You are on page 1of 3

Institución Educativa “N° 80895 Jesús Divino Pastor””

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica PRIMER BIMESTRE

NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA”

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.2. Grado y Sección : Segundo
I.3. Duración : 4 semanas.
I.4. Docente Responsable : Quiroz Silva, Job Ismael.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


- Todas las personas cambiamos a lo largo de la vida, especialmente en la adolescencia. Cambian el cuerpo, los pensamientos, las emociones, los
intereses… ¡Todo está en movimiento! Al mismo tiempo, sigues siendo tu misma, tú mismo, porque mantienes lo esencial: eres una persona
especial, tienes un nombre, una historia que te pertenece, una forma de sentir y de pensar en las cosas que te distinguen de los demás, te hace
único en el mundo, único entre todos y, por lo tanto. irrepetible. Nos preguntamos: ¿Cómo comprendo la importancia de los cambios para
aceptarlos como parte de tu desarrollo? ¿Cómo valoro el desarrollo del pensamiento crítico para analizar las consecuencias positivas en tu vida
cotidiana?

III. PRODUCTO IMPORTANTE:


- Álbum sobre los procesos para construir la interculturalidad.
IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS:

ACTIVIDADES
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS TIEMPO
ESTRATÉGICAS
 Acepta sus características personales, culturales,  Propicia el inicio de
sociales y sus logros y valora la participación de su un debate para
Construye su
Se valora a si mismo Tiempo de crecer. familia en su formación. observar los
identidad cambios
producidos.
 Explica que una persona puede pertenecer a  Elabora un listado
diferentes grupos culturales y sociales y que eso de los principales
Construye su Pero ¡tantos
Se valora a si mismo enriquece su identidad. cambios que se
identidad cambios! producen en la
pubertad.
Reflexiona y  Argumenta las razones de su posición tomando en  Se reconoce como
Construye su ¿Cómo me veo… cuenta principios éticos sobre lo correcto e incorrecto una persona
argumenta
identidad cómo me ven? de sus acciones y de las acciones de las personas. diferente a los
éticamente.
demás.

 Comprende las causas y consecuencias de sus  Elabora una


emociones, sentimientos y comportamientos y el de opinión grupal
Construye su Autorregula sus Tengo opinión los demás, utiliza estrategias de autorregulación de sobre la influencia
identidad emociones. propia. cuerdo a la situación que se presenta. de la publicidad en
sus vidas.
 Muestra disposición al intercambio de ideas y  Analiza el tipo de
Reflexiona y experiencias con miembros de otras culturas.
Convive y participa Somos parte de una cambios que
argumenta
democráticamente cultura. experi-menta la
éticamente. intercultu-ralidad.
 Propone normas que regulan la convivencia en la  Elabora un tríptico
Diversidad cultural escuela, las evalúa críticamente a partir de los sobre los cambios
Convive y participa Interactúa con todas
en la familia y en la principios democráticos y las modifica cuando se que permite la
democráticamente. las personas. contraponen con los derechos del niño y del diversidad cultural.
escuela.
adolescente.
 Explica la importancia del cuidado de los espacios  Elabora mapa
Convive y participa Delibera sobre Cultura y sentido de
públicos y que las personas cumplan sus conceptual sobre la
democráticamente. asuntos públicos. pertenencia. responsabilidades. cultura.
 Muestra disposición al intercambio de ideas y  Demuestra a través
Convive y participa Maneja conflictos de La bandera: un experiencias con miembros de otras culturas. de casos, el amor a
democráticamente. manera constructiva. símbolo nacional. nuestros símbolos
nacionales.
Grupo de discusión. Estudio de casos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral. Conferencia, Foro, Comunicaciones específicas:
Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Exposición, improvisación, hablar
Estrategias y Técnicas Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritos, juegos lingüísticos. Trabajo de por teléfono, lectura en voz alta,
equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, aprendizaje video y cinta de audio, debates y
cooperativo. discusiones.

V. EVALUACION:
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
de evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
ejecución. Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

 MINEDU : Manual para docente 2


 MINEDU : Texto de Formación Ciudadana y Cívica 2
 MINEDU : Texto de Persona, familia y Relaciones Humanas 2 SOPENA : Diccionario.

You might also like