You are on page 1of 2

Síndrome de Asperger

¿Que es el Asperger? 
 Es un trastorno del desarrollo cerebral que le hace pensar de una manera
distinta a la de un niño de su edad. Se puede presentar en las siguientes
formas.
Síntomas comunes.
1- Necesita que le presenten las cosas de manera lógica y concreta. 
2- Le cuesta relacionarse con los niños de su edad, aveces se relaciona mejor con los
adultos.
3- Entiende todo literalmente. Si le dices que una persona es un “cabeza hueca”
literalmente creerá que dicha persona tiene la cabeza vacía.
4- Tampoco sabe interpretar los sentimientos de las otras personas. Hablan de una
manera imprudente y pueden hacer comentarios ofensivos sin darse cuenta.
5- Habla mucho y le interesan poco las palabras de los de más. Le cuesta entender
una conversación larga y cambia de tema cuando se siente confuso.
6- No le gusta jugar en equipo porque no entiende las reglas, prefiere inventar sus
propias reglas o jugar solo.
7- No se interesa por las actividades que le agradan normalmente a cualquier niño de
su edad, sino que se interesa en una sola al grado de obsesionarse y conocer TODO
sobre dicha actividad o tema.
8- Aveces no entiende mucho los regaños o instrucciones de las personas porque no
presta atención y le cuesta mucho entender las preguntas complejas.
9- Sus sentidos son muy agudos y por esto mismo no puede estar en lugares donde
haya mucha luz o mucho ruido, porque le molesta. Escucha muchos sonidos al
mismo tiempo y esto hace que se quede en shock.
Como tratar con este tipo de niños en clase.
El síndrome de Asperger, es uno de los “5 trastornos generalizados del desarrollo”
 Trastorno Autista.
 Trastorno Desintegrativo de la Infancia.
 Síndrome de rett.
 Síndrome de Asperger.
 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
El síndrome de Asperger por definición se caracteriza por la presencia de una
alteración cualitativa en el desarrollo de tres áreas funcionales concretas.
1- Capacidades de relación social.
2- Competencias de comunicación.
3- Flexibilidad mental y comportamental. 
Estrategias de inclusión y estimulación de aprendizaje.
1- Ayudas audibles y visibles.
Esto puede hacerse mediante fotos, dibujos o cosas que hagan representación de la
enseñanza. Un calendario de tareas personales dando instrucciones sobre la tarea a
realizar.
2- Flexibilidad.
Son procesos donde se tendrán en cuenta los conocimientos previos del niño, su
propia realidad y su estado emocional para que el maestro pueda ajustarse a su
situación. En algunos niños es más la capacidad mental, o es menos de lo normal.
3- Ayuda temporal.
Poner retos al alumno que lo animen a enfrentar las dificultades que le surjan.
4- Anticipación. 
Mostrar anticipadamente al inicio de cada actividad, la forma en la que se van a
realizar y en qué orden. 
5- Poner inició y fin.
Marcar siempre el inicio y el final de cada actividad. Para el niño con Asperger, le
resulta difícil el percibir las señales que indican que hemos empezado o terminado
las tareas. Puede llegar a pensar que tiene que terminar TODOS los ejercicios
mencionados en el tiempo que se ha dicho, provocando angustia. Por otro lado si el
alumno domina la materia, es posible que realice todos los ejercicios de golpe en el
tiempo destinado a hacer solo algunos, generando posteriormente desmotivación por
tener hechos los ejercicios que sus compañeros todavía no han empezado a hacer. 
6- Terminar los ejercicios.
Es fundamental hacer que el alumno comprenda que al comenzar cualquier tarea,
necesita terminarla.
7- Enseñar un modelo.
El enseñar un modelo ayuda en demasía al niño con Asperger, le ayudará a
reconocer la demanda de cada tarea o actividad; y a rendir con éxito evitando la
frustración que le provocan las correcciones.
8- Dejar escoger.
Escoger le da una mayor motivación y ayuda a adquirir un mayor compromiso con
la tarea en general. Los alumnos con Asperger pueden tener dificultad de elección
que pueden desencadenar que sufra en bloqueos para tomar decisiones múltiples y
variadas. Por ello siempre es mejor poner a elegir entre dos opciones concretas y no
más.
Nuestro privilegio.
 Los maestros que conviven con el alumno que tiene síndrome de Asperger,
tienen el privilegio y la responsabilidad de atender a las necesidades
educativas de estos niños y niñas que no responden a patrones
convencionales de intervención. Pero que suponen un reto profesional y
muchas veces personal en el intento de incluir a cada alumno con sus
diferentes capacidades.

You might also like