You are on page 1of 6

Beneficios Externatorios

Describir los beneficios externa torios que posee un interno durante la


ejecución de su pena.

LA LEY 12256 ES PROVINCIAL , NOES PROGRESIVA Y NO ES


PARA LOS PROCESADOS.
LA LEY 24660 ES NACIONAL, ES PROGRESIVA Y INCLUYE A
LOS PROCESADOS.

LEY 12256
Arresto domiciliario: ART 19 ESTE BENEFICIO PUEDE SER TANTO
PARA UN PROCESADO, COMO PARA UN PENADO.

Para que un interno pueda obtener el beneficio de un arresto domiciliario


se deben plantear barias situaciones, que deben ser contempladas por el grupo
de admisión y seguimiento. A través de un informe le establecen al juez si están
las condiciones dadas para que ese interno obtenga ese beneficio, como puede
ser que el lugar de reincidencia no quede cerca de la residencia de la víctima o
lugar donde se allá cometido el delito, que el ambiente sea óptimo para que el
interno no recaiga y vuelva a cometer un delito, entre otras condiciones. Este
beneficio consiste en que el interno pueda permanecer dentro del perímetro de
una propiedad gracias a una tobillera electrónica que se le coloca en el tobillo, la
cual le permite circular libremente dentro de la propiedad. Si llega a romper este
perímetro se emite una señal la cual es captada por el SERVICIO
PENITENCIARIO, quienes son los responsables de controlar las salidas de los
internos. Si se corrobora que un interno hace salidas fuera del perímetro
establecido o comete algún acto delictivo se le revoca automáticamente ese
beneficio, el cual no se le volverá a otorgar y tendrá que terminar el resto de su
condena dentro de una unidad penitenciaria. En caso de que el interno haya
cometido un nuevo delito se le crea una nueva causa que va a su expediente
judicial. Los internos que pueden llegar a obtener el beneficio del arresto
domiciliario son:

 Los internos mayores a 70 años


 Las mujeres embarazadas
 Los internos que padezcan una enfermedad incurable en período
terminal
 La madre de un niño menor a 5 años o de una persona con
discapacidad a su cargo
 El interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el
establecimiento carcelario sea inadecuada por su condición
implicándole un trato indigno, inhumano o cruel
 El interno enfermo cuando la privación de la libertad en el
establecimiento carcelario le impida recuperarse o tratar
adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamiento en
un establecimiento hospitalario

Egresos transitorios: NO SE CONSIDERA BENEFICIO PORQUE LO


DETERMINA EL DIRECTOR. Los internos tendrán el beneficio al egreso
transitorio solamente por situaciones extraordinarias, los cuales serán dispuestos
por los jefes de las dependencias que se encuentren alojadas, siempre con una
autorización previa de un juez. Se entiende por situaciones extraordinarias a:

 El fallecimiento o enfermedad incurable de periodo terminal, de un familiar


consanguíneo de hasta segundo grado o de afinidad matrimonial.
 Externación por enfermedad o grave afección a la salud que no pueda ser
atendida dentro del Instituto

El grupo GIE será el responsable de evaluar la situación del entono donde se


externara al interno, para siempre evaluar e intentar minimizar los riesgos que se
pudiesen llegar a presentar.
Salidas transitorias: art100 y 146

Cuenta a partir del que detenido llega asu casa

Todos los internos tienen el beneficio de la salida transitoria 6 meses antes de que
cumpla su condena. Por cada año que el interno haya permanecido detenido,
contara como 1 día en el beneficio de la salida transitoria. Estas salidas podrán
ser:

1. Por el tiempo:
 Salidas hasta 12 horas
 Salidas hasta 24 horas
 Salidas en casos excepcionales de hasta 72 horas
2. Por el motivo:
 Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales
 Para cursar estudios de educación general básica, polimodal,
superior, profesional y académica de grado o de los regímenes
especiales previstos en la legislación vigente
3. Por el nivel de confianza, las salidas transitorias se realizarán
 Confiada a la tutela de un familiar o persona responsable
 Bajo su propia responsabilidad

LA LIBERTAD CONDICIONAL Y ASISTIDA TIENEN SEGUIMIENTO DEL


PATRONATO DEL LIBERADOS NO DEL SPB

Libertad condicional: CUMPLIDOS LOS 2/3 DE LA CONDENA Este beneficio


se le será otorgado 6 meses antes del cumplimiento de la libertad, previamente
tendrán la libertad asistida. Únicamente a los internos que por primera vez
cumplen una pena dentro de una unidad carcelaria. El juez competente será el
encargado de solicitar este beneficio, siempre y cuando el grupo de admisión y
seguimiento den fea través de los informes, que el interno posea un grado máximo
de conducta. Si este beneficio se le es otorgado el interno deberá:

 De lo posible contar con un trabajo


 Presentarse todos los meses al patronato de liberados a firmar, debido a
que son los responsable de su asistencia y supervisión
 No poder poseer causa por ningún nuevo acto delictivo o infracción hacia la
autoridad

Libertad asistida: Todos los internos tienen el derecho a contar con la libertad
asistida 6 meses antes que se cumpla su condena. Por cada año que el interno
permaneció dentro de una unidad carcelaria, cuenta como 1 día en su libertad
asistida. A subes deberá cumplir con las obligaciones que el juez de ejecución o el
juez competente le fijen:

 Residir en el domicilio consignado en la resolución judicial


 Procurarse un trabajo u oficio
 No frecuentar personas o lugares y abstenerse de actividades o conductas
inconvenientes para su adecuada inserción social
 Presentarse al Patronato de Liberados, responsables de su asistencia y
supervisión

Prisión discontinua: art 123 inciso 1 por lo general de lunes a viernes el


interno se encuentra en la casa. En esta modalidad el interno permanecerá en
una institución basada en el principio de autodisciplina, por fracciones no menores
a las 36 horas semanales, evitando que ese periodo coincida con los días no
laborales del interno. Se computara 1 día de pena de privativa de libertad, por
cada noche de permanencia del interno en la institución.

Semidetención: art 123 inciso 2 Esta modalidad consiste en la permanencia del


interno en una institución basada en el principio de la autodisciplina, durante las
fracciones diarias que no estén destinadas al cumplimiento de sus obligaciones
familiares, laborales o educacionales. En esta modalidad se puede presentar la
prisión diurna (permanencia en el establecimiento entre las 8 y 17 horas) y la
prisión nocturna (permanencia en el establecimiento entre las 21 horas y 6 horas
del día siguiente)

Salidas a prueba: Aquellos internos que estén a punto de cumplir su condena y


en los cuales el grupo de admisión y seguimiento vea un control de disciplina
máximo, podrán ser incorporados en un programa que contemple las salidas
transitorias.

Semilibertad: no es un beneficio Esta modalidad le permitirá al interno trabajar


afuera del establecimiento, sin ninguna supervisión continua, permitiéndole un
salario y seguridad social. Debiendo regresar al alojamiento que le fuese asignado
al fin de cada jornada laboral. Para obtener este beneficio el interno deberá reunir
los requisitos del artículo 17 de la ley 24660.

Todos los internos ya condenados tendrán derecho a todos estos beneficios


anteriormente mencionados, exceptuando la libertad asistida. Para todos aquellos
que no hallan cometidos los delitos que se encuentran estipulados en el artículo
100 de la ley 12256, a subes de ya haber cumplido un 2/3 de sus condenas y de
tener un nivel máximo de disciplina.

Np entran dentro de los beneficios de externacion la

semilibertad

Egresos transitorios (lo decide el director de la institución)

Los casos psiquiátricos

You might also like