit. Médica
Panamericana 3a edición ,1998, p 719
Implantación, Monitoreo y Seguimiento de las Acciones de Control de las
IRA en el Contexto de la Atención Integral al Niño: Indicadores
Seleccionados según las Metas de la Cumbre en Favor de la Infancia.
Washington, D.C. OPS/OMS/Volumen IV.1993. Washington, D.C.
OPS/OMS/HMP/ARI/05-92.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA
CODIGO: PGH-GMC-01
HOSPITAL REINA SOFIA DE ESPAÑA ESE
NIT: 890706823
VERSION: 2
FECHA:
GUIAS, PROTOCOLOS, MANUALES, FUNCIONES Y FECHA: DE ORIGEN
PROCEDIMIENTOS 10/05/2.021

Infecciones Respiratorias Agudas en las Américas. Serie Paltex para


ejecutores de Programas de salud No.25. Washington, D.C.
OPS/OMS.1992.

Adopto: Revisó: Aprobó:

Firma: Firma:___ Firma:

Nombre: EQUIPO MEDICO


__________________________
________________________ Nombre: HERNAN PACHECO C.
Nombre: MARTHA LUCIA AVILA CARGO: GERENTE
CARGO: COORDINACION MEDICA

You might also like