You are on page 1of 2

¿Cuáles son los alcances o impactos de las tendencias educativas en los países

latinoamericanos?

¿La educación en América Latina en el siglo XXI ha tenido avances en cuanto a su


calidad? y ¿Cuál es la perspectiva de Colombia respecto a la calidad de
educación?

La educación en los últimos tiempos en América Latina ha tenido grandes


avances, como la inversión de recursos, la participación política con más
intensidad y la creación de políticas educativas que se han puesto en práctica en
los distintos países afianzando bases para que los países latinoamericanos,
cuenten con que los habitantes hayan comprendido de cómo aprovechar las
oportunidades del conocimiento y que contribuyan como emprendedores al
desarrollo económico de sus comunidades. En el contexto globalizado, en América
latina las tendencias han constituido una representación del capital humano y ha
contribuido a una mejora de oportunidades de las nuevas generaciones en una
medida del uso apropiado de las tecnologías. según los textos se evidencia gran
impacto en termino de matrícula, ha aumentado bastante el número de niños que
asisten a la escuela aun desde pequeñas edades, los sistemas de educación
verticalmente se han diversificado notablemente. Latinoamérica no es la más
pobre del mundo, pero si, la más desigual, he ahí que cabe resaltar la expansión
de las matriculas donde se incorporaron grupos que presentaban dificultades no
solamente económicas, sino también con dificultades de bagaje cultural, de tal
forma que se aproveche de esa educación que se encuentra en la escuela, uno de
los temas que más impacto ha tenido es la de la tecnología en las aulas de clase,
esta tendencia ha despertado grandes expectativas en las diferentes clases
sociales y económicas.
La educación en América latina si ha tenido avances en cuanto a su calidad, unos
países más que otros, ya que América Latina ha tenido una época de grandes
oportunidades sociales, económicas y educativas especialmente en el año 2003.
Se hizo un gran esfuerzo para financiar a la educación diferencial en cada país,
los países tuvieron más crecimiento de su inversión educativa siendo los primeros
en esta línea Uruguay, Brasil y Argentina seguidos de México, Chile y Colombia.
Se descentralizo el gobierno de la educación especialmente a través de diseños
curriculares, consolidación de evaluaciones de calidad diseñadas para regular,
controlar y poner metas.
Colombia tiene en este momento a la educación como uno de los temas con
mayor prioridad, por lo que ha invertido más recursos para este sector a diferencia
de cualquier otro sector político, ya se han dado gigantescos pasos que permitan
brindar una educación incluyente y de calidad.

REFERENCIAS:
Rivas A (2015) América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la
educación en 7 países (2000-2015). Fundación cippec.
Juan Cruz, Carla Paparella, María Eugenia Buccianelli (2022), como implementar
un sistema de alerta temprana (SAT) para prevenir el abandono escolar.

You might also like