You are on page 1of 33

PRIMER PARCIAL

MICROSCOPIA Y TINCIÓN

MORFOLOGÍA
Título: Microscopía
Microscopio óptico (campo claro)
CARACTERÍSTICAS PODER DE RESOLUCIÓN
Se define como distinguir como imágenes diferentes dos puntos cercanos, midiéndose con
la inversa del límite de resolución.

Poder de resolución = 1/ límite de resolución.

Límite de resolución

Es la distancia mínima entre dos puntos para que éstos puedan distinguirse como tales.

Límite de resolución =
0.61 x longitud de onda/apertura numérica.
Donde:
Long. Onda (luz blanca) 550nm
Aper. Num: n · sen α
n= 1aire, 1.51 aceite inmersión
α= ángulo de semiapertura de la lente (<1)

Ejemplo:
Límite de resolución =
0.61 x 550/(1.51 x 0.93)=335.5/1.4 = 240nm.

2
El microscopio compuesto óptico
El microscopio compuesto es aquel que dispone de dos o más lentes de aumento.
Un microscopio se divide en dos partes, el soporte y el sistema óptico.

1. Soporte
a) La base, que normalmente alberga la fuente de iluminación (lámpara incandescente o halógena). En
determinados modelos, la base incorpora además un sistema portafiltros con varios filtros y un diafragma
de campo luminoso.
b) El brazo soporta todo el sistema óptico, el cabezal porta oculares (mono o binocular) y el revólver. En el
brazo se dispone también el mecanismo de anclaje de la platina dotado del correspondiente sistema de
movimiento de enfocado de la preparación.
c) La platina es la pieza donde se coloca la preparación microscópica para su observación. Presenta un
orificio central por donde pasa la luz y está equipada con un sistema de fijación de la preparación y de
desplazamiento en cruz, lo que permite posicionar cómodamente la zona de la preparación que hay que
observar. En su parte inferior se dispone el sistema de fijación del condensador.
d) El macrométrico y el micrométrico permiten enfocar la preparación. El primero se emplea para un
enfoque rápido cuando se trabaja con el objetivo de menor aumento (X10), mientras que el micrométrico
permite afinar el enfoque cuando se utilizan los objetivos de mayor aumento (X40, X100) (Figura 1).
2. Sistema óptico. El sistema óptico está formado por un cuerpo tubular donde se instalan las lentes: los
oculares en un extremo y los objetivos en el extremo opuesto. Tanto oculares como objetivos no son lentes
simples, sino conjuntos que funcionan como una única lente que aumenta considerablemente la calidad de
la imagen. Un microscopio convencional posee tres sistemas separados de lentes:
a) El condensador, colocado entre la fuente de luz y la preparación. Concentra los rayos de la luz en un
punto o foco, que, para una observación óptima, debe hacerse coincidir con el plano de la muestra.
Incorpora también un diafragma tipo iris que permite ajustar la cantidad de luz que llega a la preparación y
actúa de un modo muy eficaz sobre el contrastado de la preparación.
b) Los objetivos proporcionan una imagen ampliada de proyección real e invertida que se forma en el
plano focal anterior del ocular. Los objetivos están montados sobre un dispositivo giratorio (revólver). En
bacteriología se hace uso frecuente del objetivo de inmersión (normalmente de 100 aumentos) que
acostumbra presentar grabada una raya negra o la inscripción Inm. Este objetivo debe ser empleado
incluyendo entre él y la preparación, aceite de inmersión para microscopía. Como los índices de refracción
del portaobjetos de vidrio y del aceite son prácticamente iguales, los rayos de luz no son refractados al
pasar de uno a otro. En los otros objetivos no se emplea aceite, porque la distancia a la muestra es mayor y
los rayos refractados son recogidos por estas lentes (Figura 1).
c) El ocular aumenta a modo de lupa la imagen real proyectada por el objetivo y permite que sea percibida
por el ojo. Lleva grabado el número de aumentos.
Título: Microscopía

CONTRASTE DE FASES CAMPO OSCURO


Incrementa las diferencias de contraste entre las Con sistema de iluminación modificado, donde la luz incide en
células y el medio que las rodea (esto por disimilitud la muestra solo desde los lados.
en el índice de refracción).

Efecto amplificado por un anillo especial en el Luego entonces, la luz que incide en el objetivo es la
objetivo. Se forma una imagen oscura con un que se dispersa por la muestra. Los organismos se ven
fondo brillante. brillantes en un fondo oscuro.
Título: Microscopía
CONTRASTE DE DE FLUORESCENCIA
INTERFERENCIA
Para visualizar muestras capaces de emitir flourescencia
Se emplea luz polarizada para concentrar rayos dispersos. El (naturalmete o por tratamiento con colorante).
objeto en fase toma direcciones diferentes de acuerdo al
grosor e índices de refracción.

Tiene incorporada una cámara que


Las dos ondas se recombinan por
excita el fluorocromo, así como un
medio del prisma , así el plano
filtro especial que presenta altos
polarizado es recapturado por un
valores de transmisiòn para las
analizador.
ondas emitidas.
Se obtiene una imagen seudo
tridimensional del objeto

6
Título: Microscopía
Microscopio de barrido confocal
Combina el microscopio de fluorescencia con
imagen electrónica y puntos de luz suministrados
por láser, obteniendo imágenes tridimensionales.

Crovetto et al. 2008

7
Título: Microscopía

Microscopio electrónico de transmisión


AUMENTA EL PODER DE RESOLUCIÓN AL EMPLEAR ELECTRONES ACELERADOS. PRESENTAN ESCASO PODER DE PENETRACIÓN .

Componentes principales:
Cañón de electrones

Lentes magnéticas

Sistema de vacío

Pantalla fluorescente o placa fotográfica

Microscopio
electrónico de
barrido

8
Título: Frotis
Técnicas preparatorias en microscopia óptica
FROTIS
Es la extensión, sobre un portaobjetos, de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible
los microorganismos. Se realizan para la correcta observación del material biológico bajo el microscopio
óptico

2 3
Fijación Tinción

1
Aplicación
de Lavado 4
muestra

9
Título: Tinciones

Técnicas preparatorias en microscopia óptica


TINCIONES
Se emplea para incrementar el contraste y facilitar la
observación de las muestras en el campo claro, se usan
colorantes.

Colorantes
Compuestos orgánicos con afinidad por determinadas
estructuras celulares.

Muchos están cargados positivamente (catiónicos).


◦ Azul de metileno
◦ Cristal violeta
◦ Safranina

Tipos
Simple
Diferencial

10
Título: Tinciones

Técnicas preparatorias en microscopia óptica


TINCIÓN SIMPLE Tinción de GRAM

Utiliza un solo colorante por lo que todas las


estructuras celulares se tiñen con la misma
tonalidad.
◦ Azul de metilo
◦ Nigrosina

TINCIÓN DIFERENCIAL
◦ Se utilizan varios colorantes combinados.
◦ Las estructuras celulares se diferencian en función de
los diferentes colorantes que fijan de acuerdo con su
constitución química.
– GRAM
– Ziehl-Neelsen

11
FUNDAMENTO DE LA TINCIÓN DE GRAM
FUNDAMENTO DE LA TINCIÓN DE GRAM
FUNDAMENTO DE LA TINCIÓN DE GRAM
FUNDAMENTO DE LA TINCIÓN DE GRAM
SOLUCIÓN APLICADA GRAM POSITIVA GRAM NEGATIVA
Cristal violeta Menor cantidad de lípidos (1-4%) Más cantidad de lípido (11-21%)
La pared celular es más gruesa. La pared celular es más delgada.
Se tiñen de violeta Se tiñen de violeta
Lavar al chorro del agua
Lugol Se forma el complejo CV-I, dentro de Se forma el complejo CV-I, dentro de
las bacterias permaneciendo violeta las bacterias permaneciendo violeta
Lavar al chorro del agua
Decolorar con alcohol-acetona La pared celular por su composición El alcohol extrae lípidos de la pared
diferente se deshidrata, hay retracción celular aumentando la porosidad, CV-I
de los poros, la permeabilidad sale de la bacteria
disminuye, el complejo CV-I no puede
salir de la bacteria, permanece violeta
Lavar al chorro del agua
Safranina Las bacterias no afectadas Las bacterias toman este colorante y
permanecen violeta se tiñen de rojo
MORFOLOGÍA CELULAR
Las bacterias presentan tamaños que varían de 0.1µm a más
de 50µm.

Sin embargo Thiomargarita namibiensis llega a medir hasta 750µm!!!

17
FORMA
FORMA
Cocos Bacilos Espirilos

Espiroquetas Con yemas y apéndices Filamentos

19
OTRAS FORMAS
Estrellada Fusiforme

Rectangulares Pedunculares

20
AGRUPACIONES

21
AGRUPACIONES

Neisseria gonorrhoeae Streptococcus pneumoniae


Diplococos cadenas

Micrococcus sp. Staphylococcus aureus


Par de tétradas racimos

22
MORFOLOGÍA CELULAR
Bacillus subtilis
MORFOLOGÍA CELULAR
Escherichia coli
MORFOLOGÍA CELULAR
Streptococcus pyogenes
MORFOLOGÍA CELULAR
Staphylococcus aureus
MORFOLOGÍA COLONIAL
MORFOLOGÍA COLONIAL
Bacillus subtilis Escherichia coli
MORFOLOGÍA COLONIAL
Streptococcus pyogenes Staphylococcus epidermis Staphylococcus aureus
MORFOLOGÍA COLONIAL

32
REFERENCIAS
1.- Atlas, R. W. Microbiology. 2ª. Edition. Mc. Millan Public. Co. 1988. Alexopoules, C.
J. Introducción a la Micología. Universitaria de Buenos Aires, Argentina. 1966.

2.-Brock, T.D.; Smith y M.T. Madigan. Biología de los Microorganismos. 8ª. Edición.
Prentice- Hall. España.

3.-Campbell, R. Ecología Microbiana. 1ª. Edición. Limusa. 1987. México. Deacon, J. W.


Introducción a la Micología Moderna. 1ª. Edición. Limusa. 1993.

4.-Fernández, E. Microbiología e inocuidad alimentaria, Ed. Universidad de


Querétaro. 2000. México.

33
Referencias
Alberts, B., Bray, J. Lewis, M. Raff, Roberts, J.D. Watson. Biología molecular de la célula. 2ª edición, Ed. Omega, 1996,
Barcelona, España,
Crovetto A, Franjola R y Silva R. Primer registro en Chile de Antarctophthirus microchir (Anoplura) en lobo marino
común (Otaria flavescens). Arch. med. vet. [online]. 2008, vol.40, n.3, pp. 305-308. ISSN 0301-732X.
Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez-Uria M,Fraile B, Anadón R, Sáez F. 2007. Biología celular. Editorial Mac Graw Hill.
pp 5-12
Hoffman, Lucas. 2000. "How Aspirin Works.". Recuperado el 24 de enero de 2010. Disponible en: HowStuffWorks.com.
http://health.howstuffworks.com/health-illness/treatment/medicine/medications/aspirin.htm
Madigan, M.T., Martinko, J.M. y Parker, J. Brock, Biología de los microorganismos. 10ª edición. Prentice Hall. USA
Wagner R and Hossler F. 2010. Course Introduction & Microscopic Techniques. Mammalian Histology-B408 Department
of Biological Sciences,University of Delaware. Recuperado el 24 de enero de 2010. Disponible en:
http://www.udel.edu/biology/Wags/histopage/histopage.htm
Lecturas sugeridas:
Molist-García P, Pombal-Diego M, Megías-Pacheco M. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Técnicas histológicas. 2009.
Facultad de Biología. Universidad de Vigo. Requerido el 25 de enero de 2010. Disponible en:
http://webs.uvigo.es/mmegias/6-tecnicas/1-introduccion.php

34

You might also like