You are on page 1of 4

Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima

Reacreditación Internacional de la Calidad Educativa

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Docente Brenda Lucia, Coaguila Calderón 1.2. Nivel SECUNDARIO 1.3. Área CCSS

1.4. Grado Tercero 1.5. Secciones A-B 1.6. Experiencia de Aprendizaje N° 1

1.8. Fecha de Aplicación


3ro A: 07 y 09 de marzo de 2023
1.7. Tiempo 04 horas
3ro B: 07 y 10 de marzo de 2023
3ro C: 06, 07 y 10 de marzo de 2023

II.- TÍTULO DE LA EDA:

“PROMOVEMOS UNA CONVIVENCIA SALUDABLE Y FRATERNA DURANTE LA FESTIVIDAD DE


SEMANA SANTA VIVENCIANDO LAS PRÁCTICAS CUARESMALES EN FAMILIA Y COMUNIDAD”
III.- TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER Y COMPRENDER LA HISTORIA EL ANTIGUO RÉGIMEN
DURANTE LA EDAD MODERNA
IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas
como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII)

COMPETENCIA ENFOQUE ACTITUD


VALOR
TRANSVERSAL TRANSVERSAL OBSERVABLE
2. Gestiona su aprendizaje de -Enfoque en Pastoral. -Fraternidad. Muestra respeto y afecto
manera autónoma. -Enfoque de derechos. mutuo durante el trabajo
colaborativo.
-Conciencia de derechos.
Se genera espacios de
reflexión sobre el ejercicio de
sus derechos

CRITERIOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS DE APRENDIZAJE DE
EVALUACIÓN (Producto o EVALUACIÓN
Actuación)
05. Construye Elabora 5.3 Explica (antiguo régimen) hechos, Explica las Ficha de Lista de cotejo
interpretacion explicaciones procesos o problemas históricos que causas que actividad
es históricas sobre procesos ocurrieron desde el desarrollo del provocaron el
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta
históricos desarrollo del
las revoluciones liberales (s. XIX) y
desde la organización del virreinato (s. antiguo
XVII) hasta el surgimiento de la régimen a partir
República peruana, a partir de la de la
formulación de preguntas y la formulación de
distinción entre detonantes, causas preguntas.
(estructurales y coyunturales) y
consecuencias, utilizando términos
históricos.

V.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


-Se saluda y se da una cordial bienvenida
Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima
Reacreditación Internacional de la Calidad Educativa

INICIO - Participan con mucho respeto y fe, de la oración de la mañana.


- Revisamos y reflexionamos sobre nuestros acuerdos de convivencia.
(10 minutos) - Se informan sobre los lineamientos generales de trabajo y del cuaderno del área.
-Conocen los propósitos de la actividad de aprendizaje: 
 Escuchan con atención lo siguiente: situación significativa con sus preguntas retadoras de la
actividad

En la IE Nuestra Señora de Fátima, en el Tercer Grado de secundaria, se observa que algunas estudiantes están
presentando escasa valoración hacia los hechos religiosos de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús,
para dicha festividad debemos promover una convivencia saludable y fraterna que permita a las estudiantes
darle el valor real a este tiempo de preparación, practicando la reconciliación, la conversión y la oración. Para
ello, las estudiantes asumirán el desafío de difundir la celebración de la Semana Santa en la comunidad
participando con devoción en las diversas actividades programadas por cada área.
¿ De qué manera el movimiento de la ilustración fortalece el propósito de Semana Santa?, ¿Cómo la
ilustración permitió promover una convivencia armoniosa y fraterna?
 Las estudiantes participan activamente de la socialización de la nueva EdA 1
 Se pide la participación de las estudiantes para conocer los objetivos de este periodo. 
 Las estudiantes opinan sobre las nuevas habilidades que van a adquirir.
Luego se dan algunos lineamientos generales sobre la tarea autentica a presentar para la EdA N° 1, la cual
consiste en: Artículo de opinión sobre la trascendencia del movimiento ilustrado para la humanidad.
✔ Hoy aprenderán: NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER Y COMPRENDER LA HISTORIA
EL ANTIGUO RÉGIMEN DURANTE LA EDAD MODERNA

✔ Participarán al completar la ficha de actividad: “Mi experiencia de Aprendizaje”


✔ Serán evaluadas por su participación activa, responsabilidad y actitud a su aprendizaje de manera individual, a
través de una lista de cotejo.
✔ Su aprendizaje le será útil : Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las
personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII
y XVIII)
1.- PROBLEMATIZACIÓN
-Leen al unísono el siguiente texto:
Planteamiento de la situación significativa del tema:
LA MONARQUÍA ABSOLUTA SEGÚN JACQUES BOSSUET

La majestad del rey es la imagen de la nobleza de Dios reflejada en su persona. El poder real tiene en sus manos
todo el reino, de igual forma que Dios tiene entre las suyas el mundo entero. De allí parten las órdenes que hacen
marchar concertadamente a los magistrados y a los capitanes, a los ciudadanos y a los soldados, a las provincias y
a los ejércitos de mar y tierra. Es la imagen de Dios que hace marchar a toda la naturaleza [...]. Ved un pueblo
inmenso reunido en una sola persona; ved este poder sagrado, paternal y absoluto; ved la razón secreta que
gobierna todo el cuerpo del Estado encerrada en una sola cabeza: estáis viendo la imagen de Dios en los reyes y
tenéis la idea de la majestad real […]. Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Es preciso obedecer a
DESARROLLO los príncipes como a la justicia misma. Ellos son dioses y participan de algún modo de la independencia divina.
Solo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas. El príncipe puede corregirse a sí mismo si se da cuenta de que
(25 minutos) ha obrado mal, pero contra su autoridad solo puede haber remedio en su autoridad. El príncipe es, por su cargo, el
padre del pueblo; por su grandeza está por encima de los pequeños intereses; más aún, toda su grandeza e interés
natural consiste en que el pueblo permanezca, pues si falta, él ya no será príncipe.
Bossuet, J. B. (1974) [1709]. Política sacada de las Sagradas Escrituras. Madrid: Tecnos
De acuerdo con Bossuet, ¿qué atributos tiene la autoridad del rey?
¿Cuál es la postura de Jacques Benigne Bossuet frente al absolutismo?
¿Cuál es la intención del autor con este texto?
2.- ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
-Observan imágenes y a través de la lluvia de ideas identifican características, mostrando en todo momento
disposición adecuada para el desarrollo del trabajo
Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima
Reacreditación Internacional de la Calidad Educativa

partir de las imágenes observadas señalan diferencias de


la forma de vida de la población durante el antiguo
régimen.
En pares responden a la interrogante ¿Qué saben sobre
el antiguo régimen?, mostrando empeño y buena
disposición para el desarrollo del trabajo
3.- ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES
Se brinda información sobre las características de vida
durante el antiguo régimen como organización social,
política y económica.
De manera individual con apoyo de su ficha de contenido desarrollan la ficha de actividad sobre el antiguo
régimen. Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima
Reacreditación
Socializamos Internacional
la información en clase de la Calidad Educativa

- Presentamos nuestra evidencia en clases para socializar información


-Revisan junto con la docente si cumplieron con los acuerdos del aula.
CIERRE Realizan su autoevaluación de trabajo en el aula, considerando las siguientes preguntas:
(10 minutos)

-Establecen compromisos personales para seguir mejorando dentro y fuera del aula.
VI. OBSERVACIONES:

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

________________________________
Prof. Brenda Lucia, Coaguila Calderón
Docente responsable del área
Nivel Secundario

Vº Bº: ________________________________
Prof. Teresa I. Juárez Herencia
Coordinadora de Secundaria

You might also like