You are on page 1of 15

ELEMENTOS DEL

LENGUAJE
CINEMATOGRÁFICO
GUIÓN GRÁFICO O
STORYBOARD

OTAV I – ESCENOGRAFÍA
CÁTEDRA: ARRIAGA

Prof. Titular: Valentín Arriaga


Prof. Adjunta: Silvia Bonel
JTP: Noelia Dorrego
EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

Para realizar un proyecto audiovisual es necesario partir de una idea que


luego se volcará en un guión.
El guión cinematográfico es el relato escrito de lo que va a suceder en una
película. El mismo se realiza en dos versiones: el guión literario y el guión
técnico.

El guión literario
Es un texto que realiza el guionista y transmite toda la información necesaria
para que el lector pueda visualizar la historia. El mismo describe los hechos de
forma detallada y ordenada, con las acciones que se suceden en un lugar y
tiempo determinados.

El guión técnico
El guión técnico es realizado por el director de la película y se diagrama en
forma similar al guión literario, pero en este caso se agregan todo tipo de
datos técnicos. Se divide en escenas, y a su vez cada una de ellas en planos.
De cada plano se detalla por escrito toda la información visual y sonora,
detallando que se va a ver, a oír y cómo.
2
GUIÓN GRÁFICO O STORYBOARD

El storyboard podría definirse como la versión dibujada del guión técnico,


representando el contenido visual de los planos que se van a filmar.
Siguiendo los detalles técnicos, se realiza un dibujo para cada plano o toma
determinada, de acuerdo a emplazamientos o posiciones de cámara
específicos.
Por tal razón es conveniente que la persona que realice el storyboard tenga
conocimientos básicos de lenguaje visual en relación al cine: tipos de lentes,
tamaños de planos, posiciones de cámara, para poder componer cada
imagen. El guión gráfico permite entonces visualizar la historia y realizar
cambios con facilidad antes de comenzar el rodaje.

3
Origen

Podría decirse que él origen del storyboard se remonta a los comienzos


mismos del cine, cuando el cineasta francés George Méllies, en lugar de
escribir, dibujaba sus guiones en cuadros de proporciones semejantes a las
de la pantalla. En los años 20’s varios cineastas ya incursionaban en la
creación de bocetos, representando sus ideas en ilustraciones junto con
apuntes referentes al tiempo de cada toma, locación, vestuario, etc.

Dibujo para Le Voyage dans la Lune - 1902

El director ruso Sergei Einsenstein,


quien fue pionero en la utilización
del montaje cinematográfico, en los
años 20´s realizaba diagramas por
cada toma, que en ocasiones
combinaba incluso con partituras.

El acorazado Potemkin - 1926

4
No obstante, el proceso de storyboarding, tal como se conoce hoy, fue
desarrollado dentro de los estudios de Walt Disney, por el animador Webb
Smith, a principios de la década de 1930.
Smith tuvo la idea de dibujar escenas en hojas de papel separadas y fijarlas
en un tablero de anuncios para contar una historia en secuencia, creando
así el primer guión gráfico. Uno de los primeros guiones gráficos completos
se creó para el corto de Disney de 1933 Three Little Pigs.

Walt Disney. En el fondo, el storyboard de Blancanieves 1937

Pinocchio - 1940

5
Una de las primeras películas de acción en vivo en ser completamente
guionizada gráficamente fue Lo que el viento se llevó, 1939.

Gone with the wind - 1939

Ya en los años 40 se había popularizado la utilización del storyboard en la


previsualización de las películas tanto animadas como de acción viva.

Alfred Hitchcock fue uno de los primeros directores de cine en considerar


de gran importancia la realización de storyboards para sus proyectos
cinematogáficos. Gracias a su propia formación artística, podía ver con
claridad lo que buscaba representar y a su vez colaborar estrechamente
con importantes ilustradores de la industria cinematográfica, como
Samuel Bass.

6
Vértigo, 1958

El guión gráfico tiene rasgos estilísticos en común con la historieta, sin


embargo la gran diferencia, es que el mismo surge por una necesidad de
planificación y forma parte de la preproducción de una película; es decir,
no tiene autonomía como relato visual en sí mismo. Es por ello que sus
viñetas usualmente se mantienen dentro del formato rectangular, mientras
que en la historieta el formato puede variar.

7
El guión gráfico puede confeccionarse con distintos materiales, aunque
normalmente se utiliza lápiz o bolígrafo.
A su vez podemos encontrar storyboards cargados de detalles, a color o
en blanco y negro, siendo esta última modalidad la más utilizada.
También los hay simples y esquemáticos. Lo importante es que permitan
representar con claridad los planos o tomas de cada escena.
A continuación veremos diversos ejemplos.

The birds, 1963

8
The sound of music - 1965

Existen muchas variantes en la ordenación de las viñetas. Algunos


storyboards se leen de arriba hacia abajo; otros presentan una lectura de
izquierda a derecha. Dentro de la cultura occidental lo normal es leer de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

La información que suele encontrarse junto a cada viñeta o al pie de la


misma se compone de varios elementos:
-Número de Secuencia, Escena y Plano.
-El movimiento o efecto de la cámara.
-Un comentario descriptivo de la acción, narración o diálogo.
-Observaciones técnicas muy breves (opcionales)
-Entre una viñeta y otra, se indica la manera en que
se dará la transición entre imágenes

9
Apocalipsis now - 1979

Ran - 1985

10
Taxi driver - 1976 (storyboard realizado por el director Martin Scorsese)

Gladiator - 1992

11
Mi vecino Totoro - 1988

Wall-e - 2004

12
Star wars - 1977

Moulin rouge - 2001

Inception - 2010

13
Un oscuro día de injusticia - 2018

Los abrazos rotos - 2009

14
Bibliografía

HARARI, Alberto – GIUFFRIDA, Marcela, Imagen y nuevos medios, Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, Del Aula Taller, 2017

Osorio Ramírez, S. (2013). La importancia del diseño y la comunicación


visual en la creación de storyboards y animatics [Tesis de grado,
Universidad Nacional Autónoma de México]. UNAM Dirección General de
Bibliotecas, Tesis digitales.

Web – Bibliografía

https://culturacolectiva.com/cine/los-storyboards-de-las-peliculas-mas-
famosas

https://www.pabloburatti.com/about-me-pablo-buratti

https://www.pandacinematico.com/storyboard-guion-grafico/

https://vimeo.com/112941228
Ilustradores - Storyboard / Concept Art E.08

15

You might also like