You are on page 1of 6

TEMA: Hiperestaticidad – Isostaticidad - Hipoestaticidad

CINEMATICA DE LOS CUERPOS RIGIDOS


Las hipótesis de una teoría, son hechos en los que se basa dicha teoría,
hechos que pueden ser ciertos o no, pero, en caso de no ser ciertos, no
significan un impedimento para el desarrollo de la teoría, ya que no conllevan a
una variante errónea. Esta hipótesis es la única en la que se basa la
“ESTATICA”, y consiste en suponer los elementos infinitamente rígidos e
indeformables. En realidad, ningún cuerpo es infinitamente rígido (los cuerpos
son elásticos o plásticos), pero las deformaciones son siempre muy pequeñas
en comparación con las dimensiones del cuerpo, por lo tanto, en lo que se
refiere al análisis del equilibrio del cuerpo no se comete error alguno, al
considerar infinitamente rígido al mismo.
CONCEPTO DE FUERZA
Se llama así a toda acción física, en son las que ejerce la tierra y e que tiende a
modificar el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme de un cuerpo.
Las fuerzas más comunes a considerar en un análisis estructural en un edificio
el viento sobre los mismos.
La acción principal que actúa sobre las estructuras es la fuerza gravitatoria, que
es aquella fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre todos los cuerpos
posados sobre su superficie.
Parámetros necesarios para definir una fuerza: Para definir una fuerza
es necesario establecer 4(cuatro) parámetros: Intensidad, Dirección, Sentido y
Punto de Aplicación.
 La intensidad (o módulo de la fuerza) nos da idea de la magnitud de la
misma, y se establece por comparación con fuerzas conocidas tomadas
como patrones. Ellos son: el Kilogramo y la Libra.
 La dirección es la recta de acción de dicha fuerza.
 El sentido diferencia las dos posibilidades que tiene una fuerza dentro de
una misma dirección. Para evaluar la dirección y sentido de una fuerza
consideremos una esfera supuestamente sin peso apoyada sobre una
superficie horizontal lisa y sobre ella apliquemos una fuerza horizontal P,
que siendo la única fuerza actuante, pondrá en movimiento a la esfera.
La dirección de la fuerza quedará representada por la trayectoria del
centro de masa de la esfera y el sentido estará dado por el del vector
desplazamiento de la esfera.
CONCEPTOS DE CHAPA Y BARRA
Los elementos constituyentes de estructuras o par volúmenes de formas
geométricas regulares (cilíndricos, prismáticos, etc). Es también usual que
estos elementos tengan uno o 2 (dos) planos de simetría, en los que

MATERIA: Mecánica
CURSO: 4°2° Fecha:
TEMA:
NOMBRE: Sánchez Martín TP N° NOTA: HOJA N°
generalmente se consideran actuantes los sistemas de fuerzas activas
(cargas). Supongamos la viga de la figura.

Una viga es un elemento estructural, en la que una de las dimensiones,


predomina sobre las demás (posición horizontal o inclinada). Una columna es
un elemento estructural, en la que una de las dimensiones, predomina sobre
las demás (posición vertical). Basándose en esto es que podemos simplificar la
representación de la viga, mediante un esquema plano llamado “chapa”, en la
que se pretende que actúe un sistema de cargas coplanar a ella.
GRADOS DE LIBERTAD DE UN PUNTO EN EL PLANO.
Se llama “grado de libertad” de un elemento estructural, al número de
coordenadas libres que este posee, o bien al número de posibilidades de
movimiento que este tiene. Este número se determina, mediante el cálculo del
número de coordenadas que deben fijarse para inmovilizar al elemento. Si por
ejemplo, tenemos el punto A, en el que no se fija ninguna coordenada, este
puede estar en las posiciones A’, A”, A’’’, etc. Si a un punto B, le fijamos una
coordenada XB, podrá estar en las posiciones B, B’, B”, etc., pues se la ha
restringido la posibilidad de desplazamientos horizontales:

MATERIA: Mecánica
CURSO: 4°2° Fecha:
TEMA:
NOMBRE: Sánchez Martín TP N° NOTA: HOJA N°
VINCULOS O DISPOSITIVOS DE APOYO.
Se llaman así aquellos elementos que sirven para materializar la fijación de los
elementos estructurales (chapas o barras). Los vínculos se clasifican en
absolutos y relativos, siendo los primeros, aquellos que fijan un punto de un
elemento material respecto a tierra (son los denominadas vínculos exteriores y
constituyen las “fundaciones de la estructura”) y los relativos, aquellos que fijan
un elemento material respecto a otro, también llamados vínculos internos.
Desde otro punto de vista, podemos clasificar a los vínculos, según el número
de grado de libertad que limitan, o sea según la cantidad de posibilidades de
movimiento que impiden.
VINCULO DE PRIMER GRADO O DE PRIMERA ESPECIE
Limita un grado de libertad y se materializa mediante un apoyo simple o bien
mediante una biela. El apoyo simple consiste en un elemento que trabaja sobre
un riel y esta articulado a la chapa de manera que permite el desplazamiento a
lo largo del riel y la rotación alrededor del perno. Este elemento se simboliza de
cualquiera de las formas indicadas:

La biela es una barra articulada en un extremo, sobre un elemento fijo a tierra y


en el otro a la chapa que vincula, de modo que al rotar la biela alrededor del
perno A, permite un desplazamiento perpendicular al riel y al rotar la chapa

MATERIA: Mecánica
CURSO: 4°2° Fecha:
TEMA:
NOMBRE: Sánchez Martín TP N° NOTA: HOJA N°
VINCULO DE SEGUNDO GRADO O DE SEGUNDA ESPECIE
Quita 2 (dos) posibilidades de movimiento, es decir, 2 (dos) grados de libertad,
ellos son: los desplazamientos en sus 2 (dos) componentes. El más común, es
el apoyo doble, apoyo fijo ó simplemente llamado articulación.

VINCULO DE TERCER GRADO O DE TERCERA ESPECIE.


Este vínculo se llama empotramiento y es un elemento que impide toda
posibilidad de movimiento a la chapa, es decir, que limita sus 3(tres) grados de
libertad, fijándola totalmente a tierra.

 Aquellas estructuras que tienen el mínimo de vínculos necesarios y


suficientes para ser fijadas, se dice que son “isostáticas”, o que están
isostáticamente vinculadas.
 Si tiene más vínculos de los necesarios, se dice que hay vínculos
superabundantes o bien que la estructura es “hiperestática”.
 Si una estructura tiene menos vínculos que los necesarios, para ser
fijada se dice que es “hipostática”. Si tiene sólo un vínculo menos de tres
se denomina “mecanismo”.
De manera más amplia podemos decir que:
Las estructuras isostáticas son determinadas y pueden resolverse utilizando
únicamente las ecuaciones del equilibrio de la estática.
MATERIA: Mecánica
CURSO: 4°2° Fecha:
TEMA:
NOMBRE: Sánchez Martín TP N° NOTA: HOJA N°
Es decir que pueden encontrarse las fuerzas cortantes, movimientos
flexionales, fuerzas normales y movimientos torsionales a partir de condiciones
de equilibrio solamente.

Estos son algunos diseños, que son creados por ingenieros que en su mayoría
usan la estática de los cuerpos.
Por lo contrario para plantear estructuras hiperestáticas es necesario plantear,
además de las ecuaciones de equilibrio de compatibilidad de deformaciones
entre los miembros de la estructura o entre los miembros y los apoyos.
La hiperestaticidad se encuentra en varias formas, como las siguientes: Una
estructura es internamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son
suficientes para determinar sus esfuerzos. • Una estructura es
externamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son suficientes
para determinar las fuerzas de reacción que hay desde la estructura al suelo.
Una estructura es completamente hiperestática, esto requiere que la estructura
sea interna y externamente hiperestática. Un problema que muestre estas
características, tiene que resolverse tomando en cuenta la elástica del material
en que está confeccionada la estructura, para así poder determinar y saber
cuáles son las ecuaciones adecuadas que se van a aplicar, con la finalidad de
poder resolver el problema estructural y sus deformaciones.

MATERIA: Mecánica
CURSO: 4°2° Fecha:
TEMA:
NOMBRE: Sánchez Martín TP N° NOTA: HOJA N°
Hipostáticas
Una estructura es hipostática cuando su grado de indeterminación estática es
menor a 0. En este caso el número de ecuaciones de equilibrio es excesivo ya
que supera el número de incógnitas estáticas.
Es decir, son estructuras inestables. No oponen resistencia a estímulos de
movimientos externos.

MATERIA: Mecánica
CURSO: 4°2° Fecha:
TEMA:
NOMBRE: Sánchez Martín TP N° NOTA: HOJA N°

You might also like