You are on page 1of 12
Nacional de Rosario gy oNReee as SEMINARIOS 2022 - 2024 1er.CUATRIMESTRE:/2022 4. TITULO DEL SEMINARIO: Psicoandlisis y Literatura 2, DOCENTE A CARGO: [Pst Miguel Angel Gmez 2.1 DOCENTE COLABORADORA (si lo hubiera) Prof. Mariana Morosano Masoni 3, FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA. \ fe “28 a) Fundamentacién de la tematica en relacion a: plan de estudios, incumbencias profesio- nales y pertenencia a la actualidad del campo cientifico de la Psicologia. rias en tomo al valor que tiene la estructura narrativa para esclarecer conceptos y categorias al inte- rior del corpus del psicoandlisis y la literatura. La linea directriz tiene por finalidad trazar un mapa donde su cartografia contemple transitar por los senderos propios de la etiologia de los sintomas, el descubrimiento de los mecanismos defensivos y la “ficcién narrativa” como un meditim para interrogar la estructura del inconsciente. Los modos de decir y las formas de percepcién propias de una ficcién literaria permitiran interrogar la logica del inconsciente en consonancia con la estetica propia del “ofi- cio de narrar’ La linea directriz de este espacio curricular pretende propiciar una hermenéutica de la lectura, no solo para leer e interpretar textos y autores sino también para descubrir que pueden aparecer algunos obs- téculos y restos, que lejos de prescindir de los mismos pueden devenir en otras derivas de indagacion para desarrollos ulteriores. En el segmento difuso y complejo de los suefios, junto con las formaciones del inconsciente nos pro- ponemos indagar la trama de algunos protagonistas en diferentes géneros literarios para profundizar fen torno al amor, al deseo y a la cualidad efimera de lo perecedero. La “ficcién literaria” esta orienta- \da a proponer una nueva significacién y lectura sobre /a dimensién del tiempo, la potencia de los afec- {tos y el encuentro con la satisfaccién y el placer. La lectura de algunos autores y obras permitiran analizar el proceso creativo, los destinos posibles de la pulsion y alentar al esclarecimiento del con- cepto de sublimacién. Para este apartado el analisis del proceso creativo y su correlato de placer y valor estético nos remite a recuperar algunos textos de Freud para profundizar la instancia de la fan- asia y del placer que logra superar la barrera de la represién, en EI creador literario y el fantaseo (1908) y Pulsiones y sus destinos de pulsion (1918): La sublimacién. Es de absoluta competencia disciplinar analizar el trayecto singular que enviste el deseo en la estruc- tura psiquica porque en esa instancia vamos a situar la importancia de la “elaboracion psiquica’, don- {de algunos protagonistas deberan enfrentarse a la trama edipica, donde la identificacién, las prohibi- ciones y obsesiones posibles suelen ligarse a vinculos amorosos. Se trata también de indagar sobre el amor, por lo tanto vamos a descubrir el valor sublime de la pasién, mediada por la pluma incomoda de escritoras de la talla de Flannery O'Connor, Yoyce Carol Oates, Alejandra Pizamik, Raymond Car- ver, Laura Yasan, Adriana Harwitz, esta uitima a fin de interrogar los pliegues y matices de una rela- cién entre madre e hija que bordea el tema del incesto, u otras donde el sometimiento, la melancolia y la manipulacién se perciben en el modo de entender el desafio de amar, desear y vivir. Los mecanis- mos de defensa en sintonia con la formacién de sintomas se enfrentan a las barreras de la represion yy cobran relevancia en la busqueda del placer, donde el sentimiento de culpa y la necesidad de cas! [go nos permiten descifrar las tramas edipicas con la fuerza poderosa que rodea la pulsion de muerte, [desde una perspectiva psicoanalitica. La propuesta esta centrada en descubrir el poder automatico de la repeticién, a través de mecanismos opresivos y de sometimiento, para situar los aspectos mas genuinos de las nuevas subjetividades. En esta linea argumentativa se trabajara la obra de Ibsen, principalmente “Romersholm’, para profundizar el brllante trabajo realizado por Freud en ‘Los que fra-| casan al triunfar’, para desplegar el poder de la culpa, la necesidad de castigo y sus efectos de per- plejidad. Intentaremos indagar y transitar en la literatura algunas instancias narrativas a fin de profundizar los {errenos indémitos signados por lo siniestro (unheimlich) para descifrar el circuito pulsional que bascu- la entre el deseo y la pérdida, entre lo soportable y lo inadmisible, alli donde se tejen el acting out y el pasaje al acto, con la finalidad de descifrar los limites efimeros entre la incomodidad $y la irrupcion de la pulsién de muerte. Este Seminario se propone un recorrido de lecturas, analisis e interpretacion de autores y obras litera- b) Sugerencia de asignaturas cuyos contenidos sean importantes para el mejor aprovecha- A miento de! Seminario: [rsicoicata y Psicopatologia, Psicoanalisis |, Psicoanalisis ll, Clinica |, Clinica It ay Gomee my 4, OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVOS GENERALES: Propiciar una lectura critica que contribuya a elaborar y profundizar algunos conceptos y categorias psicoanaliticas. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Indagar y descifrar algunos mecanismos ligados a sintomas y for- maciones del inconsciente en torno al deseo y a relaciones amorosas. Descubrir el pasaje del sujeto por la trama edipica, donde la represion y las prohibiciones suelen li- garse al sentimiento de culpa, el castigo y la pulsion destructiva. Indagar el tema del cuerpo, las marcas y las huellas de la sexualidad en las nuevas subjetividades, en diferentes autores y obras literarias, Interpretar en la “ficcién narrativa” el encubrimiento, la postergacion e imposibilidad. Analizar la basculacién entre actos y acciones no siempre mediadas por la conciencia Profundizar el pasaje al acto y el acting out en algunas obras y autores liter Comes 5. PROGRAMA ANALITICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA: 5.1 UNIDAD TEMATICA: Origen-Palabra y Deseo CONTENIDOS: El origen. Nacimiento en la palabra y el advenir de la escritura, Lengua madre 0 la lengua del padre. La escritura como trans-formacion. Imagos parentales, de la palabra al padre, La nominacion, identidad y deseo en la trama de la sexualidad. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMATICA: TITULO EDIT. El placer del texto y leccion Siglo XXI edi- inaugural tores, “Worstward Ho”. En nohow on John Calder editor | El creador literario y el fantaseo Amorrortu editores, Pulsiones y destinos de pulsion La significacion del falo. En Es- Siglo XXI Edi- critos 2 tores Subversion del sujeto y dialécti- Siglo XXI cadel deseo Editores El viaje inatil , L Sosa Villa- Las malas Buenos Aires | Editorial Tus- da, C. quets Rosario Homo Sapiens | Pommier, G. | Nacimiento y renacimiento de la | 1a escritura | 12. | | ed fa ed AUTOR TITULO ANNO Ludmer, J. Treta del débil 1985, 2020 | Lacan, J “Lituratierra" en Otros eser tos (pp.19-29) Kristeva, J Historias de amor Siglo Vein- tiuno editores Nelly, éTiene sexo la escritura? | La mitad fantasma 5.2 UNIDAD TEMATICA: La sexualidad, el amor y el castigo CONTENIDOS: El deseo, el placer y su transformacién en una obsesi6n. Del interés genuino al paso del sometimiento, abuso y manipulacion. Las cuatro nouvelles de Yoyce Carol Oates. Historias de mores signados por el descontento y la inconstancia de animo. El castigo, la imposibilidad y la dis- tancia entre el deseo y la pulsion destructiva TITULO "[eo.| LUGAR Freud, S. | Nuevas conceptualizaciones so- Buenos Aires | Amorrortu bre neuropsicosis de defensa_ | Editores Hegel, G.F. } La dialéctica del amo y del es- Mexico | _clavo. En Fenomenologia de! Espiritu Madrid Fondo de Cul- tura Econémi- La casa de Rosmer Mundo Latino | 1929 | Seminario 6: El deseo y la inter- pretacion ‘Seminario 10: La angustia Editorial Pai- | dés TiTULO ED. a Quieres hacer el favor de ca- | 1 llarte por favor Acciones obsesivas y practi- cas religiosas en Tomo IX de las obras completas El inconsciente estético Del estan- te editorial La narracion objeto El amante y sus metéforas. 5.3 UNIDAD TEMATICA: Identidad sexual, el cuerpo y las nuevas subjetividades. CONTENIDOS: La superficie de la piel, inscripciones, traumas y transformaciones. La femineidad y la matemidad: debates de nuestra epoca, Lectura ¢ interpretacién de la funcién matema y modos de narracion. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR TITULO Ludmer, J Treta del débil Gonzdlez y Eliana Ortega editores Editorial Pai- dés Sosa Villa- da, C. Fantasmas y herencia de lo ma- | terno Lo inhumano en lo humano y otros ensayos Editorial Tus- quets AUTOR Cabezon Camara, G Absurda (novela) Cadencia Editora Buenos Aires Tanizak, Ju- El elogio de la sombra nichiro Madrid editora 5.4 UNIDAD TEMATICA. El placer, el odio y la pulsion destructiva po CONTENIDOS: La tension entre el advenir del deseo y la pulsién ingobernable de la destruccién. Pa- saje al acto y acting out en la literatura, la escrtura y los presagios que anticipan un homicidio, un suicidio y/o una destruccion total y absoluta del objeto de amor. Identificacion, imagen y espejo frente alas envestidas del fantasma y la pesadilla. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR TITULO Ep. | LUGAR EDIT. ANNO ‘Aramburu, | Emilce la costurera. Analisis cli- | 1a. ] Buenos Aires | Rojo editores | 2009 P nico juridico de un homicidio | ed Cosin, V. Pasaje al acto ta, | Buenos Aires | Entropia 2020 e dic. Chinchinian, De la tragedia al deseo ta. | Buenos Aires | Letra Viva 2013 N. edie Freud, S Sobre las trasposiciones dela | 1a. | Buenos Aires | Amorrortu 1992 pulsién, en particular del erotis- editores mo anal (1917). Tomo XVI Freud, S Duelo y melancolia ta. | Buenos Aires | Amorrortu 1990 editores Lacan, J La agresividad en Escritos 1 BuenosAires | Siglo XX! 1985 Lacan, J. Seminario 10 La angustia Buenos Aires | Editorial Pai- | 2006 dés (O'Connor, F. Cuentos completos 3a. | BuenosAires | Debolsillo | 2012 ed Ritvo, J.B. Orfeo ta. | Buenos Aires | 17 grises edi | 2021 ed tora BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR LUGAR EDIT. ANO Carver, R. Principiantes. De qué habla- Buenos Aires | Anagrama 2009 mos cuando hablamos de amor Yankelevich, Del padre a la letra Rosario Homo 1998 H Sapiens ed Lacan, J Subversién del sujeto y dia- Buenos Aires Siglo xx | 1985 leéctica del deseo en el incons- editores ciente freudiano 6. REGULARIZACION Y APROBACION. Ak CONDICIONES DE REGULARIZACION Y APROBACION: Es necesario cumplimentar el 85% de asistencia a las clases, Elaborar una monografia o un ensayo con una tematica seleccionada sobre los contenidos transmiti- dos en el transcurso de! Seminario, con una extension minima de 3000 caracteres, segun pautas y criterios a transmitir al inicio del cursado. Para lograr la aprobacién de este Seminario es condicién indispensable la elaboracion de un trabajo escrito individual, una semana después de recibir la nota estaré la opcién de programar una “defensa oral’. En caso de no presentarse el trabajo escrito no se podra promover el Seminario de referencia, acorde a los criterios que regiamentan el dictado del presente. 7, METODOLOGIA Y PLANIFICACION DE LA ENSENANZA (explicar cémo se dictaran los contenidos de las unidades tematicas, su distribucion por clases y carga horaria). 7.4 METODOLOGIA DE LA ENSENANZA: Los contenidos de las unidades se desarrollaran en clases expositivas, con posibles instrumentos tec- nolégicos para fortalecer el modo didactico en la transmisién de los mismos. Las clases tedricas ten- drén una duracién de 1 hora y treinta minutos, el tiempo siguiente serd utilizado para promover un in- |tercambio con los estudiantes, donde se intentara difundir y promover algunas estrategias, recursos |técnicos y metodolégicos para promover una lectura critica y constructiva de distintos autores y mate- rial bibliografico utilizado en el transcurso del Seminario. Nos proponemos un espacio y un tiempo académico que pueda potenciar un andlisis cualitativo, por lo tanto los recursos y las técnicas de lectura e interpretacién permitiran sostener una propuesta que privilegie analizar los modos de Ia puesta en acto de la escritura en diferentes formatos y géneros na- rrativos a lo largo de la historia del psicoandlisis y la transmision de los contenidos al interior de nues- tro plan de estudios. 7.2 PLANIFICACION DE CLASES: 1a Clase: Presentacién del programa. Estructura y mirada transdisciplinar. El origen de la palabra. El lenguaje y la narracién 2a.Clase: La palabra y el advenimiento de la escritura. Lengua madre y/o la lengua del padre. La es- critura como transformacion. 3a. Clase: Las imagos parentales. Madre y padre. La nominacién, identidad y sexualidad en la escri- tura, De la palabra al padre, la trama edipica en las nuevas subjetividades, ‘4a. Clase: El deseo se transforma en una obsesién. Del interés genuino al sometimiento y manipula- ion, Sa, Clase: El sentimiento de culpa, la necesidad de castigo y el amor signado por el descontento y la inconstancia de animo. 6a, Clase: El trayecto pulsional en busqueda del placer. Las barreras de la represion y la fuerza de la pulsion destructiva. Fascinacién e imagenes y precipitacién de actos violentos. 7a. Clase: Sexualidades y maternidades como debates de nuestra época. El cuerpo, las marcas y las {ransformaciones en la escritura y en la cultura. 8a, Clase: La madre, la trama edipica y el advenimiento de las nuevas subjetividades 8a. Clase: La pulsion destructiva, a través del pasaje al acto y el acting out en la cultura y en la escri- ura. La cercania y la lejania entre el deseo y el desenlace de actos y acciones violentas. ‘10a. Clase: La escritura y la pulsion de muerte. Escenas de un crimen, relatos sobre la locura, el odio y la destruccién del objeto amado. ‘1a, Clase: La escritura: la erotica del deseo, fantasmas y pesadillas. 12a.Transmisién de consignas, pautas y criterios de una escritura académica. Diferencias entre el En- sayo, la monografia y otros modos de escritura en la Universidad 1a. Clase: Elaboracién de los temas, nominacién de los trabajos escritos. Recepcion de monogra- fias ‘14a. Clase: Defensa oral de los trabajos presentados 15a. Clase: Evaluacién del Seminario, lecturas, comentarios y notas finales. 7.3 METODOLOGIA DE EVALUACION (descripcién y fundamentacién de la metodologia de eva- luacién) > La evaluacion constara de diferentes instancias a lo largo del tiempo curricular del Seminario. En un primer momento se tendra en cuenta la participacién activa del estudiante a través de sus lecturas, Seguimiento de! material bibliografico y posterior trabajo de escritura individual [Antes de finalizar el Seminario, al final de la 12a.clase se transmitiran las pautas, criterios y normati- vas para formalizar el trabajo de escritura. Se procederd a la lectura, andlisis e interpretacion de los trabajos escritos recibidos y se propondra un cronograma para instrumentar la defensa oral de los mismos, vamos a privilegiar el aspecto crit co, la elaboracién de una escritura genuina, donde eV/la estudiante pueda expresar con absoluta li- bertad la interpretacién de una obra literaria, que ponga en tensién algunos mecanismos o catego- rias aportadas por el psicoanalisis en las “nuevas subjetividades” que forman parte de nuestra épo- ca. Fine fort ic. Mpre/ Mnpel Conce irma y aclaracion del Docente a cargo

You might also like