Untitled

You might also like

You are on page 1of 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL FAMILIA DE NAZARET - RIOHACHA

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

PRUEBAS DIAGNOSTICA FICHA ANTROPOMETRICA

NOMBRES Y APELLIDOS_______________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO: _______________________EDAD: ____________________

GRADO: __________DIRECCIÓN: _________________TELEFONO: _______________

MEDIDAS IDENTIFICACION PRETEST POSTEST

PESO DE PIE
ESTATURA DE PIE
PERIMETRO CRANEO
PERIMETRO TORAX NORMAL
PERIMETRO TORAX CON AIRE
DIFERENCIA
PERIMETRO BICEP DERECHO
PERIMETRO BICEP IZQUIERDO
DIFERENCIA
PERIMETRO MUSLO DERECHO
PERIMETRO MUSLO IZQUIERDO
DIFERENCIA
PERIMETRO PANTORRILLA DERECHA
PERIMETRO PANTORRILLA
IZQUIERDA
DIFERENCIA
PERIMETRO MUÑECA DERECHA
PERIMETRO MUÑECA IZQUIERDA
DIFERENCIA
PERIMETRO CINTURA
PERIMETRO CADERA
LONGITUD BRAZO DERECHO
SEGMENTO
SUPERIOR
BRAZO IZQUIERDO
DIFERENCIA
LONGITUD PIERNA DERECHA
SEGMENTO
INFERIOR
PIERNA IZQUIERDA
DIFERENCIA

__________________________ ____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL PROFESOR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL FAMILIA DE NAZARET - RIOHACHA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
PRUEBAS DIAGNOSTICAS

1.1. INDICE DE MASA CORPORAL

El índice de masa corporal, conocido también como IMC, indica el estado


nutricional de la estudiante considerando dos factores elementales: su peso actual
y su altura. Su cálculo arroja como resultado, un valor que indica si el peso de la
persona que lo realiza se encuentra por debajo, dentro o por encima del
establecido como normal para su tamaño físico, por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Calcular el índice de masa corporal es sencillo, y nos permite conocer lo que


debemos hacer para corregir nuestro problema derivado de nuestro peso en
relación a nuestra estatura. Basta con dividir nuestro PESO en kilos entre nuestra
TALLA en metros al cuadrado.

𝐼𝑀𝐶 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝐾𝑔) / 𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑀2)

Divida su peso en kilogramos entre su estatura en metros elevada al cuadrado-


Ejemplo: Si su peso es 100 kilogramos y su estatura 1.80 metros el I.M.C será

I.M.C. = 100/1.802
I.M.C. = 100/3.24 = 30.86.

Se determina de acuerdo a los criterios de la OMS y de acuerdo al resultado


obtenido se clasifica el valor en:

CLASIFICACIÓN I.M.C. RIESGO


Desnutrición - 16 Moderado
Bajo peso 16.1 – 18.4 Aumentado
Rango Normal 18.5 – 24.9 Promedio
Sobrepeso 25 – 29-9 Aumentado
Obesidad 30 – 34.9 Moderado
Obesidad Severa 35 – 39.9 Severo
Obesidad Mórbida. = / > 40 Muy severo

FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – O.M.S


Para el ejemplo anterior, el I.M.C de 30.86 lo clasifica como obesidad grado I, con
un riesgo moderado para desarrollar otras enfermedades.

1.2 MEDIDA DE LA CINTURA Y RELACIÓN CINTURA /CADERA O INDICE


METABOLICO

El Índice metabólico es igual a la medida de la cintura y la relación cintura /


cadera son útiles para determinar la presencia de obesidad abdominal la cual está
relacionada con el riesgo para desarrollar hipertensión, diabetes y enfermedad
coronaria. Hay obesidad abdominal si se cumplen los siguientes parámetros:
Formula:

IM= medida de la cintura / medida de la cadera

Hay obesidad abdominal si se cumplen los siguientes parámetros:

GENERO MEDIDA CINTURA RELACIÓN


CINTURA/CADERA

HOMBRES >102 CM >0,9


MUJERES (No aplica >88 CM >0,8
para niñas)

TALLER

Determinar tu Índice de Masa Corporal (IMC) y tu índice metabólico (IM). Cuál


es la relación que presenta la medida cintura/cadera; si presentas obesidad
abdominal entonces, existe riesgo para desarrollar enfermedades
cardiovasculares, diabetes entre otras.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL FAMILIA DE NAZARET - RIOHACHA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

TABLA DE INDICE DE MASA CORPORAL PARA NIÑAS POR


EDAD

EDAD (AÑOS) NORMAL SOBREPESO OBESIDAD


5 15.1 – 17.14 17.15 – 19.16 19.17
6 15.2 – 17.54 17.55 – 19,77 19-78
7 15.5 – 17.74 17.75 – 20.50 20.51
8 15,8 - 18.34 18.35 – 21.56 21.57
9 16.3 – 19.6 19.70 – 22.80 22.81
10 16.8 – 19.85 19.86 – 24.10 24.11
11 17.5 – 20.0 20.74 – 25.41 25.42
12 18.0 – 21.67 21.68 – 26.66 26.67
13 18.6 – 22.57 22.58 – 27.75 27.76
14 19.4 – 23.33 23.34 – 28.56 28.57
15 19.9 – 23.93 23.94 – 29.10 29.11
16 20.4 – 24.99 25.00 – 29.90 30.0

FUENTE: Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard
definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ
2000; 320:4.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL FAMILIA DE NAZARET - RIOHACHA


ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PRUEBA DIAGNOSTICA DEL IMC

DATOS PERSONALES
Nombres Y Apellidos: _______________________________________________
Fecha de Nacimiento: ______________________Edad:
____________________
Dirección: ___________________________Teléfono: _____________________
Grado: _________Jornada: _________ Profesor:
_________________________
Grupo sanguíneo: ____________Tipo: _______RH: ______________________

TABLA DE RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO INDICE DE MASA CORPORAL


(I.M.C.)

PERIODOS FECHA PESO TALLA I.M.C. CLASIFICACIÓN RIESGO

PRIMERO

SEGUNDO

Observaciones y recomendaciones del profesor: ________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Observaciones y recomendaciones de medicina general: ________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Observaciones recomendaciones del nutricionista:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

______________________ ___________________________

FIRMA DEL MEDICO FIRMA DEL NUTRICIONISTA

________________________ ____________________________
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL ACUDIENTE
1.3 ÍNDICE DE MASA GRASA RELATIVA (RFM)

Solo para los grados 8. 9, 10 y 11.

Actualmente se está implementando el índice de masa grasa relativa (RFM, por


sus siglas en inglés) que utiliza las medidas de altura y circunferencia abdominal.
La masa grasa relativa es una mejor medida de la grasa corporal que muchos
índices que actualmente se usan en medicina, incluido el IMC.

Para calcular el RFM es necesario conocer la altura y la medida de la circunferencia de la


cintura y calcular según la ecuación, que varía con el género.  Entre las mujeres, la
fórmula varía según la edad

1.3.1 Índice de masa grasa relativa (RFMp)

FORMULA: (8 – 14 años)

RFMp = 74 – [ 22 x (altura mts /cintura mts)] + 5


RFMp (8 – 14 años):
Hallar el IMRp de Juana que tiene 13 años de edad, un perímetro de la cadera
de 60 centímetros y una talla o estatura de 1.70 metros.
RFMp = 74 – [ 22 x (altura mts /cintura mts)] + 5 =
RFMp = 74 - [ 22x (1.70) / 0.60)] +5
= 74 – 22 x (2.83) +5
74 – 62.26 +5
79 – 62.5 = 16.5
RESPUESTA: Presento Índice de masa grasa relativa de 16.5% con clasificación
Atleta con un rango entre el 14 – 20% masa de grasa relativa

FORMULA: (15 – 19 años)


RFMp= 64 – [ 22 x (altura.mts / cintura. mts)] + 12

Hallar el IMRp de Juana que tiene 15 años de edad, un perímetro de la cadera


de 70 centímetros y una talla o estatura de 1.70 metros.
Índice de masa grasa relativa (RFMp)
FORMULA: (15 – 19 años)
RFMp= 64 – [ 22 x (altura.mts / cintura. mts)] + 12

= 64 – [ 22 x [ 22x (1.70) / 0.70)] + 12


=64 - 22 x (2.42) + 12
= 64 - 53.42 +12
= 76 - 53.42 = 22.58
RESPUESTA: Presento Índice de masa grasa relativa con clasificación Fitness
DE 22.58% con un rango entre 21 y 24% de grasa relativa
Los resultados se interpretan de la siguiente manera:

Clasificación Mujer (% grasa)


Grasa esencial 10- 13%
Atleta 14-20%
Fitness 21-24%
Promedio 25-31%
Obeso 32% o más

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL FAMILIA DE NAZARET - RIOHACHA


ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

FORMATO PARA PRESCRIPCIÒN MÉDICA PARA LA ACTIVIDAD FÌSICA

Nombres y apellidos del Estudiante: __________________________________


Grado: ______________ Jornada: _____________________________________
Edad: __________________ Peso: __________________Estatura: __________
Otros: ____________________________________________________________
Profesor del Área: __________________________________________

DIAGNOSTICO
Naturaleza de la enfermedad o lesión:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Actividades en las cuales no puede participar:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Limitación de la enfermedad:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Fecha para reiniciar la actividad física:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Recomendaciones:
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Nombre del médico: _______________________________________________
Dirección ____________________________________Teléfono: ____________________

Nombre del Acudiente: _____________________________________________________


Dirección: ____________________________________Teléfono: ___________________
Ciudad y Fecha: ___________________________________________________________

_______________________________ __________________________
Firma del médico Firma del Acudiente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL FAMILIA DE NAZARET - RIOHACHA


ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
1.3. PRUEBA DIAGNOSTICA TEST DE APTITUD FÍSICA

TEST DE APTITUD Y CAPACIDAD FÍSICA

La realización de este tipo de pruebas, nos permite observar y analizar la


importancia que debemos concederle a las modificaciones que el pulso presenta,
originados por el tipo de esfuerzo que se realiza; y aportar datos de nuestro estado
físico actual para poder establecer un plan de diseño del programa de
acondicionamiento físico que nos permita comprobar los avances logrados en las
capacidades condicionales, tales como: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
Podemos evaluar también, si la preparación física y los aprendizajes utilizados
fueron los más adecuados.
NOMBRE Y APELLIDOS: ____________________________________________

GRADO: _________EDAD: _____________SEXO: ________________________

ACTIVIDADES PRETEST POSTEST

TEST DE WELLS (FLEXIBILIDAD)

TEST DETEN (POTENCIA DE


PIERNAS)
COORDINACIÓN DINAMICA
GENERAL
VELOCIDAD (30 METROS)

COORDINACIÓN VISOMANUAL

FUERZA DE ABDOMEN

FUEZA DE BRAZOS (TEST DE


POLLOCK)

1.3.1. TEST DE WELLS. (FLEXIBILIDAD DE TRONCO)


En posición sentada proyectar su tronco hacia adelante en procura del
máximo alcance.

Anotación:
Anotamos la marca obtenida en centímetros, si no se llega al punto cero se
anotan los centímetros con signo negativo (-), y si lo sobrepasa con signo positivo
(+).
Se anota el mejor de los dos intentos realizados.

1.3.2. TEST DETEN. (FUERZA DE PIERNAS SALTO VERTICAL)


Desde la posición estática medir el alcance de los brazos, luego saltar
verticalmente el máximo posible.
Hallar la diferencia entre los dos alcances.

Anotación:
La diferencia en centímetros entre la primera marca y la que se hace
después de saltar. Se anota el mejor de los dos intentos realizados.

1.3.3. COORDINACIÓN DINAMICA GENERAL


El alumno se coloca en dos hileras de aros; saltara al centro de ellos:
izquierdo derecho, según el recorrido. Se evaluarán los aciertos durante el
recorrido.

Anotación:
El tiempo transcurrido en el recorrido expresado en segundos y décimas de
Segundo y el número de errores cometidos. Se anota el mejor tiempo de los
dos intentos realizados

1.3.4. VELOCIDAD (30 MTS)


Desde la posición de salida alta el estudiante recorrerá treinta metros lo
más rápido posible.

Anotación:
El tiempo transcurrido en el recorrido expresado en segundos y décimas de
segundo. Se anota el mejor tiempo de los dos intentos realizados.

1.3.5. COORDINACIÓN VISOMANUAL


El estudiante, en posición estática, con una pelota pequeña, lanzará de la
mano derecha a la mano izquierda, por encima de la cabeza, durante 30
segundos. Se evaluará el número de errores cometidos. (Caídas del
implemento).

Anotación:
Solo se anotarán el número de errores cometidos.

1.3.6. FUERZA ABDOMINAL.


El estudiante se ubica desde la posición de cubito dorsal, con las piernas
flexionadas y las rodillas en Angulo de 90°, se realiza la flexión abdominal,
flectando la columna hasta tocar las rodillas con los codos, y volviendo a la
posición inicial hasta tocar la espalda en el suelo. Se cuenta el número de
flexiones en un minuto.
Anotación:
Solo se anotarán las repeticiones que estén hechas de forma correcta. El
compañero las irá contando en voz alta mientras dura el ejercicio.
Valoración EDAD: 14 –19 Años
Pobre - 27
Insuficiente 28 - 31
Aceptable 32 – 35
Sobresaliente 36 – 44
Excelente + 44

1.3.7. FUERZA DE BRAZOS (TEST DE POLLOCK)


Desde la posición apoyo facial el estudiante apoya, en el suelo, las dos
manos a la altura de los hombros y la punta de los pies, cuerpos
extendidos. Brazos extendidos.
Realizar flexiones de codos hasta que los hombros toquen el suelo; se
vuelva a la posición inicial, flexionando codos.

Anotación:
Solo se anotarán las repeticiones que estén hechas de forma correcta.
Repetir al máximo durante 60 segundos.

Valoración EDAD: 14 – 19 AÑOS


Deficiente -12
Insuficiente 13 – 17
Aceptable 18 – 24
Sobresaliente 25 – 32
Excelente + 32

1.3.8. TEST DE RUFFIER / DICKSON

método Ruffier / Dickson, y que podemos medir a través de la frecuencia cardiaca


(pulso), que puede ser tomada: con nuestros dedos índice y medio en la arteria
carótida, localizada en ambos lados a la altura del cuello, o en la arteria radial,
ubicada en la muñeca cara posterior. Se utiliza la siguiente fórmula:

(T1 + T2 + T3 - 200) = Índice de Ruffier


10
PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR LA FÓRMULA:

T1: Se toma el pulso cuando se encuentre en reposo, con duración de un minuto


(es recomendable hacerlo por 15 segundos y multiplicar por cuatro). Tomar
registro del número de pulsaciones en reposo.

» T2: Realizar (30 Flexiones de piernas en 45 segundos) una serie de ejercicios


físicos durante un minuto, por ejemplo: trotar, saltar, correr, etc.

» Después del ejercicio, anotar el número de pulsaciones (es recomendable


hacerlo por 15 segundos y multiplicar por cuatro).

» Hacer pausa de reposo por un minuto.


» T3: Se hace una nueva toma de pulsaciones (es recomendable hacerlo
por 15 segundos y multiplicar por cuatro), anotar el resultado.

» Utilizar la fórmula de Ruffier / Dickson para sumar las tres muestras: al número
total de las tres tomas, se le resta 200, y dividirlo entre diez. De esta manera se
obtiene el resultado. (P1+P2+P3)-200/10 = tu respuesta cardiaca al esfuerzo.
RESULTADO DEL TEST DE RUFFIER/DICKSON.

Después de conocer la fórmula y el procedimiento, deberás registrar los datos


de este ejercicio para saber cuál es tu frecuencia cardiaca.

Nombre de la estudiante: ________________________________________

TALLA: _______________________ PESO: ___________ I.M.C.: ________

TEST RUFFIER / DICKSON

Diagnóstico Aplicación de datos Resultado

T1_____________Pulsaciones =( + T2 + T3 - 200) T 1_____________


10

T2_____________Pulsaciones =( + + T3 - 200) T 2_____________


10
T 3_____________
T 3____________Pulsaciones =( + + - 200) Resultado final de
10 pulsaciones_________

Tabla de valores del índice RUFFIER/DICKSON para evaluar la frecuencia


cardiaca.
Se llama tabla de valoración de los resultados deportivos, al sistema que ofrece la
posibilidad de dar igual expresión numérica convencional a magnitudes
incomparables entre sí.
De 16 a 20 Deficiente
De 15 a 11 Regular
De 10 a 6 Bueno Bueno
De 5 a 1 Muy Bueno
De 0 ó menos Excelente

De acuerdo al resultado obtenido y acorde a la tabla, mi aptitud física es:

__________________________________________________________________

1.3.9 TEST DE BURPEE.

En nuestras clases de Educación Física, utilizamos diversas baterías de test para


valorar la aptitud física de los alumnos, tomando en cuenta diversas capacidades
físicas. Este test permite valorar la resistencia anaeróbica del alumno de una
manera muy rápida y sencilla.
Objetivo: medir la resistencia anaeróbica.
Para este test, se realiza la secuencia de movimientos durante un minuto, el
mayor número de veces posible.
El ejercicio consta de cinco posiciones:
• Posición 1: De pie y brazos extendidos al costado.
• Posición 2: En cuclillas, piernas flexionadas y manos tocando el suelo.
• Posición 3: Con apoyo de manos en el suelo, se realiza una extensión de
piernas.
• Posición 4: Flexión de piernas y vuelta a la posición 2.
• Posición 5: Salto vertical y vuelta a la posición inicial (posición 1).
Se recomienda trazar dos líneas paralelas separadas 40 cm entre sí, y apoyando
los brazos en una de ellas, en la fase de flexión, los pies deben de superar la línea
trasera, asegurándonos así que la extensión se realiza correctamente.

El ejecutante se pondrá en la posición 1, detrás de la línea, y al dar la voz de


salida, deberá hacer las repeticiones del BURPEE de las que sea capaz en un
minuto. El examinador deberá controlar el número de repeticiones mediante un
cronómetro y ser estricto a la hora de contabilizar. No deberá dar por válidas
aquellas que no cumplan los requisitos antes establecidos.

En este test de resistencia, los intervalos de valoración son muy amplios y no


están baremados por sexo ni edad, su ejecución es un poco compleja si el sujeto
no ha realizado actividad física anteriormente. Pero es un tipo de test práctico para
comparar personas que practican la misma disciplina y tienen características
físicas similares.

Condiciones para realizar el test de resistencia

 El test de Burpee se puede realizar en cualquier área, puede ser pavimento,


tierra, césped, etc.
 El suelo debe ser liso, ya que si es abrasivo puede dañar las manos;
horizontal, que no sea deslizante ya que puede provocarnos una lesión.
 Debemos usar ropa deportiva ligera y cómoda, que nos permita realizar
todos los movimientos sin que nos limite.
 Es recomendable que el calzado deportivo tenga una suela antideslizante y
que no sea muy pesado.

Tabla de valores del test de burpee.

Se deben contar el número de repeticiones en un minuto y compararlas con el


siguiente baremo. Se considera una repetición cuando se realizan las cinco
posiciones correctamente. Se contabilizarán los ciclos completos al término del
minuto y no aquellos que se queden a la mitad en la finalización del mismo.

ESTUDIANTE NO-DEPORTISTA ESTUDIANTE DEPORTISTA

Menos de 15 repeticiones = Deficiente Menos de 30 repeticiones = Deficiente


16 a 20 repeticiones = Normal 31 a 40 repeticiones = Normal
21 a 25 repeticiones = Bueno 41 a 50 repeticiones= Bueno
26 a 30 repeticiones = Muy Bueno 51 a 60 repeticiones= Muy Bueno
31 en adelante= Excelente 61 en adelante = Excelente

De acuerdo al resultado obtenido y acorde a la tabla, mi resistencia


anaeróbica es:
__________________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL FAMILIA DE


NAZARET - RIOHACHA
PRUEBAS DIAGNOSTICAS EXPLORATORIA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y
DEPORTES

NOMBRES: _______________________________________

APELLIDOS: ______________________________________

GRADO: ______________________________

DOCENTE: ESP. ESTIVENSON DUARTE GUERRA

RIOHACHA FEBRERO DE 2023


EVANGELIO DEL DÍA
Evangelio según Lucas 6, 17. 20-26.
En aquel tiempo, Jesús descendió del monte con sus discípulos y sus apóstoles y se detuvo
en un llano. Allí se encontraba mucha gente, que había venido tanto de Judea y de
Jerusalén, como de la costa de Tiro y de Sidón.

Mirando entonces a sus discípulos, Jesús les dijo:


“Dichosos ustedes los pobres,
porque de ustedes es el Reino de Dios.
Dichosos ustedes los que ahora tienen hambre,
porque serán saciados.
Dichosos ustedes los que lloran ahora,
porque al fin reirán.

Dichosos serán ustedes cuando los hombres los aborrezcan y los expulsen de entre ellos, y
cuando los insulten y maldigan por causa del Hijo del hombre. Alégrense ese día y salten
de gozo, porque su recompensa será grande en el cielo. Pues así trataron sus padres a los
profetas.

Pero, ¡ay de ustedes, los ricos,


porque ya tienen ahora su consuelo!
¡Ay de ustedes, los que se hartan ahora,
porque después tendrán hambre!
¡Ay de ustedes, los que ríen ahora,
porque llorarán de pena!
¡Ay de ustedes, cuando todo el mundo los alabe,
porque de ese modo trataron sus padres a los falsos profetas!”

REFLEXIÓN DEL EVANGELIO


El Evangelio dice bienaventurados los puros, mientras que el mundo dice
bienaventurados los astutos y los vividores. Este camino de la bienaventuranza,
de la santidad, parece conducir al fracaso. Y, sin embargo, —la primera lectura
nos lo recuerda de nuevo— los santos tienen «palmas en sus manos» (v. 9), es
decir, los símbolos de la victoria. Han vencido ellos, no el mundo. Y nos exhortan a
elegir su parte, la de Dios que es santo. Preguntémonos de qué lado estamos:
¿del cielo o de la tierra? ¿Vivimos para el Señor o para nosotros mismos, para la
felicidad eterna o para alguna satisfacción ahora? Preguntémonos: ¿realmente
queremos la santidad? ¿O nos contentamos con ser cristianos sin pena ni gloria,
que creen en Dios y estiman a los demás, pero sin exagerar? El Señor «lo pide
todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados»
En resumen, ¡o santidad o nada! Es bueno para nosotros dejarnos provocar por
los santos, que en esta vida no han tenido medias tintas y nos «animan» para que
tengamos el valor de elegir a Dios, la humildad, la mansedumbre, la misericordia,
la pureza, y para que nos apasionemos por el cielo más que por la tierra.
(Ángelus 1 de noviembre de 2018)

You might also like