You are on page 1of 31
\PES BST BD. Pas Fontana, poe 1328 maf en % ‘cintow ab zo A Ape N°_23 de diciosabre d 2020 A goannTon ANT.: Ord. DGOP N°74 de 19,11.2020. MAT. Instraye incorporacién de Especificacones Ambientales Especiales Fata cumpiimiento do gostién do Tesiduos de la construcciin y demolicion (ACD), INCL: - Especificaciones Ambientales Espaciales de obras DA (sin RCA) ~ Especificaciones Ambientales Espaciales de obras DA (con RCA). saree, Wisse: Porm oy, fina DE 5 RAUL IRARRAZABAL SANCHEZ DIRECTOR NACIONAL DE ARQUITECTURA. 0 3 ‘2 Qn MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS A: SEGUN DISTRIBUCION Por medio del presente, se informa a las Direcciones Regionales de Arquitectura, la puesta en marcha de la impiementacion Ge los objetivos ministeriales comprometidos en la hoja ce ruta para la gestién de los recursos y residuos de la construccién y demolici6n (RCD) de Economia Circular, para lo cual la Direccién Ganeral de Obras Piblicas ha insiruido a los servicios operatives del MOP, en Ord. N° 138 del 17.12.2020, incorporar tanto en términos de referencia como en bases de licitacién, la exigencia de contar con un el Plan de Gestién de Residuos en Obras, el cual debera ser incorporado en la ejecucién de los nuevos proyectos a partir de enero de 2021 Como punto de partida, se aplicara esta exigencia en los contratos de obras de la Direccion de Arquitectura, a partir del 2021. para lo cual se adjuntan los siguientes documentos, que incluyen le gestién de residuos de demolicién y constraccién: = Especificaciones Ambienlales Especiales de obras de la Direccién de Arquitectura (sin RCA). Espectficaciones Ambientales Especiales de obras de Ia Direccién de Arquitectura (con RCA). Se recomienda, para un adecuado menejo ambiental de los contratos, contar con un encargado ambiental en la cbra, como apoyo a la gestién de los inspectores fiscales. En una segunda etapa, se reviserdn los alcances de la hoja de ruta ministeral on todo el cielo de vida de los proyectos de edificacién publica, para lo cual se coordinaré una mesa de economia circular interna en ia Direccion ce Arquitectura, que sera informada oportunamente a las regiones. meu Sin otro particular, saluda atentamente a Ud. RAUL IRARRAZABAL SANCHEZ Arquitecte Director Nacional de Arquitectura Muyjoomosu: DISTRIBUTION Direciin Regional de Arqutectra, Regiores |X) Secretaria Tecrica Diva Planfeacien Division de Edifeacion Publce Proceso N'4841080 DIRECCION DE ARQUITECTURA - Merandé 59 pizo 0, 2440261 1 - Santiago, Chilo Esie documento ha sido firmado elecirénicamerte de acuerdo con la Ley N° 19.799 game é ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ESPECIALES. CONTRATOS DE OBRAS CON R.C.A. PROYECTOS DE LA DIRECCION DE ARQUITECTURA Nersion 4.0 eee IPEACONES AM WTALTS E>ECH conmraog be oa con ae ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ESPECIALES CONTRATOS DE OBRAS CON R.C.A. PROYECTOS DE LA DIRECCION DE ARQUITECTURA Version 4.0 Fecha 01-10-2020 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION DE ARQUITECTURA Profesional responsable en lz confeccion del presente cocumento: Orians Sols Mells Jefe Depertamente de Medio Ambiente y Territorio - DA MOP. MoP=Dereceon de argutestre ~bepirariento ce Medo ambentey Teruo SPECHICACIONES AMSIETLESESPELIALES conTaaros BRA CON ABSOLUGCM DE CALFICA7 Bt ABIFN TA! CONTENIDOS ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ESPECIALES CONTRATOS DE OBRAS. CON RESOLUCIGN DE CALIFICACION AMBIENTAL or! Marcador no definido. 1 GENERALIDADES, 4 11 Profesional competente 4 1.2, Normative de referencia 5 2 REQUISITOS PARA LA GESTION AMBIENTAL V MANEJO COMUNITARIO. 6 21. Gestion ambiental 6 2.1.1. Plan de manejo ambiental y comun tario 6 241.2. Plan de gestion de residuos en obras 7 22. Gestién con la comunidad 7 23. Control y seguimiento ambiental durante la ejecucién de abres 9 232 Botaderos 10 2.3.3. Emisfones aimosfericas 10 23.4, Arqueclegia ee 235, Floray fauna 2 2.3.6, Registro de emisiones y transferencias de contaminantas 2 3 REQUISITOS DE COORDINACION w 3.1 Resolucién de Calificacién Ambiental 2 3.2, Traspaso de titularidad de la Resolucién de Calificacién Ambiental B 3.3, _Amtecedentes tecnicos de! proyecto para la gestion y seguimiento ambiental del contrato B 324. Sanciones Fr 4. DOCUMENTOS u 4.1, Productos de gesticnes ambientales del contrato uu 42. Productos de especialidades ambientales complementarias as Nora: 7 presente documento carresponde « un modelo de Términos de Referencia Amblentoles para ser sada porlee Ditecciones Regionates yadoptado_ tas conciciones locales yespecificidades de cuda centrate, (MO? breccén de arqtectur ~Deartementa dedi AbintsyTerttaria FSfECIF CAC GNIS ANBIENTALESESPEC ALES 1. GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Ambientales Especiales (EAE), son vilidas pera todo contrato de cobre de la Direccién de Arquitectura que haya sido sometido al Sistema de Evaluacion de Impacto ‘Ambiental (SEIA) y cuente con Resolucién de Calificacién Ambiental (RCA). Constituyen un complementa de las Bases de Gestion Ambiental, Territorial y de Participacién Ciudadane pare Contratos de Obras Publicas, incluidas en le Resol. N° 258 que aprucka Bases Administrativas pars Contratos de Obras Pablicas. {Al igual que las otras exigencias del Contrato, el curnplimiento de las EAE seran controladas por le Inspecedn Fiscal de Obra |IFO) que contard con la asesorie del Departamento de Mecio Ambiente y Territorio de la Direccién de Arquitectura, de la Secretarfs Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (GEMAT) de la Direccién General de Obras Piblicas, de la Unidad de Gestion Ambiental ¥ Territorial de la SEREMI MOP. ‘Todos los costos no Incluigos en el presupuesto del contrato en los que tenga que incurrir la empresa contratista oera dar curplimiento a las exigencias establecidas en estas Especificaciones Ambientales Especiales, deberd incluirse en los gastos generales ce! contrato, 1.1. Profesional competente Le gestién y seguimiento ambiental deberd ser desarrollada por un profesional con dedicacisn permanente er la obra, que acredite formacién ambiental de una carrera de 10 semestres académices: (Ingenieros Ambientales, Ingenieros Civiles en Geogratle, Ingenieros Forestales, Ingenieros en Recursos Naturales, Gedgrafos) con 2 lo menos 5 afios de experiencie (a partir de la fecha de ttulacién), demostrable, en gestion ambiental de obras publicas con RCA. El profesional deberd ser nominado en la oferta técnica del cortratista. Se aclara que no se hard discriminacion de otnia ni género. Este profesional deberé desempefiar, al menos, las siguientes funciones: ‘© Reallzar, previo al inicio de les obres, la desagregacién de la RCA y llevar un seguimiento permanente de los considerandos de ésta y, de ser requerido, cargarlo en el Sistema de Sequimiento Ambiental MOP {SIGEA}" para el control documental en linea. © Realizar, la desagregacion y actualizacion permanente de las condiciones, compromisos 0 medidas ambientales establecidas en le RCA, informades y cargadas 2 la plataforma de la Superintendencia de Medio Ambiente, en adelante SMA, siguiendo fas Normas Generales de acta Suparirtendencia ‘= Elaborar, previo al inicio de las obras, el plan de manejo ambiental y comunitario, que ineluiré materias de gestion ambiental y participative a desarrollar durante la ejecucién de Is obra. + Volar por el cumplimianto de la normativa ambiental, la RCA, el plan de manejo ambiental y comunitaric, ‘© Supervisar y proponer soluciones a los problemas ambienteles que surjan durante la ejecucién de la ob. ‘= Elaborar informes de gestién periddica segtin RCA para ser Informados a la SMA y otros cuando le Inspeecion Fiscal lo requlera, asi como responder solicitudes del inspector fiscal © unidades ampientales del MOP y otros organismos ambientales sectoriales. ‘= Realizar charlas de capacitacién al personal de Ia obra a objeto de informar y educar sobre el cumplimiento de las especificaciones ambieatales y RCA del contrat. ‘@ Coordinar las actividades de manejo comuniterio detalladas en les presertes EAE, * gn caso de requerito el \FO podrd soleitar acceso a la plataforme SIGEA, @ través dei Devertamento de Maio Ambiente Tetitoro de la Dirsecin de Arquitectura oP = Dien dl rulers ~Depertimerte de Media Arbieni Tetrion 4 fA CON RESOLUGON OF CALFICRCION KABENTAL ares ‘* Coordinar, si corresponde, el cumplimiento de las medidas establecidas en la RCA, en relacion a las especialicadies ambientales. + Coordinar el desarrollo de las especialidades ambientales comolementarias del cortrato. ‘© Administrar, el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantas (RETC) ‘+ Administrar un expediente ambiental fisico del contrato en obras, en formato papel y digital, ‘con toda la documentacién que da cuenta del cumplimiento de la RCA y la no:metiva ambiental aplicable, organizada ordenadamente cronolégicamanta y por terndtiea, 1.2. Normativa de referencia El proyecto deberd dar cumplimiento ¢ las exigencias establecidas en la legislacién y normativa ambiental sectorial vigente”. A saber: + Ley N° 19.200 sobre Bases Generales de] Mecioambiente. Ministerio Seeretaria General de la Presidencia # Decrato N° 40/2013 aprueba Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental Ministerio de Mecio Ambiente. + Ley N° 17.288/1970 mocifica las Leyes 16.617 y 16.719; deroga el decreto Ley N’ 651 Ministerio de Edueacién, + Decreoto N* 484 de 1991. Reglemento de ls Ley N° 17.288, Ministerio de Educacign, © Decrato FL N* 458/75 Ley General de Uroanismo y Construcciones (Articulo 60"), Ministerio de Vivienda y urbanismo, © Ley IN 20500/11 Sobre Asociaciones y Perticpacion Ciudadana en la Gestion Publica. Ministerio Secretaria General de Gobierno. ‘+ Ley N* 19,253/1993, Normas sobre proteccién, fomento y desarrollo de los Indigenas, y crea a le Corperacién Nacional de Desarrollo indigena. Ministerio de Planificacion y Cooperacién, # Decreto N° 236/208 Promulga el Convenio N* 168 sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes de la Organizacion Internacional del Trabajo. Ministerio de Relaciones Exteriores, + Decreto N° 66/2014 Reglamento que regula el procedimiento de consulta indigena en virtud del Articule 6 N° 1 letra A) y N° 2 del Convenio N’ 169 de Ia Crganizacién Internacional del Trabajo y deroga normativa que indica, Ministerio de Desarrollo Social y Familia © Decreto IN’ 594/2000 Reglamento sodre las Condiciones Sanitarias y Ambientales Basicas en los Lugares de Trabajo. Ministerio de Salud. + Decreto N° 38/2021 Norma de Emisién de Ruidos Generados por Fuentes que indica, Ministerio de Medio Ambiente. = Decreto N° 12/2011. Norma de calidad primaria para MP2.5. Ministerio de Medio Ambiente, Decreto N* 59/1988 Norma de calidad primaria para MPD. Ministerio de Medio Ambiente * Decretos Supremos que declaren Planes de Prevencion y Descontaminacidn Atmosférica (PPDA), que establecen medidas para las principales fuentes de emisiOn identificades en la zona latente, afecta al proyecto. Decreto N° 39/2013 Reglamento para la Dictacién de Planes de Prevencién y Descontaminacién. Ministerio de Medio Ambiente © Decreto N 75/2004 Normas de Emisién Aplicables a vehicules motorizacos pesados aue indica. Ministerio de Transporte y Telecomunicas ones. + Resolucién N* 7328/2976 Normas Eliminacién de Basuras en Edificios Elevados. Ministerio de Salud. ‘# Decreto N° 148/2003 Reglemento Sanitaria sobre Manejo de Residuos Peligroses. Ministerio de salua. * Decreto N* 78/2008 Regiamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrasas, Ministerio de Salud. ® Se consiceraré e! cumplimiento de la normative » aplicable a proyertos MOP, seflados en el capitulo 3 del “Repertore de Nermativa Ambiental para Proysccos de Ifracstuctara MOP", DGOP 2017. FSPECIRCAC OMS anAHENTALESESPECIALES * Decreto N° 43/2012 Norma de emisién para la que regulacién de le contamina: ‘Ministerio de Medio Ambiente. = Decreto N® 609/98 Norma de emisidn para contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales liquidos a sistemas de alcantarillado. Ministerio de Obras Pablicas. ‘+ Decreto Exento N° 27/2019. Aprueba y declara norma oficial de la Repdblice de Chile la Norma ‘técnica NCH 3562, Ministerio de Vivienda y Urbanism. + Decreto "1/2013 Regiamento del Registro de Emisiones y Transferent (RETC), Ministerio del Medio Ambiente. Decreto N°S/1998 Raglamento de la Ley de Caza. Ministerio de Agricultura Ley N° 20.283/2008 Ley de Recuperacién del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Ministerio de Agricultura, de Contaminantes 2. REQUISITOS PARA LA GESTION AMBIENTAL ¥ MANEJO COMUNITARIO 2.1. Gestion ambiental 2.4.1. Plan de manejo ambiental y comunitario El Contratista deberd procurar y asegurar la correcta gestién y seguimiento ambiental del contrato, a objeto de velar por el adecuado resguardo de los componentes ambientales Intervenidos por las obras y acreditar el cumplimiento de la Resolucién de Calificacién Ambiental y de las presentes especificaciones embienteles. Para los efectos, previo al inicio de las obras, y en un plszo no superier a 15 dias contadas desde Ia fecha de inicio del contrato, se debard entrey la Inspeccién Fiscal, el plan de manejo ambiental y comunitario, para su revision, quien podra solicitar correcciones v/o mocificaciones antes de su aprobacidn, El plan deberé presentar las medidas de gestion ambiental y de manejo con ls comunidad, ademas de las medidas establecidas en la RCA y las requeridas para el cumplimiento de normativa ambiental sectorial aplicable. El plan debera ser deservollado desde el inicio de la obra y hasta la entrege a explotacién, considerando las Bases de Gestion Ambiental, Territoriel y de Perticipacién Ciudadana para Contratos de Obras Piblicas, ls presentes EAE, la RCA del Proyecto. Elcurplimiente del plan se medira a través de la entrega de informes mensuales que eleborard el coordinador ambiental (formato libre), considerando los siguientes conteniéos minimos: + Introduccién, indice. + Descripcién de las actividades de gestién ambiental y participativas realizadas en el perioca ‘© Deseribir las actividades con la comunidad que se desarrollaran y presentar un cronogrema con la programacion estimatwa de dichas actividades. ‘+ Descripci6n del estado de los componentes ambientales afectados por les actividades de la obra. + Ejecucién de las medias definidas en los planes de manejo ambiental y normes ambientales para la ajecucisn de la obra + Identificaciéa de problemas ambientales surgidos una vez aplicado el plan de manejo respectivo y, en caso de ser necesario, proponer medidas adicionates para mitigarlos, # Bjecucibn y resultados de las actividades de seguimiento, vigilancia y monitoreo ambientel desarrolladas en el periodo e informadas 2 la SMA y cualquier otra implementacién y gostin para cumpiimiento de la Resolucién de Calificacién Ambiental. « Prosentacién del material gréfico de apoyo (Fotos, planos, etc.) + Prasentacién de los avances de! proceso de informacion ciudadena. ‘© Identificacion y comunicacion de reclamos realizados por la comunidad en el libro de Registro de Sugerencias y Consultas, durante el periodo informado. Op = rece e Nautetars~Deparaments de Macie AnbenteyTertoie 6 JOMEATDS SE DERA COW REO.LEDDI OE CALIFICACION AMMEN 2.1.2. Plan de gestion de res juos en obras En cumplimiento de la Norme Chilena NCh N* 3562/2029, el contratiste deberd elaborar un plan do gestion de reciduos de [a construccién y demolicién (RCD) de la obra, para lo cual debers emplear fa estructura del plan de gestion de residuos en obra (manejo, reutilizacién, reciclaje 0 valorizacion de residuos) dei tainisterto de Obras Publicas, cuvos conteni¢os minimos se resumen a continuacién: © Introduccién, indice. © Contexto de emplezamiento de |a obra © Objetivo (mejorar los procesos de segregacién e implementacion para la reutilizacion y reciclaje de residues generados durante la construccion, evitando la disposicion final de ellos), * Responsabilicades en la obra (orgarigran)a, indicando responsabilidades) © Descripcién de la obra (caracteristicas principales, superficie, emplezamiento, tipologia y ‘materialidad estructural, componentes no estructurales, principales materiales utilizados). © Diagnéstico previo al inicio de la construcciéa (identificacién y astimactén de las cantidade generar por tipo residuo, por etapa y mensuales, segtin clasificacion de lz NCh 3562), ‘¢ Estrategias de jerarquia en manejo de RCD por etapas ce construccién (prevenclon, reduccién, reutilizacién, reciclaje, valoriracion energética, disposici6n final auterizadal. ‘+ Capacitacion al personal y a las empresas subcontratistas que intervienen en la obra. ‘© Responsabilidades y requisites para gestores de los RCD, y su manejo y gesti6n fuera de Ia obra (trensportstas, lugares de disposicion final autorizades, instalaciones para valorizacion (recietaje, reutilizacion, etc.) disgosicion de tlerra y aridos). + Declaracign en Sinader, RETC. ‘+ Recomendaciones (compra, aprovisionamiento y recomendaciones para el elmacenamiento de materias primas), ‘= Anexos (ficha mensual para gestién de residuos de construccién y demolicién (adjunto}) Junto con el plan el contratista deberd levar un registro mensval de la gestion de residuos de construccién y demolicién, para lo cual se incluye en un anexo con la ficha de registro disponible para tales efectos, 2.2. Gestién con Ia comunidad El contratista deberé asogurar la implementacin de un procese de informacién ciudadana, con el fin de dar 2 conocer e informar las actividades dal contrato. Para allo se debers designar 3 un interlocutor que podré ser el encergado de la obra u otro que designe el contratista, el cual debera mantener una adeciada comunicacion y coordinacion con los organtsmias técnicos relacionados con a obra y la comuridad, asegurardo un correcto flujo de informacién hacia los actores relacionados durante ol desarrollo de Ias obras. Como parte de las medidas de manejo comunitario, el coordinador ambiental debera desatrollar las siguientes actividades, © Redactar carta informative sobre el inicio de la obra, para ser enviada a representantes de organismos piblicos y organizaciones locales, para ser remitid por la Autoridad, que indique el Inspector Fiscal + Preparar 2 lo menos una certila informativa al inicio de la obre, con el objeto de mantener a le comunidad informada respecto dal cronagrama de la obra y actualizacianes, de los medio de comunicacion y coordinacion pare evitar inconvenientes con la comunidad y los entes piiblicos y ptivados que puedan verse afectados por esta - La cartilla debe ser disefiada por el Contratista, teniendo en consideracién las indicaciones del Inspector Fiscal. Esta sélo incluirs logos institucionales del Ministerio de Obras Puiblicas y,sicotresponde, del organismo que Mandata las obras al MOP. JOON DE CAUFICATION AMBIENTAL = Lacartilla seré distribuida al inicio de la obre y deberd informar sobre el comienco de ésta, el tiempo estimado de construccién, las posibles molestias que se van a generar durante el periodo de conctruccién [ruidos molestos, repavimentacién de calles y veredas, corte ¥ reposicion de arboles, cortes de transite, desvios, etc.) y !05 mecanismo que dispore la comunidad para estamigar sus consuitas y reciamos. La cartilla cebers sar reproducida an a lo menos 00 ejemplares y repartirios a la comunidad, dentro de los primeros 10 dias a partir de la fecna de emision que indique la misma cartilia® + Disponer en Ia instalacién de faenas, de un Libro de Registro de Sugerencias y Consultas, correspondiente a un cuaderno, tara oficio, tap2 dura, hojas foliadas autocopiativas en tres copias, el cual deberd ser revisado periédicamante por el encargado de seguimiento ambiental @ Informar a la inspeccién fiscal para coordinar acciones de resouesta y/o solucion de conflictos. + Proparar a lo menes 3 reunicnes con Is comunidad, al inicio, durante y al término de ta cbra, para lo cual se debers: + Conseguir un recinto donde reunir a los miembros de fa comunidad, pudiendo sere! mismo lugar de la obrs, si cuenta con las condiciones de seguridad y se encuentra debida mente habilitada para ello. ~ Realizar la citacién y distribucién de ella, llevande un registro detellado de recepcién de la misma por parte é¢ los interesados, + Registrarallas personas que asistan a la reunion en lista de asistencia, ~ Elaborar Acta de las actividades e informe de cada actividad. = Presentar eronagrama de obras con el objeto de mantener a la comunidad informada respecto de los avances de lz obra y las molesties que ésta queda generar en su entorno durante su ejecucién. Medios alternatives para el desarrolle de las actividades: aun cuando se privilegiarén medios y matodologiss presenciales, en casos excepcionales establecidos por la autoridad gubernamental, se podrin emplear medios telematcos, tales como videoconferencizs, uso de formularios en linea para el registro de asistencia, formularios para encuestas web, correos clectrdnicos, visores de mepas, entre otras, que serén autorizades por la Inepeccién Fiseal y previo acuerdo cons comunidad en general 22.1, Tareas comunicaclonales (sdlo si aplica) En aquellos proyectos identificados por la Direccién de Arquitecture como iniciativas emblematicas* y que sera explicitado on las bases, se consideraran dos instencias de relevancia comunicacional como parte ée las actividades que debe desarroliar el contratista: a) la entrega de informacién a los asistentes @ reuniones inforrnativas: yb) le difusion posterior a su realizacion, a) Respecto a le informacién que es proporcionada 2 quienes asisten a la convocatoria de Participacién Ciudadana, el consultor podré solicitar a la Unidad de Comunicaciones ¢e la Direccién de Arquitectura, a través del inspector fiscal, el insumo grafico que requiera el desarrollo de las presentaciones y el material de difusicn que se eniregard alos asistemtes. Asimismo, toda la folleteria que se elabore (dipticas, tripticos, minutas, etc.) deberé ser visada por lz Unidad de Comunicaciones, la cual en un plazo de 5 dias, revisard y en caso de ser necasario, editara el contenido con el propdsito de entregar un mensaje claro y cercano a Ja cludadan{a, que incorpore a su vez todos los aspectos técnicos que sea pertinente detallar El nimero de ejemplares es extimativa y deberd zor acotaco por ol Inspecio’ Flecl, an funcén de la pobiacién presente er elarea ceintuencia dele cbr y de! objetivo ce informa. “ inicietvas Ervblemiticas: Se evterdera 2 aquellos aroyectes que, por su envergacura y relevancia pars la Dieccn Ge Arqutactura yeltado de Chile, requiere un marejo comuricacona especial MOP -Breccin da Aruitectara~Copartamente de Madio AabinteyTerdterie 8 BRA COM RESOLUCION DE CALFFICACION AWSIENTAL tae b) En cuanto a la difusién posterior de cata actividad, el consultor deberd entregar un cegistro fotogréfico, con un minimo 5 fotos de pianos generales, que den cuente de la realzaci6n de Estas y de su convocatoria, ademés de une minuta/comunicade que permite generar publicaciones en medios de comunicacién locales y través do los canales oficiales que tengen las instituciones que participen en dicha instancia (sitio web, intranet, newsletter interno, entre otres). Una vez recopllado este material Ia inspeccicn fiscal sera la encargada de entregar estos insures al periedista de su Servicio [DA] y al de la Seremi MO? respectiva, 2.3. Control y seguimiento ambiental durante la ejecucién de obras 2.3.1, Instalacién de faenas ‘¢ Mantener disponible las aprobaciones de Ia Autoridad Sanitaria, respecte a la¢ instalaciones de feenas y obras anexas a éstas. Esta se debera corresponder con las caracteristicas presentadas ‘al SEIA y aprobadas en la RCA. ‘* Reducir al minimo, durante el perfode de construccién, 'a contaminacién por ruido, residues, gases, humo y particulzs en suspansién y sedimentables. Para tales efectos, las emisiones se regiran por los umbrales establecidos por la legisiacion vigente, debiendo el contratiste considerar la aplicacion de todas les mevidas y procedimientos atingentes a dicho fin, dando ‘curnplimiento a la RCA. © Delimitar el horario de faenas de cemolicién y construccién segin Io dispuesto por la Municipalidad respectiva. ‘* Mantener las instalaciones en forme ordenada y limpia durante todo el tiempo que dure le obra, generando dreas acondicionadas especialmente para el ecopio de cada tipo de material y residuos generadas, segtin corresponda. En ning’in caso hacer uso del espacio piltico para la disposicion de materiales. ‘* Cumplir lo establecido en el DS. N° 143 del MINSAL, habilitando un érea especifica para el manejo y tratamiento de residues. Separar por tipe de rasiduo y contar con las autorizaciones y certificaciones que corresponds, desde su origen, transporte y de los \ugares de disposicién final, segdn lo exijz la naturaleze cel restduo generaco, ‘© Hobilitar una superficie impermeable de acumulacién de aceites u otro tipe de residuos liquidos peligrosos, que impida el transporte ¢e sustancias contaminantes hacia las capas inferiores del suelo, contarinar napas subterraneas, 0 percolar hacia estas. En el caso de residues provenientes del lavado y mentenimiento de maquinatie |lechadas de cemento), habilitar un lugar de depésito y tratamiento, para posterior disposicién en lugar auterizado, asegurando que ésts ro se seque al ambiente, pudiendo generar polvo en suspension. © Tomartodas las precauciones ambiertales y medidas de prevencin contra incendios en e! caso que se decida la disolucion de asfeltos en petrdieo o algtn solvente orgarico, en el lugar de limpicza de camicnes imprimadores de asfalto. En cualquier caso, prohibir la combustién y quema de cuslquier tipo de materiales en Ia obra ‘© Instalar besureros herméticos debidamente rotulades para el ecopio de desecnos domésticos € inertes y trasladar los desechos domésticos e inertes a un vertedero zutorizado para cichos fines y contar con los registros correspendiontes. Usilizar productos biodegradables para cl ‘seo y limpiaza de personas y utensilios. ‘© Cumplir con lo establecido en el DS: N° $84 del Ministerio de Salud, respecto a las condiciones senitarias e higiéricas en los lugares de trabajo, utilzando el numero y funcionamiento de bafios quimico: requerido por Ia obra, los que serin provistes por empresas debidamente autorizadas, hasta disposicién final mor = bkecienearqucura~ Departemerc de Mets Amine Tetra 8 2.3.2, Botaderos * Los residuos de Ia construecién (escombros) deberin derivarse a botaderos autorizados, ponienda especial atencidn a las exigencias municipales, respecto de las rutas a emplear y los horarios definidos en éste. El transporte de residuas y el sitio deberé ser certificado y contar con la debida autorizacién ‘La Gigpoticién en botaceros debers considerar procedimiantos que permiten asegurar que dichos escombros quedarén debidamente enterradas y protegidos de la accién de elementos naturales cue pueda dar curso a procesos de contaminacién del suelo o la napa. + Los desechos quimicos, como lubricentes, u otros, deberén ser previamente envasados en depésitos adecuados a las caracteristieas propias de cada tipo de sustancia, Tanto al transporte como el lugar de disposicion final, deberan estar autorizados. 2.3.3. Emisiones atmosféricas 2.3.3.2. Aire ‘© Dar cumplimiento @ las disposicionas de los Planes de Pravencién y Descontaminacién Atmosférica (PPDA|, en caso gue e! proyecto se localice en una zona latente o saturada de contaminacién® ‘+ Humectar constantemente las suparficies interiores de |a obra, previo 2 la ejecucién de actividades de excavecién, remocién de material, limpieza y cuando se produzca mayor desplazamiento interna de vehiculos y camiones sobre sectores no pavimentadcs, teniendo en consideracion la calidad de zona latente o saturade en 1a que se emplaza la ova y las, condiciones climaticas imperantes. ¢ Mantener los acopics de escombra y/o materiales tapadas 0 en contenedares cerrados, en caso que se acopie en el exterior y solo sila RCA lo permite. + Efectuar las faenes de corte y pulido de material (edilles, haldosas, cerdmicas y otros) dentro de eabinas 0 lugares que permican el control de emisiones de ruido y material particulade, humedecienda el material antes de ser cortado. + Retirar escomros mediante la utllizacién de métodos que disminuyan al maximo la emisién de tuido y polvo, tales come ductas o carpaches (conterecores) ‘* Manejar con precaucién y velocidad moderada los aquipos y maquinarias requeridos en las faenas, a objeto de minimizar emisiones de material particulzdo, contando con las permisos ¥ sevisiones técnicas al dia + Disponer un cereo perimetral de malla rachel para evitar dispersién de material particulado, fueradel predio, 0 de acuerdo con las definiciones de Ia RCA. * convratos que se ejcuten nla Regldn Metiopolitara deberdn velar por elcurnplimiento del ArticuioN'28 del FPDA- AWS (Dezreto MMA NE37/2017). Para los efectos, el Contratistadeberd entregar al Inspecién Fiscal, a rs tardar el timo vieres del mes de noviembre de cada af, Ia némina de toda ls maquinaris de les caracteitiees indleadas que have so utlizada en el contreto durante el afo irformado. No serd exgbe el uso de fits a maqunarias que, por conéicones de fobrcacin, genere emisiones gusles © irferioras alas sceptadas gor fa norma, Dentrode dicha némins, exceptionelmente, rod’ Induirse maquinara que, por razcnes fundadas y acreditadas, no pueda cumplir con la normative incicads, pere tales excepciares no podrén cuperar el SOX dal total de maquinarse ublzadas. Entra las razones funcadas y ecrecltadas que podrén exgrimise est las sulentes: } Maqulnaria que se encuentra Gentio del petiodo de garants, locual debord cer serecitada mecianta un cortifeade del repracantante de ia marca 0. fabvicarte: 1) Magunaria de mis de 10 aflos de arviguedac, 0 cual ceberd ser acreditada mediante copa de Inscracén en el Aegistro Nacional ce Vehiclos Motor zed, donde figurars el afay modelo dela maquinara, Drees ds arqunacurs ~Daparamantaée Meda bene yTeertvie 0 ECHICACION'S AMELENTALESESPEGALES [PONTO DF ORR CON ESCLUCION DE CALFCACION AUIENTAL ‘© Reforzar todas aquellas medidas de control de emisiones de material particulado, en Zona Latente 0 Saturada, en especial los dias que se declare alerta, preemergencia o emergencia ambiental, o segan lo indique la autorided ambiental, correspondiente, '® Cumplir, en lo que se refiere al transporte de materiales, escombres y residues, cen las siguientes medidas = Distribuir la carga del camién de manera homogénea antes de salir de la faene. + Mantener la carroceria de los vehiculos de transporte de materiales, escombros y residues, cubierta con una lona hermetica, Tuertemente aseguraca por todos los lados de la tolva de! camién, = Verificar que los carmiones no saigan de la faens con material que puedan incorporarse 3 las vias piiblicas (tapa barres y bordes de |a tolva). 23.3.2. Ruido ‘© Cumplir con los limites méximos permisibles de ruido, de acuerdo = lo establecido ene! Decreto N° 38 del MMA de! 11 de noviembre del 2011 y sus medificaciones. © Minimizar al méximo la reelizacién simultdnea de faenas generadoras de ruidos molestos, evitando sumar los niveles de presion sonora. Evitar uso de bocinas de retroceso en reas sensibles al ruida (centros de salud, educacién y habitacional) ‘© Asegurar que los camiones estacionades en la cra permanezcan con los motores apagados. # Asegurar que los camiones betoneros no Grculen con la canaleta de descargs desprendide. ‘© Utlizar cabinas para el corte de material 0 cuanco se generen ruidos producto de faenas untuales. ‘+ Utiizar pentallas acisticas portatiles 0 perimetral, en caso de evidenciar superacién de los nivelas exgidas por la norma de ruid, En especial en sectores cercanos a viviendas, escualas y hospitales, ‘+ Informar la comunidad de ruidos molestos © puntuoles a través de foletos 0 pizarra,acorde ¢ leindicade en el numeral de Medidas de Manejo Comunitario de las presentes EAE 2.3.4. Arqueologia En actividades de movimiento de tierra, y, en caso de efectuarse un hallazgo arqueolégico fortuite ¥ no identificado en etapas provias dol proyecto, el Contratista deberd proteder segun lo establecido en la Ley N* 17.288 de Monumentos Nacionales y los articulos N? 20 y 23 cel Reglamento, sobre excaveciones y/o prospecciones arqueoldgicas, antropoldgicasy paleontoldgicas, paralizando las obras en ol sector afectado e informando de inmediato y por escrito al Consejo de Morumentos Nacionales para que este organismo determine los procedimiontos a seguir. Complementariamente, se deberd seguir el pracecimiento especifico que establezcan los términos de referencia particas del componente arqueolégico que apliquen en el contrato en particular y lo que establazca la RCA dal proyecto. En cualquier caso, se deberan seguir las recomerdaciones de la “Guia de Procedimientos y Contenidos Minimos pera la Evaluacion del Componente Arqueoldgico en Proyectos MOP” (DGOP, 2020) y sus actualizaciones. ESPECIETACIONESA\ 2.3.5. Flora y fauna + ElContratista deberd efectuar, previo inicio de las obras, una visita al drea de emplazamiento de las obras y evitard efectuar actividades que puedan alterar areas con formaciones vegetales 0 reas naturales de proteccion de causes, quebradas o riberefias, que pudieran a su vez, ser habitats de especie de fauna nativa, estebleciéndolas como éreas de exclusion de trénsito de maguinarias y de obras. En caso de ser necesaria Ia corte, se debers cumplir con lo establecido en la RCA del proyecto y en Is Ley N° 20.283 sobre Recuperacién del Bosque Native y Fomento Forestal + ElContratista deberd efectuar, previo inicio de las obras, charlas informativas y/e distribucion de cartillas, de tal forma de inerementar la responsabilidad de los operarios frente al tema ambiental y reducir el dafio sobre especies nativas de flora y fauna que se encuentran en el ares de emplazamiento de la obra + En las areas de instalacién de faena y frentes de trabajo, se deberd instalar seffalética que indique la prohibicién de cortar vegatacién o daftar fauna, madrigueras, sitios de nidificacion, etc de ser necesario, estableciendo dreas restrictivas donde exista vegetacion nativa, arboles protegides, etc + En todes los frentes de trabajo deberdn existir recipientes captedores de residues, los cuales serdn retirades periédicamente. De esa manera se salvaguardard Ia limpieza de la obra y se evitaré la generacién de focos de alimenta indeseable para la fauna nativa del area o roecores. 2.3.6. Registro de emisiones y transferencias de contaminantes El Registro de Emisiones y Transferenciss de Contaminantas {RETC) serd informad a través de ventanilla (nica dispuesta por el Ministerio del Medio Ambiente, por generadores y destinatarios dde este tipo de residucs que cumplan con los requisitas establecidos en el reglamento D.S N° 1/2013 del MMA y sus modificaciones. Para los efectos, se deberd informar cuando la generacisn de emisiones y contaminantes, supere los umbrales establecides en la normativa sectorial correspondiente: Emenee end UMBRAL iw Generadores eléctricos 20 KW 0 25KVA D.5, 1368/2005 MINSAL. Residvos paligrosos 22 Ton/ae D.S. 148/2005 MINSAL, Residos no poligresos 12 TonJao DISN* 1/2013 del VIA El procedimiento, sera el que establece el MIMA, a través de los instructivos correspondientas, ast como los linearnientos MOP, que disponga la Secretaria Ejecutive de Medio Ambiente y Territorio |SEMA7), de ls DGOP. 3. REQUISITOS DE COORDINACION 3.1, Resolucion de Calificacién Ambiental En consideracién a que el proyecto fue ingresado al Sistema de Evaluacién de |mpacto Ambiental, por corresponder 2 uno de los proyectos listadas en el articulo 10° de la Ley N2 19.300, y adernas contar con una RCA “favorable”, todas las acclones que se ejecuten curante construccion del presente Contrato quedarin sujetas a las regulaciones y disposiciones estableciéas en dicha Resolucion Ambiental y su cumplimiento es una exigencia que forma parte ce las Bases det Contrato, de igual forma que lo cispuesto en las presentes EAE. En consecuencia, sera responsabilidad del Contratiste tomar conocimienio de las disposiciones establecidas en la RCA y prever les acciones, asi como definir los responsables, para dar fie! cumplimianto a ésta, identificando oportunamente, las contrariedades que pudieran surgir de los replanteos del proyecto en terreno, que ameriten andlisis ce “Cambios de Consideracién’, MOP ees carters —Daprmantn deMade anbieteyTerntere n INTRATDS EF ORK CON RESCLUCION DE CALIICACION AMTBIENTAL establecidos en el Articulo 2 del Reglamento del SEIA y consecuentemente, analizar la necesidae de tramitar consultas de pertinencia ambiental, si corresponde. Las consecuencias que se deriven de tramitaciones en el SEIA, serdn con carge al contratista, cuando no resgondan a indicaciones directas dal Inspector Fiscal del contrato 0 del Mandanta, Para el seguimiento ambiental de la RCA, se realizaré la desegregacién de ésta segun los considerandos que comprenda, identificende las condiciones, compromises o medidas ambientales que serdn consideradas durante las fases de construccién y operacién del proyecto, siguiendo los procedimientos de le SMA. Ademas, se generara un Expediente Ambiental con los medios de verificacion de cumplimiento de la RCA y las EAE. 3.2. Traspaso de titularidad de la Resolucién de Calificacién Ambiental Una vez que el contrato sea adjudicado y cuente con Toma de Razén por parte da lz Contraloria General de la Republica, y en virtud del Arciculo 163° del Regiamento del Sistema de Eveluacion de Impacto Ambiental (D.S. 40/2013}, se procederé inmediatemente a realizar el cambio de tituleridad de la RCA, Resclucién Exenta correspondiente, a le empresa contratista adjudicateria, de acuerdo al procedimiento que se indica a continuacién: * El Contratista solicitara al Servicio de Eveluacién Ambiental Regional (SEA), el cambio de titularidad del proyecto, quien dictard la Resolucion Exenta correspondiente, que dé por acreditade dicho cambio de titularidad. Para ello se seguirin los procegimientos del SEA. Acompafiando para ello, los siguientes antacedentes La declaracién de voluntad de transfertr la celidad de titular por parte del antiguo titular La declaracién de voluntad de adquiri: la calidad de titular por parte del nuevo titular. Eladquinente deberé acompafiar ios mismos decumentos legales que deben acompafiar los titulares de proyectos o actividades que se someten al SEIA. (segun lineamientos SEA). + Copia del acto juridico mediante el cual se adquiere ‘a calidad de titular y copia de las ersonerias con que actuan los representantes de dicho acto juridice. # Une ver que se lleve 8 cabo la recepcin ince de la obre,o debe realizase une qudacin anticiada del contato, so procoderi a realizar el cambio de ttulbridad de le Resolucion de Calfcacién Ambiental del proyecto al responsable dela fase siguiente del proyecto, ya sea la Siguiente etapa de obra o de operacion. Este tramite debera realizarse previa entrega del Expediente Ambiental que da venta ce! cumplimiento de la RCA y de ls presentes EAE, con lot medios de verifeacién correspondlentes. © ara verificar el cumpliienta de la RCA se deberd contar con auditoria ambiental externa centificada, con cargo a Contrate, que certifique que el contratista dio cumplimiento 2 la normativa ambiental aplicable, durante le fase de construccién correspondiente. El procedimiento de cambio de titularidad sara coordinado por al Inspector Fiseal o al profesional esignado por la autoridad para dichos fines. Este tramite pocra contar con el VB" del Departamento de Medio Amblente y Territorto de la Direccion de Arquitectura, 3.3. Antecedentes técnicos del proyecto para la ge: contrato ny Seguimiento ambiental del Previo al inicio de las obras, se deberd efertuar una reunién de inicio 2 fin de clarificar dudas acerca de los alcances de las presentes especificaciones y el cumplimiento de ia RCA, el traspaso de titularidad y, aclarar ias responsabilidades y procedimientos para el adecuedo cumplimiento de las estes yla normative ambiental aplicable. Durante lz ajecucién de la obra se desarrollara al menos una reunién trimestral a abjeto de controlar el avance de la gestion ambiental del Contrato, pudienco tener lugar otras reuniones a solicitud del Inspector Fiscal, la UGAT o el Departamento de Medio Ambiente y Tertitorio de la Direccién de Arquitectura aro B SPF ICACIONES amENTALESESFECIALES Tento para la elaboracién del plan de manejo ambiental y comunitarie, como para el plan de gestion de residuas, se requieren como insumos por parte del equipo técnico que lidera el contrato, los siguientes antecedentes vécnicos: * Cronograma actualizado de cbras, que permitan programar las capacitaciones embienteles; Io centrege de informes parciales de gestién ambiental y espacialidades ambientalas; asi como planificar oportunamente las actividades de manejo comunitario, © Planimetria del proyecto y de las de instalaciones de faenas. Asi como los vollmenes y cantidades de residuos de demolicién y construccién para el llenado de fichas mensuales de (Rco) © Copia de las autorizaciones y permisos sectoriales para la ejecucion, a ser archivadas en ef expeciente ambiental del contrato, + Pool de maquinatia y métodos constructives que permitan evaluar medidas ambientales in situ 3.4. Sanciones AA igual que lo establecido en las Bases del Conirato, en caso ce incumplimiento de una orden de la Inspeccién Fiscal 0 de cuslquiera de estas disposiciones y la RCA cel proyecto, |a Inspeccién Fiscal podra ordenar su cumplimiento con cargo 2 las garartias del contrato, sin perjuicio de la aplicacién de las sanciones que correspondan. 4, DOCUMENTOS 4.1. Productos de gestiones ambientales del contrato Como parte de los productos ambientales que se deben entreger a lo largo del contrato, se presente 2 modo de resumen el listado de documentos, en coherencia con los insumos y requisites de ceardinacién sefialados en el punto anterior: eesti ard PRODUCTOS GESTION AMBIENTAL ‘© Mesa reunin de inicio ‘© Plan de manejo ambiental y comunitario © cronograma de obras '¢ Plan de gestion de resicuos (DC) + Planimetria proyecto e Instalaciones de Faenas | * Tramitacienes y aprobaciones ambiontales © Métodas constructivos * Cartla informativa (Diptices y foleteria de cifusién de la obra), = Aetwaliesciones cronograma, alarimetiaey |» Iaformnes paelslas (mensusles, timestrales] métedos constructivos ‘© Informes de especilidades ambientales, sopun # Volimenes y cantidades ¢e residuas de la cexigencias de orgenismos sectoriales construcci5n y demolicién © Productos actividades de participacién © Pool de macuinaria udacana y manejo comunicacionat Penile registro mensuel dela gestion de resicuos de construccién y demlicién ‘© Plana de seeuemiento de la RCA y medios ce verfcacién (gin avonce de obo) = Aelualizediones cronograma ~_Expedients ambiental del cantiato Planilla de seguimiento de la RCA y medios de verifiacién Final MCP icrién sesuitcture~Cepartamense deRecie Ambiente x Tetatia 14 SPECIE AUIONES AMBIEN LES S9ECRLES DEOARA CON 4ESCLUCN GECALFICACION aMa ENT 4.2. Productos de especialidades ambientales complementarias Los productos de especielidades ambientales, dependerdn de los estudlos que son necesarios para dar cumplimiento de la normativa ambiental sectorial respectiva y la mi cin de los impactos sobre componantas ambientales relevantes establecides en la RCA del proyecto. Para los efectos, dependiendo de los informes ce especialidades que sean requericos en la RCA, sé establecers Ia perlodicidad y productos que se indiquen en la siguiente tabla: Gane Eee Floray vegatacién Informe kidlego Fauna Informe biélogo Impacto acustica Informe estimacion y modeladén de imoacto avistico Impacto celided de Are Informe mnodelacién de emisiones atmosféricas ‘Monitoree /rescate arqueclagice | Informe arqueolégice Pian de mangjo forestal Plan de manejo noe —puecion de weg Departamento eso Ambieney verte 15 Pons otras Me ESPE-I CACIONES AMBIENTALES ESPEDALES SOMTHATOS HF eas Be ADMECCION DS HRALITECTLRA ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ESPECIALES PARA CONTRATOS DE OBRA DE LA DIRECCION DE ARQUITECTURA Versién 4.0 Fecha 01-10-2020 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION DE ARQUITECTURA Profesional responsable en a confeccion del presente documento: Oriana Sole Mell Je!a Departamento de Medio Ambiente y Territorlo-DA MOP. aa COWTRATOS be Ce DE LA GHECCICN He ROUTER CONTENIDOS ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ESPECIALES PARA CONTRATOS DE OBRA DE LA DIRECCION DE ARQUITECTURA 2 1 GENERALIDADES 4 LL Profesional compereme 4 1.2. Normativa de referencia B 2 REQUISITOS PARA LA GESTION AMSIENTAL Y MANEIO COMUNITARIO 6 21 Gestién ambiental 6 214. Plan de Manejo ambiental y comuniterio 6 2.12. Plan de gestién de residuos en obras 6 22. Gestién con la comunidad 7 23. Control y seguimiento ambiental curante la elecucion de obras 9 23.2. Botaderos 9 23.2. Emisiones atmosféricas 10 23.4. Arqueclogia nu 235, Florayfeuna n 2.3.6. Registro de emisiones y transferencias de contaminantes 2 & REQUISITOS DE COORDINACION 2 3.1. Cocrdinacién R 32 Senciones 2 4 DOCUMENTOS B 4.1. Productos de gestiones ambientales y manejo comuritario del contrato B 42 Productos de especialidades ambieatales complemantarias B Mop-birecin de arcutectir Deesrtameno de Meda ambertey Tertone 1, GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Ambientales Especiales (EAE), son vilidas para todo contrato de obra de Ia Direcciéa de Arquitectura, que ro habiendo ingresado al SEIA contenga aspectos ambientzles que deban ser atendidos a través de consideraciones especiales, constituyendo un complemento de las Bases de Gestién Ambiental, Terrtorial y de Participacién Ciudadana para Contratos de Obras Publica, incluidas en la Resol. N° 258 que eprueba Beses Administrativas para Contratas de Obras Publicas. Al igual cue las otras exigencias del Contrato, el curiplmiento de las EAE seran controladas por la inspeccin fiscal de obra (\FO} que podrs conter con la asesoria de la Unidad de Gestién Ambiental y Territorial (UGAT| de Ia SEREMI MOP y del Departamento de Medio Ambiente y Territorio de la Direccion de Arquitectura Todos los costes no incluidos en e! presupuesto del contrato en los que tenga que incurrir la ‘emprasa contratista para dar cumplimiente a las exigencies establecidas en estas Especificaciones Ambiantales Especiales, deberdn inciuirse en los gastos generales dal contrato, 1.1. Profesional competente La gestion y seguimiento ambiental deberd ser desarrollada por un profesione! que visita le obra, segiin acpectos contractuales sefalados en las bases administrativas, ste deberd sor un profesional titulado que acredite formacién ambiental (ingenieros ambientales, ingeniaros civiles en geogratia, e0gratos, Ingenleros forestales, Ingemleros en recursos naturales), con alo menos 3 afios de experiencia, demostrable, en elseguimiento ambiental de obras. El profesional debers ser naminade en la oferta téenica del contratista, y deberé demostrar Ia experiencia solicitada, la cual se contara a partir de la fecha ce titulacicn, sin discriminacion de etnia nigénero. Este profesional deberé desempettar, al menos, las siguientes funciones: * Elzborar el plan de manejo ambiental y comunitario 2 desarrollar durante fa ejecucién de la ‘obra, Tomando como base lo dispuesto en las presentes EAE ‘+ Elaborar el plan de gestién de residues en obras y los reportes mensuales en fiches (RCD). « Velar por el cumplimienta de la normativa ambientsl; del plan de manejo ambiental y comunitaria, + Supervisar y proponer soluciones a los problemas ambienteles y ciudadanos que surjan durante Ia ejecucién de Ia obra ‘« Elaborar informes de gestién periddica (mensuales| o cuando la inspeccién fiscal lo requiera, respondiendo a requanmientos de las unidades ambientales del MOP u otros organismos con competencia ambiental * Realizar charlas de capacitacién al personal de ls obra a objeto de informar y educar sobre buenas practicas que eviten 0 minimicen impactos ambientales (desde el inicio de las faenas). ‘+ Gestionar las actividades de manejo comun tario detalladas en las presentes EAE, * Coordinar el desarrollo de las especialidades ambientales complementarias del contrato. * Administrar, si cortespende, el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). ‘+ Administra’ un expediente ambiental del contrato en obras, con toda la documentacién que ds cuenta del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, organizada ordenadamente. MOP ecein de ritchie —Departseite do Mada Ambion Toro 4 1.2. Normativa de referencia El proyecto deberé dar cumplimiento a las exigencies establecicas en la legislacign y normetiva ambiental sectorial vigente®. A saber: + Ley N* 19.300 sobre Bases Generales del Medioambiente. Ministerio Secretaria General de la Presidencia + Decreto N° 40/2013 aprueba Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental nisterio de Medio Ambiente. «Ley NP 17.288/1870 modifica las Leyes 16.617 y 16.719; deroga el decreto Ley N° 651. Ministerio de Educacion. Decreto N’ 484 ce 1991, Reglamento de le Ley N° 17.288. Ministerio de Educacion, + Decreto FL N* 458/75 Ley General de Urbanismo y Constructiones [Articulo 60"), Ministerio de Vivienda y urdenismo. ‘+ Ley N° 20500/11 Sobre Asociaciones y Participacién Ciudadane en la Gestién Publica Ministerio Secretaria General de Gobierno. Ley N° 19.253/1993. Normas sobre proteccién, fomento y desarrollo ce los Incigenas, y cree @ le Corporacién Nacional de Desarrollo indigena, Ministerio de Planificacién y Cooperaci6n. + Decreto N’ 236/2008 Promulga el Convenio N* 169 sobre Pueblos indigenes y Tribales en Paises Independientes de la Organizacién Internacional del Trabajo. Ministerio de Relaciones Extariores. © Decreto N° 66/2014 Reglamento que regula el procedimiento de consulta incigena en virtud del Articulo 6 N° 1 letra A) y N* 2 del Convenio N* 169 de la Organizacién Intemacional del Trabajo y deroge normative que indica. Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ‘+ Decreto N° 594/2000 Reglemento sobre les Condiciones Sanitarias y Ambientsles Bésicas en los Lugares de Trabajo. Ministerio de Salud. © Decreto N° 38/2011 Norma de Emisién ce Ruidos Generados pot Fuentes que indica. Ministerio de Medio Ambiente + Decreto N° 12/2011. Norma de calided primarie pare MP2.5. Ministerio de Medio Ambiente. ‘+ Decreto N’ 59/1998 Norma de calidad primaria para MP0, Ministerio de Medio Ambiente, = Decretor Supremos que declaren Planes de Provensién y Descontaminacin Atmosférica (PPDAI, que establecen medidas pars las principales fuentes de emisién identificadas en 12 zona ltente, afecta al provecto. © Decreto N° 39/2013 Reglamento pera la Dictacién de Planes de Prevencién y Descontaminacién. Ministerio de Medio Ambiente. ‘= Decreto N° 75/2004 Normas de Emisién Aplicables a vehiculos motorizados pesados que indica. Ministerio de Transporte y Telecomunitac ones, ‘¢ Resolucién N* 7328/1976 Normas Eliminecion de Basuras en Editicios Elevados, Ministerio de Salud. ‘= Decreto N° 148/2003 Reglemento Sanitaria sobre Manejo de Residuos Peligroscs. Ministerio de Salud. ‘© Decreto N° 78/2008 Regiamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, Ministerio de salud. ‘© Decreto N* 43/2012 Norma de emisi6n para la que regulacién de la contaminacién luminica, Ministerio de Medio Ambiente. + Decreto N° 609/88 Norma de emisién para contaminantes asociades 2 las descargas de residuos industrials liquids 2 sistemas de alcantarillado, Ministerio de Obras Publicas ‘© Decreto Exento N° 37/2019. Apruaba y dectara norma oficial de la Repiilica de Chile /a Norma tecnica NCH 3562. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, * Decreto N°1/2023 Reglamento del Reglsiro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), Ministerio de! Medio Ambiente ‘+ Decreto N°S/1998 Reglamente de Ia Ley de Caza. Ministerio de Agricultura ‘© Ley N° 20.283/2008 Ley de Recuperacién del Bosque Native y Fomento Forestal, Ministerio de Aaricuitura, * se consiceraré e! cumplimento de la normatva a aplicable + proyectos MOP, sefalados en el caprtulo 3 del “Regertoro de Normative Ambicn‘al pra Proyectos de Infraest-ustura MOF”, DGOP 2017, oP pnecoende arqaneura~Deparamence dete arbaerey Tetra 5 SPIEIICACION: 2.1. Gestion ambiental 2.1.1. Plan de manejo ambiental y comunitario El contratista debors procurar y asegurar la correcta gestién y seguimiento ambiental del contrato, a objeto de velar por e! adecuado resguardo de los componentes ambientales intervenidos por las, obras y zcreditar el cumplimiento de le normativa ambiental y de las presentes especificaciones ambientales. Pare los efectos, una vez iniciado el contrato y en un plezo de 15 dias contados desde su fecha de inicio, ef contratista deberd entroger a la inspeccién fiscal un plan de manejo ambiental y comunitario que guiars la gactién ambiental y ciudadana durante la obra. La Inspecain fiscal podra solictar correcciones y/o modificzciones antes de su aprodacén El plan deberd estar organizado en funcién del cronograma de obras, indicando las mecidas de sgestién ambiental y de manejo con la comunidad, desde el inicio de la obr2 hasta el cietre de éstas, ceflalando aquellas medidas orientadas a proteger y/o prevenir impactos; y las acciones para el seguimiento ambiental durante la construcaén. Para los efectos se consideraran les Bases de Gestién Ambientzl, Territerial y de Participacién Gudadana para Contratos de Obras Publicas y las prosentes Especificaciones Ambientales Especiales. El cumplimiento del plan se medira a través de la entrega de informes mensuaies que elaborard el coordinador ambiental (formato libre), considerando los siguientes contenidos mit + Introduecién, indice. + Deseripcidn de actividades realizadas segin cronograma de obras y plan de manejo ambiental ‘+ Deseripcién del estado de los componentes ambientales afectados por las actividades de la obra, * Deseribir las actividades con la comunidad que se desarrollarén y presenter un cronograme con la programacidn estimativa de dichas actividades. + Implementacién de las medidas definidas en el plan de manejo ambiantal y en cumplimiento de la normativa ambiental sectorial aplicable, durante la ejecucién de la obra. » Identiticacioa ce problemas ambientales surgides una vez aplicado el plan de manejo respectivo y, en caso de ser necesarlo, proponer rmedidas adicionales para mitigarlos, * Seguimiento, vigilanciay monitoree ambiental desarroliados en el periodo. + Presentacién del material grafico de apoyo (fotos, planes, etc.). = Prosentacién ¢e los avances del proceso de informacion ciudadana, * Identificacién y comunicacién de reclamos realizados por la comunidad en ei libro de Registro de Sugerencias ¥ Consultas, durante el perioco informado. + Anexos 2.1.2. Plan de gestién de residuos en obras En cumplimiento de la Norma Chilena NCh N° 3562/2019, el contratista deterd elaborar un plan de gestion de residuos de la construccién y demolicién (RCD) de la obra, pare lo cual debers emplear le estructura del plan de gestién de residuos en obra (manejo, reutilizacién, reciclaje © velorizacién de residuos) del Ministerio de Obras Pablicas, cuyos contonidos rinimos se resumen a continuaci + Introduccion, indice. + Contexto de emplazamiente de le obra. + Objetivo (mejorar los procesos de segregecién e implementecié para ia reutilizacién y reciclaje de rasiduos genarados durante la construceién, evitando le disposicién final de elles} 4 Responsabilidades en Ia obra (organigrama, indicando responsabilidades). * Descripcién de la obra |caracteristicas principales, superficie, emplazamiento, tipologia materialidad estructural, componentes no estructurales, ptincipales materiales utilzadcs). MOP Diesen de Arqutectrs Departamento de mtedaambiantey Terezie 6 PARA CONTANTOS CE OBRS OE LAOIRECCION SF ARAUITECTURA ‘© Diagnostico previo al inicio de la construccion (identificacion y estimacion de as cantidades a generar por tipo residuo, por etapa y merisuales, segtin clasificacion de la NCh 3552}. * Estrategias de jererquie en manejo de RCD por etepas de constiuccién (orevencin, reduccién, reutilizaci6n, recciaje, valorizaciOn energetics, disposicién final autorizada}. © Capacitacién al personal y a las empresas subcontratistas que intervienen en la obra © Responsabilidades y requisites pare gestores de los RCD, y su manejo y gestiin fuera de la obra (transportistes, lugares de disposicion final autorizados, instalaciones para valorizaclon {reciclaje, reutilizacién, etc), eisposicién de tierra y éridos) ‘© Declaracién en Sinader, RETC. ‘© Recomendaciones (compra, aprovisionarriento y recomendaciones para el almacenamianto de ‘materias primas}, © Anexos ificha mensual para gestidn de residuos de construccion y demolicion |adjunto)) Junto con el plan el contratista deberd llevar un registro mersual de la gestién de residuos de construccién y demolicién, pars lo cual se incluye en un anexo con la ficha de registro disponible para tales efectos. 2.2. Gestién con la comunidad El contratista deber$ asegurar la implementacién de un proceso de informacién cludadana, con el fin de dar a conocer e informar las actividades que contemple la ejecucién de la obra, Para ello el coordinador ambiental deberé mantener una adecuada comunicacién y coordinacién con los organismos técnicos relacionacos con la ora y la comunidad, asegurando un correcto flujo de Informacion hacia los actores involucrados, durante el desarrollo de las obras. Como parte de las medidas de manejo comunitario, el coordinador ambiental debers desarrollar las siguientes actividades: ‘© Redactar una carta informativa sobre el inicio ce la obra, para ser enviada a los representantes de organismos pablicos y orgenizaciones locales, que ser remitida por la autoridad MOP, que indique el insaecter fiscal © Preparar 2 lo menos una cartila informativa al inicio de la obra, con el odjeto de mantener a lz comunicad informada respecto del cronograma de Ia obra y actualizaciones, de los medio de comunicacién y coordinacién para evitar inconvenientes con le comunidad y los entes puiblicos yprivados que puedan verse afectados por ésts: = 12 carta seré disetiada por el contatista, teniendo en consideracion las indiceciones del inspector fiscal, Esta solo incluird logesinsttucionales del Ministerio de Obras Publicas y si cortesponde, del organisme que manta las obras al MOP. ~ La.cartilla sera distribuica al inicio de |3 obra y debera informar sobre el comienzo de ésta,e tempo estimado de constiuccién, las posibles molestias que se van a generar durante el periodo de construccién (ruidos molestos, repevimentacién de calles y vetedas, corta y reposicién de arboles, cortes de trénsito, desvios, etc) y los mecanismo que dispone ls comunidad para estampar sus consultasy reclamos. + La cantilla deberd ser reproducida en a lo menos 500 ejemplares y repartisos a le comunidad, dentro de los primeros 10 dias a partir de la fecha de emisién que indique lz misma cartilla? ‘© Disponer en Ia instalacion de faenas, de un libro de registro de sugerencias y consultas, correspondiente a un cuadero, tamiafo oficio, tapa dura, hojas foliades autocopiativas en tres copias, el cual debord ser revisado periédicemente por el encargado de seguimiento ambiental @ informar a la inspeccién fiscal para coordinar acciones de respuesta y/o solucién de conflictos. * el numero de elemalares es estimativa y deberd ser acctado por el Inspector Fiscal, en furcion ¢e la godlacion presente enel én de influence de la obray del objetivo de informer. MOP veciendenrqutecura Departamerco de med smotacey Tetrion 7 SPECIICACIONES AMBEETALES + Preparar a lo menos 3 reuaiones con Ia comunidad, al inicio, durante y al término de la obra, 0 cuando exista algtin requerimiento ciudadano que afecte e! normal avence ¢e las obras, para lo cual se deberd + Conseguir un recinto donde reunir a los miembros de le comunidad, pudiendo ser al mismo. lugar de la obra, si cuenta con las condiciones de seguridad y se encuentra debidamente habilitads para ello. + Realizar la citacién y distwiaucién de elle, llevando un registro detallado de recepcién de ls misma por parte de los interesados. ~ Registrar a las personas que asistan ala reunion en lista de asistencia, + Elaborar acta de les actividades + Presentar eronograma ee obras con el objeto de mantener a la comunidad informada respecto de los avances de la obre y las molestias que ést2 pueda generar en su entorno durante su ejecucién. + Medios alternativas pars el desarrollo de las actividades: un cuando se privilegiarin medios metodolog’as presenciales, en casos excepcionales establecdos per Iz autoridad Fubernamental, se pecrén emplear medios telemsticos, tales como videoconferencias, uso de formulerios en linea para el registro de asistencia, formularios para encuestas web, cor‘eos electrénicos, vieores de mapas, entre otros, que serdn autorizades por la inspeccién fiscal y provie acuerdo con la comunidad en general. 2.2.1, Tareas comunicacionales (slo si aplica) En aquellos proyectos identificades por la Direccién de Arquitectura como iniciativas ‘amblemsticac’ y que sard explicitado en las bases del contrato, se considerarén dos instancias de relevancia comunicacional como parte de las actividades que debe desarrollar el contratiste: a) la entiega de informacién a los asistemtes a reuniones informativas; y b) la difusién posterior a su realzacién, 2) Respecta @ a informacién que es proporcionada a quienes asisten a la convocatoria de participacion cludadana, el consultor podra solictar 2 la Unicad de Comunicaciones ce la Direccién de Arquitectura, a través del inspector fiscal, el Insumo gréfico que requiera cl deserrolle de las presentaciones y el material de difusién que se entregard a los asistentes. Asimisme, tada la folleteria que se elabore (dipticos, tripticos, minutas, etc.) debera ser visad2 por le Unidad de Comunicaciones, la cual en un plazo de 5 dias, revisard y en caso de ser necesario, editaré el contenido con el propésito de entregar un mensaje claro y cercano a la ciudadania, que incorpore @ su vez todes les aspectos téenicos que sea pertinente detallar. 5) En cuanto a la difusion posterior ce cada actividad, el consultor deberé entregar un registro fotozratico, con un minimo 5 fotos de planos generaies, que den cuenta de la realizecién de estas y de su convocetoria, ademés de ura minuta/comunicedo que permite generar pubicaciones en medioe de comunicacin locales y a través de los canales oficiales que tengan las instituciones que participan en dicha instancia (sitio web, intranet, newsletter interno, entre otros). Ura ve2 recopilado este material, la inspection ‘iscal sers la encargada de entregar estos insumos la Unidad de Comunicaciones de la Direction. * inicctvas Crrblemséticas: Se entenderd ¢ aquelos proyectes que, por su envergaduray relevancia par ls Direccién de Arqutectura yel stedo ¢e Chile, require un manejo comunicacona especial MOP ~ rece de Sutera ~Departanenta de adie AnbenteyTernterie 8 ECUION De aRQUTECTURA 2.3. Controly seguimiento ambiental durante la ejecucién de obras 2 -1. Instalacién de faenas ‘+ Mentener disponible las aprobaciones de |a Autoridad Sanitaria, respecto a las instalaciones de faenas y obras anexas.a éstas. ‘© Reducir al minimo, durante el periode de construccion, la contaminacion por ruido, residuos, ‘gases, humo y particulas en suspensidn y sed’mentables. Para tales efectos, las emisiones se regiran por los umbrales establecidos aor la legislaciéa vigente, debiendo| el contratista considerar Ia aplicacién de todas las medidas y procedimientos =tingentes a diche fin, © Delimiter el horerio de faenes de demelicion y construccion segtin to disouesto por la Municipalicad respeciiva ‘® Mantener las instalaciones en forma ordenada y limpia durante todo el tiempo cue dure la obra, generanco areas acondicionadas especialmente para el acopio de cada tipo de material y residuos generados, segtin corresponda. En ningun caso hacer uso del espacio publico para la disposicién de materiales. '® Cumplir lo establecido en el DS. N* 148 del MINSAL, habilitando un drea especifica para el manejo y tratamiento ce resicuos. Separar por tino de residuo y contar con las autorizaciones y certificaciones que corresponda, desde su origen, transporte y de los lugares de disposicion final, segin lo exija la naturaleza del residuo generade. ¢ Habilitar una superficie impermeable de acumulacién de zceites u otro tipo de residuos liquides peligrosos, que impida el transoorte de sustancias contaminantes hacie las capas Inferiores Gel suelo, contaminar napas subterraneas, 0 percolar hacia 2stas, En el caso de residues provenientes de! lavado y mantenimiento de maguinaria (lechadas de cemento}, habilitar un lugar de depésite y tratamiento, para postariar disposici6n en lugar autorizado, asegurando que ésta no se seque al ambiente, audiendo generar polvo en susgensién, + Tomar todas las precauciones ambientales y mecidas de prevencién contra incendis en el caso que se decida la disolucién de asfalios én petréleo o algun solvents orgénico, en el lugar de limpieza de camiones imprimadores de asfalto. En cualquier caso, probibir la combustion y queme de cualquier tipo de materiales en Ia obra. ‘= Instalar basureros herméticos debidemente rotulades para el acopio de desechos domésticas ¢ inertes y trasladar los desechos doméstices e inertes a un vertederc autorizado par2 dichos fines y contar con los registros correspondientas, Utilizar productos biodegradables para el aseo y limpieze de personas y utensilios. ‘= Cumplir con lo estableci¢o en el DS: N? $94 del Ministerio de Selud, respecto a |as condiciones sanitarias © higiénicas en los lugares d2 trabajo, utilizando el numero y funcionamiento de bafios quimicos requarido por le obra, ‘9s que seran provistos por empresas debidamente autorizadas, hasta disposicién final, 2.3.2. Botaderos © Los residuos de la construccién (escombros} deberén derivarse a botaderos autovizados, oniendo especial atencion a las exigencias municipales, respecto de [as rutas a emplear y los horarios definidos en ésta. £1 transporte de residuos y el sitio deberd ser certificado y contar con la debida autorizacion. La disposicién en botaderos deber’ considerar procedimientos que permitan asegurar que Gichos escombros quedarén cebidamente enterrados y protegidos de la accién de elementos naturales que puede dar curso 2 procesos de contarninacién del suelo o la napa oP—pvecibnde ergata Departamento de mea anbierrey Tarlo 9 SOLLVIEAGIONES AMEIENTALES ESPEURLES + Los desechos quimicos, como lubricantes, u otros, deberén ser previamerte envasados en depésitos adecuados a las caracteristicas propias ce cada tipo de sustancia. Tanto el transporte como el lugar de disposicién final, Geberdn estar autorizados. 2.3.3. Emisiones atmosféricas 2334. Aire + Dar cumplimiento a las disposicones de los Planes de Prevencién y Descontaminacion Atmosférica (PPDA}, en caso que el proyecto se lecalice en une zona latente o saturada de contaminacién’. © Humectar constantemente las superficies interiores de la obra, previo a ja ejecucion de actividades de excavacion, remocion de material, limpleza y cuando se produzca mayor desplezamieato interao de vehiculos y camiones sobre secteres no pavimentados, teniendo en considerecién Ia calidad de zona latente o saturada en Ia que se emplsza Ia obra y las condiciones climaticas imperantes. © Mantener los acopias de escombro y/o materiales tapados 0 en contenedores cerrados, en caso que se acopie en el exterior, + Ffectuar las faanas de corte y puliéo de material (ladillas, baldosas, cerdmicas y otras) dentro de cabinas © lugares que permitan el control de emisiones de ruido y material particulado, humedeciendo el material antes de ser cortado. ‘© Retirar ascombros mediante Ia utilizacién de métodos que disminuyan al maximo la emisin de tuido y palvo, tales coma éuctos o carpachos (contenedores). ‘= Manejar con precaucion y velocidad moderada los equipos y maquinarias requeridos en las faenas, a objeto de minimizer emisiones de material particulado, contando con los perrmisos ¥ revisions técnicas al dia, ‘+ Disponer, si les condiciones de calidad dal aire to ameritan, de un cerco perimetral de malla rachel para evitar dispersion de material particulado, fuera del predic. + Reforzar todas aquelles medidas de control de emisiones de material particulado, en Zona latente o Saturada, en especial las dies que se deciare alerta, preemergencia o emergencia ambiental, o Seguin lo indique Ie autoridac ambiental, correspondiente. + Cumplir, en lo que se refiere al transporte de materiales, escombros y residuos, con as siguientes medidas: ~ Distrituir la carga del camion de manera homogénes antes de salir de la faena. ~ Mentener la carroceria de las vehiculos de transporte de materiales, escombres y residuos, cubierts con una lona hermética, fuertemente asegurad2 por todos los lados de la tolva del camién, Veriicer que los cemiones no salgan de la fuena con material que puedan Incorporarse a las vias publics (neumaticos, hinchas transportadoras, tapa barros y bordes de la toha). * contrataz que 2 ejecuten en la Regién Metropolitana deborin var por el curnpimiento del Articuo N'28 de! PPDA- os (Oecreto wiv N= 37/2017). Para los efectos, el contratisa deberd enttegar za lspeccin fiscal, a més tarda el ilima viorec del mes de roviemave ce cada af, la ndmina detoda la maquinais delas caracteristicas indicadas que haya sido utiizaga en el conwrato curante el ano irforruado. No ser8 enigibe el uso de ftros a maguiarias que, por ‘oncicinnes defebricaciin, genereervsiones gual ainfeiores alas acenradac por la norma Neatra de dicha rémine, ‘excepdonelmente, podré induirse reaguinara que, por razones furdadas y acrecitadas, ne putea cumplir con la normatha indicade, nero tales excepciones no pacrén superar el SO% del ttal de raquirarias utlzadas. Entre las rarones fundadasy sereitedas que podria esgrmise estin las siguientes: Maquinavis que se encuentra dentro del peviodo de garantia, lo cual debera ser acrecitado mediante un certificedo del representante ce ‘a marca oclfebricarte; i) Maquinaria de més de 20 afes de entigiedad, lo cual dokerd ser acreditado mediante copia de insciocién en Registro Nacional de Vehiculos Metoriads, donde figura el ano y modelo de a maguinar WOP—Diecidr de Arcuitestare “Departamento ce Medo Ambiente yTertato| 20 FARA CONTRATOS DEGAS 3¢4 CIRECCIO Pr ARCUTECTURA 2.3.3.2, Ruldo + Cumplir con los limites maximes permisibles de ruido, de acuerdo a lo establecido en el Decreto N°38 del MMA del 11 de noviembre del 2011 y sus modificaciones. ‘© Minimizar al maximo ta realizacion simultanea de taenas generadoras de ruidos molestos, evitando sumar los nlveles de presién sonora. Eviter use de bocinas de retroceso en reas sensibles al ruido (centros de selud, educacién y habitacional). ‘¢ Asegurar que los camionas est ionados en la obra permanezcan con los motores apagsdos. ‘+ Asegurer que los camiones betoneros no citculen con la caneleta de descarga desprendida, ‘+ Utilizar cabinas para el corte de material 0 cuando se generen ruidos producto de facnas puntuales, * Utiizar pantallas acdsticas porvétlies 9 pertmetiales, en caso ce evidenciar superacion de los riveles exigidos por la norma de ruido. En especial en sectores cercanos a viviendas, escuelas y hospitales. ‘© Informar a la comunidad de ruidos molestos 0 puntuales a través de folletos o pizarta, acorde a lo indicedo en el numeral de Medicas de Manejo Comunitario de las presentes EAE. 2.3.4. Arqueologia En actividades de movimiento de tierra, y, en caso de efectuarse un hallaago arqueolégico fortuite ¥ no Ienuificado en etapas previas del proyecto, e| contratiste debera proceder segun lo establecido en le Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y los articulos N' 20 y 23 del Reglamento, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueolégicas, antropolégicas paleontolégicas, paralizando las obras en al sector afectado e informando de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales para que este orgenismo determine los procedimientos a seguir. Complementariamente, se deberd seguir el pracedimiento especifico que estatlezcan los términos ce referencia o partides del componente arqueolégica cue apliquen en el cortrato en particular, En cualquier caso, se cederan seguir las recomendaciones de la “Gula de Procedimientos y Contenidos Minimos para la Evaluackin del Componente Arqueoldgico en Proyectos MOP” (DGOP, 2020) y sus actualizaciones. 2.3.5. Flora y fauna + El Contratiste deberd efectuar, previo inicio de las obras, una visita al érea de emplazamiento de las obras y evitard efectuar actividades que puedan alterar d-cas con formacjones vegetales © éreas naturales de proteccién de causes, cusbradas o ribere'tas, que pudieran a su vez, ser habitats de especie de fauna nativa, estebleciéndolas como éreas de exclusion de transito de ‘maquinarias y de obras. En caso de ser necesaria fa corta, se deberd cumplir con lo establecido en la Ley N° 20.283 sobre Recuperacién del Bosque Nativo y Fomento Forestal. ‘© Fl Contratista deberd efectuar, previo inicio de las obras, charlas informativas y/o distribucign de cartilas, de tal forma de incrementar la responsabilidad de los aperarios frente al tema ambiental y reducir el dafio sore especies nativas de flore y fauna que se encuentran en el 4rea de emplazamiento ce la obra ‘© En las areas de instalacion de faena y frentes de trabajo, se debera instalar seftalética que Indique 1a prohibicion de cortar vegetaclon o daar fauna, madrigueras, sitlos de nicificacion, etc, de ser necesario, estableciendo areas restrictivas donde existe vegetacién netiva, érboles protegicos, etc. MoP—Diecibnde Arqutecturs Departament le Me Anberkey Ferrata SFELIFCAOONES AMBENTALESESPEC ALES Pa CONTRATOSDF OBRA B= ADAECOGN DEARGLITECTURA = En todos los frentes de trabajo deberdn existir recipiontes captadores de residues, los cuales serdn retirados periédicamente. De eca manera se salvaguardaré Ia limpieza de la abra y se evitaré la generacion de focos de alimento indeseable para la fauna nativa del area o roedores. 2.3.6, Registro de emisiones y transferencias de contaminantes EI Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) serd informada a través de ventanilla ‘inica dispuesta por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), por generadores y cestinatarios de este tipo de residuos que cumplan con los requisites establecides en el reglamento D5 N° 1/2013 del MMA y sus modificaciones. Se deberé informar cuande la generacién de emisiones y contaminante: supere jos umbrales establecidos en la normative sectorial correspondiente: Generadores eléciricos _ 20 KWW0 25 KVA Resicuos peligresos i2Ton/ato [Residuos no paligroses 12Ton/afo. El procedimiento, sera el que establece el MMA, a travis de los instructivos correspondientes, asl camo los linearientos MOP, que disponga la Secretaria Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio {(SEMAT) de i OGoP 3.1. Coordinacién Previo al inicio de las obras, se dehers efectuar una reunién de inicio a fin de clarficar dudas acerca de los alcances de las presentes especificaciones y cefinir procedimientos para el adecuado cumplimiento de las mismas. Durante la ejecucién de la obrs se desarrellara al menos una reunién trimestral a objeto de controlar el avance de la gestion ambiental del contrato, oudiendo tener lugar otres reuniones @ solicitud del inspector fiscal, l2 UGAT 0 el Departamento ce Medio Ambiente y Territorio de le Direceidn de Arquitectura. ‘Tanto para [a elaboracién del plan de manejo ambiental y comunitaric, como para el plan de gestion de residuos, se requieren como insumos por parte del equipo técnico que lidera el contrato, los sigulentes antecedentes técnicos: + Cronograma actualizado de obras, que permitan programar las capacitaciones ambientales; la entraga de iaformes parciales de gestién ambiental y especialidades ambientales; asi como nlenificar oportunamente las actividades de manajo comunitario. + Flanimetria del proyecto y de las de instaleciones de faenas. Asi como los volumenes y cantidades de residuos de demolicién y construccién para el llenado de fichas mensvales de (aco) © Copia de las autorizaciones y permisos sectoriales para la ejecucién, a ser archivades en el expediente ambiental del contrato. © Pool de maquinaria y métedos constructivos que permitan evaluar medidas ambientales in situ. 3.2. Sanciones Aligual que lo establecido en las bases del contrato, en caso de incumplimiento de una orden de la ingpeccén fiscal 0 de cualquiera de estas disposiciones, el inspector podrd ordenar su cumplimiento con cargo a las garantias del contrato, sin aerjuicio de la aplicacidn de las sanciones que correspondan, MOP piece 2 Aru eoaramente de Mac Aiertey Teva a ESECICACTONES AMBIEY ALES ESPECILES PARA CONTRATOS OF DERH OE.A DRECCION De sRQUITECTURA 4. DOCUMENTOS 4.1. Productos de gestiones ambientales y manejo comunitario del cantrato Como parte de los productas ambientale: que se deben entregar a lo lergo del contrato, se presenta a modo de resumen el listado te documentos, en coherencia con los insumos ¥ Fequisitos de coordinacién sefialados en el punto anterior: INSUMOS TECNICOS Deere tse ie © Cronograma de obras. * Plan de gestién de residuos (DC) + Métodos constructives, | © Cartilla intormativa (dipticos y folleteria de | difusién dela obr3). | | © Actualizaciones cronograma, planimetrias y '* _ Informes parciaes (mensuales, trimestrales) t 4.2. Productos de especialidades ambientales complementarias | tos productos de especeldades amblentales, dependerén de los estos que seen necesarios de desarrolar para dar cumplimiento de la normative ambiental sectoral respective y como parte del plan de medidas de mitigaciéa de los impactos sabre componentes ambientales relevantes. Para los efectos, dependiendo ce fos informies de aspeciclidades que sean requeidos, se establecera la perlodicidad y oroductos que se inciquen er la siguiente tabla Ea SE Florayvegetacion Informe Ficiego Fauna informe bidlego - {| Impacto acustico Informe estimnacion ymadelacicn de impacto acistico | || “impacto calidad de Aire informe modelacin de emisiones ames It Monitereo /reseate arqueclégico | informe arqueclégico | Pian de manejo forestal Plan de manejo L | oP disci de argutscua- Bepartamertede Made Anse Ten LB At prrrettcd

You might also like