You are on page 1of 40

CONSORCIO PRO AGUA NORTE

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

INFORME 4

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN LA
LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE
PALLÁN - CELENDÍN – CAJAMARCA”

2017

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 1
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

INDICE

1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................... 3
1.1. Objetivo del Estudio.............................................................................................................................................. 3
1.2. Ubicación del Área en Estudio ............................................................................................................................. 3
1.2.1. Ubicación Política ................................................................................................................................................. 3
1.2.2. Ubicación Geográfica ........................................................................................................................................... 3
1.3. Acceso a la Localidad en Estudio......................................................................................................................... 5
1.4. Características del Proyecto................................................................................................................................. 5
1.4.1. Sistema de Agua Potable ..................................................................................................................................... 5
1.4.2. Sistema de Saneamiento ..................................................................................................................................... 5
2. INVESTIGACIONES EFECTUADAS.................................................................................................................... 5
2.1. Geología y Geomorfología ................................................................................................................................... 5
2.1.1. Geología Regional ................................................................................................................................................ 5
2.1.2. Geomorfología...................................................................................................................................................... 7
2.1.3. Unidades Lito-estratigráficas ................................................................................................................................ 7
2.2. Aspectos Sísmicos ............................................................................................................................................... 8
2.2.1. Riesgo Sísmico................................................................................................................................................... 11
2.3. Parámetros de Sitio ............................................................................................................................................ 12
3. INVESTIGACIONES DE CAMPO....................................................................................................................... 13
3.1. Trabajos de Campo ............................................................................................................................................ 13
3.1.1. Calicatas............................................................................................................................................................. 13
3.2. Descripción del Perfil Estratigráfico .................................................................................................................... 14
3.3. Muestreo Disturbado .......................................................................................................................................... 16
3.4. Registro de Excavaciones .................................................................................................................................. 16
3.4.1. Terreno Normal................................................................................................................................................... 16
3.5. Presencia de Napa Freática ............................................................................................................................... 16
4. ENSAYOS DE LABORATORIO ......................................................................................................................... 16
4.1. Ensayos Estándar .............................................................................................................................................. 16
4.2. Otros Ensayos .................................................................................................................................................... 17
5. TRABAJOS DE GABINETE................................................................................................................................ 17
5.1. Clasificación de Suelos ...................................................................................................................................... 17
6. ANALISIS DEL SUELO DE FUNDACIÓN .......................................................................................................... 18
6.1. Capacidad de Carga........................................................................................................................................... 18
6.2. Teoría de Terzaghi ............................................................................................................................................. 20
6.3. Capacidad de Carga Admisible .......................................................................................................................... 23
6.4. Profundidad y Tipo de Cimentación ................................................................................................................... 23
6.5. Asentamiento Total............................................................................................................................................. 23
7. ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO...................................................................................................................... 25
7.1. Análisis de la Agresividad del Suelo al Concreto ............................................................................................... 25
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 26
9. BIBLIOGRAFIA REVISADA................................................................................................................................ 27

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 2
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

INFORME TÉCNICO

1. GENERALIDADES
1.1. Objetivo del Estudio
El presente Informe Técnico tiene por objetivo desarrollar el Estudio de Suelos con
Fines de Cimentación para el Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO
BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD
DE PALLÁN - CELENDÍN – CAJAMARCA”, efectuado por medio de trabajos de
exploración de campo y ensayos de laboratorio, necesarios para definir el perfil
estratigráfico del área en estudio, así como sus propiedades de esfuerzo y
deformación, proporcionándose las condiciones mínimas de cimentación,
indicándose el tipo y la profundidad de los cimientos, capacidad portante
admisible, magnitud de asentamientos, grado de agresividad al concreto de los
cimientos, zonificación geotécnica a lo largo de las líneas proyectadas, estudiar
las condiciones Geológicas – Geotécnicas del terreno en donde se realizarán los
trabajos de Mejoramiento del Servicio de Agua Potable e Instalación del
Saneamiento, a fin de asegurar su estabilidad y seguridad, proporcionándose las
recomendaciones necesarias.

El programa seguido para los fines propuestos fue el siguiente:

• Reconocimiento del terreno.


• Distribución y ejecución de calicatas.
• Toma de muestras disturbadas e inalteradas.
• Ejecución de ensayos de laboratorio.
• Evaluación de los trabajos de campo y laboratorio.
• Conclusiones y recomendaciones.

1.2. Ubicación del Área en Estudio


El presente Proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de La Libertad de Pallán,
Provincia de Celendín, Departamento de Cajamarca.

1.2.1. Ubicación Política


La Localidad de San Martín pertenece geográfica y políticamente al Distrito de La
Libertad de Pallán, y a su vez a la Jurisdicción de la Provincia de Celendín,
Departamento de Cajamarca. Las instancias Administrativas, Ejecutivas y
Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran jerárquicamente
centralizadas en esta capital.

Departamento: Cajamarca.
Provincia : Celendín.
Distrito : La Libertad de Pallán.
Localidad : San Martín.

1.2.2. Ubicación Geográfica


La Localidad de San Martín está ubicada a 3,149 m.s.n.m. y en las siguientes
coordenadas UTM – WGS-84 (17M): 799,542 m. (E) y 9’257,901 m. (N).
A continuación se presenta la ubicación en el mapa de la localidad en estudio:

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 3
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

DEPARTAMENTO DE PROVINCIA DE CELENDÍN


CAJAMARCA - PERU

DISTRITO DE LA LIBERTAD DE
PALLÁN

FIGURA N° 1: Ubicación Nacional, Departamental, Provincial y Distrital de


la Localidad de San Martín.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 4
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

1.3. Acceso a la Localidad en Estudio


Para llegar a la Localidad de San Martín, Distrito de La Libertad de Pallán,
Provincia de Celendín, Departamento de Cajamarca, realizamos el siguiente
recorrido:

CUADRO N° 01: ACCESO A LA LOCALIDAD DE SAN MARTÍN


MEDIO DE DISTANCIA
DESDE A TIPO DE VÍA TIEMPO
TRANSPORTE (Km.)
Carretera Camioneta 110 3 horas
Cajamarca Celendín
Asfaltada Combi 110 3.5 horas
La Libertad Carretera Camioneta 50 2 horas
Celendín
de Pallán Afirmada Combi 50 2.5 horas
Trocha Moto 5 20 min.
Pallán San Martín
Carrozable Camioneta 5 7 min.
Fuente: Visitas de campo realizadas a la localidad (Noviembre-2013).
Elaboración: Consorcio Pro Agua Norte (2014).

1.4. Características del Proyecto


El Proyecto contempla la ejecución de obras para la construcción de sistema de
agua potable con sus respectivas estructuras y obras de saneamiento.

1.4.1. Sistema de Agua Potable


Para el planteamiento de las estructuras que comprenderá el sistema de agua
potable, el análisis de suelos permitirá definir los parámetros de suelos y
cimentación. Debido a ello, se han realizado los sondeos y/o calicatas para
establecer la profundidad de desplante, el tipo de cimentación, el tipo de suelo
existente y las características físico-químicas tales como contenido de sales,
sulfatos, pH y cloruros.

1.4.2. Sistema de Saneamiento


Se ha realizado el test de percolación, el cual permitirá definir la permeabilidad del
suelo, siendo éste un parámetro necesario para definir el sistema de saneamiento
planteado.

2. INVESTIGACIONES EFECTUADAS
2.1. Geología y Geomorfología
2.1.1. Geología Regional
El escenario para la Geología Regional del Área de Estudio se sustenta en la
interpretación del levantamiento geológico de los cuadrángulos de Jayanca (13-
d), Incahuasi (13-e), Cutervo (13-f), Chiclayo (14-d), Chongoyape (14-e), Chota
(14-f), Celendín (14-g), Pacasmayo (15-d) y Chepén (15-e), desarrollado en el
Boletín N° 38 de la Serie A de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100,000.
La Cordillera Occidental constituye la divisoria de aguas cuya parte más alta es
una superficie ondulada a 4,000 m.s.n.m., disectada profundamente por ríos de
corto recorrido y poco caudal que desembocan al Océano Pacífico. Los ríos de la
Cuenca Amazónica ubicados en la superficie interandina corren casi
perpendiculares a los anteriores y parecen tener un control estructural. Los
depósitos glaciáricos son escasos.
En el reconocimiento e inspección del terreno, se fijaron puntos estratégicos en
todo el área de influencia del estudio, para obtener las características
morfológicas, lito-estratigráficas y los perfiles de suelos, los mismos que fueron
forjados en base a los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas con
muestras del suelo obtenidas, mediante la realización de calicatas a cielo abierto.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 5
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

FIGURA N° 2: Carta Geológica Nacional. Hoja 14-g (Celendín).


Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN
- CELENDIN - CAJAMARCA 6
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

2.1.2. Geomorfología
A continuación se describirán, en forma breve, los fenómenos geomorfológicos y
geoformas más importantes, los cuales predominan en la vasta extensión del área
estudiada y son los que han dado la configuración topográfica que observamos en
la actualidad.

Superficies de Erosión
Estas superficies fueron reconocidas en el campo como planicies altas delimitadas
por escarpas o como grupos de cumbres de aproximadamente la misma altura,
que evidentemente representan superficies ya casi destruidas

2.1.3. Unidades Lito-estratigráficas


Las unidades lito-estratigráficas que se encuentran en el área comprenden un
rango desde el Pre-cambriano (Complejo del Marañón) hasta el Cuaternario
Reciente.

En el área de estudio que comprende la Localidad de San Martín se presenta la


Formación Goyllarisquizga (Ki-g):

Formación Goyllarisquizga: Aflora en todos los cuadrángulos de estudio


mencionados. Presenta arenisca y cuarcitas blanquecinas y marrones con
intercalación de lutitas de color gris, marrón y rosado.

En la región Cajamarca, la frecuencia de peligros naturales varía de media a alta.


Según su composición litológica y características geomorfológicas la zona en
estudio presenta una susceptibilidad moderada/o media a la ocurrencia de
deslizamientos y/o derrumbes.

FIGURA N° 3: Columna estratigráfica generalizada del cuadrángulo 14-g (Celendín).

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 7
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

2.2. Aspectos Sísmicos


Perú forma parte de una de las regiones de más alta actividad sísmica en la Tierra,
por lo que se encuentra expuesto al peligro que ella representa. Por esta razón es
imprescindible, para la planificación y diseño de obras de ingeniería, efectuar
estudios de sismicidad y peligro sísmico en zonas de movimientos en masa. El
monitoreo de la actividad sísmica que ocurre en el territorio peruano lo realiza el
Instituto Geofísico del Perú (IGP), el cual opera una red sísmica nacional
compuesta por 31 estaciones, de las cuales 20 son de periodo corto y 11 de banda
ancha.

La región Cajamarca se encuentra bajo la acción de tres ambientes sísmicos:


 El ambiente sísmico como efecto de colisión y subducción de la placa Nazca
por debajo de la placa Sudamericana, relación explicada por la tectónica de
placas, el cual produce sismos de poca profundidad pero muy destructores a lo
largo de toda la costa, la misma que tiene influencia en la Región Cajamarca.
 El ambiente sísmico de reajuste cortical, asociado con fallas geológicas activas,
el cual afecta a todo el país. Estas fallas son consecuencia de la tectónica de
placas. Este tipo de sismos son de poca profundidad y, por lo tanto, muy
destructores.
 El ambiente sísmico volcánico afecta a la zona volcánica en la Cordillera de los
Andes y, por lo tanto, también afecta a la Región Cajamarca.

Existe información de sismos históricos importantes que han producido diversos


niveles de daño en la región de Cajamarca. Por ejemplo, tenemos al sismo
ocurrido el 14 de mayo de 1,928, el cual tuvo una intensidad máxima de X en la
escala modificada de Mercalli, con coordenadas epicentrales en 05º00’ Latitud Sur
y 78°00’ Latitud Oeste. Dicho sismo fue devastador y produjo muertes en varias
poblaciones interandinas en el Norte del Perú. También se vieron gravemente
afectadas las ciudades de Huancabamba en las sierras de Piura; las de Cutervo,
Chota y Jaén en Cajamarca; hacia el Oriente, en Moyobamba, donde cayeron
alrededor de 150 casas.

De acuerdo a la Información Sismológica y al Cuadro N° 02, en los últimos cuatro


años en el departamento de Cajamarca se han producido sismos cuya Magnitud
Local varía entre 3.9 y 4.2 (ML), obteniéndose en promedio una magnitud Local
de 4.1 (ML). La intensidad máxima de sismos ocurridos fue frecuentemente de II
en la escala de Mercalli Modificada.

CUADRO N° 02: REGISTRO SISMICO – CAJAMARCA (2010 – 2013)

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 8
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

En la Figura N° 4, correspondiente al “Riesgo Geológico en la Región


Cajamarca”, se muestra la distribución de las isoaceleraciones sísmicas para un
10% de excedencia en 30 años, observándose que en la zona de estudio se
presentan altas aceleraciones, los cuales presentan un valor mínimo de 250 gals
y un valor máximo de 300 gals.

En la Figura N° 5 se presenta el “Mapa de Distribución de Máximas


Intensidades Sísmicas Observadas”, elaborado para Perú por Alva y Meneses
(1984) como parte del proyecto SISRA a cargo del Centro Regional de Sismología
para América del Perú y el Caribe (CERESIS). En ella se puede observar que en
la región Cajamarca las intensidades máximas se encuentran principalmente en
el rango de VI a VII (MM).

FIGURA N° 4: Riesgo Geológico en la Región Cajamarca.


Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 9
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

FIGURA N° 5: Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas.


Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 10
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

A continuación se presenta un gráfico que nos muestra el período de retorno (en


años) de un sismo con una determinada aceleración, así como su probabilidad de
ocurrencia. Es importante considerar esta información para el diseño de las
cimentaciones de las estructuras proyectadas en función de la vida útil de las
mismas, con la finalidad de garantizar su funcionalidad.

FIGURA N° 6: Peligro Anual para Cajamarca.

2.2.1. Riesgo Sísmico


Los Andes son un claro ejemplo de cordillera formada como resultado del proceso
de subducción de una placa oceánica bajo una continental. Las principales
unidades estructurales formadas como resultado de la evolución de la Cordillera
Andina son la Zona Costera, la Cordillera Occidental, la Cordillera Oriental, el
Altiplano y la Zona Subandina (Audebaud et al, 1973; Dalmayrac et al, 1987).
Estas unidades se han formado como resultado de una tectónica activa cuya
principal fuente de energía radica en el proceso de subducción de la placa
oceánica bajo la continental.

El riesgo sísmico está en función de la vulnerabilidad y el peligro. Es por ello que,


de acuerdo a análisis obtenidos en función de la geodinámica de la tierra, los tipos
frecuentes de suelos existentes en la Región Cajamarca son suelos intermedios y
flexibles, los cuales no garantizan una resistencia adecuada del terreno con fines
de cimentación de estructuras.

Además, existe un alto porcentaje de viviendas ubicadas en zona de fuerte


pendiente que, durante un movimiento sísmico, tiene mayor riesgo por la
inestabilidad de taludes y deslizamientos de tierras por la falta de orientación
técnica adecuada.

Puede decirse, entonces, que el riesgo de la población en Cajamarca es de Medio


a Alto, lo cual significa que éstos pueden sufrir daños severos ante la ocurrencia
de un sismo no muy severo (entre 5 y 6 en la Escala de Magnitudes de Richter).

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 11
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental, en la Localidad de San Martín se


ha identificado antecedentes de peligros sísmicos que han afectado los
componentes del sistema existente, los mismos que podrían afectar los
componentes del sistema proyectado. Mediante el método de ponderación o
asignación de valores a los factores de evaluación tales como: tipo de suelo,
pendiente, estado de conservación, mantenimiento de sistemas, obras de
protección, nivel de organización y vulnerabilidad institucional, se pudo estimar
que el sistema existente en el área de estudio presenta una vulnerabilidad
media.

Por estas razones, deben tomarse medidas técnicas correctivas para evitar
pérdidas humanas y materiales. Se propone la construcción de cercos
perimétricos para la protección de las estructuras no lineales; así mismo, se debe
realizar el mantenimiento y limpieza periódica de los componentes del sistema.

2.3. Parámetros de Sitio


El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas sísmicas según la
distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de
los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así
como en información neotectónica. De acuerdo a la Norma Técnica E.030 - Diseño
Sismorresistente, la localidad en estudio se encuentra ubicada en la Zona 3, en
donde la sismicidad es alta, y a la que corresponde un valor de Factor de Zona
(Z) igual a 0.35.

FIGURA N° 7: Zonas Sísmicas del Perú.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 12
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

De acuerdo con la nueva Norma Técnica E.030, referida al Diseño


Sismorresistente, y con el predominio del suelo bajo la cimentación, se
recomienda adoptar en los diseños sismorresistentes de las Obras No Lineales y
Obras Menores, los parámetros indicados en el Cuadro N° 03, el cual es mostrado
a continuación:

CUADRO N° 03: PARÁMETROS DE SUELO Y FACTOR DE ZONA


DESCRIPCIÓN S Tp
S0 : Roca Dura 0.80 0.3
S1: Roca o Suelo muy rígido 1.00 0.4
S2: Suelos intermedios 1.20 0.6
S3: Suelos Blandos 1.40 1.0
Z3: Factor de Zona 0.35

(*) Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista,
pero en ningún caso serán menores que los especificados para el perfil tipo S3.

La fuerza horizontal o cortante en la base debido a la acción sísmica, según la


Norma de Diseño Sismorresistente E.030, se determina por la siguiente fórmula:

Z U  S  C  P
V
R
En donde:

Z = Factor de Zona.
U = Coeficiente de uso e importancia.
S = Factor de Amplificación del Suelo.
 Tp 
C = Factor de Amplificación Sísmica, definido por la expresión C  2,5 .   , con
T 
C  2,5 , en donde Tp es el período predominante y T corresponde al período
fundamental de la estructura, el cual depende de la altura de la construcción y de
sus características estructurales.
P = Peso de la estructura.
R = Coeficiente de reducción dimensional.
Para el cálculo de la fuerza horizontal en la base debe considerarse el siguiente
C
valor mínimo para C/R:  0,125
R

3. INVESTIGACIONES DE CAMPO
3.1. Trabajos de Campo
3.1.1. Calicatas
Se realizaron ocho (08) calicatas o exploraciones con la finalidad de definir las
características del subsuelo, distribuidas convenientemente en el área de estudio.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 13
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

CUADRO N° 04: UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE CALICATAS


COORDENADAS UTM
PROF. NIVEL FREÁTICO ALTITUD
N° DESCRIPCIÓN ESTE
(m.) (m.) NORTE (m.) (m.s.n.m.)
(m.)
C-1 Red de Distribución Proyectada 1.50 No presenta 799,802 9’257,810 3,153
C-2 Red de Distribución Proyectada 1.80 No presenta 799,832 9’258,057 3,159
C-3 Red de Distribución Proyectada 1.80 No presenta 799,376 9’258,036 3,150
C-4 Red de Distribución Proyectada 1.50 No presenta 799,621 9’257,340 3,166
C-5 Red de Distribución Proyectada 0.70 0.70 799,645 9’258,192 3,144
C-6 Red de Distribución Proyectada 1.50 No presenta 799,267 9’257,900 3,154
C-7 Red de Distribución Proyectada 1.50 No presenta 798,310 9’257,220 3,172
C-8 Reservorio 1.50 No presenta 797,878 9’257,537 3,188

3.2. Descripción del Perfil Estratigráfico


Las calicatas que se realizaron en la Localidad de San Martín fueron a cielo
abierto. De acuerdo a estas perforaciones de estudio podemos describir cada
calicata como sigue:

CALICATA N° 01: Red de Distribución Proyectada

De 0.00 m. – 0.30 m.: Limos orgánicos de alta plasticidad, de color marrón, con
presencia de humedad y de raicillas (OH).

De 0.30 m. – 1.50 m.: Limos inorgánicos de alta plasticidad con presencia de arena
gruesa de 1.5” de tamaño promedio, de color marrón, de consistencia media, en
estado semi-suelto y con contenido de humedad apreciable (MH).

Presenta un suelo semi compacto en el estrato inferior, con bloques rocosos de


diámetros menores a 20 cm, se le considera como un terreno semirrocoso.

CALICATA N° 02: Red de Distribución Proyectada

De 0.00 m. – 0.30 m.: Limos orgánicos de alta plasticidad, de color marrón, con
presencia de humedad y de raicillas (OH).

De 0.30 m. – 1.80 m.: Limos inorgánicos de alta plasticidad, de color marrón y de


tonalidad oscura, de consistencia media, en estado semi-suelto y con presencia
de humedad (MH).

Presenta un suelo semi compacto en el estrato inferior, puede ser excavado sin
dificultad, se le considera como un terreno normal consolidado.

CALICATA N° 03: Red de Distribución Proyectada

De 0.00 m. – 0.30 m.: Limos orgánicos de alta plasticidad, de color marrón, con
presencia de humedad y de raicillas (OH).

De 0.30 m. – 1.80 m.: Limos inorgánicos de alta plasticidad, de color


marrón, de consistencia media, en estado semi-suelto y con presencia de
humedad (MH).

Presenta un suelo semi compacto en el estrato inferior, puede ser excavado sin
dificultad, se le considera como un terreno normal consolidado.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 14
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

CALICATA N° 04: Red de Distribución Proyectada

De 0.00 m. – 0.40 m.: Limos orgánicos de alta plasticidad, de color marrón, con
presencia de humedad y de raicillas (OH).

De 0.40 m. – 1.50 m.: Limos inorgánicos de alta plasticidad con presencia de arena
gruesa de 1.5” de tamaño promedio, de color marrón, de consistencia media, en
estado semi-suelto y con presencia de humedad (MH).

Presenta un suelo semi compacto en el estrato inferior, puede ser excavado sin
dificultad, se le considera como un terreno normal consolidado.

CALICATA N° 05: Red de Distribución Proyectada

De 0.00 m. – 0.30 m.: Arcillas orgánicas de baja plasticidad, de color marrón, con
presencia de humedad y de raicillas (OL).

De 0.30 m. – 0.70 m.: Arcillas inorgánicas de mediana plasticidad, de color


anaranjado, de consistencia media, en estado semi-suelto y con presencia de
humedad (CL).

Nótese, la presencia de nivel freático a una profundidad de 0.70 m.

Presenta un suelo semi compacto en el estrato inferior, puede ser excavado sin
dificultad, se le considera como un terreno normal consolidado.

CALICATA N° 06: Red de Distribución Proyectada

De 0.00 m. – 0.20 m.: Arcillas orgánicas de baja plasticidad, de color marrón, con
presencia de humedad y de raicillas (OL).

De 0.20 m. – 1.50 m.: Arcillas inorgánicas de mediana plasticidad, de color


anaranjado, de consistencia media, en estado semi-suelto y con presencia de
humedad (CL).

Presenta un suelo semi compacto en el estrato inferior, puede ser excavado sin
dificultad, se le considera como un terreno normal consolidado.

CALICATA N° 07: Red de Distribución Proyectada

De 0.00 m. – 0.40 m.: Limos orgánicos de baja plasticidad, de color marrón, con
presencia de humedad y de raicillas (OL).

De 0.40 m. – 1.50 m.: Limos inorgánicos de mediana plasticidad, de color marrón.


De consistencia media, en estado semi-suelto y con presencia de humedad.

Presenta un suelo semi compacto en el estrato inferior, con bloques rocosos de


diámetros menores a 20 cm, se le considera como un terreno semirrocoso.

CALICATA N° 08: Reservorio

De 0.00 m. – 0.20 m.: Limos orgánicos de baja plasticidad, de color marrón, con
presencia de humedad y de raicillas (OL).

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 15
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

De 0.20 m. – 1.50 m.: Arenas limosas de color beige, de consistencia media, en


estado semi-suelto y con presencia de humedad (SM).

Presenta un suelo semi compacto en el estrato inferior, con bloques rocosos de


diámetros menores a 20 cm, se le considera como un terreno semirrocoso.

3.3. Muestreo Disturbado


Durante el desarrollo del estudio se tomaron muestras disturbadas de cada uno
de los tipos de suelos encontrados, en cantidad suficiente como para realizar los
ensayos de clasificación e identificación de suelos.

Además, se extrajeron muestras para efectuar el análisis químico de sales


agresivas al concreto, fierros y otros elementos, así como el ensayo de Corte
Directo.

3.4. Registro de Excavaciones


Paralelamente al muestreo se realizó el registro de cada una de las calicatas,
anotándose las principales características físicas de los tipos de suelos
encontrados, tales como: textura, espesor, humedad, plasticidad, etc.

De acuerdo a las exploraciones realizadas el tipo de terreno existente es:

3.4.1. Terreno Normal


Son los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico,
y puede ser:

 Terreno Normal Consolidado o Compacto: Conformado por terrenos


consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc.
Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo
mecánico. Excavaciones mayores a 2.50m se entiban.

El suelo de la localidad de San Martin, presenta un terreno normal consolidado


en la mayor parte de las zonas donde se proyectara las obras lineales y las
redes de distribución.

 Terreno Semirrocoso (TSMR)


Es el terreno constituido por terreno normal mezclado con bolonería de
diámetros de 200 mm hasta 500 mm y/o con roca fragmentada de volumen de
4 dm3 hasta 66 dm3 y que para su extracción no se requiera el empleo de
equipos de rotura y explosivos.

En la zona donde se proyectara el reservorio y parte de las redes de


distribución, se observó la presencia de material semirrocoso.

3.5. Presencia de Napa Freática


Durante la excavación de las calicatas se notificó la presencia de nivel freático en
la Calicata C-5, correspondiente a la Red de Proyectada, a una profundidad de
0.70 m.

4. ENSAYOS DE LABORATORIO
4.1. Ensayos Estándar
Las muestras se han clasificado y seleccionado siguiendo el procedimiento del
ASTM D-2448 y aplicadas a las descripción de suelos.
Los ensayos que se realizaron en el Laboratorio son los siguientes:

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 16
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

 Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM C-136.


 Límite Líquido ASTM D-4318.
 Límite Plástico ASTM D-4318.
 Contenido Humedad ASTM D-2216.

4.2. Otros Ensayos


 Análisis Químico de Sales Agresivas al Concreto.
 Corte Directo (ASTM D-3080).

CUADRO N° 05: RELACIÓN Y RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO


EFECTUADOS

Prof. L.L. L.P. Clasif. S.S.T. Cloruros Sulfatos
Cód. Muest. W (%) (g/cm I.P. (%) pH
(m.) (%) (%) (SUCS) (%) (ppm) (ppm)
3)
C-1 MAB-2 0.30 – 1.50 29.98 2.51 64.00 38.84 25.00 MH NO APLICA
C-2 MAB-2 0.40 – 1.80 39.69 2.46 66.00 39.19 27.00 MH NO APLICA
C-3 MAB-2 0.30 – 1.80 20.14 2.44 52.00 33.73 18.00 MH NO APLICA
C-4 MAB-2 0.40 – 1.50 22.03 2.49 56.00 34.48 22.00 MH NO APLICA
C-5 MAB-2 0.30 – 0.70 18.26 2.53 48.00 25.67 22.00 CL NO APLICA
C-6 MAB-2 0.20 – 1.50 19.05 2.44 40.00 21.18 19.00 CL NO APLICA
C-7 MAB-2 0.30 – 1.50 30.18 2.54 42.00 28.37 14.00 ML 0.287 49.72 54.80 6.65
C-8 MAB-2 0.20 – 1.50 14.84 2.64 NP NP NP SM 0.279 50.32 59.10 6.70

En donde:

W (%): Contenido de Humedad.


 (g/cm3): Peso Específico.
L.L. (%): Límite Líquido.
L.P. (%): Límite Plástico.
I.P. (%): Índice de Plasticidad.
S.S.T. (%): Sales Solubles Totales.
pH: Potencial de Hidrógeno.

5. TRABAJOS DE GABINETE
Con la información existente se ha podido realizar los trabajos de gabinete
necesarios, los cuales consistieron en: elaboración de perfiles estratigráficos,
elaboración del plano de calicatas, clasificación de los suelos indicándose el tipo
de suelo encontrado, todo mediante el análisis de los ensayos de laboratorio.

5.1. Clasificación de Suelos


Se han clasificado los suelos de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCS) y se establecieron sus principales características, tales como:
Distribución Granulométrica, Límite Líquido, Límite Plástico e índice de
Plasticidad, los cuales son mostrados a continuación:

CUADRO N° 06: CLASIFICACION DE SUELOS (SUCS)


CALICATA N° C–1 C–2 C–3 C–4
Muestra MAB - 2 MAB - 2 MAB - 2 MAB - 2
Prof. (m.) 0.30 – 1.50 0.40 – 1.80 0.30 – 1.80 0.40 – 1.50
GRAVA (%) 0.50 0.60 0.00 0.00
ARENAS (%) 7.50 6.00 4.90 5.40
FINOS (%) 92.10 93.30 95.10 94.60
W (%) 29.98 39.69 20.14 22.03
L.L. (%) 64.00 66.00 52.00 56.00
L.P. (%) 38.84 39.19 33.73 34.48
I.P. (%) 25.00 27.00 18.00 22.00
SUCS MH MH MH MH

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 17
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

CALICATA N° C–5 C–6 C–7 C–8


Muestra MAB - 2 MAB - 2 MAB - 2 MAB - 2
Prof. (m.) 0.30 – 0.70 0.20 – 1.50 0.30 – 1.50 0.20 – 1.50
GRAVA (%) 2.80 3.10 4.50 0.20
ARENAS (%) 38.40 39.30 35.70 87.60
FINOS (%) 58.80 57.50 59.80 12.20
W (%) 18.26 19.05 30.18 14.84
L.L. (%) 48.00 40.00 42.00 NP
L.P. (%) 25.67 21.18 28.37 NP
I.P. (%) 22.00 19.00 14.00 NP
SUCS CL CL ML SM

6. ANALISIS DEL SUELO DE FUNDACIÓN


6.1. Capacidad de Carga
Se puede definir como capacidad de carga a la carga por unidad de área por
debajo de la cimentación bajo la cual se produce la falla por corte, es decir, es la
mayor presión unitaria que el suelo puede resistir sin llegar al estado plástico.

Al cargar un suelo de fundación, su superficie sufre asentamientos que se pueden


graficar en función de la carga unitaria o presión media. Si el suelo es compacto
la curva graficada resulta ser como la curva C1 y la presión

q d1 representa su capacidad de carga. Si el suelo es blando la curva graficada


resulta ser como la curva C2, en donde las deformaciones serán más importantes
en función de la carga. La capacidad de carga en este caso no queda bien
definida. Existe más de una teoría para determinarla, en donde una de ellas
consiste en establecer q’ d en forma gráfica como la intersección de dos tangentes:
la primera en el punto de origen y la segunda en el punto en donde la curva
adquiere la máxima pendiente. Las curvas representadas se obtienen con
ensayos de carga directa.

q d´ q d1 q (kg/cm²)

C1 FIGURA N° 8: Curvas Carga vs.


Asentamiento para suelos compactos
(C1) y suelos blandos (C2).
C2
S (mm)

La falla del suelo de fundación supone asentamientos importantes, giro y vuelco


de la estructura. Según la estructura y el tipo de suelo, la falla puede producirse
de tres formas:

a) Por Corte General: Se produce una superficie de rotura continua, la cual


arranca en la base de la zapata y aflora a un lado de la misma a cierta distancia.
Esta es la rotura típica de arenas densas y arcillas blandas en condiciones
rápidas y sin drenaje.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 18
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

b) Por Corte Local: Se plastifica el suelo en los bordes de la zapata y bajo la


misma sin que lleguen a formarse superficies continuas de rotura hasta la
superficie. Esto es típico en arcillas, limos blandos y en arenas medias a
sueltas.

c) Por Corte por Punzonamiento: La cimentación se hunde cortando el terreno


en su periferia con un desplazamiento aproximadamente vertical. Esto se da
en materiales muy compresibles y poco resistentes.

FIGURA N° 9: Modos de Falla por Capacidad Portante en Zapatas y sus respectivas


Curvas Típicas Carga-Desplazamiento.

Los modelos teóricos desarrollados se aplican a la falla por corte general y por
punzonamiento, mientras que para la falla por corte local existen factores
empíricos de corrección.

Para el caso específico de arenas, a continuación se muestra el Gráfico de Vesic


(1963), el cual representa las formas típicas de falla en las mismas, en función de
la densidad relativa de la arena (Dr) y de la profundidad relativa (Df/B*), en donde:

B*  B para el caso de zapatas cuadras o circulares.

2 BL
B* 
BL para el caso de zapatas rectangulares.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 19
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

FIGURA N° 10: Formas típicas de falla en arena.

6.2. Teoría de Terzaghi


Esta teoría se aplica a suelos con cohesión y fricción, cuya ley de resistencia al
corte es:

  c   .tg
Se supone una carga repartida uniformemente y lineal (zapata continua).
Se desprecia la resistencia al corte del suelo situado sobre el nivel de fundación
(Df), al que se considera como una sobrecarga actuando sobre la fundación.
q  Df

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 20
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

FIGURA N° 11: Mecanismo de falla para una zapata continua y uniformemente cargada.

Se considera que la carga actuante es estática, vertical y centrada. La cimentación


es del tipo superficial, rígida y continua. El comportamiento del suelo, en cuanto a
su asentamiento, responde a la curva C1 (ver Fig. N° 8), es decir, que se trata de
arenas densas y arcillas compactas.
Se propone un mecanismo de falla (ver Fig. N° 11) para una zapata continua
uniformemente cargada, dividiéndose el sector de fallas en tres zonas: zonas I, II
y III.
 La Zona I es una cuña que actúa como si fuese parte de la zapata (estado
activo). Sus límites forman ángulos de 45° + Φ/2 con la horizontal.
 La Zona II es una cuña de corte radial dado que las líneas de falla son rectas
con origen en A y espirales logarítmicas con centro en A. La frontera AD forma
un ángulo de 45° - Φ/2 con la horizontal.
 La Zona III es aquella zona en donde se desarrollan las superficies de
deslizamientos que corresponden al estado pasivo de Rankine, pues sus
límites forman ángulos de 45° - Φ/2.

Bajo esta hipótesis, la capacidad de carga resulta:

1
qu  c N c   D f N q   B N
2
En donde:
c: cohesión del suelo.
: Peso específico del suelo.
Df: Profundidad de desplante de la cimentación.
B: ancho de la zapata continua.
Nc, Nq, Nγ: Factores de Capacidad de Carga, los cuales son adimensionales y están
en función del ángulo de fricción interna del suelo (Φ). El coeficiente Nc está
relacionado con la cohesión del suelo, Nq con la sobrecarga y Nγ con el peso de
las zonas II y III. Sus expresiones de cálculo son (Caquot y Kerisel, 1953):

N c  Cot ( Nq  1)

tg 2 
Nq  e tg (45  )
2

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 21
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

N   2tg  ( Nq  1)

Para arenas sueltas, suelos arcillosos y limos blandos, la deformación crece


mucho para cargas próximas a la falla, alcanzándose niveles de asentamiento en
el cimiento que equivalen a la falla de la estructura (falla local). Para este caso,
Terzaghi corrigió su teoría introduciendo nuevos valores de c y Φ en la fórmula de
capacidad de carga, quedando como sigue:

2 2
c' c Tan  ' Tan 
3 3

Entonces, la expresión para el cálculo de la capacidad de carga (Falla por Corte


Local) queda así:

2 1
qu  c N 'c   D f N ' q   B N ' y
3 2

En esta expresión, N’c, N’q, N’γ son los factores de capacidad de carga
modificada, los cuales se calculan utilizando las mismas expresiones que para
Nc, Nq, Nγ, reemplazando Φ por Φ’.

FIGURA N° 12: Carta que muestra la relación entre el ángulo de fricción () y los
factores de capacidad de carga.

Para cimientos cuadrados o circulares, Terzaghi modificó su expresión original


basándose en resultados experimentales, resultando como sigue:

Para zapatas cuadradas: qu  1.3 c N c   D f N q  0.4 B N 

Para zapatas circulares: qu  1.3 c N c   D f N q  0.3 B N 

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 22
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

En donde B = lado del cimiento (para zapata cuadrada) y B = diámetro de zapata


(para zapata circular).

6.3. Capacidad de Carga Admisible


Las capacidades de carga mencionadas corresponden a valores de falla. En la
práctica se emplea la capacidad de carga admisible, calculándose como sigue:

qu
qadm 
Fs

En donde: Fs = Factor de Seguridad.


El coeficiente de seguridad cubre las incertidumbres sobre las propiedades de los
suelos y su determinación, la teoría de capacidad de carga que se use, las
desviaciones sobre la construcción, etc.

FACTOR DE SEGURIDAD (FS)


Solicitaciones Estáticas 3.0
Solicitaciones Máximas de Sismo y Viento 2.5

6.4. Profundidad y Tipo de Cimentación


Basado en los trabajos de campo, perfiles estratigráficos y características de las
estructuras a construir, se proporcionan las siguientes recomendaciones referidas
a la cimentación:

Obras Menores
Para las obras menores tales como caseta de bombeo, caseta de válvulas caja de
registro de lodos, y dependiendo del emplazamiento de estas estructuras, se
recomienda cimentar sobre suelo competente, considerando la profundidad de
desplante de Df = 1.20 m. y empleando zapatas de sección cuadrada.

6.5. Asentamiento Total


El asentamiento total S es producto de la suma de sus tres componentes, tal y como
se muestra a continuación:
S  Si  Scp  Scs
En donde:
Si: Asentamiento inmediato.
Scp: Asentamiento por consolidación primaria.
Scs: Asentamiento por consolidación secundaria.

CUADRO N° 07: MÉTODOS DE CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 23
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

En la Calicata C-7, correspondiente a la Línea de Aducción Proyectada, se


encontraron limos inorgánicos de mediana plasticidad (ML según el SUCS), mientras
que en la Calicata C-8, correspondiente al Reservorio Proyectado, se encontraron
arenas limosas (SM según el SUCS).

En arenas, gravas, arcillas duras y suelos no saturados en general, el


asentamiento total tiende a presentarse como un asentamiento inmediato. Debido
a ello, el asentamiento de la cimentación se calculará en base a la Teoría de la
Elasticidad (Lambe y Whitman, 1964).

El asentamiento elástico será calculado utilizando la siguiente fórmula:

q B (1  u 2 )
Si  If
Es
En donde:
Si: Asentamiento inmediato (cm.).
µ: Relación de Poisson.
Es: Modulo de Elasticidad (Ton/m2).
If: Factor de Forma (cm/m).
q: Capacidad de Carga Admisible (Ton/m2).
B: Ancho de la cimentación (m.).

Para una cimentación rígida de sección cuadrada, el valor de If correspondiente es


de 82, el cual, junto a las demás variables, será utilizado para el respectivo cálculo
del asentamiento inmediato.

CUADRO N° 08: RESUMEN DE RESULTADOS DE CAPACIDAD DE CARGA


ADMISIBLE Y ASENTAMIENTO INMEDIATO
MUESTRA UNIDAD C-7 C-8
Pro. Cimentación (Df) m. 1.60 1.50
Ancho (m.) x Largo (m.) m. x m. 1.50 x 1.50 1.50 x 1.50
Presión admisible Kg/cm² 0.81 0.98
Es (Ton/m2), µ (Poisson) - 1,230; 0.19 2,585; 0.22
Asentamiento cm. 0.78 0.44
Factor seguridad - 3 3

De acuerdo al cuadro de resultados mostrado, los valores para los asentamientos


totales obtenidos son inferiores al valor máximo permisible de 2.50 cm. (ver Fig. N°
13). Por lo tanto, decimos que no se presentarán problemas por asentamiento.

FIGURA N° 13: Asentamiento máximo permisible para


estructuras convencionales.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 24
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

7. ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO


7.1. Análisis de la Agresividad del Suelo al Concreto
Se tomaron muestras del suelo para su respectivo análisis físico-químico, el cual
consistió en la determinación del contenido de Sulfatos, de Cloruros, cálculo del
pH, contenido de sólidos en suspensión, de Carbonatos y Bicarbonatos (Sales
Solubles Totales). Dichas muestras se remitieron al Laboratorio de Agua, Suelos
y Medio Ambiente, mostrándose los resultados en los respectivos anexos.

Los resultados se analizarán de acuerdo a los parámetros establecidos por el


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), en donde se señalan los valores
permisibles de sales en los suelos y sus grados de ataque.

CUADRO Nº 09: GRADO DE ATAQUE DE LOS SULFATOS (SO4-2) AL CONCRETO


GRADO DE ATAQUE AL CONCRETO CONCENTRACIÓN (p.p.m.) TIPO DE CEMENTO
Despreciable 0 – 1,000 Sin limitaciones
Perceptible (Moderado) 1,000 – 2,000 II
Considerable (Severo) 2,000 – 20,000 V
Grave (Muy Severo) > 20,000 V + Puzolana

CUADRO Nº 10: GRADO DE ATAQUE DE LOS CLORUROS Y SALES SOLUBLES


TOTALES
CONCENTRACIÓN
AGENTE PRESENTE GRADO DE ALTERACIÓN OBSERVACIONES
(p.p.m.)
Ocasiona problemas de corrosión de armaduras o
Cloruros (Cl-) > 6.000 Perjudicial
elementos metálicos.
Ocasiona problemas de pérdida de resistencia
Sales Solubles Totales > 15,000 Perjudicial
mecánica por problema de lixiviación.

Los resultados del Análisis Químico efectuado con muestras representativas del
suelo son mostrados a continuación:

CUADRO N° 11: RESULTADOS DEL ANÁLSIS QUÍMICO DEL SUELO


Contenido de Contenido de Sales Solubles Totales
CÓD. DESCRIPCIÓN pH
Sulfatos (p.p.m.) Cloruros (p.p.m.) En % En ppm
C-7 Línea de Aducción 54.80 49.72 0.287 2,870 6.65
C-8 Reservorio 59.10 50.32 0.279 2,790 6.70

En base a dichos resultados realizamos el análisis para ambas calicatas:

Contenido de Sulfatos (SO4-2): De acuerdo al Cuadro N° 09, se concluye que el


grado de ataque al concreto es despreciable, por lo que no se tendrá limitaciones
al momento de elegir el tipo de cemento.

Contenido de Cloruros (Cl-): De acuerdo al Cuadro N° 10 y al contenido de


cloruros presente en el suelo, no se tendrá problemas de corrosión de armaduras
o elementos metálicos.

Sales Solubles Totales: De acuerdo al Cuadro N° 10 y al contenido de sales


solubles totales presente en el suelo (en ppm), no se tendrá problemas de pérdida
de resistencia mecánica por problema de lixiviación.

pH: De acuerdo a la Norma E.050, referida a Suelos y Cimentaciones, y al valor


de pH registrado en el suelo, que fue de 6.65 en la Calicata C-7 y de 6.70 en la
Calicata C-8, se concluye que el concreto no sufrirá de ataque ácido debido a que
en ambos casos el valor es mayor a 4.00.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 25
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a la exploración de campo, los registros de calicatas y análisis in-situ de los
suelos encontrados, se puede concluir lo siguiente:

 El estudio de suelos forma parte del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL
SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTÍN, DISTRITO
DE LA LIBERTAD DE PALLÁN - CELENDÍN - CAJAMARCA”.
 Según la Carta Geológica Nacional, a escala 1:1’000,000, la Localidad de San
Martín pertenece al cuadrángulo 14-g (Celendín), correspondiente al Boletín
N° 38 de la Serie A de la misma.
 En la Localidad de San Martín se identificó la presencia de la unidad
geomorfológica denominada Superficies de Erosión.
 Por encontrarse dentro de la Unidad Lito-estratigráfica denominada Formación
Goyllarisquizga (Ki-g), litológicamente predominan areniscas y cuarcitas
blanquecinas y marrones con intercalación de lutitas de color gris, marrón y
rosado.
 Durante el reconocimiento geológico del área de estudio y alrededores, no se
ha apreciado riesgo geológico por procesos de geodinámica externa que
pudieran incidir en el grado de vulnerabilidad de la obra. Así mismo, según su
geomorfología, la zona de estudio presenta una susceptibilidad moderada y/o
media a la ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes
 El riesgo sísmico y geológico en la región de Cajamarca oscila de Medio a Alto.
Del mismo modo, debido a su configuración lito-estratigráfica y al Estudio de
Impacto Ambiental, en la Localidad de San Martín se han presentado
deslizamientos y derrumbes con una intensidad baja.
 Por estas razones, deben tomarse medidas técnicas correctivas para evitar
pérdidas humanas y materiales. Se propone la construcción de cercos
perimétricos para la protección de las estructuras no lineales; así mismo, se
debe realizar el mantenimiento y limpieza periódica de los componentes del
sistema.
 Se realizaron en total ocho (08) calicatas a cielo abierto, las cuales han
permitido distinguir las características del suelo en el emplazamiento del
Reservorio y las Redes de Distribución Proyectadas.
 El suelo existente en la Localidad de San Martín está conformado por limos
inorgánicos de alta y mediana plasticidad y arcillas inorgánicas de mediana
plasticidad en la zona en donde se proyectan las Redes de Distribución,
mientras que el emplazamiento del Reservorio está conformado por arenas
limosas.
 Durante los trabajos de excavación de calicatas se registró la presencia de
napa freática en la Calicata C-5, correspondiente a la Red de Distribución, a
una profundidad de 0.70 m.
 De los Test de Percolación realizados se obtuvo un valor de infiltración final de
10.71 min/cm. De acuerdo a ello, podemos decir que el terreno presenta una
permeabilidad baja.
 Para este valor de infiltración final se obtuvo un coeficiente de infiltración de
R=37.17 L/m2xdía, correspondiente a un terreno lento.
 Los valores de los parámetros físicos del suelo, considerados para el cálculo
de la capacidad admisible, son:

CALICATA C-7: RED DE DISTRIBUCIÓN


 Angulo de Fricción por Falla Local (’) = 18.8°
 Cohesión del Suelo por Falla Local (c’)= 0.16 Kg/cm2

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 26
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

CALICATA C-8: RESERVORIO


 Angulo de Fricción por Falla Local (’) = 24.3°
 Cohesión del Suelo por Falla Local (c’)= 0.12 Kg/cm2

 La Capacidad Portante Última y Admisible en el emplazamiento de las obras


proyectadas son como corresponden a continuación:

CALICATA C-7: RED DE DISTRIBUCIÓN


 q u = 2.43 Kg/cm2
 q adm = 0.81 Kg/cm2

CALICATA C-8: RESERVORIO


 q u = 2.95 Kg/cm2
 q adm = 0.98 Kg/cm2

Los resultados obtenidos se han calculado utilizando un Factor de Seguridad de


FS = 3.

 Para una cimentación rígida, los valores de asentamientos elásticos iniciales


calculados son como corresponden a continuación:

CALICATA C-7: RED DE DISTRIBUCIÓN


 S = 0.78 cm.

CALICATA C-8: RESERVORIO


 S = 0.44 cm.

Como vemos, los valores para los asentamientos son inferiores al valor máximo
permisible de 2.50 cm. Por lo tanto, decimos que no se presentarán problemas por
asentamiento.

 Los resultados obtenidos del análisis químico realizadas a las muestras de


suelo de la Calicata C-8, correspondiente al Reservorio, muestran que el
contenido de sulfatos, de cloruros, de sales solubles totales y pH no superan el
límite máximo permisible respectivo.
 Se deberá contar con un drenaje apropiado, para garantizar la durabilidad del
concreto y la operatividad del sistema.
 Para la cama de apoyo en terrenos donde no se ofrece una fundación sólida
para la tubería se recomienda un apoyo especial que consiste gravillas de 25
mm y/o según lo recomiende el supervisor.
 El constructor ejecutará los rellenos de tal manera que tengan en todo punto la
rasante, el ancho y la sección transversal establecida en los planos.

9. BIBLIOGRAFIA REVISADA
Norma Técnica E. 0.50.
Mecánica de Suelos. Peter L. Berry - David Reid.1998.
Tópicos de Tecnología del Concreto. Enrique Pasquel Carvajal Sep. 1996.
Ingeniería de cimentaciones. Peck-Hanson-Thorburn. 1994.
Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Crespo Villalaz. 1999.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 27
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

PANEL FOTOGRÁFICO

Foto N° 1: En la imagen se observa una vista panorámica de la


Localidad de San Martín.

Fotos N° 2 y 3: En las imágenes se observa la Calicata C-1, de 1.50 m.


de profundidad, correspondiente a la Red de Distribución Proyectada.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 28
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

Fotos N° 4 y 5: En las imágenes se observa la Calicata C-2, de 1.80 m.


de profundidad, correspondiente a la Red de Distribución Proyectada.

Fotos N° 6 y 7: En las imágenes se observa la Calicata C-3, de 1.80 m.


de profundidad, correspondiente a la Red de Distribución Proyectada.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 29
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

Fotos N° 8 y 9: En las imágenes se observa la Calicata C-4, de 1.50 m.


de profundidad, correspondiente a la Red de Distribución Proyectada.

Fotos N° 10 y 11: En las imágenes se observa la Calicata C-5, de 0.70


m. de profundidad, correspondiente a la Red de Distribución
Proyectada.
Nótese la presencia de napa freática a dicha profundidad.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 30
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

Fotos N° 12 y 13: En las imágenes se observa la Calicata C-6, de


1.50 m. de profundidad, correspondiente a la Red de Distribución
Proyectada

Fotos N° 14 y 15: En las imágenes se observa la Calicata C-7, de


1.50 m. de profundidad, correspondiente a la Red de Distribución
Proyectada

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 31
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

Fotos N° 16 y 17: En las imágenes se observa la Calicata C-8, de


1.50 m. de profundidad, correspondiente al Reservorio.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 32
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

ENSAYO DE TEST DE PERCOLACIÓN

INTRODUCCIÓN

Los efluentes de sistemas de unidades básicas de saneamiento con arrastre hidráulico no


poseen las cualidades físico-químicas u organolépticas para ser descargados directamente
a un cuerpo receptor. Para disminuir el riesgo de contaminación y daño a la salud pública
se utiliza como tratamiento complementario las zanjas o pozos de percolación.

Por ello, para el presente estudio, es necesario realizar la prueba de percolación para
determinar la permeabilidad del suelo de la localidad en mención.

OBJETIVOS

 Determinar la velocidad de infiltración del agua en el área escogida.


 Identificar las características del terreno donde se implementaría el sistema de
campos de percolación.

UBICACIÓN

La Localidad de San Martín se encuentra ubicada en:

 Departamento : Cajamarca
 Provincia : Celendín
 Distrito : La Libertad de Pallán

La altitud de la Localidad es de 3149 m.s.n.m.

Capacidad de Percolación del Terreno

Para la determinación de la capacidad de percolación del terreno se realizó un test de


percolación. En base a los resultados de esta prueba podemos clasificar los terrenos en
Rápidos, medios y lentos como se muestra en la siguiente tabla:

TIEMPO DE INFILTRACIÓN PARA EL


CLASE DE TERRENO
DESCENSO DE 1 cm.

Rápidos de 0 a 4 minutos

Medios de 4 a 8 minutos

Lentos de 8 a 12 minutos

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 1
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

MATERIALES

 Regla graduada milimétrica.


 Cronometro graduado
 Lampas.
 Picos
 Espátula
 Flexómetro de 5 m.
 Arena gruesa.
 Cámara fotográfica digital.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS. El procedimiento del ensayo se basa en la Norma


Recincha IS. 020 del Reglamento Nacional de edificaciones, donde se pueden presentar
tres casos: Caso A, B Y C que se explican según se presente en el ensayo.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Las actividades se realizaron en el fondo de cada calicata y siguiendo el procedimiento


descrito a continuación:

 Se excavó un agujero cuadrado 0.30 m. x 0.30 m. en el fondo de la calicata respectiva


con la finalidad de preparar el agujero para la prueba correspondiente, raspándose con
un cuchillo las paredes del mismo y añadiéndose 5 cm. de grava fina en el fondo del
agujero.
 Posteriormente, se procedió a llenar el agujero con agua limpia hasta una altura de
0.30 m. sobre la capa de grava.
 Se presentaron dos casos durante el desarrollo de la prueba, los cuales son descritos
a continuación:

 CASO A: Situación en la que permanece agua en el agujero después del periodo


nocturno de expansión. En este caso, primero se ajusta la profundidad
aproximadamente a 25 cm. sobre la grava. Luego, utilizando un punto de
referencia fijo, se mide el descenso del nivel del agua durante un periodo de 30
minutos. Este descenso se usa para calcular la tasa de percolación.
 CASO B: Situación en la que no permanece agua en el agujero después del
periodo nocturno de expansión. Añadimos agua hasta lograr una lámina de 15 cm.
por encima de la capa de grava. Luego, utilizando un punto de referencia fijo, se
mide el descenso del nivel de agua a intervalos de 30 min. aproximadamente
durante un periodo de 4 horas. El descenso que ocurre durante el período final de
30 minutos se usa para calcular la tasa de absorción o infiltración.

A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada Test de Percolación:

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 2
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

TEST DE PERCOLACIÓN N° 1

CUADRO N° 2. UBICACIÓN DE LA CALICATA PARA EL TEST

COORDENADAS
UTM ALTITUD Fecha de
ESTE NORTE (m.s.n.m.) Muestreo
(m.) (m.)
799,376 9’258,036 3,150 Mar-14

Luego de realizada la excavación, según la Norma IS-020, se procedió a la


saturación del suelo por un periodo de 24 horas, encontrando el siguiente
resultado:

CUADRO N° 3. RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACIÓN N° 1

MEDICIÓN

N° PERIODO (min.) ALTURA (cm.)


REGISTRO INICIO FINAL INTERVALO INICIO FINAL INTERVALO
1 0 30 30 25 12 13
2 30 60 30 12 0 12
3 60 90 30 25 12.5 12.5
4 90 120 30 12.5 0 12.5
5 120 150 30 25 12.4 12.6
6 150 180 30 12.4 1 11.4
7 180 210 30 25 13 12
8 210 240 30 13 2.8 10.2
TOTAL: 240 TOTAL: 96.2

TASA DE INFILTRACIÓN 2.49 min/cm

TASA DE INFILTRACIÓN ÚLTIMA 2.94 min/cm

TASA DE INFILTRACIÓN FINAL 2.94 min/cm

CUADRO N° 4. TABLA DE CLASIF. DE TERRENO

Clase de Tiempo de infiltración para el


(X)
Terreno descenso de 1 cm.

Rápidos de 0 a 4 minutos X
Medios de 4 a 8 minutos
Lentos de 8 a 12 minutos

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 3
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

Evaluación del Test de Percolación N° 1.

TEST DE PERCOLACION N° 2

CUADRO N° 5. UBICACIÓN DE LA CALICATA PARA EL TEST

COORDENADAS UTM ALTITUD Fecha de


ESTE(m.) NORTE(m.) (m.s.n.m.) Muestreo
799,832 9’258,057 3,159 Mar-14

Luego de realizada la excavación, según la Norma IS-020, se procedió a la saturación del


suelo por un periodo de 24 horas, encontrando el siguiente resultado:

CUADRO N° 6. RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACIÓN N° 2

MEDICIÓN
N° PERIODO (min.) ALTURA (cm.)
REGISTRO INICIO FINAL INTERVALO INICIO FINAL INTERVALO
1 0 30 30 25 20 5
2 30 60 30 20 15.6 4.4
3 60 90 30 15.6 11.4 4.2
4 90 120 30 25 20.9 4.1
5 120 150 30 20.9 16 4.9
6 150 180 30 16 12.5 3.5
7 180 210 30 12.5 7.5 5
8 210 240 30 7.5 4.7 2.8
TOTAL: 240 TOTAL: 33.9

TASA DE INFILTRACIÓN 7.08 min/cm


TASA DE INFILTRACIÓN ÚLTIMA 10.71 min/cm
TASA DE INFILTRACIÓN FINAL 10.71 min/cm

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 4
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

CUADRO N° 7. TABLA DE CLASIF. DE TERRENO

Clase de Tiempo de infiltración para el


(X)
Terreno descenso de 1 cm.

Rápidos de 0 a 4 minutos
Medios de 4 a 8 minutos
Lentos de 8 a 12 minutos X

Evaluación del Test de Percolación N° 2.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 5
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

TEST DE PERCOLACION N° 3

CUADRO N° 8. UBICACIÓN DE LA CALICATA PARA EL TEST

COORDENADAS
UTM ALTITUD Fecha de
ESTE NORTE (m.s.n.m.) Muestreo
(m.) (m.)

799,802 9’257,810 3,153 Mar-14

Luego de realizada la excavación, según la Norma IS-020, se procedió a la saturación del


suelo por un periodo de 24 horas, encontrando el siguiente resultado:

CUADRO N° 9. RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACIÓN N° 2

MEDICIÓN

N° PERIODO (min.) ALTURA (cm.)


REGISTRO INICIO FINAL INTERVALO INICIO FINAL INTERVALO
1 0 30 30 25 10.8 14.2
2 30 60 30 10.8 0 10.8
3 60 90 30 25 12.4 12.6
4 90 120 30 12.4 0.6 11.8
5 120 150 30 25 16.8 8.2
6 150 180 30 16.8 3.7 13.1
7 180 210 30 25 17 8
8 210 240 30 17 5.2 11.8
TOTAL: 240 TOTAL: 90.5

TASA DE INFILTRACIÓN 2.65 min/cm


TASA DE INFILTRACIÓN
2.54 min/cm
ÚLTIMA
TASA DE INFILTRACIÓN FINAL 2.65 min/cm

CUADRO N° 10. TABLA DE CLASIF. DE TERRENO

Clase de Tiempo de infiltración para el


(X)
Terreno descenso de 1 cm.

Rápidos de 0 a 4 minutos X
Medios de 4 a 8 minutos
Lentos de 8 a 12 minutos

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 6
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

Evaluación del Test de Percolación N° 3.

De los tres ensayos realizados, elegimos el resultado más desfavorable:

RESUMEN

N° DE
INFILTRACIÓN (min/cm)
ENSAYO

01 2.94
02 10.71
03 2.65
TASA DE INFILTRACIÓN
10.71
FINAL

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 7
CONSORCIO PRO AGUA NORTE

Determinación de la Capacidad de Absorción del Suelo: Obtenemos R (L/m2xdía)


interpolando gráficamente el valor de la tasa de infiltración final.

R= 37.17 L/m2xdía

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 De los Test de Percolación realizados se obtuvo un valor de infiltración final de 10.71


min/cm, por lo que el suelo presenta una baja permeabilidad.

 Para este valor de infiltración final se obtuvo un coeficiente de infiltración de R=37.17


L/m2xdía.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO
EN LA LOCALIDAD DE SAN MARTIN, DISTRITO DE LA LIBERTAD DE PALLAN - CELENDIN - CAJAMARCA 8

You might also like