You are on page 1of 118

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION


PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP TARAPOTO

SÍLABO DESARROLLADO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

“USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO II”

PROMOCIÓN “PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”


I. DATOS GENERALES.

EJE CURRICULAR : Formación General AREA


EDUCATIVA : Formación Institucional
PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ciencias administrativas y
policiales
UNIDAD DIDÁCTICA : Uso y manejo de armas II
SECCIONES : A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDOSEMESTRE
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas HORAS
SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 3
PERIODO ACADEMICO : II Semestre
PERIODO LECTIVO : 05DIC2022 – 18MAR2023

INSTRUCTORES RESPONSABLES:

 MAY ® PNP VERGARA PEIFFER José Manuel.


 CAP PNP RODRIGUEZ SERVELEON, Jose Luis.
 TNTE PNP LARA OTALORA Néstor Eduardo.
 ALFZ PNP MURILLO CAMPOS Angel
 ST2 PNP TORRES GARCIA Percy Antonio.
 ST3 PNP CABREJOS MIL Jorge Daniel.
 S1 PNP NUÑEZ DIAZ Jaime.
 S2 PNP LOZANO TRIGOZO Kevin.
 S2 PNP TAPULLIMA LOZANO Michel Antonio.
 S2 PNP PORTOCARRERO PORTOCARRERO Antony Maicol.
 S2 PNP ROJAS MEGO Jeiner.
 S3 PNP SILVA POTENCIANO Joel Alexander.

II. SUMILLA.

La asignatura forma parte del curricular de estudios de las Escuelas Técnico


Superiores de la Policía Nacional del Perú, sus contenidos se orientan a
proporcionar conocimientos teórico-prácticos sobre las armas de fuego más
usadas por la PNP. La actividad complementaria del Uso y Empleo de armas
de fuego es la que imparte conocimientos teórico – prácticos sobre uso de
las armas, Técnicas y Métodos de Disparo con las armas de Fuego, Normas
de Seguridad de las armas, Mantenimiento, sus escalones de mantenimiento
y sus responsabilidades, estudio de las Armas de fuego de Puño Pietro
Beretta 92 FS Y Sig Sauer SP 2022 cal. 9x19mm, y del estudio de los
Fusiles de Largo Alcance HK-G3-A3/A4. Cal. 7.62x51mm y del Fusil AKM
Cal. 7.62x39mm, Trabajo de desmontaje y montaje de las armas estudiadas,
la balística y sus efectos desde el inicio del disparo hasta su impacto,
Directivas y Normas Legales en el uso de las armas de guerra y de uso civil,
posiciones y posturas de tiro con las armas de Fuego, Normas de Seguridad
2|Página
en el polígono de tiro, empleo de las armas de fuego como uso de la fuerza
letal en el servicio policial en defensa de la vida, normas generales y
directivas para el empleo de las armas de fuego, intervención a vehículos y
personas empleando el arma de fuego, acciones inmediatas con las armas
de fuego, portabilidad de las armas, disparo real: a pie firme y con estrés.

III. OBJETIVOS.

A. OBJETIVOS GENERALES

Posibilitar al alumno el dominio general de las armas que empleará en


el servicio policial, su manejo reglamentario y seguro, así como la
familiarización con las armas de fuego en general y su reconocimiento.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proporcionar conocimientos sobre las normas de seguridad que


se deben adoptar con las armas de fuego.

2. Brindar capacitación sobre las condiciones mecánicas y el manejo


correcto y reglamentario de las armas de fuego.

3. Desarrollar conocimientos sobre las técnicas y posturas de tiro, a


fin de posibilitar el empleo de las armas con eficacia y destreza.

4. Desarrollar destrezas en el uso del arma de reglamento, mediante


los ejercicios de desmontaje y montaje, operaciones de
mantenimiento y prácticas de tiro real con ejercicios de
simulaciones, estrés y representación de roles.

IV. CONTENIDOS.

SEMANA TEMA
SESIÓN 1
1 07/12/2022
Municiones. Cuidado general de las municiones
SESIÓN 02
2 14/12/2022
Balística. Clasificación
21/12/2022 SESIÓN 03
3 Técnicas de Disparo
SESIÓN 04
4 28/12/2022
Normas y reglas concretas con respecto a la
seguridad con las armas de fuego
SESIÓN 05
5 04/01/2023
Seguridad en el campo de tiro
3|Página
SESIÓN 06
6 04/11/2023
Armas de fuego de puño
SESIÓN 07
7 04/18/2023
Examen parcial I
SESIÓN 08
8 04/25/2023
Reglamento de la ley N°30299, ley de armas de
fuego de uso civil.
SESIÓN 09
9 01/02/2023
Técnicas de portabilidad de los medios y
equipos policiales.
SESIÓN 10
10 08/02/2023 Técnicas de intervención a vehículos con arma
de fuego
SESIÓN 11
11 15/02/2023
Recargue táctico y de emergencia con fusil y
pistolas.
SESIÓN 12
12 22/02/2023
Examen parcial II.
SESIÓN 13
13 01/03/2023 Acciones inmediatas con fusil y pistolas ante
cualquier falla que desempeñen
SESIÓN 14
14 08/03/2023 Técnicas de disparo dinámico, caminando,
laterales y giros.
SESIÓN 15
15 15/03/2023 Uso táctico de la linterna con arma de fuego.
SESIÓN 16
16 22/03/2023 Técnicas de disparo en seco y tiro real con
estrés

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS.

a. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo
en equipo y el método de laboratorio.

b. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente


objetivo mediante la instrucción dirigida en aula y campo.

4|Página
VI. EQUIPOS Y MATERIALES.

El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos y


materiales adecuados a la naturaleza de los contenidos silábicos.

VII. EVALUACIÓN.

La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso


de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la ETS -
PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Alumno (a).

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el desarrollo de


aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la
metodología, mediante:

1. La valoración permanente e individual de la práctica de los ejercicios.


2. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.

C. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo físico,


paralo cual se aplicará un examen final (16ª semana), de similar
característica que los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la
Asignatura, conforme se detalla a continuación:

PEP= EP1 + EP2


2
PEP= Promedio de Exámenes Parciales

PF= TAI * 1 + TC * 2 + PEP * 3 + EF * 4


10
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

 UAM-ETS PNP SB. “Guía Práctica de la asignatura de “Armamento y


Tiro Policial”.

5|Página
 Decreto Legislativo 1186 que regula el uso de la fuerza por parte de la
Policía Nacional del Perú
 Leyes y Directivas.
 Manual de derechos humanos aplicados a la función policial
 Municiones y códigos de identificación
 Manual de balística.
 USAM -ETS-PNP SN. Separatas.
 TOVAR FLORES, Pedro. “Manual de Tiro de Precisión Policial”.
 VALDIVIA ZARATE. Teófilo. “Manual de Armamento”
 MANUAL DE ARMAMENTO Y TIRO POLICIAL I

6|Página
PRIMERA SESIÓN

MUNICIONES. CUIDADO GENERAL DE LAS MUNICIONES

CARTUCHERÍA

Los cartuchos son el conjunto de suministros que se precisan para disparar armas
de fuego. Esto abarca desde los cartuchos de fusil y pistola hasta los perdigones de
un cartucho de escopeta.

El cartucho es la unidad de carga de un arma de fuego que produce un disparo. La


munición es el nombre genérico con el que se designa al conjunto de cartuchos con
el que se carga un arma de fuego

Clasificación en función de su utilidad:

 Cartuchos de guerra.
 Cartuchos deportivos, caza mayor y menor, y tiro de concurso.
 Cartucho de salva, pretenden habituar al ruido a los soldados
durante maniobras y ejercicios militares.
 Cartuchos de prueba, se utilizan para realizar pruebas balísticas.
Con el fin de conocer sus características. Capacidad de parada,
de penetración, etc.
 Cartuchos de tiro reducido, se utilizan en pruebas de salón y en
galerías de tiro, la bala pesa poco y a escasos metros de su
salida por la boca de fuego pierde su energía.
 Cartucho de lanza granadas.
 Cartuchos y propulsores, se utilizan para lanzar dardos para
sedar a animales.
 Cartuchos de bala única y de bala múltiple.

7|Página
El cartucho consta de las siguientes partes:

1. La vaina o casquillo ; es un recipiente de papel, plástico o metal que contiene


los demás elementos del cartucho, esta puede ser abotellada, cilíndrica y
tronco cónica, contiene en su interior la pólvora.

Las vainas actuales son el resultado de numerosos años de estudio, están


estructuradas para alojarse en la recamara del arma que las va a disparar,
tras ser extraídas del cargador o depósito del arma.

Su composición básica es de latón. Otra de la funciones es taponar, tras ser


dilatadas durante la fase de la deflagración, la recamara. La vaina ha de ser
flexible o elástica, además de resistente y cierta facilidad de dilatación. Estas
características favorecen el proceso del disparo.

Las dimensiones de los casquillos o vainas deben ser muy precisas, pues de
ello depende su adecuado alojamiento en la recámara de las armas de fuego.
En caso de holgura por desgaste o por defecto de fábrica, los casquillos
pueden reventarse y provocar un escape de gases a muy alta presión, lo que
resultaría en una destrucción parcial del arma acompañada de los posibles
riesgos para el tirador.

a. Partes de la vaina:
Una vaina tiene las siguientes partes: Culote, Cuerpo, Gola, Gollete y Boca.

i. Culote. - Es el fondo de la vaina. Si el cartucho es de percusión


central, tiene un alojamiento para la cápsula iniciadora, siendo el
grosor del culote mayor que el del cuerpo del cartucho. Es plano
por la parte exterior y lleva una pestaña o una ranura de
extracción, o ambas cosas. Si la percusión del cartucho es
anular, el grosor del culote es fino, no lleva el alojamiento para la
cápsula iniciadora y posee una pestaña, hueca, en cuyo interior
va el explosivo iniciador.

8|Página
ii. Cuerpo. - Puede ser cilíndrico o cónicos, siendo el espesor
decreciendo de culote a boca.

iii. Gola y Gollete. - La gola es un tronco de cono que produce un


estrechamiento en el cartucho, siendo esa la parte más estrecha
a continuación de la gola el gollete.

iv. Boca.- Es la parte abierta del cartucho, su misión es mantener la


bala fuertemente engarzada.

b. Clasificación de las vainas:

i. Según el material de su constitución:


1. Metálicas.
2. Semi –metálicas.
3. Plásticas.
4. Papel o cartón.

ii. Por el sistema de percusión:


1. Letaucheux o pinfire.-En este caso, la carga propulsora
se inicia cuando el percutor golpea la aguja que enciende
el fulminante, este tipo de percusión ya está obsoleto en
el mercado.

2. lobert: También denominado "tiro de salón" este tipo de


cartuchos, no posee pólvora en el interior de la vaina, por
lo que el proyectil se impulsa nada más que con los
gases producidos por la ignición de la carga fulminante.

9|Página
3. Fuego Anular o Rinfire: La carga fulminante se
encuentra en el interior de los bordes de las pestanas,
por lo cual el martillo golpea en la parte anular del culote
para que se produzca el disparo.

4. Fuego Central o Centerfire: La carga fulminante se


encuentra encapsulada en el centro del culote, que es
donde impacta la aguja percutora para producirse el
disparo.

10 | P á g i n a
2. La carga propulsora o pólvora ; Es la materia común para impulsar los
proyectiles.

Esta compúesto por:

a. Nitrato de Potasio: su función es servir como oxidante, es el que aporta


el Oxígeno. Cumple la función también de Comburente. El N03K o
nitrato de potasio, es una Sal Incolora, Inodora, de sabor picante y
amargo, también es llamada Salitre.

Es una Sal soluble en agua y funde a temperaturas altas: 339 0C.

b. Carbón: Su función es servir como elemento combustible. Si


fuera completa sería todo Dióxido de Carbono: CO2.

c. Azufre: Es un compuesto simple, conocido de la antigüedad,


abundante en la naturaleza, y sobre todo en los terrenos volcánicos. Es
un polvo color amarillo limón, insoluble en agua y muy soluble en
Sulfuro de Carbono, es mal conductor del calor y la electricidad (y al
frotarlo se carga negativamente).

Arde con una llama color azul y desprende ese olor característico
pestilente del Anhídrido Sulfuroso. Cumple función de Combustible,
aunque también se le atribuye un efecto de Conservador y que regula
mejor la Combustión. Proporciona más energía y hace más fácil la
ignición del carbón

11 | P á g i n a
12 | P á g i n a
3. El proyectil o bala; es el cuerpo que es arrojado, generalmente lanzado con
un arma de fuego, este término suele estar referido a flechas, dardos o lanzas
que son armas lanzadas usando la fuerza mecánica aplicada por otro objeto.
Tan pronto la cápsula iniciadora la enciende, comienza la combustión, con gran
desarrollo de gases y aumento de la temperatura, incrementado la presión en
la recámara, la que empuja al proyectil, y comienza a adquirir velocidad.
Otras armas utilizan la fuerza del aire comprimido para disparar.

En las armas de fuego tales como las pistolas, fusiles y demás utilizan la fuerza
propulsora de los gases liberados por ciertas reacciones químicas tales como
la deflagración de la pólvora.

Por lo general los proyectiles son de metal y ese recubrimiento les permite
penetrar con facilidad en su objetivo, hay proyectiles prensados para no ser
letales, que suelen ser de materiales no muy densos, como (goma, plástico,

etc.).

La balística analiza la trayectoria del proyectil, las fuerzas que actúan sobre el
proyectil y el impacto que tiene el proyectil en el objetivo

PROYECTILES DUM DUM: Esta munición no corresponde a ninguna


especificación. Simplemente se ha dado por llamar de esa manera, por
ignorantes y eruditos, a los proyectiles de punta hueca o perforada u horadada,
13 | P á g i n a
que naturalmente corresponde a los clasificados como efecto expansivo.

4. Fulminante o cápsula fulminante: Tiene la función de iniciar la deflagración


de la pólvora mediante una llamarada de fuego que se trasmite a través de
las chimeneas u orificios de destello en las vainas, la cápsula de las vainas
generalmente es de bronce o de algún otro metal maleable, diseñado en
forma de copa o recipiente circular en el que se deposita la mezcla fulminante
protegida por un disco de papel especial. Comunica el fuego a la carga
propulsora.

14 | P á g i n a
COMPONENTES DEL CARTUCHO DE CARGA MULTIPLE

Un cartucho de CARGA MULTIPLE está compuesto por seis partes: vaina,


culatín, pistón, pólvora, taco y perdigones.

La vaina es la envuelta exterior que contiene los componentes interiores.


Actualmente se fabrica en polietileno de alta densidad, aunque todavía es
posible encontrar modelos antiguos fabricados con cartón (los construidos
con plástico son mucho más estables, fuertes e impermeables). La vaina
puede presentar diversos tipos de cierre, siendo el más común el
denominado en estrella, que puede ser de 6 u 8 puntas, aunque existen
otros sistemas como tapa plástica, doblez en el extremo de la vaina, etc.

El culote es la pieza metálica, normalmente de latón, situada en el extremo


del cartucho y que tiene la función básica de alojar el pistón y reforzar el
cartucho allí donde se produce la combustión de la pólvora. Actualmente
también existen cartuchos con vaina enteramente plástica que pueden llegar
a tener una balística igual de buena que uno con culote de metal (diámetro
de la base de la vaina). A mayor tamaño de la Base, de mayor calidad es el
cartucho y mejor balística presentará.

El pistón o capsula fulminante es el encargado de encender la pólvora al


ser golpeado por la aguja percutora, dependiendo la calidad del disparo en
gran medida en la características de la relación pistón-pólvora: para
conseguir el máximo rendimiento, el pistón debe combinarse con una
pólvora adecuada, consiguiendo que el chorro de fuego y la temperatura de
la llama quemen la pólvora progresiva y regularmente.

15 | P á g i n a
Una característica muy importante de la capsula fulminante es su
sensibilidad, que es el rango de energía mecánica que se le ha de aplicar
para que funcione y se mide en onzas x pulgada para que lo entienda, es la
fuerza mínima con la que ha de ser golpeado para que funcione (esto impide
que se accione accidentalmente al golpear contra el suelo al caer)

El pistón se divide en las siguientes partes:

- Vaina: es la pieza que acoge todo el conjunto que forma el pistón y


presenta un orificio por el que sale la llama que quema la pólvora.

- Cápsula: es la base del pistón sobre la que impacta el percutor y


donde está contenida la pasta detonante o iniciadora.

- Yunque: contra la punta de esta pieza roza la pasta detonante o


iniciadora al golpear el percutor. De su posicionamiento depende en
gran medida la sensibilidad del pistón.

- Pasta detonante o iniciadora: es una mezcla de explosivos sensibles


a la percusión, y otras substancias, produciendo su detonación (7000
m/s) y el chorro de fuego capaz de quemar la pólvora de forma
uniforme.

La pólvora es el propulsor fundamental de los perdigones mediante los


gases que se producen con su deflagración (3000 m/s) y existen dos
tipos, de simple o doble base, en función de su potencial energético.
Debido a su formulación, componentes, formas y usos, la variedad de
pólvoras es enorme, se necesitaría más de un artículo para explicar
con un cierto detalle este apasionante mundo, así que señalaré
brevemente sus características:

16 | P á g i n a
.

17 | P á g i n a
CALIBRES
El proyectil o bala tiene varias denominaciones, dependiendo del país de origen
y de la casa fabricante. Asimismo, las armas según su calibre pueden dividirse
en múltiples clasificaciones. El calibre se define como la medida del diámetro
más ancho de la bala o proyectil y la longitud del casquillo de un cartucho, así
tenemos el famoso 9x19mm que se designa a los cartuchos de 9mm del
diámetro más ancho de la bala y 19mm de la longitud del casquillo

19mm

9mm

18 | P á g i n a
A veces la longitud se expresa con un nombre: .22 Long Rifle, .38 Special, .38
ACP (Automatic Colt Pistol), 44 Magnum o 9mm Parabellum (que se traduce
“para guerra”).

Algunos cartuchos además del calibre llevan la indicación de la medida de la


pólvora, que en las armas portátiles se miden en “grains” (grano en inglés),
medida de peso equivalente a 0.0648 g o también se podría definir como la
decimosexta parte de un gramo.

TABLA DE DENOMINACIONES DE CALIBRES MÁS COMUNES

ESTADOS UNIDOS EUROPA


.22” o .223” 5.56mm
.30” 7.62mm
.357”, .380”, .38” 9mm

Debe existir una aclaración para lograr entender las denominaciones de los
calibres de los cartuchos, cuando nos referimos a 9mm como medida del
diámetro más ancho de la bala también nos referimos a .357 pulgadas o .380
pulgadas o .38 pulgadas sin embargo, la medida de la longitud del casquillo
marca la diferencia en estas denominaciones, la respuesta radica en que en
EEUU no emplean el sistema métrico como unidad de medida cosa que si se
hace en los países de habla hispana como el nuestro y en algunos países de
Europa. De esta manera podemos referirnos al calibre 9x19 mm como un
cartucho para pistola cuyo interior del tubo cañón tenga la medida de 9mm que
pueda alojar la bala cuyo diámetro más ancho mida 9 mm, y la
denominación .380” o .38” solo será empleada cuando mencionemos los distintos
tipos de armas por ejemplo revólveres .38” o pistolas de cañón corto .380”.

CALIBRE DENOMINACIÓN NOMBRE DEL ARMA


9X19mm 9mm Parabellum, NATO (OTAN) Pistola de puño: Sig
Sauer, Pietro Beretta,
Glock, etc
9x17mm 9mm corto, .380 Pistolas de puño
AUTO, .380Browning, .380 ACP
7.62x39mm 7.62 Kalashnikov AK
7.62x51mm .308 nato o Winchester o 7.62 NATO FAL, HK G3
5.56X45 mm 5.56 NATO o .223 Remington Galil
CARTUCHOS COMUNES MÁS CONOCIDOS PARA ARMAS

19 | P á g i n a
SEGUNDA SESION

BALISTICA. CLASIFICACIÓN

CONCEPTO DE BALISTICA

Balística proviene del latín “ballista”, especie de catapulta, del griego bállein
(arrojar), siglo XVII, es la ciencia relativa a los movimientos de los cuerpos
lanzados al espacio.

BALISTICA

Definida como la ciencia que estudia las armas de fuego, el componente que
esta utiliza (cartucho) y los fenómenos fisicoquímicos que se producen al
efectuar el disparo, que son analizados por el perito balístico (características,
efectos y trayectoria de los proyectiles, así como la deflagración de la pólvora
por la boca del tubo cañón). Es la balística aplicada a la Criminalística.

LA BALÍSTICA FORENSE, forma parte de la balística general y es una ciencia


integrante de la disciplina criminalística que estudia las armas de fuego, sus
cartuchos, proyectiles y casquillos, sus efectos y fenómenos, con la finalidad de
aplicar estos conocimientos al auxilio de las autoridades encargadas de la
administración de justicia.

A continuación estudiaremos los tipos de balística:

 BALISTICA INTERIOR: Estudia los fenómenos que ocurren en el interior del


arma, desde que la aguja del percutor golpea la cápsula iniciadora del
cartucho hasta que el proyectil sale por la boca de fuego (ignición del
fulminante, deflagración de la pólvora, producción de gases, movimiento del
proyectil)

20 | P á g i n a
 BALISTICA EXTERIOR: Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil
desde que abandona la boca de fuego del arma hasta que impacta en el
blanco o cae por su propia inercia (fuerza propulsora de los gases,
resistencia del aire, atracción de la fuerza de gravedad, velocidad, alcance,
trayectoria)

21 | P á g i n a
 BALISTICA DE EFECTOS: Estudia los efectos producidos en el blanco
impactado que pueden ser lesiones en cuerpo humano (penetrantes,
perforantes, rozamientos), en vehículos e inmuebles (orificios de ingreso,
salida, reingreso, impactos y trayectoria).

 BALISTICA IDENTIFICATIVA: Estudia el proceso identificativo de las armas

22 | P á g i n a
en relación a las vainas percutidas y balas disparada. Siendo la función
principal desde el punto de vista Criminalístico para la identificación del autor
así como del arma que se encuentra incriminada en las investigaciones. La
misma que es efectuada mediante el estudio microscópico comparativo.

DETERMINACION DE LA DISTANCIA DEL DISPARO

La morfología del orificio que produce el disparo es completamente distinta,


según lo produzca un proyectil único y/o múltiples proyectiles (perdigones o
postas).
Por las características que deja en la superficie el impacto se puede establecer
a que distancia se disparó corta distancia, larga distancia o a quemarropa o
boca jarro.

CARACTERÍSTICAS DE HERIDA POR ARMA DE FUEGO

 Anillo erosivo contusivo


 Anillo de enjugamiento
 Chamuscamiento
 Ahumamiento
 Tatuaje
 Falso tatuaje (seudo)

23 | P á g i n a
24 | P á g i n a
25 | P á g i n a
TERCERA SESIÓN
TÉCNICAS DE DISPARO.

Uno de los pilares fundamentales en los que se sustenta la labor policial radica
en el conocimiento de las armas que emplea, convirtiéndose en una función
vital, ya que de su conocimiento y manejo optimo dependerá la integridad de
los mismos efectivos y de los ciudadanos.

Policialmente las armas de fuego solo pueden ser utilizadas en entrenamientos


y haciendo uso reglamentario de acuerdo a las leyes y directivas vigentes, y
para obtener el conocimiento de su uso es necesario que se conozcan
inicialmente o se recuerden las normas indispensables para que el manejo de
armas se dé de forma segura y responsable en cualquier lugar en el que se
emplee.

OBJETO: Proporcionar un procedimiento de enseñanza Y adiestramiento


completo y uniforme que capacite al personal PNP al momento del uso de las
armas de fuego y en lo posible para que sean buenos tiradores.

El entrenamiento y la práctica de las técnicas de disparo son la clave para ser


rápido en situaciones de tensión. El entrenamiento de movimientos individuales
te hace rápido y consistente, y la práctica de las técnicas te van a familiarizar
con tus propias habilidades (velocidad y precisión). Si combinas esto con
buenas tácticas, ¡vas a estar mejor preparado que tu oponente cuando llegue el
momento.

Para entrar al estudio de las técnicas de tiro, primero debemos tener en cuenta
el conocimiento práctico de nuestra arma.

26 | P á g i n a
La Instrucción Técnica comprende:

a. Instrucción Preparatoria.
b. Instrucción de Tiro Real.

A. INSTRUCCIÓN PREPARATORIA: Tiene por finalidad de dar al personal los


conocimientos esenciales para que ejecute un tiro correcto. Ningún personal debe
iniciar los ejercicios de tiro, sin haber recibido antes la instrucción preparatoria.

B. INSTRUCCIÓN DE TIRO REAL: Es la Práctica de Tiro que efectúa la persona


con las armas en las modalidades y posiciones enseñadas o dirigidas por el
Instructor.

TECNICAS DE TIRO

Dentro de las Técnicas de Tiro tenemos:

a. TIRO DE PRESICION: Viene a ser cuando el tirador ha efectuado sus


disparos (tiros) y cuyos impactos forman agrupamiento dentro de la silueta,
en el lado escogido por el tirador.

b. TIRO POLICIAL: Viene a ser los tiros de reacción que efectúa el policía
sobre diversos puntos de ataque, ningún policía por más hábil que sea
puede sostener su arma absolutamente inmóvil, los tiradores policiales
mueven su arma de grado menor a mayor, teniendo presente que, el
criminal tiene la ventaja inicial porque resuelve a matar sin aviso y sin
provocación.

c. TIRO DEFENSIVO: Consiste en disparar a un oponente armado, tan


rápidamente como sea posible ofreciendo un blanco mínimo al fuego del
contrario, la rapidez debe tomarse en cuenta antes que nada cuando un
contrario está disparándonos y sería absurdo no buscar todos los medios
posibles para reducir el blanco que fuera ofrecerse a un criminal armado.

27 | P á g i n a
Fundamentos de tiro

1.- Posición del tirador: Esta es la base de sustentación en la que daremos


soporte a nuestro disparo conjuntamente con una correcta alineación con el
blanco. Una buena postura, estable y bien trabajada, hará que tengamos
mayores facilidades para ejecutar el disparo.

Principalmente debe ser una posición sumamente cómoda, o lo mas posible


que no permita que el cuerpo genere saltos involuntarios como palpitaciones
ni dificultades en la respiración, y si estas en combate debe generar la menor
silueta posible, la posición también debe favorecer a que el cuerpo cuente con
un buen apoyo para recibir el impacto del arma después del disparo.

 La abertura de las piernas es al ancho de los hombros, paralelas o un


pie levemente más adelante que el otro, máximo hasta la mitad de un
pie.
 Las rodillas deben estar desbloqueadas.
 El peso del cuerpo debe ser distribuido en ambas piernas.
 Glúteos y omóplatos en un mismo plano.
 La cabeza no debe estar inclinada hacia adelante, atrás o a los lados.

WEAVER
WEAVER
MODIFICADA,
COMBATE, O
ISOSCELES
TACTICA
2.- Empuñadura: Un agarre firme y consistente, así como una empuñadura
bien ajustada, es la base de una buena sujeción del arma en el disparo, y

28 | P á g i n a
permite absorber el retroceso del arma a través del cuerpo, debiendo poner
énfasis en la inmovilidad del conjunto muñeca-codo-hombro.

El agarre del arma de fuego que proporciona la empuñadura resulta esencial


durante el disparo para conseguir estabilidad y mayor certeza.

Para las pistolas la empuñadura es aún más clave ya que es el único


elemento que nos sirve para sustentar el arma de manera correcta.
Aunque es una de las partes más sencillas tiene mucha carga en el uso de esta
herramienta ya que es el vínculo del usuario con el arma y que propicia la
interacción entre ambos.

Es necesario que la
empuñadura cumpla
con determinadas
características para
que cumpla su
función con eficacia.
De lo contrario puede
ser incluso hasta un
elemento
entorpecedor en el
manejo de nuestra
arma y nuestro
disparo se vería seriamente afectado.

Una de las principales funciones de la empuñadura es el agarre. Se debe


adaptar perfectamente a la forma de la mano que el arma pueda ser usada con
total comodidad. Es por ello que es habitual encontrar la forma de los dedos
para las empuñaduras.

Un principio muy importante para realizar un tiro correcto y representa el 20%


de tu efectividad.

El arma debe sujetarse firmemente, pero sin apretar demasiado. El arma, la


muñeca y el antebrazo deben formar un conjunto firme para una mejor
estabilidad. Los dedos que realmente sostienen el arma son el medio, el anular
y el meñique, siendo reforzados con el pulgar que abraza el agarre del arma.

El dedo índice antes del disparo debe estar extendido y fuera del gatillo. En el
momento del disparo, la falange distal del dedo índice debe tocar ligeramente

29 | P á g i n a
la tecla de activación y no debe tocar ninguna otra parte.

En el caso de las pistolas, se debe tener cuidado en el momento de


empuñarlas para que el perno, al dar marcha atrás en el momento de la
retirada después del disparo, no lastime la mano del tirador.

El arma debe
adaptarse a la
mano de cada
tirador. Hay
muchas variantes
en cuanto al
tamaño de la
mano. Hay manos
grandes, hay
manos más largas
o más gruesas
con dedos, manos
pequeñas con
dedos muy pequeños y delgados.

Estos aspectos son relevantes para un agarre perfecto y, en consecuencia, un


tiro preciso. Esto se puede corregir cambiando la placa del mango según la
mano de cada tirador.

Empuñadura con las dos manos:

Empuñadura del tejedor: el pulgar de la mano de apoyo se coloca encima del


pulgar de la mano tiradora y paralelo a la corredera.

De esta manera, el empuñe de la mano de apoyo es más firme, el pulgar de la


mano de apoyo realiza presión hacia abajo, mientras que el dedo índice de la
mano tiradora posicionado abajo del guardamonte hace presión hacia arriba.

La presión creada por el empuñe de la mano de apoyo crea una tensión


isométrica entre la tendencia de la mano de apoyo y forzar el arma hacia abajo
y la presión ascensional del dedo índice de la misma mano.

Empuñadura de puño: coloque los dedos de la mano de apoyo firmemente


alrededor de los dedos de la mano tiradora, asegurando que el dedo índice de
la mano de apoyo este entre el dedo cordial de la mano tiradora y el

30 | P á g i n a
guardamonte. Coloque el pulgar de la mano de apoyo al largo del pulgar de la
otra mano con este empuñe si el tirador noes cuidadoso, el dedo pulgar de la
mano de apoyo puede entrar en contacto con la corredera, empujando la boca
del arma hacia la derecha (el empuñe de la pistola y posición del dedo pulgar
variara con el individuo) sobre todo la empuñadura debe ser cómoda.

Tensión isométrica: esta normalmente consiste en empujar y jalar a la vez para


mantener el arma estable.
La tensión isométrica se logra empujando con la mano tiradora y jalando con la
mano de apoyo, esto crea una fuerza isométrica que no es lo suficiente intensa
como para causar que la mano del tirador tiemble, pero si estabilizar el arma y
reducir el movimiento hacia arriba durante el retroceso. El tirador debe
experimentar para encontrar la cantidad apropiada de tensión isométrica que
debe aplicar.

3.- Alineación de las miras: el ojo humano solo puede enfocar un objeto a la
vez y el resto se ve borroso. Se debe alinear 3 puntos delante del ojo: el alza
con el punto del guion del arma y frente a ellos el objetivo u amenaza. Al mirar
a través del alza debe verse de forma nítida el punto del guion y borroso el
objetivo.
La alineación de miras se realiza a través de una perfecta línea óptica de
puntería que se origina en el ojo, pasando por el centro del alza, el guion y el
centro del blanco. De tal manera que el guion quede en el centro del alza al
mismo nivel y conservando las mismas distancias tanto a la derecha como a la
izquierda. Se debe mantener los dos ojos abiertos, ya que debemos cubrir un
campo visual de 180 grados.

31 | P á g i n a
4.- Imagen: es importante que este procedimiento sea un factor primordial para
realizar un disparo certero y más aún cuando de tiro de combate se trata, para
lo cual debemos tener plena conciencia de que antes de disparar, el guion
debe ser enfocado y visto de manera clara y nítida, mientras que el alza y el
blanco parecerán nebulosos o borrosos

La mayoría de las fallas están hechas por que el tirador no enfoca el guion, el
ojo solamente puede enfocar a un objeto en cualquier instante.

5.- Control de la respiración: antes de disparar se deben realizar 3 ciclos de


respiración (cada ciclo este compuesto por una inhalación y una exhalación) y
en el último al llegar a la mitad del aire de los pulmones se debe ejecutar la
acción sobre el disparador de forma continua cortando la salida del aire para
sacar el tiro.

Una oxigenación adecuada es importante para manejar el cansancio, mantener


la concentración, marcar ritmos, medir tiempos y maximizar nuestras
cualidades de visión y motricidad. La coordinación de los músculos en las
tareas que requieren precisión es fundamental.
32 | P á g i n a
33 | P á g i n a
6.- Control del dedo sobre el disparador:  la presión debe ser ejercida con el
centro de la primera falange del dedo índice, de forma ascendente y sin dar
tirones en perfecta sincronía con la respiración, ya que cualquier movimiento
influirá en la trayectoria final del tiro. La mayoría de las armas cuentan dentro
de su mecanismo un pequeño vacío en el disparador también llamado
descanso, antes liberar el partillo para percutar el tiro, ese es el momento
crucial donde debe aplicarse el control perfecto de la respiración para poder
sacar un tiro limpio que impacte donde estamos apuntando.

34 | P á g i n a
7.- Sostenimiento: es el intento de aplicar todos los fundamentos anteriores
hasta el disparo del arma. El individuo no sabe exactamente cuándo caerá el
martillo y por lo tanto no hará ningún movimiento involuntario que le altere la
puntería, de esta manera el tirador será sorprendido por el disparo del arma y
no sufrirá reflejos de anticipación que molesten la alineación de las miras.

Recuperación de los fundamentos


Es el retorno del arma a la imagen correcta en el centro del blanco,
acompañada por la alineación natural de las miras después de ser disparada.
Si se utiliza la posición y el empuñe correcto la recuperación es más natural y
uniforme.
La recuperación se logra más rápidamente cuando se utilizan los hombros para
recibir directamente el retroceso del arma. Inmediatamente después del
disparo, se comienza la secuencia de aplicar los fundamentos de la puntería
para el siguiente disparo

Glosario de términos.

1. Arma: Instrumentos, creado por el hombre para poner fuera de combate al


enemigo.

2. Arma De Fuego: Instrumento o máquina, que al producirse la combustión de


la pólvora produce grandes precisiones y lanza un proyectil.

3. Arma De Guerra: Aquella empleada exclusivamente en la guerra.

4. Abastecer: Colocar o llenar la cacerina con cartuchos.

5. Desabastecer: Retirar los cartuchos de la cacerina o tambor.

6. Aprovisionar: Colocar la cacerina con cartuchos en el arma.

7. Cargar: Llevar la palanca de armar hacia atrás y soltarlo (en caso de Fusiles
y Ametralladoras), en el caso de las pistolas agarrar la corredera por la parte
posterior llevándola hacia atrás y soltarla, logrando que un cartucho ingrese
en la recámara.

8. Descargar: Es retirar el cartucho de la recámara.

9. Percusión: Acción mecánica en que se traduce en la fuerza viva del


percutor sobre el fulminante del cartucho (el percutor golpea el culote del
cartucho).

35 | P á g i n a
10. Eyección (Eyectar): Viene a ser la expulsión del casquillo hacia el exterior
después de haberse producido el disparo.

11. Acerrojado: Es la acción de un dispositivo que fija el cerrojo o conjunto


móvil delante de la entrada a la recámara en el instante de la percusión.

12. Desacerrojado: En que la masa móvil queda libre para realizar la extracción
y luego la eyección del casquillo.

13. Desmontaje: Es descomponer el armamento retirando las piezas de su


alojamiento puede ser parcial o total.

14. Montaje: Es componer el armamento colocando todas las piezas que se


habían retirado.

15. Incidente de Tiro: Significa la paralización instantánea del fuego.

16. Accidente De Tiro: Significa que compromete la salud a causa de un


disparo en forma accidental.

17. Proyectil: Es un elemento del cartucho, que por fuerza de la combustión de


la pólvora, sale por el tubo cañón, produciendo un trabajo.

18. Cartucho: Comprende: Bala, casquillo, pólvora, y fulminante.

19. Recamara: Se encuentra ubicada en la parte posterior del tubo o cañón que
sirve de alojamiento al cartucho, es el lugar donde se produce las grandes
presiones a causa de la combustión de la pólvora, por tal razón sus paredes
son más robustas (aloja al cartucho en su totalidad antes del disparo).

20. Balística: Es una ciencia que se encarga del estudio del comportamiento del
proyectil en el interior del arma, en el exterior y en el momento que hace
impacto contra el objetivo.

21. Balística Forense: Es el estudio de los efectos que causa un proyectil,


cuando impacta en una persona.

22. Mantenimiento Preventivo: Comprende las diversas operaciones que se


realiza para que el arma se encuentre en buen estado de conservación,
siendo esta, la limpieza y la lubricación y de esta forma se encuentre en
perfectas condiciones de funcionamiento.

23. Baqueta o Baquetón: Herramienta adecuada para limpiar el tubo o cañón


de las Armas.

24. Tiro Eficaz: Refiere a un disparo sobre el blanco, el impacto no fue en el


lugar deseado, pero si hubo impacto dentro del blanco.

36 | P á g i n a
25. Tiro Preciso: Es cuando el impacto del disparo ha sido en el lugar deseado.

26. Tiro de Familiarización: Comprende la actividad inicial que realiza un


servidor para tener experiencia para los futuros ejercicios de tiro.

27. Tiro de Combate o de Reacción: Comprende el dominio total del arma por
el tirador, conoce su arma a la perfección, aplicando en todo lugar y terreno,
así como cumple las normas de mantenimiento.

28. Munición Defectuosa: Es aquella munición que presenta deformaciones,


oxidaciones y bala floja.

29. Cartucho: Conjunto unido de elementos: Bala, Casquillo, Carga de


proyección o pólvora, y cebo o fulminante.

30. Categoría: Es la designación que se da a las armas de fuego que se


encuentran en uso de acuerdo al estado de conservación y condiciones de
empleo, son de 4 categorías:

Cat. A.- Armas nuevas procedente de fábrica.

Cat. B.- Armas que se encuentran en buenas condiciones de conservación y


uso.

Cat. C.- Que se encuentran con novedades reparables.

Cat. D.- Que se encuentran en mal estado y con novedades irreparables.

31. Oxidación: Ocurrencia notable que presenta la superficie metálica de las


armas por falta de mantenimiento: limpieza y lubricación.

Son de 1er.grado, segundo grado y tercer grado.

32. Ralladura: Se produce en el interior del ánima del tubo cañón a


consecuencia de haber limpiado el ánima con baqueta de acero, o por haber
residuos de arena.

33. Rayas: Son las rayas helicoidales que presentan los tubos cañones de las
armas en la parte interna, son de fábrica y dan estabilidad al proyectil.

34. Despostilladura: Es la ocurrencia que presenta las partes metálicas de un


arma a consecuencia de golpes, con desprendimiento de las arista.

35. Fisura: Es una ocurrencia que generalmente se presenta en los cañones las
armas como consecuencia de haber existido una sobrepresión que excedió
el límite de elasticidad del acero, debido a la presencia de cuerpos extraños
en el momento del tiro.
37 | P á g i n a
36. Melladura: Es común en las partes de madera de las armas: Culatas,
cachas, guardamanos, a causa de los golpes.

37. Rajadura: De igual modo en las partes de madera, por golpes o caídas.

38. Astilladura: Desprendimiento De pequeños fragmentos de madera.

39. Rotura: Originado en las partes de madera, por golpes o caídas.

40. Anillamiento: Ocurrencia en el interior del tubo cañón, o con deformación


exterior originando por la sobrepresión de los gases en el momento del
disparo por encontrarse cuerpos extraños.

41. De primer grado: Cuya profundidad abarca todo el espesor de las rayas
helicoidales.

42. De segundo grado: Cuya profundidad abarca las rayas helicoidales y los
campos partes del tubo cañón.

43. De tercer grado: Cuya profundidad compromete las rayas helicoidales, y


todo el espesor del tubo cañón, produciendo deformación en el exterior.

44. Línea de Mira: Tanto en las armas con ranura o en forma de “v” en sus
órganos de puntería.
Es la línea imaginaria, que parte del ojo del tirador, pasa por la parte céntrica
de la ranura del alza, ésta se proyecta con la cumbre del guion,
prolongándose a la parte céntrica inferior del bull y/u objetivo

45. Bastidor: Vienen a ser armazones de madera o de fierro donde se colocan


los blancos que sirven como objetivos para disparar.

46. Tendida: Viene a ser el conjunto de dos o más tiradores que se encuentran
frente a un objetivo en condiciones de disparar.

47. Presión de Certizaje: Viene a ser la presión que existe entre la bala y el
casquillo, dicha presión es fundamental para que no haya fuga de gases, a
fin de que el proyectil sea expulsado con la máxima fuerza originada por los
gases (deflagración de la pólvora).

48. Pavonado: Es el revestimiento o baño de pintura que cubre la parte total del
arma de fábrica, mayormente son de color negro.

49. Despavonados: ocurrencias que se presentan en la parte exterior del arma


(desgastes del pavón) por excesivo uso y/o mal empleo del material de
mantenimiento o sudores, mayormente son parciales o totales.

38 | P á g i n a
50. Ballesta: Maquina antigua usada en la guerra para arrojar piedras o saetas.

51. Arco: Arma que sirve para lanzar flechas.

52. Anima: Parte interior del tubo o cañón de un arma de fuego, puede ser liso o
rayado.

53. Cacerina: Accesorio de un arma que aloja o almacena los cartuchos.

54. Órganos de Puntería: Elementos fundamentales de las armas para efectuar


el tiro y está compuesta por el alza y el guion.

39 | P á g i n a
CUARTA SESION

NORMAS Y REGLAS CONCRETAS CON RESPECTO A LA


SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO

Reglas básicas de seguridad

1. Debe considerarse que toda arma de fuego siempre está cargada. Trate
toda arma de fuego como si estuviera cargada y lista para disparar, no confíe
en la palabra de otra persona que le diga que un arma está descargada.
2. Nunca apunte su arma en forma innecesaria a una persona. No apunte a
algo a lo que no le va a disparar, ni siquiera lo haga con el arma descargada.

3. No coloque el dedo en el disparador. Si no ha resuelto efectuar el disparo


cuando se está apuntando a un objetivo, el dedo índice de la mano de
contacto irá totalmente estirado paralelo al armazón, sin hacer contacto con
el disparador.

4. No manipule sin motivo justificado el armamento. No se justifica la


extracción, manipulación o exposición indebida e innecesaria del arma, fuera
del permitido en las normas y reglamentos.

Arma de fuego

Las armas de fuego y municiones empleadas en el servicio policial son entre


otras:

• Revólver calibre 38 mm SPL


• Pistolas calibre 9 mm Pb
• Armas de largo alcance calibres 5.56 x 45 mm, 7.62 x 39 mm y 7.62 x 51 mm

Solo se emplearán para el servicio


policial las armas de fuego autorizadas
o proporcionadas por el Estado (art. 3.c
del Decreto Legislativo Nº1186)

40 | P á g i n a
Aspectos a tener en cuenta para el uso del arma de fuego

 Objetivo del disparo

Cuando la/el policía dispara su arma no lo hace para asustar, herir o desarmar.
El disparo puede resultar letal, pues lo hace para impedir y controlar la agresión
o amenaza que atente contra su vida o la de otra persona. El objetivo es lograr
que el agresor cese su ataque ilegal de manera inmediata.

“Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y


precisión, los efectivos policiales deben estar familiarizados con
las normas de seguridad, fundamentos y posiciones básicas,
practicar los aspectos fundamentales de tiro y los ejercicios que
mejoren su manejo. Las directivas institucionales específicas
establecen el control de su tenencia y afectación”.

a. Nociones generales para el uso y manejo del arma de fuego

Es importante que el personal policial conozca sus destrezas y habilidades,


como son:

El arma de fuego no debe


utilizarse como un objeto
contundente

-Mano de contacto, mano de apoyo


La mano de contacto es la de mayor dominio o habilidad; mientras que
la mano de apoyo es la otra, la menos hábil.

- Ojo dominante
Es aquel que trasmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se
mantenga los dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo es
fijando la vista a un punto a través del dedo pulgar estirado, cerrando
alternadamente los ojos. El ojo dominante será aquel que permita
visualizar el pulgar y el punto en una sola línea.

41 | P á g i n a
Otro aspecto importante son las disposiciones vigentes relativas al uso
de las armas de fuego en la Policía Nacional, siendo necesario resaltar
lo siguiente:

- Internamiento - almacenamiento
Con la finalidad de evitar incidentes de tiro, el personal policial entregará
y recibirá las armas de fuego desabastecidas; en el caso de las pistolas,
con el cerrojo abierto o la corredera hacia atrás, lo que permite apreciar
la recámara vacía; en el caso de los revólveres, con el tambor abierto.

- Aprestamiento para el servicio


Al momento de recibir el arma, el personal policial deberá efectuar un
control físico- visual de la recámara o tambor para asegurarse de que se
encuentre desabastecida.

- Cargar y descargar
Este procedimiento deberá realizarse sujetando el arma con la mano
de contacto y las acciones complementarias con la mano de apoyo
(abastecer, desabastecer, cargar, etc.); teniendo presente que deberá
efectuarse en un lugar seguro, que no represente riesgo alguno para el
policía o terceros. Asimismo, se deberá tener mucha concentración al
momento de verificar visual y manualmente los puntos de despeje de un
arma.

b. Fundamentos básicos de tiro

- Posición del cuerpo


El cuerpo debe estar en una posición adecuada (para todas las
posiciones) que permita estar equilibrado y con soporte necesario para
que el disparo no interrumpa la continuidad de la acción.

- Empuñamiento
Es la forma en que se sujeta el arma. La mano de contacto forma una
“V” con el pulgar y el índice, la empuñadura del arma descansa en la
palma de la mano con la “V” colocada lo más alto posible en la espiga
(base alta de la empuñadura de la pistola o revólver).

El dedo índice descansa a lo largo del armazón, por encima del


guardamonte y por debajo de la corredera (conjunto móvil o tambor).
Los tres dedos restantes de la mano de contacto rodean firmemente la
42 | P á g i n a
empuñadura.
El pulgar de la mano de contacto yace a lo largo del armazón por
encima de la empuñadura y por debajo de la corredera. La mano de
apoyo envuelve con firmeza los dedos de la mano de contacto,
paralelamente a tierra. El pulgar de la mano de apoyo descansa
paralelamente y por debajo del pulgar de la mano de contacto, con la
base del pulgar (palma) firmemente en contacto con la empuñadura.

- Alineación de las miras


Es la proyección visual de la mira frontal (guion) y la mira posterior (alza).

- Imagen de tiro
Es la proyección visual entre la alineación de miras y el blanco.

- Respiración
El control de la inspiración y expiración es fundamental. Se debe evitar
la fatiga o los disparos cuando no se tenga control sobre ella.

- Control del dedo en el disparador


Es importante el contacto suave y en progresión leve de fuerza para
efectuar el disparo con una proyección de adelante hacia atrás, en
forma recta, evitando así que se jale el arma hacia los lados por la mala
presión del dedo sobre el disparador. Es recomendable hacerlo con la
primera falange.

- Recuperación (seguimiento)
Efectuado el disparo, si se tiene una posición adecuada y un empañamiento
correcto, se debe mantener la imagen de tiro que permita asegurar los
impactos, evitando movimientos bruscos del arma.

43 | P á g i n a
C

QUINTA SESIÓN

SEGURIDAD EN EL CAMPO DE TIRO

REGLAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES EN EL CAMPO DE TIRO.

- El tirador debe observar una estricta disciplina y un riguroso acatamiento.


- Primero el tirador debe concentrarse en lo que va hacer.
- No manipular el arma sin orden previa.
- Cualquier incidente de tiro, solamente limitarse a levantar el brazo izquierdo hacia
arriba sin voltear la mirada, ya que posteriormente el Oficial Instructor (de tiro) le
dará la solución a la interrupción del tiro.
- Una vez cargada el arma (con cartucho en la recámara), por ningún motivo gire con
el arma hacia los costados o hacia atrás, en especial tenga presente que si va a
disparar por primera vez su nerviosismo puede hacer que accione el dedo sobre el
disparador involuntariamente.
- A la voz de ALTO AL FUEGO los tiradores acataran la orden inmediatamente.
- Terminada las Prácticas de Tiro deberá retirar la cacerina y/o cargador del arma
efectuando posteriormente a dar los golpes de seguridad, a fin de cerciorarse de
que no haya quedado ningún cartucho en el arma.

44 | P á g i n a
SEXTA SESIÓN

ARMAS DE FUEGO DE PUÑO

REVOLVER MARCA SMITH & WESSON CAL. 38"-SPL Y 357"MAGNUM

a. Características Generales: Es un arma de fuego de defensa personal, de


pequeño calibre, de uso individual, de repetición, de corto alcance y de
fabricación Norteamericana.

b. Nomenclatura.
1. Cañón
2. Órganos de puntería.
3. Tambor o cilindro.
4. Mecanismos de disparo y seguro.
5. Armazón con su tapa lateral.
6. Cachas.

c. Características Técnicas o Balísticas.

1. Calibre: .38” spl .357 MAGNUM.


2. Longitud del cañón: 152.4 mm
3. Peso: 1.304 g / 1.3 kg
4. Rayas Helicoidales: 05
5. Velocidad Inicial: 255 m/seg.
6. Sistema de percusión: Central.
7. Alcance Máximo : 914 m
8. Alcance Eficaz : 50 m
9. Tambor giratorio: derecha a Izq.
10. N° recamaras: 06

45 | P á g i n a
PISTOLA SEMI-AUTOMATICA PIETRO BERETTA CAL. 9mmPB Mod. 92 FS

a. Características Generales: Es un arma de fuego de pequeño calibre, corto alcance,


defensa personal, fabricación Italiana, que funciona por la fuerza de retroceso de los
gases, semi-automática es liviana y de seguro manual ambidextro, tiene indicador de
estar cargada (punto rojo en la uña extractora).

b. Nomenclatura

1. Cañón.
2. Corredera con el alza y guion, selector de tiro y seguro
3. Resorte recuperador.
4. Espiga o varilla guía.
5. Armazón, con los mecanismos de disparo.
6. Cargador o cacerina.
7. Cachas o empuñadura.

c. Características Técnicas o Balísticas

1. Calibre: 9x19 mm
2. Largo total: 217 mm.
3. Largo del cañón: 125 mm.
4. Peso c/Cacer. Vacía : 975 grs.
5. Longitud de mira : 155 mm.
6. Capacidad de cacerina : 15 cartuchos
7. Rayas helicoidales : 06 dextrorsum.
8. Alcance Eficaz: 50 m.

46 | P á g i n a
PISTOLA SEMI-AUTOMATICA SIG SAUER SP 2022

a. Características Generales: Es una pistola semiautomática accionada por retroceso


corto y recámara acerrojada. Utiliza el tradicional sistema de acerrojado Browning
accionado mediante leva. Su armazón está hecho de polímero, con cachas
desmontables. Tiene una vida útil de 10 años, posee un indicador que te advierte si
hay o no un cartucho en la recámara para evitar accidentes

b. Nomenclatura

1. Cañón de acero inoxidable


2. Corredera de acedro inoxidable
3. Órganos de puntería (mira brillante)
4. Indicador de cartucho en la recamara
5. Armazón de polímero
6. Sistema de reten de corredera
7. Extractor de cacerina
8. Seguro ambidiestro
9. Cacerina
10. Empuñadura
11. Palanca de desmartillamiento (decocker)

c. Características Técnicas o Balísticas

1. Calibre: 9x19 mm
2. Longitud del cañón: 99 mm
3. Peso con cacerina: 856 g
4. Longitud entre miras: 155 mm.
5. Capacidad de cacerina : 15 cartuchos
6. Rayas helicoidales: 06 dextrorsum.
7. Alcance Eficaz: 50 m.
8. Acción simple: 2k
9. Acción doble: 4.6k

47 | P á g i n a
SEPTIMA SESIÓN

EXAMEN PARCIAL I

48 | P á g i n a
OCTAVA SESIÓN

REGLAMENTO DE LA LEY N°30299, LEY DE ARMAS DE


FUEGO DE USO CIVIL.

LEY Nº 30299LEY DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS,


PRODUCTOS PIROTÉCNICOS Y MATERIALES RELACIONADOS DE USO
CIVIL

Artículo 1. Objeto y fines de la Ley


La presente Ley regula el uso civil de armas de fuego, municiones,
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados.

Artículo 2. Ámbito de aplicación


Están comprendidas en la presente Ley:
a) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la fabricación, importación,
exportación, comercialización, distribución, transporte, custodia y
almacenamiento de armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos
y materiales relacionados de uso civil.
b) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la reparación y/o
ensamblaje de armas y municiones, así como los coleccionistas de armas.
c) Las personas naturales o jurídicas en posesión o que hacen uso de armas,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados
de uso civil, así como quienes se dedican a la capacitación y
entrenamiento en el uso de los mismos.

Artículo 4. Definiciones

La presente Ley establece las siguientes definiciones:


a) Arma de fuego. Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el
cual una bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo
y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal
efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus
réplicas.

49 | P á g i n a
b) Armas que no son de fuego. Equipo de arquería horizontal o vertical,
carabinas de resorte, neumáticas usadas para defensa personal, caza,
deporte, esparcimiento o de colección.
c) Armas de fuego de uso civil. Son aquellas, distintas de las de guerra,
destinadas a defensa personal, seguridad y vigilancia, deporte y tiro
recreativo, caza y colección conforme a lo regulado por la presente Ley.
Son también, armas de uso civil, aquellas que adquieran los miembros de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú para su uso particular.
d) Armas de fuego para defensa personal. Son las armas de fuego de uso
civil destinadas únicamente a proteger la seguridad personal de su
propietario legal o de su ámbito personal, familiar y patrimonial más cercano.
e) Agente comercializador. Persona natural o jurídica autorizada por la
SUCAMEC para efectuar actividades de compra y venta de los materiales
regulados por la presente Ley y su reglamento.
f) Operador cinegético. Persona natural o jurídica dedicada a organizar
excursiones de caza con o sin fines de lucro.
g) Explosivo. Sustancia o mezcla sólida o líquida que, por reacción química
intrínseca, es capaz de producir una explosión. Asimismo, se entiende por
explosivo a la sustancia o mezcla de sustancias que, bajo influencias
externas, es capaz de liberar rápidamente energía en forma de gases o calor.
h) Licencia de uso de armas de fuego. Es el documento expedido por la
SUCAMEC mediante el cual se autoriza a una persona para el uso y porte de
armas de fuego, conforme a los tipos, modalidades, requisitos, condiciones y
límites establecidos en la presente Ley.
i) Munición. Es el cartucho completo o sus componentes integrados,
incluyendo el casquillo, fulminante, carga propulsora, proyectil o bala, que se
utiliza en las armas de fuego.
j) Producto pirotécnico. Artificio o producto resultante de la combinación o
mezcla de sustancias químicas que al ser accionadas mediante manejo
manual o eléctrico da lugar a un proceso de deflagración o detonación,
destinado a generar efectos luminosos, fumígenos, sonoros, caloríficos o
dinámicos.
k) Producto pirotécnico deflagrante. Artificio o producto pirotécnico que se
descompone a una velocidad menor a la del sonido (340 m/s), desprendiendo
gas, calor, luces de color, sonido moderado y efectos dinámicos.
l) Producto pirotécnico detonante. Artificio o artículo pirotécnico que se
descompone a una velocidad mayor a la del sonido (340 m/s), con generación
de gas, onda de choque, calor, luz o sonido intenso.
m) Materiales relacionados. Aquellos que se vinculan o complementan a
las armas, municiones, explosivos y pirotécnicos de uso civil, que en su
vinculación pueden integrarse a la masa o estructura de dichos bienes, o
50 | P á g i n a
que se pueden complementar individualmente en la función de estos,
presentados en productos, accesorios, materias primas o insumos de
naturaleza explosiva y los expresamente contemplados como tales en la
presente Ley y su reglamento. Para el caso de explosivos se considera
también a los sistemas de iniciación integrados por productos manufacturados
que se emplean para activación de explosivos.
n) Tarjeta de propiedad de arma de fuego. Documento expedido por la
SUCAMEC que identifica a una persona como propietaria de un arma de
fuego, conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el reglamento
de la presente Ley. La vigencia de la tarjeta de propiedad es indefinida para
su titular, mientras conserve la propiedad del arma de fuego registrada en la
SUCAMEC a su nombre.
ñ) Fabricación ilícita. Fabricación o ensamblaje de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados a partir de
componentes o partes ilícitamente traficados; o sin licencia de una autoridad
gubernamental competente del Estado en donde se fabriquen o ensamblen; o
cuando las armas de fuego que lo requieran no sean marcadas en el
momento de fabricación.
o) Tráfico ilícito. Importación, exportación, adquisición, venta, entrega, traslado
o transferencia de armas de fuego, municiones, explosivos, productos
pirotécnicos y otros materiales relacionados desde o a través del territorio de
un Estado a otro, si cualquier Estado no lo autoriza.
p) Marcación de armas de fuego. Es la acción sobre la superficie de un arma
de fuego, por el método de estampado o grabación en el momento de la
fabricación de cada arma de fuego con una marca distintiva que indique el
nombre del fabricante, el país o lugar de fabricación y el número de serie, así
como cualquier otra marca distintiva que permita identificar y localizar cada
arma de fuego sin dificultad.
q) Rastreo de armas de fuego. Seguimiento sistemático de las armas
pequeñas y ligeras ilícitas encontradas o confiscadas en el territorio nacional
desde el punto de fabricación o importación a lo largo de las líneas de
abastecimiento hasta el punto en que se convirtieron en ilícitas.
r) Recargador de munición. Persona natural que en forma habitual o eventual
realiza actividades propias de recarga de municiones de armas de fuego o
sus partes, ya sea como tarea subsidiaria a su titularidad como cazador o
tirador deportivo exclusivamente para su consumo personal.
s) Armero. Es el titular que en ejercicio de su oficio o profesión realiza tareas
de mantenimiento, ensamblado, sustitución, reparación, fabricación de piezas
y otras relacionadas con armas de fuego, sean estas de su propiedad o a
pedido de terceras personas.

51 | P á g i n a
Artículo 7. Condiciones para la obtención y renovación de licencias y
autorizaciones
Para obtener y renovar las licencias o autorizaciones otorgadas conforme a
la presente Ley, las personas naturales o los representantes legales de las
personas jurídicas deben cumplir con las siguientes condiciones:
a) No contar con antecedentes judiciales ni policiales por delitos dolosos.
b) No haber sido condenado vía sentencia judicial firme por cualquier delito
doloso, aun en los casos en que el solicitante cuente con la respectiva
resolución de rehabilitación por cumplimiento de condena.
c) No haber sido sentenciado como responsable de violencia familiar.
d) No contar con medidas de suspensión del uso de armas dictadas por la
autoridad judicial o la autoridad fiscal cuando corresponda.
e) No haber sido internado en algún centro de rehabilitación juvenil por decisión
firme de la autoridad judicial, por conductas que involucren delitos contra el
patrimonio, la vida, el cuerpo y la salud.
f) No estar cumpliendo o haber cumplido condena por faltas contra la persona
en la modalidad de lesión dolosa o contra el patrimonio en la modalidad de
hurto simple.
g) No haber sido dado de baja de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional del
Perú por medida disciplinaria, ocasionada por conductas tipificadas como
delitos dolosos, o faltas contra la persona o el patrimonio en las modalidades
de lesión dolosa o hurto simple respectivamente.
h) Ser mayor de edad, salvo lo dispuesto en el artículo 23 de la presente Ley.
i) No adolecer de incapacidad psicosomática.
j) No tener sanción vigente por infracciones cometidas contra la presente Ley y
su reglamento.
k) Estar capacitado y entrenado en el uso del arma de fuego.
l) Expresar los motivos para el uso del arma de fuego para el caso de defensa
personal.

ARMAS DISTINTAS A LAS DE FUEGO

La SUCAMEC, en el ámbito de su competencia, autoriza, controla, fiscaliza,


regula y supervisa la importación, fabricación, exportación, internamiento y/o
comercialización de las armas neumáticas y airsoft.

Las armas neumáticas y airsoft ingresadas al país para uso personal, no


requieren de autorización de ingreso o internamiento temporal o definitivo, ni
de licencias de uso o autorización para su transferencia.

52 | P á g i n a
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(SUNAT) y la SUCAMEC intercambian información para verificar el control de
ingreso al país de las mismas.
Artículo 12. Características distintivas

Las armas neumáticas o similares a las armas de fuego, deben presentar un


signo distintivo como punta roja o naranja para su importación,
comercialización y uso, que permita su fácil visualización hacia terceros, de
modo que pueda distinguirse claramente de un arma de fuego real.

No se permite la comercialización, porte y uso de las citadas armas que no


presenten la característica antes mencionada.

Artículo 13. Clasificación de armas de fuego

Las armas de fuego autorizadas se clasifican por su uso civil en defensa


personal, seguridad y vigilancia, deporte y tiro recreativo, caza y colección.

Artículo 14. Armas de fuego para defensa personal

Son armas autorizadas para la defensa personal las armas de fuego cortas,
con excepción de las de calibre, cadencia y potencia de uso militar.
Excepcionalmente, se autoriza armas largas para defensa personal, distintas
a las de calibre, cadencia y potencia de uso militar, únicamente a los
usuarios que habiten en zonas rurales, quedando prohibida su autorización,
uso y porte en zonas urbanas.

Se prohíbe utilizar el arma de fuego de defensa personal para otros fines


distintos a los que impliquen su autorización. Las armas para defensa
personal no pueden ser utilizadas para prestar servicios de seguridad privada
u otras actividades de similar naturaleza. Esta prohibición no es aplicable al
uso de las armas de fuego de propiedad del personal policial en actividad de
la Policía Nacional del Perú y personal de las Fuerzas Armadas.

Artículo 15. Armas de fuego de seguridad y vigilancia

Son armas autorizadas para seguridad y vigilancia las destinadas única y


exclusivamente a las actividades desarrolladas bajo el amparo de la Ley de
Servicios de Seguridad Privada, a fin de dar seguridad a personas naturales,
53 | P á g i n a
instalaciones y vehículos especiales. Estas armas pueden ser cortas o
largas.
Las armas de fuego destinadas para seguridad y vigilancia de uso exclusivo
de agentes de seguridad que forman parte de una misión diplomática
acreditada en el Perú se sujetan a un procedimiento especial conforme a la
normativa de la materia.
Artículo 16. Armas de fuego para deporte y tiro recreativo

Son las armas de fuego autorizadas para deporte y tiro recreativo las que se
usan para tiro al blanco fijo, en movimiento o al vuelo.
Las armas de fuego cortas y armas largas autorizadas para uso civil se
utilizan en los concursos oficiales nacionales e internacionales de la
federación deportiva nacional correspondiente, reconocida por el Instituto
Peruano del Deporte.
También se consideran armas de fuego para deporte las señaladas en el
párrafo precedente, que se empleen en las competencias organizadas por los
clubes de tiro u otras organizaciones deportivas de tiro, reconocidas por la
federación deportiva nacional antes señalada y/o autorizadas por la
SUCAMEC.
Artículo 17. Armas para caza

Son las armas de fuego cortas o largas que tengan características para las
actividades de caza, cuyo desarrollo debe ser autorizado previamente por el
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
Artículo 18. Armas de fuego para colección
18.1 Son armas para colección, aquellas fabricadas hasta el año 1898 o
que por su valor histórico, antigüedad, diseño y otras peculiaridades
sean de interés para los coleccionistas registrados como tales ante la
SUCAMEC.
18.2 Las armas de colección requieren contar con tarjeta de propiedad
exceptuándose el requisito del número de identificación a las armas
manufacturadas en el año 1898 o antes.
18.3 Las armas de fuego de colección no pueden ser portadas. No
obstante, se permite su uso y la compra de munición, únicamente
para fines de exhibición.
18.4 La SUCAMEC autoriza el traslado de las armas de fuego de
colección con fines didácticos, de exhibición o demostración dentro y
fuera del país.

54 | P á g i n a
Artículo 19. Número de armas de fuego permitidas por usuario

El número de armas permitido para defensa personal es de hasta un máximo


de dos (2) armas por cada persona. Excepcionalmente se podrá conceder
hasta tres (3) armas si la circunstancia lo amerita.
Artículo 20. Municiones autorizadas

Las municiones autorizadas son las siguientes:

……
 Para seguridad y vigilancia armada: Munición de plomo para armas de
fuego de puño, la que puede estar parcial o totalmente recubierta en latón,
cartuchos para escopetas, cargados con munición de plomo, goma o
materiales similares; para las armas de fuego autorizadas.

Artículo 21. Adquisición de municiones

La adquisición de municiones para armas de fuego para defensa personal,


caza, deporte, tiro recreativo y colección solamente puede efectuarse por los
titulares o representantes legales, previa presentación de la respectiva
licencia de uso de armas de fuego en los establecimientos debidamente
autorizados por la SUCAMEC y la tarjeta de propiedad correspondiente.

En el caso de armas de fuego bajo la modalidad de defensa personal, el


límite máximo permitido de adquisición mensual, no acumulativa de
municiones, es de 600 cartuchos por cada arma corta. El mismo límite rige en
el caso de armas de uso particular de miembros de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional del Perú.

Artículo 22. Licencia de uso de armas de fuego


La licencia de uso de armas de fuego autoriza a una persona el uso de una o
más armas de fuego solo cuando estas son de su propiedad y tiene tres (3)
años de vigencia, prorrogable, contados a partir de la fecha de su
expedición.

En el caso de personal de misiones diplomáticas, la SUCAMEC emite


licencias de uso de armas de fuego, con una vigencia distinta a la establecida
en el párrafo anterior.

En el caso de las personas naturales que presten servicios de seguridad y


55 | P á g i n a
vigilancia como parte del personal de una empresa bajo el ámbito de la Ley
de Servicios de Seguridad Privada, la titularidad de las armas que usen
puede corresponder a empresas de seguridad. Estas personas para prestar
dicho servicio, previamente deben contar con la licencia de uso de armas de
fuego.
Las modalidades de licencia de uso de armas de fuego se regulan en función
a la clasificación de armas de fuego de uso civil establecida en el artículo 13
de la presente Ley, siendo estas las siguientes: defensa personal,
seguridad y vigilancia, deporte y tiro recreativo, caza y colección. En tal
sentido, la modalidad de licencia emitida por la SUCAMEC precisa si su
titular está autorizado para uno, varios o todos los usos contemplados en el
referido artículo.
Artículo 25. Armas de uso particular de los miembros de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional del Perú
La posesión y uso de las armas de fuego y municiones de uso particular de
miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, en
situación de actividad, se rigen por las disposiciones de sus respectivos
institutos o por las disposiciones unificadas del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas. Los respectivos institutos renovarán las licencias de uso
que hubiesen otorgado a sus miembros que se encuentren o pasen a la
situación de disponibilidad o retiro. En tales supuestos, los miembros en
situación de actividad o retiro de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú podrán efectuar el trámite para la obtención de las tarjetas
de propiedad ante la SUCAMEC a través de sus respectivos institutos
armados o de la Policía Nacional del Perú.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en


situación de retiro, que adquieran armas de fuego para uso particular, se
rigen conforme a la presente Ley y el procedimiento especial que establezca
el reglamento.

Artículo 37. Prohibiciones


En aplicación de la presente Ley, quedan prohibidas y por tanto pasibles de
sanción las siguientes conductas, aunque los infractores cuenten con licencia
de uso:
a) Fabricar, exportar, importar, comercializar, transportar y transferir armas
nuevas o de segundo uso, municiones y materiales relacionados, sin la
debida autorización de la SUCAMEC.
b) Efectuar modificaciones o eliminar las características que identifiquen las
56 | P á g i n a
armas, sin la autorización de la SUCAMEC.
c) Efectuar modificaciones en las armas que alteren la cadencia, el calibre o la
potencia.
d) Portar y/o usar armas de fuego en situaciones que generen la alteración del
orden público.
e) Portar armas de fuego bajo el consumo de alcohol o bajo los efectos de
sustancias estupefacientes
o psicotrópicas.
f) Portar armas de fuego en manifestaciones públicas, espectáculos con
afluencia de público y centros de esparcimiento.
g) Poseer o usar armas sin la licencia o sin la tarjeta de propiedad respectivas o
con licencia vencida.
h) Usar un arma distinta a la autorizada por la tarjeta de propiedad y licencia.
i) Dar al arma de fuego un uso distinto al autorizado.
j) Portar y usar armas de colección, salvo los casos previstos en el artículo 18,
numeral 18.3, de la presente Ley.
k) Poseer o usar armas de fuego y municiones prohibidas por la Ley.
l) Poseer o usar municiones en cantidades superiores a las establecidas en el
reglamento de la presente Ley.
m) Usar silenciadores y dispositivos que alteren u oculten la apariencia o
funcionamiento de las armas, excepto en armas destinadas para caza.
n) Usar miras telescópicas, excepto en armas destinadas para caza, deporte y a
las armas distintas a las de fuego.
ñ) Usar dispositivos láser, miras infrarrojas y dispositivos de visión nocturna
en las armas de fuego, excepto para armas destinadas para caza o deporte.
o) Utilizar armas o municiones como garantía mobiliaria o entregarlas en
depósito.
p) Utilizar en las armas de defensa personal y de seguridad y vigilancia
armada municiones con núcleo de acero perforante, de blindaje, trazadoras
incendiarias y explosivas.
q) Exhibir armas sin el mecanismo de cierre o disparo desactivado en los
establecimientos autorizados para comercialización.
r) Emitir doble comprobante de pago respecto de un arma.
s) No cumplir con las obligaciones legales establecidas por el Ministerio de
Salud y la SUCAMEC para los establecimientos de salud que emitan
certificados de salud mental para la obtención de la licencia de uso de
armas de fuego, conforme a lo establecido en el reglamento de la presente
Ley.
t) Transferir o vender armas con licencia para ingreso temporal al país.

57 | P á g i n a
Artículo 39. Armas, municiones o materiales relacionados incautados
Las armas de fuego, municiones y materiales relacionados empleados en la
comisión de delitos son incautados por la Policía Nacional del Perú y las
Fuerzas Armadas cuando corresponda, para ser internadas en la SUCAMEC
e informar al Ministerio Público.

Ni el Ministerio Público ni el Poder Judicial están facultados a remitir,


trasladar armas de fuego, municiones, explosivos y similares para su
internamiento en la SUCAMEC, debiendo esto ser función exclusiva de la
Policía Nacional del Perú por la seguridad de las mismas.

La autoridad judicial, bajo responsabilidad, comunica a la SUCAMEC la


culminación de los procesos, a fin de que esta entidad proceda a la
disposición final de las mismas.

La autoridad judicial o fiscal puede solicitarlas solo para los efectos de las
diligencias necesarias, a cuyo término son inmediatamente devueltas a la
SUCAMEC, bajo responsabilidad administrativa, civil y/o penal a que hubiere
lugar.

Se considera como arma y municiones de uso militar toda arma que por
sus características haya sido diseñada para el uso específico de fuerzas
militares y/o policiales cuyo calibre sea denominado exactamente
como: 5.56x45mm, 7.62x51mm, 7.62x39mm, 12.7x99mm (50BMG),
338 Lapua Magnum (8.58x71mm) y/o toda arma que tenga un selector de
tiro que le permita que la cadencia de tiro sea automática (ráfaga) y/o
toda munición que incluya proyectiles con núcleo de acero,
perforantes de blindaje, trazadoras, incendiarias o explosivas.

58 | P á g i n a
NOVENA SESIÓN

TÉCNICAS PORTABILIDAD DE LOS MEDIOS Y EQUIPOS POLICIALES.

• Fornitura policial

La fornitura es un tipo de correa utilizada como accesorio con la finalidad de


transportar el equipamiento básico policial de una manera más efectiva, ya que
permite tener un acceso rápido y fácil a los medios de policía, además de que
también permite tener las manos libres.

Su uso es indispensable para realizar las actividades propias del servicio


policial. Está conformada principalmente por una correa de color negro, con
funda para arma de fuego, porta cacerinas, porta grilletes de seguridad y porta
bastón.

El éxito de una actuación se basa, además del entrenamiento, en poseer el


equipo adecuado que evite correr riesgos innecesarios, así como el de graduar
el empleo de la fuerza.

La fornitura policial debe poseer como mínimo estos medios de policía:

• Bastón policial
• Grillete policial
59 | P á g i n a
• Arma de fuego
• Cacerina y/o munición de recarga

Los medios de policía deben ser portados en sus respectivos accesorios, para
permitir un control de seguridad y su empleo inmediato. Además, puede
llevarse linterna, gas pimienta, navaja multiuso, silbato y radio.

Posiciones de tiro

La posición ideal para disparar no existe,


pues en una situación real deberá
acondicionarse al terreno, a la situación
particular o a las características
especiales de la intervención: proximidad
del riesgo, elemento contra el que se
dispara, obstáculos, luminosidad, etc.

Sin embargo, para asegurar el disparo


de pie, puede adoptarse la siguiente
posición:

- Los pies deben estar separados a la


distancia de los hombros,
aproximadamente, las puntas orientadas
hacia el blanco y uno más adelantado
que el otro.
- Las rodillas deben estar ligeramente
flexionadas, pero sin agacharse.

- El peso se distribuye equitativamente,


equilibrándolo sobre ambos pies, y estos
deben estar colocados de plano contra el
suelo.
- El dorso ligeramente inclinado hacia
delante (esta inclinación es necesaria
para controlar el retroceso propio del
disparo, reduciendo el tiempo de
recuperación para continuar con los
mismos).
- Ambos brazos extendidos hacia el
blanco, bien rectos o ligeramente
doblados en los codos, con las manos adoptando una empuñadura normal.
- La mano de apoyo aplica presión hacia atrás sobre la mano de contacto. Esta
presión debe ser controlada para evitar los naturales temblores de una
excesiva presión o el movimiento por su ausencia.
- La cabeza debe estar recta dando frente al blanco, no inclinada hacia

60 | P á g i n a
adelante ni desviada hacia los lados, lo que permitirá una visión completa y
despejada.
- Ambos ojos deben permanecer abiertos, en la medida de lo posible.
- Si no se acostumbra a hacer imagen de tiro adecuadamente, utilice un ojo por
periodos cortos, solo para efectuar la imagen de tiro, abriéndolos al terminar el
disparo.

Posiciones básicas

Posición de entrevista
Adoptando una posición normal, es aquella en la que el
personal policial se encuentra con el arma enfundada,
manteniendo las manos en forma pasiva y no
amenazadora en frente del abdomen, lo que le permitirá
acceder rápidamente al equipamiento que porta.

Posición de contacto
(posición 1)
La mano de apoyo sobre la
hebilla del correaje o
ligeramente por encima de ella.
La mano de contacto en la
empuñadura de la pistola, el
pulgar abre el botón del seguro
de la funda, el índice extendido
a lo largo de la parte exterior de la funda, los dedos
restantes alrededor de la empuñadura de la pistola o
revólver.

Posición preventiva (posición 2)


La mano de contacto desenfunda el arma,
empuñándola correctamente y llevándola a la altura
del abdomen. Se puede adoptar la posición expuesta
o cubierta, dependiendo de la evaluación del riesgo
existente.

61 | P á g i n a
Posición de alerta (posición 3)
Ante la inminencia de una amenaza, pero desconociendo su proximidad, se
adopta la siguiente posición.

Posición de potencial disparo (posición 4)


Se desenfunda el arma y se extiende los brazos hacia el objetivo,
apuntando directamente al centro de la masa corporal. La evaluación de la
amenaza a la vida o a la integridad determinará si existe la necesidad de
disparar. Después de disparar, el personal policial deberá verificar que no
existan otras amenazas y adoptará la posición de alerta (3), evaluando la zona
bajo su responsabilidad ante posibles amenazas adicionales.

62 | P á g i n a
La posición que debe adoptar el efectivo policial responde a la evolución del
riesgo al que se enfrente, no necesariamente debe seguir la secuencia
descrita.

Asimismo, el arma nunca se enfunda


sin hacer una verificación primero en la
posición preventiva, con la finalidad de
comprobar que el arma esté
asegurada (puede ser al seguro o
despejando munición de la recámara);
esto también refuerza la evaluación de
la situación que se enfrenta antes de
enfundar definitivamente el arma.

No basta que el policía sepa disparar,


también tiene que saber cuándo y
cómo hacerlo, porque muchas veces
son los procedimientos policiales
correctos y no los disparos los que
preservan la vida y solucionan los
problemas.

a. Procedimientos para el uso


del arma de fuego
El personal policial, antes de disparar
su arma de fuego, seguirá el siguiente
procedimiento:

(1) Identificarse plenamente como


policía aun cuando esté uniformado.

¡ALTO POLICÍA! o ¡ES LA POLICÍA!

(2) Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intención de


disparar su arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y
tome una decisión.

¡ARROJE EL ARMA! o
¡SUELTE EL ARMA! o
¡NO SE MUEVA! o
¡NO INTENTE REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS, PODEMOS
DISPARAR!

63 | P á g i n a

El uso del arma es excepcional.


Se utiliza solamente en defensa de la vida.
64 | P á g i n a
Este procedimiento no se ejecutará si su práctica creara un riesgo de muerte o
lesiones graves para el personal policial u otras personas. En caso de que la
advertencia resultase evidentemente inadecuada o inútil, dadas las
circunstancias del caso, se empleará el arma de fuego directamente.

65 | P á g i n a
DECIMA SESIÓN

TÉCNICAS DE INTERVENCIONES A VEHÍCULOS.


1. Intervención policial a personas en vehículo desde un vehículo
policial

La intervención a vehículos se realiza principalmente en dos situaciones: por


infracción al Reglamento nacional de tránsito y por prevención de delitos y
faltas. En cualquiera de estas situaciones, el procedimiento que se debe
emplear depende del potencial riesgo de la intervención. Sin embargo, siempre
se deberá hacer de conocimiento a la central sobre la ubicación de la
intervención, la placa y características del vehículo a intervenir.

a. Identificación de un conductor - RNT

Es importante que el personal conozca esta modalidad, teniendo en cuenta que


existe un considerable número de policías que durante una intervención a un
vehículo han sido atropellados por otras unidades vehiculares.

Es imprescindible que el vehículo a intervenir esté detenido y con el motor


apagado.

Posición del vehículo policial (patrullero)

- Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros
aproximadamente, pero en la misma orientación.
- Vértice anterior derecho en proyección a la parte media posterior del vehículo
intervenido.
- Esta posición permite que el personal policial cuente con un carril de
seguridad brindado por la estructura del vehículo policial, con lo cual minimiza
el riesgo de ser embestido por otro vehículo.

66 | P á g i n a
Posición de los efectivos policiales

- Luego de solicitarle al conductor del vehículo a intervenir que se estacione, y


habiendo obtenido
información con relación
al mismo desde la
central, descienden
ambos policías. El(la)
conductor(a) policial
(P1) se desplaza por el
carril de seguridad,
manteniendo el contacto
visual del vehículo e
inclusive valiéndose del
espejo retrovisor
izquierdo del vehículo a
intervenir hasta llegar a
la posición señalada.

- El(la) conductor(a) (P1)


se ubicará en la parte
posterior de la puerta del
conductor del vehículo
intervenido, de tal forma
que le permita tener un
control visual del
conductor. De este
modo, si en caso el
intervenido quisiera
emplear su puerta para
atacarnos e intentar una
fuga no podría
impactarnos.

- El(la) operador(a) (P2), desplazándose por el otro lado, se ubicará a la altura


de la puerta posterior derecha del vehículo intervenido, brindando las medidas
de seguridad.

- Estas posiciones evitarán un cruce de fuego entre los policías ante cualquier
intento de reacción del conductor del vehículo intervenido que amerite el
empleo de las armas.

67 | P á g i n a
Intervención

- El(la) policía de contacto procede a identificarse y precisa el motivo de la


intervención.
- Solicita los documentos personales y del vehículo, indicándole que mantenga
las manos sobre el timón o el tablero del vehículo. Permanece siempre en una
actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual.
- Recibe los documentos con la mano que no utiliza para manipular el
armamento.
Esto permite que ante una reacción que requiera el empleo del arma, se tenga
libertad de acción.
- Al verificar los documentos, hacerlo en una posición que no obstaculice
nuestro
dominio visual, principalmente, de las manos del intervenido.
- En la intervención policial debe tratarse al ciudadano con firmeza y con
68 | P á g i n a
educación. Si fuera el caso, cuando se termine la intervención debe reiniciarse
la circulación segura del vehículo intervenido, haciendo las señales pertinentes.
- Terminada la intervención, habiendo decidido que continúe con su
desplazamiento, regresar a nuestro vehículo luego de que el intervenido
reinicie su marcha.

Posición del vehículo policial (motocicleta)

- Ubicar las dos motocicletas policiales detrás del vehículo o motocicleta a


intervenir, a unos cinco metros aproximadamente, en la misma orientación.

Una de las motocicletas policiales deberá ser ubicada de tal forma que permita
contar con el corredor de seguridad para el desplazamiento de el(la) policía.

69 | P á g i n a
Posición de los(las) policías

- Las que se describen en las intervenciones de un patrullero.

b. Intervención a vehículo con presuntos infractores desde un


vehículo policial Posición del vehículo policial (patrullero)

- Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros
aproximadamente.
- En diagonal (45o aprox.), vértice anterior derecho en proyección al vértice
posterior izquierdo del vehículo intervenido.
- Las llantas deben estar giradas hacia la izquierda, de tal manera que queden
paralelas al vehículo intervenido.
- Esta posición permite que el motor y las llantas sirvan de cubierta a los policías
intervinientes.
- Se adoptará esta posición cuando el vehículo intervenido se estacione al lado
derecho de la vía. Será lo opuesto cuando se encuentre a la izquierda y
opcional en un campo abierto.

70 | P á g i n a
Los vehículos policiales deben proveer seguridad a los policías que intervienen

Posición de los efectivos policiales

Posición 1. El(la) conductor(a) (P1) se ubicará a la altura de la llanta delantera


izquierda del vehículo policial, de tal forma que le permita tener un control
visual de la puerta del conductor del vehículo intervenido (posición 2).

Posición 2. El(la) operador(a) (P2) se ubicará detrás del vértice posterior


derecho del patrullero, controlando el lado opuesto del vehículo intervenido
(posición 1).

Posición 3. Si hubiera un tercer policía (en el asiento posterior) descenderá por


la puerta posterior izquierda (derecha) y se ubicará detrás de la posición 1 con
la misma orientación. Otra opción es que se ubique detrás del patrullero
orientado hacia la retaguardia, brindando la seguridad respectiva.

71 | P á g i n a
Se debe mantener control visual del vehículo intervenido y sus ocupantes

Esta distribución del personal policial se dará cuando el vehículo intervenido se


encuentre estacionado al lado derecho de la vía, si lo hiciera a la izquierda se
adoptarán las posiciones señaladas entre paréntesis.

Intervención

El policía que adopta la posición 1 debe ser preferentemente quien verbalice


con el (los) ocupante(s) del vehículo intervenido, debiendo efectuar las
siguientes acciones:

• Identificarse como policía: “El (los) ocupante (s) del vehículo (indicar las
características, marca, color, placa, etc.): es la Policía”.
• Hacer conocer el motivo de la intervención, por ejemplo: “Su vehículo
presenta una orden de captura por haber sido empleado en un robo”.
• Qué es lo que se requiere del ocupante (conductor). Por ejemplo:
“Necesitamos identificarlo, obedezca las siguientes indicaciones” (ser
imperativo y repetitivo, actuar con energía).
• Indicar:

 “Saque ambos brazos por la ventana de su


vehículo, estírelos hacia arriba de tal
manera que me permita ver las manos”.
 “Con la mano izquierda coloque la llave de
contacto sobre el techo de su vehículo”
 “Con la misma mano desabróchese el
cinturón de seguridad”.
 “Con la mano derecha y por la parte
externa abra su puerta”.
 “Descienda lentamente, permaneciendo
con las manos en alto, dirija su mirada
hacia mi persona”.
 “Avance hacia mi ubicación”.

72 | P á g i n a
73 | P á g i n a
• Cuando el intervenido se encuentre entre ambos vehículos, se le ordena que
se detenga y que gire hasta dar la espalda, efectuando un registro ocular del
intervenido. Este movimiento debe hacerlo lentamente.

• Una vez logrado ello, ambos policías (posiciones 1 y 3) retroceden a una


distancia prudente, manteniéndose en el área de seguridad (protección del
vehículo), para luego hacer girar al intervenido a la orientación inicial y que
avance hacia la llanta posterior izquierda.

• El intervenido debe ser colocado cerca del vehículo, facilitando su control y


permitiendo brindar cobertura. Se coloca al intervenido en la posición más
adecuada (de rodillas o tendido) y se procede al engrilletamiento, registro e
interrogatorio para obtener información sobre la posibilidad de la presencia de
otras personas en el vehículo.

• Recabada dicha información, el operador procede por su lado a realizar su


desplazamiento hacia el vehículo intervenido para verificar la situación de
seguridad del mismo.

• El desplazamiento se hará en el sentido contrario al reloj. Al llegar a la altura


de la puerta del conductor, cogerá la llave de contacto y retornará hasta la
altura de la maletera, donde desde un costado efectuará un contacto visual con
su compañero y procederá a abrirla. Debe permitir la observación del interior
por su compañero. Si no hubiera nadie, se puede emplear la voz “limpio”,
“despejado”, etc. En caso contrario, la que corresponda: “rehén”, “infractor”,
“arma” o la que se presente.

74 | P á g i n a
• La intervención continuará de acuerdo a ley.

Para hacer descender a otro ocupante

- Una vez que ya ha reducido, engrilletado y obtenido información del


conductor, se adopta el siguiente procedimiento: el policía que se encuentre en
la posición 2 procede a realizar las mismas indicaciones que efectuó su
compañero con el conductor, ubicando al intervenido en la parte posterior del
vehículo.

Ante la presencia de un tercero o más ocupantes

- Se les indicará que saquen las manos por la ventana del lado derecho.
- Es recomendable hacer descender, luego de haber intervenido al conductor,
al (los) ocupante(s) del asiento trasero por la puerta posterior izquierda (detrás
de la del conductor) para minimizar la posibilidad de una toma de rehén por
el(los) otro(s) infractor(es).
- Ante esta situación, se debe contar de preferencia con el apoyo de otra
unidad policial.

(Nota: Tener cuidado, el descenso debe efectuarse uno por uno).

75 | P á g i n a
Posición del vehículo policial (motocicleta)

- Ubicar las motocicletas detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco


metros aproximadamente, en posición diagonal (45° aprox.), una paralela a
la otra. La llanta delantera de la M2 debe quedar a la altura de la parte media
de la M1 (la más próxima al vehículo intervenido).

- Las llantas delanteras deben estar en proyección al lado del vértice posterior
izquierdo del vehículo intervenido, giradas hacia la izquierda de tal manera que
queden paralelas al vehículo intervenido.

- El motor, el tanque de gasolina y las llantas servirán de cubierta a los policías.

Posición de los efectivos policiales

Motocicleta 1.- El conductor se


protege con el motor y el tanque de
la motocicleta policial. Tendrá un
control visual de la puerta del
conductor del vehículo intervenido.

Motocicleta 2.- El conductor se


ubicará protegiéndose con la llanta
posterior, controlando el lado
opuesto del vehículo intervenido.

Intervención a presuntos infractores


en motocicleta desde vehículo
policial.

En ambos casos (patrullero-motocicletas) se presenta la siguiente variación:


Si tiene un pasajero, será al primero que debe hacerse descender. El (P2) le
indicará que descienda lentamente por el lado izquierdo de la motocicleta sin
bajar las manos, haciendo que se desplace hasta su ubicación (zona segura).

76 | P á g i n a
Intervención nocturna

Posición del vehículo (patrullero)


- Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros
aproximadamente, en la misma orientación.
- Vértice anterior derecho en proyección a la parte media posterior del vehículo
intervenido.
- Circulina, luces de peligro y altas encendidas.

Posición de los efectivos policiales


- Ambos se ubicarán en la parte posterior del patrullero, manteniendo cada uno
el control visual del lado correspondiente.
- Si hubiera un tercer efectivo policial (asiento posterior), descenderá por la
puerta posterior izquierda y se ubicará detrás del patrullero orientado hacia la
retaguardia, brindando la seguridad respectiva
- En esta situación, se hace imprescindible el empleo de linternas.

Intervención:
- Se procede igual que en la intervención diurna, pero con la siguiente
variación: efectuado el registro visual, se le indica al intervenido que se dirija
hacia el patrullero; una vez que está por traspasar el campo luminoso de los

77 | P á g i n a
faros, procederá a alumbrar con su linterna o faro hacia la cara y manos del
intervenido hasta llevarlo a la parte posterior del patrullero.

Posición del vehículo (motocicleta)


- Ubicar ambas motocicletas detrás del vehículo a intervenir, a unos cinco metros
aproximadamente.
- Estacionadas de manera diagonal, orientadas hacia el vértice posterior derecho
del vehículo a intervenir.
- Circulina, luces de peligro y altas encendidas.

Posición de los efectivos policiales

- Ambos se ubicarán en la parte posterior de sus motocicletas. Cada uno


mantendrá el control visual del lado correspondiente.

78 | P á g i n a
UNDÉCIMA SESIÓN

RECARGUE TACTICO Y DE EMERGENCIA CON FUSIL Y PISTOLAS

Recargue Táctico de pistola

Es aquella maniobra que se realiza sin haber agotado totalmente los cartuchos que
llevamos en el cargador con el que iniciamos la secuencia de tiro o combate.
Sustituimos un cargador que no se encuentre totalmente desabastecido por otro que sí
tenga los cartuchos necesarios para continuar en combate o en la práctica de tiro.

Esta acción se realiza sin haber agotado los cartuchos que llevamos en el cargador
con el que iniciamos la secuencia de tiro, sin desprendernos de la cacerina, y teniendo
la pistola alimentada con un cartucho en la recámara. Es decir, atentos en abrir fuego
efectivo y ante la posibilidad de quedarnos sin munición en un momento crucial,
realizamos el cambio de cargador, pero sujetando o asegurando el primer cargador ya
que sus cartuchos pueden llegar a hacernos falta en el transcurso del enfrentamiento
armado.

Esta acción se realizará cuando el tirador no se encuentre en combate, en ese caso se


empleará el recargue de emergencia.

Procedimiento:

1. La posición parte iniciando con el arma en número 3, fuera de combate y sin


correr riesgos o peligros, de preferencia parapetado. El arma debe estar
cargada.

79 | P á g i n a
2. Procedemos a coger un cargador abastecido con los cartuchos suficientes el
mismo que se debe de encontrar en nuestro equipo táctico. Lo colocamos
entre el dedo índice y medio de la mano de apoyo.

3. Con la mano del arma procedemos a retirar la cacerina que queremos


cambiar, presionamos el botón liberador de cacerina y la cogemos con la mano
que tenemos la otra cacerina la colocamos entre el dedo índice y pulgar.

80 | P á g i n a
4. Con un movimiento suave pero preciso procedemos a colocar la “nueva”
cacerina en el arma y continuamos, la cacerina que fue retirada es colocada en
su respectiva porta.

81 | P á g i n a
Recargue de emergencia con pistola y fusil

Este recargue se realiza cuando el tirador se encuentra en combate y se acaba


su munición de cartuchos y debe reaccionar y cambiar su cacerina de inmediato
pues su vida se encuentra en peligro.

Por norma general, en casi la totalidad de pistolas semiautomáticas o fusiles,


salvo avería o mala manipulación, al agotarse la munición del cargador, la
corredera queda hacia atrás al acabarse los cartuchos del cargador, mientras en
que el fusil la percusión luego del disparo del último cartucho solo será indicado
por un “click” que indicara el disparador cuando se han agotado los cartuchos de
la cacerina , en ambos casos toca por conveniente dejar caer el cargador vacío,
introducir el lleno y soltar la corredera para alimentar la recámara de la pistola y
en los fusiles cargar con un cartucho realizando un movimiento rápido y táctico de
cargue de emergencia.

Procedimiento con pistola:

1. La posición parte de la posición número 4, sin seguro, en combate, con el


arma apuntando a su blanco y sin perder de vista el objetivo. Tendremos en
cuenta que en el inicio de estos pasos la pistola tendrá la corredera hacia
atrás. Traemos el arma al frente de nuestra vista, flexionando el codo de la
mano tiradora en un Angulo de 45º, sin perder la vista de su amenaza u
objetivo.

2. El dedo pulgar de la mano tiradora presiona el seguro de la cacerina


dejando caer el cargador vacío al suelo.

82 | P á g i n a
3. La mano de apoyo va hacia su porta cacerina y coge otro cargado o
cacerina previamente abastecido y listo para el combate, usando como guía
el dedo índice.

83 | P á g i n a
4. Colocamos el cargador en el receptáculo de la pistola lo más rápido posible
y presionamos la cacerina hasta el tope hasta oír el “click”.

84 | P á g i n a
5. Soltamos la corredera inmediatamente que oímos el click y continuamos en
combate.

85 | P á g i n a
Procedimiento de recargue de emergencia con fusil AK

En combate el tirador deberá identificar su arma cuando esta se quede desabastecida


de cartuchos. Debemos saber que, el AK luego de presionado el disparador con un
último disparo el siguiente tiro solo será un sonido como un click, este indicará que el
arma se encuentra desabastecida y por consiguiente procederemos a realizar el
recargue de emergencia de la siguiente manera:

1. Partiendo de la posición número 4 con fusil, sin seguro apuntando a su blanco


y sin perder la vista de su objetivo.

2. Luego de escuchar el clic, el tirador cogerá con su mano izquierda su cargador


abastecido que se debe encontrar en su equipo táctico.

86 | P á g i n a
3. Con el mismo cargador presionará el botón liberador de cacerina dejando caer
la cacerina desabastecida al suelo.

4. Inclinara levemente el AK para colocar el nuevo cargador.

87 | P á g i n a
5. Luego de aprovisionado, con esa misma mano cargará el arma tirando de la
palanca con rapidez y continuamos en combate

Recomendaciones

El tirador debe seguir las siguientes recomendaciones para un óptimo recargue de


emergencia con fusil o pistola:

 Realizar ejercicios en seco en una superficie que no malogre o deteriore el


estado de los cargadores.

 Debe practicar con el arma en seco para crear y mejorar una memoria
muscular que lo ayudará a realizar con mayor rapidez la recarga que es lo
que se necesita.

 Nunca deberá de recoger el cargador que cae al suelo en combate hasta que
termine el peligro o sea neutralizada la amenaza y nadie se encuentre en
posición de combate, recuerde que su vida es más importante.

 Deberá realizar el mantenimiento a los cargadores verificando el estado del


resorte de estos para evitar problemas.

 Los cargadores deben ubicarse como parte de su equipo táctico listos para
ser usados en recargues de emergencia.

88 | P á g i n a
DÉCIMO SEGUNDA SESIÓN

EXAMEN PARCIAL II

89 | P á g i n a
DECIMOTERCERA SESIÓN
ACCIONES INMEDIATAS CON FUSIL Y PISTOLAS ANTE CUALQUIER FALLA
QUE DESEMPEÑEN

¿Por qué realizamos una acción inmediata?

Estas se suscitan con un mal funcionamiento o falla en el disparo cada vez que el
arma no se opera correctamente. Los malos funcionamientos más comunes son
un cargador no bien asentado, un cargador vacío o una obstrucción en la
recámara.

Es una reacción del tirador cuando su arma sufre una falla de disparo producida por una
munición pasada, húmeda o con la pólvora mojada, un encasquillamiento o que el resorte
de la cacerina esté vencido y no empuje el cartucho correctamente o simplemente
cuando no se coloca correctamente la cacerina y el arma no ha cargado ningún cartucho.

Cargador no aprovisionado correctamente o cacerina mal colocada en la pistola

Muchas veces colocamos mal el cargador, entonces con el talón de la mano


golpeamos hacia arriba la cerina para asegurar que está ubicada correctamente,
jalamos la corredera hacia atrás y soltamos la corredera, retomamos el blanco y
disparamos.

En las armas automáticas y semiautomáticas se produce un error común que es


el colocar mal la alimentadora, y el momento que vamos a disparar, lógicamente
el disparo no se produce porque alimentamos el arma, pero el cartucho no ingresa
en la recámara. Para evitar este error es necesario que cuando vayamos a
disparar verifiquemos que esta bien aprovisionada y que el cartucho haya subido
a la recámara.

Emplear correctamente la técnica de aprovisionamiento evitaría que ocurra este


problema. Si se identifica un cargador mal colocado, realice los siguientes pasos:

1. Golpear la base de la cacerina


2. Jalar rápidamente la corredera hacia atrás (rub), soltarla y proseguir disparando.

90 | P á g i n a
Cargador vacío de la pistola

1. Sacamos el cargador de la pistola presionando el botón liberador de


cacerina dejándola caer en el suelo.
2. Sacamos otro cargador abastecido y aprovisionamos.
3. Cargamos el arma rápidamente y continuamos en combate.

Obstrucción

Una obstrucción puede ser ocasionada por alimentación doble, cartuchos no


expulsados o suciedad en la recamara.

 Si hay una obstrucción en la recámara, saque el cargador y déjelo caer a


tierra

 Incline el arma a la derecha y agite el arma tratando de que caiga la


obstrucción. Observe si caen a tierra algún cartucho o capsula no
disparada.

 Utilice cualquier combinación de los método siguientes para despejar la


obstrucción:
o Agite vigorosamente el arma
o Saque físicamente la obstrucción con los dedos.
o Actúe el dispositivo de accionamiento varias veces.

 Cuando se ha desalojado la obstruccion cargue el arma normalmente con


un cargador abastecido.

Falla de expulsión de casquillo

Cuando estamos disparando, por un problema de mal agarre o mal


funcionamiento del extractor, es posible que el casquillo no sea expulsado por
completo de la rejilla de la corredera. Para solucionar este problema retirar el
casquillo jalando la corredera hacia atrás con fuerza y soltando.

Si la obstrucción es en la recamara, retenga el cerrojo o la corredera hacia atrás,


91 | P á g i n a
incline el arma hacia la derecha y sacúdala para poder así sacar cualquier
obstrucción, observe algún cartucho o casquillo que caiga al suelo.
Si la obstrucción persiste, remueva el cargador, manipule la acción del arma unas
cuantas veces, despeje la obstrucción con los dedos o utilice cualquier
combinación de métodos indicados.

92 | P á g i n a
DECIMO CUARTA SESIÓN

TÉCNICAS DE DISPARO DINÁMICO, CAMINANDO, LATERALES Y GIROS.

Para cumplir exitosamente la misión, el tirador debe ser capaz de atacar a su amenaza
a corta distancia con fuego rápido y preciso, solo su habilidad como tirador
puede asegurar el éxito durante este tipo de operación. Durante este periodo
de instrucción el participante aprenderá a adoptar una posición, sacar la pistola
de su funda, a disparar con rapidez y precisión, realizar el cambio de cargador,
usar barricadas entre blancos, discriminación de blancos, controlar emociones
y resolver situaciones de crisis.

Ejercicio de Doble tap

En esta técnica de disparo como ya hemos visto antes, el tirador utiliza para
disparar dos balas inmediatamente una después de la otra hacia el blanco o
amenaza. El doble tap es realmente un doble disparo con una única toma de
miras. Es decir, una vez apuntada el arma se aprieta dos veces el disparador.

Pasos a seguir

1. El tirador adoptará la posición número 1


2. A la voz de ¡FUEGO! Sacará su arma y efectuará dos disparos con técnica de
doble tap a un blanco a corta distancia entre 5 o 7 metros.
3. Este ejercicio debe tener como uno de sus objetivos la precisión y
rapidez del tirador
4. El tiempo en que debe realizar dicho ejercicio debe ser de 2 a 3
segundos

Ataque a dos blancos

Este ejercicio es para que el tirador pueda disparar en DOBLE TAP a dos
blancos colocados en distintas posiciones.

Pasos a seguir

1. Parte de la posición numero 1


2. A la voz de fuego sacará su arma y efectuará dos disparos a cada
blanco
3. Este ejercicio es recomendable realizarlo a una distancia de 5 a 7
metros
4. El tiempo a realizar los disparos debe ser de 4 a 5 segundos.

Disparos en movimiento

Este ejercicio es para que el tirador pueda adquirir la habilidad de disparar a un

93 | P á g i n a
blanco en movimiento mientras se desplaza hacia el frente, en este ejercicio se
podrá combinar una acción inmediata o un recargue de emergencia o ambos.

Pasos a seguir

1. De una distancia de 20 a 25 metros partirá el tirador en la posición 3


caminando hacia adelante flexionando las rodillas, asentando el pie y
manteniendo estable el tronco hacia arriba, el ritmo del caminar es
rápido puesto que se está aproximando hacia una posible amenaza.
2. Al observar el objetivo o blanco pasará a posición número 4
disminuyendo la cadencia del paso, sin dejar que el movimiento natural
al caminar perturbe el disparo.
3. El tirador debe en primer lugar de acostumbrarse a un disparo a la vez
mientras camina para luego hacerlo en doble tap.

Disparos en movimiento hacia la derecha o izquierda (sendas)

Este ejercicio es para acostumbrar al tirador a disparar hacia el lado izquierdo


y/o derecho o en dentro de una senda. Mientras está en movimiento, el tirador
deberá girar el tronco tanto como sea posible para tener un buen ángulo de
disparo y recordar siempre que unca se debe disparar en un ángulo mayor a
90º.

Giros

Son movimientos que realiza el tirador para enfrentar una amenaza a cualquier
lado o flanco que se le presente, estos son:

 Parte de la posición 3.

 A la voz de frente a la derecha/izquierda, el tirador girará su cabeza hacia


esa dirección.

 La siguiente voz de FUEGO, el tirador deberá girar sobre su pie derecho si


gira a la derecha e izquierdo si lo hace a la izquierda dando un paso hacia
a adelante y dando frente al objetivo al flanco que se le indica, procediendo
a disparar

Retaguardia por la derecha/izquierda

 Partiendo de la posición número 3


 A la voz ¡Retaguardia por la der/izq
 El tirador girará el tronco por el lado indicado, y procederá a identificar y
observar su blanco.
 Luego girará dando un paso hacia adelante por el lado que corresponde
conservando la posición de tiro inicial y efectuará el disparo.

94 | P á g i n a
Barricadas

Una barricada es un parapeto desde donde el tirador puede efectuar sus


disparos cubriendo gran parte de su cuerpo, estas pueden ser naturales o
artificiales, existiendo dos clases de barricadas en combate

Barricadas bajas

95 | P á g i n a
Barricadas altas

96 | P á g i n a
DECIMOQUINTA SESION
USO DE LA LINTERNA CON ARMA DE FUEGO

La mayoría de los tiroteos en los que participan policías ocurren durante los 2
primeros minutos tras la llegada del efectivo policial a la escena, por lo que no
llegan a adaptarse a la oscuridad en ese breve periodo de tiempo. En las
situaciones en las que existe una iluminación reducida, la vista debe realizar un
enorme esfuerzo, reduciéndose así la capacidad de evaluar la situación de
crisis. Debido a esta realidad fisiológica, necesitaremos buenas tácticas y las
herramientas necesarias que nos ayuden a localizar e identificar amenazas
potenciales para nuestra propia seguridad. Esto es una cuestión de vida o
muerte.

Contar con una buena herramienta de iluminación y ser más eficientes en


condiciones de poca iluminación brinda ventajas sobre el enemigo y aumenta
significativamente la seguridad, tanto de terceros como del tirador y una
disminución significativa de las cuestiones relativas a la responsabilidad penal
en caso ocurriese lo peor.

Métodos del uso de la linterna táctica

Estas técnicas en zonas nocturnas para desplazarse entre espacios, despejar


espacios, emplear protecciones, confundir, inhabilitar y dominar a adversarios con
linternas, etc.

No obstante, los métodos básicos para sostener el arma y la linterna y emplearlos


de manera coordinada pueden comprenderse fácilmente mediante las siguientes
descripciones, con la ayuda de fotografías.

El tirador que debe estar bien entrenado, o familiarizado con todas las técnicas
dependiendo de las circunstancias deberá aplicar la manera más conveniente de
emplear la linterna con su arma de fuego.

Es indudablemente útil el verdadero valor y aplicación de cada técnica, sin


embargo no podrá comprenderse verdaderamente en tanto no se emplee bajo
condiciones muy similares a las de una búsqueda real, un desalojo de una casa,
o en condiciones de combate.

En tales condiciones, tensión, las esquinas y las características de las linternas


ejercerán un impacto significativo en lo que usted realmente seleccione y emplee.
97 | P á g i n a
Hay varios métodos de utilizar una linterna no montada en una pistola.

No puede sobreestimarse el valor que entraña aprender y aplicar principios que


han demostrado funcionar sistemáticamente en entornos de alto riesgo potencial
o en enfrentamientos con fuerza letal. Puesto que la mayoría de estos
enfrentamientos ocurren durante las horas de la noche, el uso efectivo de las
herramientas de iluminación de calidad profesional cobra una importancia
primordial a la hora de aplicar estos principios.

Técnica del FBI

Con el nombre de la agencia


que la puso a punto, esta
técnica de solo una mano se
remonta a la época en la que
los agentes especiales
llevaban en una mano un
revolver calibre .38 Special y
en la otra una voluminosa
linterna con dos enormes
baterías. Se les enseñó que
en una mano debían llevar el
arma y en la otra el elemento
de iluminación, manteniendo
este último lo más alejado
posible del cuerpo. Lo más
ventajoso que aporta es que
permite al usuario moveré
con cierta cobertura propia, sin determinar realmente su ubicación. Es más una
metodología de búsqueda que de tiro, como el FBI pretendía en sus orígenes.

 Historia de la técnica.

Esta técnica es probablemente la técnica con linterna/revolver mas antigua que


se enseña formalmente. En un principio se hizo hincapié en esta técnica como un
medio de evitar que la linterna del usuario “marcara” su posición exacta al
activarse. Al alejar la luz del cuerpo del usuario, es muy probable que el agresor
que simplemente dispare a la fuente de luz no logre impactar automáticamente al
usuario.

98 | P á g i n a
Determinadas personas menosprecian esta técnica tachándola de anticuada. Los
partidarios de técnicas específicas de manos juntas generalmente sostienen esta
opinión. Todas las técnicas enumeradas en este programa tienen atributos
positivos, así como deficiencias obvias. El hecho es que si una versión de técnica
FBI no estructurada, orientada por movimientos y relajada se emplea con la
adecuada protección es extremadamente útil en tácticas para despejar lugares y
en situaciones de tiroteo dinámico.

 Descripción

La linterna se sostiene como si se empuñara una espada o pica-hielo, con el


brazo extendido bastante alejado del cuerpo (y extendido hacia arriba si se
desea), con la lente de la linterna sostenida ligeramente frente al cuerpo para
evitar iluminar al usuario.

El arma se sostiene en cualquier posición que se desee, sin que entre en


contacto con la mano de la linterna o el brazo.
99 | P á g i n a
ATRIBUTOS POSITIVOS

 Funciona con linternas grandes o pequeñas.

 No hay desplazamientos del rayo/agarre tras descargar el arma.

 La separación de las manos reduce la posibilidad de que ocurra una


contracción receptiva y confusión de manos.

 Permite inspeccionar con la linterna independientemente del arma que


apuntas

 La luz periférica puede iluminar las vistas frontales y laterales del arma si
se desea.

 Permite una exposición mínima del cuerpo del usuario al despejar lugares
o al disparar en torno a obstáculos.

 El propósito original de ocultar el lugar preciso del tirador aun es válido,


aunque limitado por las condiciones del ambiente, tales como paredes
reflectantes.

 Se puede hacer una buena transmisión a la técnica del “ajuste al cuello”.

 Si se emplea una linterna más pequeña, esta técnica puede usarse con
armas ligeras de disparo desde el hombro y hace una buena transición
hacia la técnica con armas de disparo desde el hombro.

 Apoya el principio de “iluminar y desplazarse” y puede ser extremadamente


engañosa si se emplea adecuadamente.

 De fácil uso bilateral.

ATRIBUTOS NEGATIVOS.

 El usuario debe disparar con una sola mano.

 Puede ser difícil mantener la alineación.

 Causa fatiga si se realiza constantemente por más de unos momentos,


especialmente si se emplean linternas grandes.

 Es difícil emplear la técnica si se tiene una mano o un brazo lesionado.

100 | P á g i n a
 La alineación precisa e instantánea del rayo de la linterna con el objetivo
exige práctica.

Técnica Harries

Michael Harris, un civil que en una competición en la que se simulaban


enfrentamientos armados, desarrolló lo que pueden considerarse como las
técnicas más universales para las acciones de búsqueda.
La primera de las técnicas modernas de
coordinación entre arma y linterna, y la
que alcanza un mayor renombre
internacional. Para ejecutarla, una mano
coge el arma corta de forma normal, en
una posición baja y con la boca de fuego
inclinada 45º hacia la zona del objetivo,
para poder disparar tan pronto como se
presente el blanco. La otra mano agarra
la linterna por su parte superior y con el
dedo pulgar dispuesto a apretar sobre el
activador que llevan los modelos más
recientes en su parte trasera. Apoyando con fuerza las zonas dorsales de
ambas manos una contra otra, el tirador puede ajustar bien el eje del haz con el
de los elementos de puntería. Así, el arma y la linterna pueden seguir al mismo
objetivo juntas. Se consigue un cierto nivel sobre el control del retroceso por la
presión isométrica entre ambas manos. ... Presenta ciertas ventajas. Se adapta
perfectamente a cualquier tamaño de linterna y localización del activador del
foco

Por el contrario, no está exenta de problemas. La presión de ciertos músculos


contra otros hace que se incida en un elevado grado de fatiga en acciones de
búsqueda larga. Al llevar los brazos próximos, un oponente que se presente
por sorpresa podrá moverlos ambos con sólo uno de los suyos. No se adapta
bien a determinados elementos de cobertura.

Además, requiere del uso de una técnica de tiro Weaver, o Weaver modificada,
en la que no todos los tiradores se sienten cómodos

Descripción: La linterna se sostiene como si se empuñara un picahielo, (agarre


invertido). El pulgar o cualquier dedo activan el interruptor de
encendido/apagado. Las muñecas se juntan y las partes traseras de las manos
se presionan juntas firmemente para crear una tensión isométrica
101 | P á g i n a
estabilizadora. En el caso de las linternas grandes, el armazón de la linterna
puede descansar sobre el antebrazo de la mano que dispara.

Historia: Esta técnica recibe su nombre de Michael Harries, un pionero del disparo
de combate práctico moderno. Desarrollada a inicios de la década de 1970 para
emplearse con linternas grandes, esta técnica se usa extensamente y es bastante

adecuada para linternas grandes y pequeñas.

ATRIBUTOS POSITIVOS:

 Funciona con linternas grandes o pequeñas.

 Permite un apoyo más firme del arma, con las dos manos, antes de
disparar.

 El armazón de la linterna (linternas más grandes) a veces puede


descansar sobre el antebrazo de la mano que dispara, permitiendo un uso
extendido.

ATRIBUTOS NEGATIVOS:

 Es difícil de maniobrar para quienes tengan manos pequeñas o si se utiliza


102 | P á g i n a
una linterna pesada.

 El usuario puede experimentar un desplazamiento del rayo/agarre durante


el disparo del arma.

 Causa fatiga si se practica constantemente por breves momentos,


especialmente si se trata de linternas grandes.

 La proximidad de las manos aumenta la posibilidad de una contracción


receptiva y de una confusión de manos.

 El arma puede golpear la linterna al maniobrar apresuradamente.

 Es difícil de emplear si se tiene una mano o brazo lesionados.

 Si se intenta alinear el rayo de la linterna con el objetivo se podría alterar la


alineación del arma con el objetivo y viceversa.

 La luz se ubica en el centro de atracción, si hay amenazas ocultas que la


afectan, su cuerpo se encontrará directamente en la línea de fuego.

Técnica Chapman

El primer campeón mundial de IPSC, Ray Chapman trabajó con Jeff Cooper y
otros individuos en la introducción de nuevos conceptos. Introdujo una técnica
que proporciona más precisión y mejor control del retroceso que con la
metodología Harris. Esta
forma de proceder fue
desarrollada antes de la
revolución que llegó de la
mano de SureFire y está
pensada para linternas
antiguas, con el sistema de
activación en el tubo o en
el foco. Es un método
excelente para la fase de
búsqueda. Para proceder
siguiendo lo que propugna
Chapman, la mano que
sujeta el arma lo hace de
forma normal, con el dedo
índice apoyado en el armazón en espera de que llegue la decisión de disparar.

103 | P á g i n a
La otra sujeta la linterna de forma convencional, con el pulgar sobre el
activador de la luz y el resto de dedos proyectándose desde la zona izquierda
hacia la parte inferior. ... Ambas manos se acercan, de forma que el cuerpo
TACTICO de la linterna se apoya en los tres dedos que sujeta.

Chapman creó una forma de proceder que ofrece un control sin precedentes
incluso de armas especialmente potentes, manteniendo a la vez la iluminación
del objetivo. En sus prácticas, Ray era capaz de alcanzar objetivos a cien
metros partiendo de una situación de total oscuridad, eso sí con su Colt
del .45ACP.

Sus ventajas incluyen que trabaja bien con el método de puntería Weaver, con
el Weaver modificado o con el isósceles. Adicionalmente, la técnica permite
una adaptación total a una posición a cubierto en una barricada. Ofrece un alto
control sobre el retroceso y permite una excelente precisión. Su principal
desventaja es que no funciona con modelos compactos que se activan desde la
parte trasera.

No es la mejor opción para quienes tienen las manos pequeñas o cuando se


sujetan linternas muy grandes, que quedan en una situación bastante inestable.

Aspectos positivos:

 Permite el trabajo con linternas pequeñas o grandes.

 Ayuda a mantener el haz alineada automáticamente con el cañón del arma.

 Permite mantener el arma mas firme, con las dos manos previamente al momento de
disparar.

Aspectos negativos:

 Permite el trabajo sólo con linternas que poseen el interruptor al costado.

 Dificulta el uso para aquellos con manos pequeñas o con una linterna
pesada.

 Puede sufrir desplazamiento del haz y empuñe del arma durante la


descarga (retroceso).

 Sufre fatiga si se tiene la linterna firme por tiempo prolongado, sobre


todo con linternas grandes.

104 | P á g i n a

Aumenta considerablemente el riesgo de contracción / reducción
simpática y confusión de mano.

El arma puede golpear en la linterna durante la ejecución de un tiro
apresurado.

Dificulta el uso con mano dañada o brazo.

 La alineación del haz con blanco puede alterar alineación del arma con
el blanco, y viceversa.

El haz de luz, el arma y el centro de masa corporal propia (zona vital) se
alinean directamente sobre la línea de fuego de cualquier amenaza.

Técnica Rogers / Sure-Fire

La linterna se sostiene entre el dedo índice y dedo medio (mayor); como una
jeringa, es decir, con éstos dedos agarra el cuerpo de la linterna (y delante del
anillo integral de caucho, si la linterna tiene uno). La lente de cara al exterior, y
el resto del interruptor destacándose contra el medio o la parte baja del dedo
pulgar. La linterna es activada apretándola entre los dedos y dedo pulgar. La
mano del arma se lleva junto con la mano de la linterna, como si realizara una
toma normal con las dos manos, y se envuelven los dedos más bajos de la
mano de la linterna alrededor de los dedos de la mano del arma. Se aplica
tensión isométrica con los brazos extendidos para sostener el arma.

105 | P á g i n a
Nota: algunos tiradores experimentados descubrieron que envolviendo
simplemente con dos dedos (meñique y pequeño) de la mano de la linterna
alrededor de los dedos de la mano que empuña el arma la alineación del haz
de la linterna con cañón del arma es mucho mejor. Sin embargo, este
procedimiento en particular requiere mucha práctica, para lograr rapidez y
velocidad en su ejecución.

Historia:
Nombrado por el antes agente del FBI William Rogers. Andy Stanford escribe
que es Rogers quien desarrolló la técnica en base a la linterna 6P que tenia un
anillo para empuñar en el mango y un interruptor que sobresalía. La técnica es
más fácil de emplear usando las linternas de la serie Sure Fire "Combat", qué
tienen estos dos rasgos.

Aspectos positivos:

 Mantiene el haz de la linterna bien alineada con el cañón del arma.


 Permite mantener el arma mas firme con apoyo de las dos manos,
previo al momento del disparo.
 El desplazamiento del haz y el mango de la linterna durante la descarga
es muy pequeño.
 Hay linternas diseñadas y desarrolladas para integrar al arma de puño.

 Eficaz cuando hay que desenfundar el arma y la linterna a la vez

106 | P á g i n a
Aspectos negativos:

 Permite trabajar sólo con linternas pequeñas con interruptores extremo-


montados.

Por la proximidad de entre las manos aumenta la contracción / reducción
simpática y confusión de mano.

Dificulta el uso con mano dañada.

Atenta contra la alineación del haz de la linterna con el blanco, puede
alterar alineación del arma con el blanco y viceversa.

El haz de luz, el arma y el centro de masa corporal propia (zona vital) se
alinean directamente sobre la línea de fuego de cualquier amenaza.

Técnica Ayoob

La linterna se sostiene por el mango (cuerpo), con el dedo pulgar en el


interruptor. El dedo pulgar de la mano de la linterna se aprieta contra el dedo
pulgar de la mano del arma; creando así tensión isométrica. Las manos pueden
sostenerse cerca del cuerpo o los brazos pueden ser se extendidos. Una
variación en esta técnica requiere que el dedo pulgar de la mano de la linterna
sea apretado hacia el centro y por debajo, pero todavía en contacto con el dedo
pulgar de la mano del arma, bajando así un poco el ángulo del haz de la
linterna.

Otra variación requiere de apretar los dedos de la linterna contra los dedos de
mano del arma que significativamente reduce la rotación de muñeca.

Historia:

 Nombrada y desarrollada por Massad Ayoob, policía, escritor


político e instructor de artes marciales y tiro.

107 | P á g i n a
 Practicando esta técnica darán énfasis al hecho que está mejor
preparada para una rápida - incluso desprevenida respuesta a
una amenaza cercana.

 Está menos preparada para el modo de búsqueda, para la


limpieza de cuartos por tiempos prolongados, o para disparar al
oponente más allá de una distancia de unos pocos metros.

Aspectos positivos:

 Puede tomarse la linterna.

 En el rango de los tres metros el haz de la linterna es automáticamente dirigido


a los ojos del oponente.

 La Linterna puede sostenerse cerca del cuerpo y puede reducirse la


oportunidad de pérdida debido al contacto con el oponente o contacto
accidental con objetos.

Aspectos negativos:

 Solamente permite el trabajo con linternas que poseen el interruptor de lado (a


un costado). El tirador:

 Puede sufrir desplazamiento del haz y el mango de la linterna durante la


descarga de arma.

 Sufre fatiga si se tiene la linterna firme por tiempo prolongado, sobre todo con
linternas grande.

 Por la proximidad de entre las manos aumenta de contracción / reducción


simpática y confusión de mano.

 El arma tiende a golpear en la linterna durante la ejecución del disparo.

 Atenta contra la alineación del haz de la linterna con el blanco, puede alterar
alineación del arma con el blanco, y viceversa.

 El haz de luz, el arma y el centro de masa corporal propia (zona vital) se


alinean directamente sobre la línea de fuego.

108 | P á g i n a
109 | P á g i n a
DECIMO SEXTA SESION

TÉCNICAS DE DISPARO EN SECO Y TIRO REAL CON ESTRÉS

A todo tirador le disgusta hallarse en el campo de tiro, ya sea solo o con más


compañeros, evidentemente en este último caso la situación es más
indeseable, y descubrir que el blanco asignado tiene muy pocos “agujeros”.
Para evitar una situación tal casi siempre se intenta minimizar los escenarios
que pongan de manifiesto las propias limitaciones, al menos en público,
buscando asegurar ese disparo, el primero si es posible, que certifique la tan
deseada e hipotética neutralización instantánea del supuesto agresor.

Entrenamiento de tiro táctico


con estrés

Para algunos tiradores todas las


tácticas y movimientos que se
realicen durante la neutralización
de un ataque son una pérdida de
tiempo, lo que realmente importa,
según alguno de ellos, es acertar
con precisión, y sobre todo el
primer disparo. Esta línea de
pensamientos busca disparar con
la máxima precisión y una gran
presión de tiempo. Buscan
mantener todos los fundamentos
de tiro durante toda la acción.
Según esta filosofía, el disparar
mientras se sale de la línea de
ataque del adversario, solo sirve
para tres cosas, para fallar los
disparos de manera estrepitosa,
para correr el riesgo de tropezar y
caer, y para tener una excusa
para convocar cursos.

Por desgracia la realidad es solo una, la presión de tiempo no se acerca ni de


lejos a la presión vital de defender una vida, sobre todo la propia. Esa es la

110 | P á g i n a
gran diferencia entre un tirador deportivo y un profesional armado, y no las
técnicas de tiro. Existen aun así muchos tiradores que realmente creen
encontrarse plenamente capacitados para disparar bajo presión vital
simplemente porque son capaces de agrupar sus agujeros en el blanco en un
espacio muy reducido y en un tiempo más reducido aún.

Suelen ser buenos competidores, rápidos en desenfundar al escuchar un pitido


o una orden y precisos al realizar sus disparos, lo cual como hemos dicho, los
convierte en buenos competidores. Pero la vida real no es una competición, al
menos, en lo que como profesionales armados entendemos, no del tipo en la
cual podamos volver a intentarlo si perdemos hoy.

El estrés puede hacernos perder precisión.


 

111 | P á g i n a
Las amenazas no son lentas, ni indecisas, el acertar el primer disparo con
precisión e inmovilidad suele implicar que el objetivo también acierta con su
ataque. Pero se piense lo que se piense, los adversarios reales jamás se
comportan como los blancos de carton o papel a los que nos “enfrentamos”

Cuando se asume esto, es cuando comienzan los problemas, o eso piensan


algunos. Los disparos ya no quedan como una bonita y diminuta agrupación, ya
no se pueden ver claramente los fundamentos de tiro, se difuminan,

desaparecen e incluso, gran sacrilegio, ni se acuerdan de buscarlos durante la


acción de disparo.

Y de realizar solamente un doble-tap ni hablamos, el profesional acaba


disparando hasta que realmente cree que el agresor está neutralizado, o en el
peor y menos deseable de los casos, hasta que su arma se quede
desabastecida

Otro argumento que sale a la palestra sobre esta cuestión hace referencia a la
supuesta dificultad de instruir de manera rápida, segura y eficaz a gran
cantidad de alumnos si hay que realizar movimiento y fuego. Permaneciendo
inmóviles es sencillo y muy seguro adiestrar a gran cantidad de alumnos en
poco tiempo. Pues bien, la realidad vuelve a decirnos que esto es incierto,
teniendo claros los parámetros de trabajo, las medidas de seguridad y el nivel
de los alumnos, en el mismo tiempo que logramos hacer que agrupen en un

112 | P á g i n a
naipe, podemos conseguir que se muevan y alcancen eficazmente con sus
disparos al blanco, eso sí, quizás no todos queden contenidos en ese naipe.

Otro alegato muy común es el de que para conservar esas habilidades de tiro
en movimiento se requiere invertir mucho tiempo en su entrenamiento, ya que
en una situación real bastante tendremos con disparar con eficacia como para
complicarlo más con el movimiento.
 
Cuando alguien nos va a golpear con el puño, un palo o un cuchillo, ¿no es la
reacción más natural la de apartarnos de ese ataque? Entonces, si la reacción
instintiva natural ante una agresión es la de apartarnos ¿qué más necesitamos
entrenar? Solo la parte más técnica del uso eficaz y preciso de un arma de
fuego, algo que por otro lado tendremos que hacer igualmente si
permanecemos inmóviles.

No requiere más tiempo, solo una mejor percepción de lo que implica una
acción real, cómo se reacciona, cuál es la pauta más probable, la más
peligrosa, y sobre todo, conseguir mediante el entrenamiento, encauzar unas
reacciones instintivas naturales de forma correcta, y de conjugarlas
correctamente con unas reacciones instintivas adquiridas.

Hay que ponerse a prueba bajo un contexto que simule de la mejor manera
posible una situación real, de tal forma que eduquemos nuestros reflejos de
una forma acorde.

Podemos realizar infinidad de ejercicios de tiro en movimiento, evidentemente


113 | P á g i n a
siempre limitados por seguridad, ya sea en un campo o en una casa de tiro,
pero, aun así, siempre faltará la impredecible realidad de un enfrentamiento
ante una agresión humana. Como se suele decir, un profesional es predecible,
pero el mundo está lleno de aficionados, y debemos entrenarnos.
 
Es por ello que deben estudiarse escenarios, en los que el alumno desconozca
la mayoría de los parámetros de actuación, como le sucederá en la vida real.
Habrá escenarios en los que el alumno no deba disparar, otros en los que sí,
algunos donde se busca que estudie la situación previa, y luego evalúe su
proceder buscando posibles variantes.

Hay que estudiar las acciones previas a la acción, la reacción, y las acciones
posteriores, mucho más que la puntuación de los disparos en una hipotética e
irreal diana. Existe el riesgo que busque formas de actuación demasiado
prematuras, que actúe sin fundamento alguno, o que salga frustrado de un
supuesto bajo rendimiento o fracaso, con lo cual el temor a repetir ese fracaso
le haga bajar aún más su capacidad de reacción.

Entrenamiento

Todo ello requiere un tiempo, un paso a paso, una comprensión gradual, y una
más gradual puesta a punto. Si imaginamos a un boxeador que lleva años
114 | P á g i n a
pegándole al saco, sin realizar ejercicio alguno más, ni sombra y mucho menos
combates con adversarios reales; y le obligamos a realizar su primer combate
con alguien del nivel de Mike Thyson, lo que ocurrirá es más que sabido ¿no
creen?

Todo tiene su tiempo, todo tiene sus fases y su forma, y si no queremos


llevarnos a engaño, ya sea de optimismo o de pesimismo excesivo, debemos
darnos ese tiempo y esa comprensión.

Es solo un papel
 
Es obvio que en cualquier ejercicio de entrenamiento nadie muere, nadie
resulta herido, salvo quizá alguno en su amor propio, y por ello la realidad no
es todo lo real que se busca recrear. Sabemos también que alguien hará algo,
y debemos responder de alguna forma previamente comentada o estudiada.
Ese saber previo es lo que aparentemente lo convierte en irreal y en ineficaz
herramienta de aprendizaje. Pero ello no es totalmente cierto.

Cuando somos receptores de varios impactos de munición de pintura, de bolas


de airsoft o de un cuchillo simulado, nos damos cuenta de lo sencillo que es
morir. Ver la velocidad a la que se desenvuelve un ataque real cambia mucho
los puntos de vista.

115 | P á g i n a
En algunos programas de adiestramiento se enfatiza la inmovilidad y la
estabilidad, y en algunos casos utilizando una ropa y equipamiento que
proporcionen una comodidad de la que no se dispone en el día a día
profesional.

Un entrenamiento realista debe finalizar la sesión dejándonos cansados y


empapados en sudor, posiblemente doloridos, y en muchos casos heridos en
nuestro amor propio. Debe ser un considerado un entrenamiento de artes
marciales, ya que eso es lo que es, independientemente de la modernidad de
las armas que se empleen.
 
Para ello necesitamos un buen criterio de adiestramiento y compañeros en
nuestra misma onda profesional. Con ambas cosas es relativamente sencillo
constatar la eficacia de determinadas técnicas, de establecer unos parámetros
de respuesta eficaz e instintiva. Tanto el agresor, o agresores, como el
defensor pueden sacar muy buenas conclusiones y lecciones aplicables en
futuras actuaciones. Para ello cada uno debe tener unos conceptos directores y
unas metas claras. El policía debe responder a la agresión letal, y esa es la
cuestión primaria, responder, jamás anticipar ya que ello convertiría el ejercicio
de entrenamiento en irreal, y la acción real en delictiva.

Esto nos acerca a otro concepto muy importante, pensar como el malo.
Nuestros compañeros, actuando como agresores, deben ser verdaderos chicos
malos, ello repercutirá en el adiestramiento de dos formas. Primero haciendo
que el atacado pueda verse en una acción de respuesta real, tanto en tiempo
como en astucia y en improvisación y/o premeditación. Pero al agresor le
permitirá ponerse en el papel de chico malo lo cual le dará una compresión
clara y cabal de la otra cara de la moneda. Eso sí, y esto es muy importante, el

116 | P á g i n a
ego personal debe permanecer fuera de estos ejercicios, de no ser así solo
estaremos perdiendo el tiempo.

Por último, hay que controlar la duración de los escenarios para evitar que un
exceso de energía acabe degenerando en un juego del tipo te he dado más
veces que tú a mí.

Hay que mantener el control en todo momento, como ocurrirá en la realidad, y


realizar las acciones precisas y necesarias, ni una más, como en la realidad.
Esa es otra faceta que también hay que entrenar como profesionales armados,
el empleo de la mínima fuerza necesaria.

117 | P á g i n a
EXAMEN
FINAL

118 | P á g i n a

You might also like