You are on page 1of 5

LEY 1273 DE 2009

DE LA PROTECCION DE LA INFORMACION Y DE LOS DATOS

PRESENTADO:

JORDANA RODRIGUEZ VELASQUEZ

DIRIGIDO A:

DRA KAREN RICARDO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE DERECHO

2022
La ley 1273 del 2009 tiene en su seno la posibilidad de identificar, de qué manera en Colombia,
en la época contemporánea, los delitos informáticos hacen parte de la necesidad de que éstos,
sean procesados al interior de los entramados legales y normativos penales. En ese orden de
ideas, mediante este ensayo se van a generar una serie de acercamientos y aproximaciones,
acerca de cómo comprender esta ley desde el contexto colombiano, interpretando que es a partir
de las prácticas, que se convierten en conductas punibles expuestas y escritas en esta ley, otorgan
principal manifiesto con respecto a la pena que tiene que cumplir quien sea el infractor de las
mismas. (Granados y Parra, 2016)

A partir de allí es necesario decir que, la ley 1273 del 2009 tiene, con respecto a los delitos
informáticos, el argumento principal acerca de cuáles van a ser las tipificaciones y las
clasificaciones en estas mismas, por ende, empiezan a consolidar toda una serie de acercamientos
que estarían vinculados, con respecto a entender que el manejo de los datos y de la internet, hace
parte de un contexto particular que tiene que tratarse como tal y no con respecto a otro tipo de
delitos. (Sánchez, 2017)

Ahora bien, es fundamental identificar qué la ética, con la cual una persona trabaja con los datos
de otra, no puede recaer sobre conductas punibles que ya están tipificadas, por el contrario lo que
tiene que ocurrir es una realización propositiva y beneficiosa el trabajo que vaya a llevar a cabo,
sin embargo, se presenta la principal problemática, porque gracias a la generación de esta ley
1273 del 2009, se pueden vislumbrar cómo estos delitos y conductas punibles, en lo competente
a lo informático, van a tener un peso legal. (Acuña y Sotelo, 2016)

Muchas personas han sido afectadas, de acuerdo a este tipo de cyber-delitos, sin embargo, es
fundamental decir que, por parte del gobierno nacional, se han establecido estrategias y
conjuntos de personas que saben del tema, y que han tratado de generar una comprensibilidad
normativa en torno a cómo identificar el delito, cómo tipificarlo, clasificarlo y a partir de allí,
poder generar una pena que sea justa y acorde con el daño causado. (Sánchez, 2017)

La realización y el acometimiento de las conductas punibles al interior de lo señalado en esta ley,


entonces mostrarían cómo la utilización de los datos personales, usos ilícitos de aparatos
electrónicos e inteligentes, plataformas, aplicaciones y herramientas tecnológicas en general,
pueden ser susceptibles a caer en este tipo de conductas, sin embargo son las personas quienes
las utilizan para el mal y junto a esto, tergiversan la confianza una persona les otorga a estos
mismos Es por ello que, la venta y el tráfico de datos así, como de programas informáticos para
causar daños a un tercero, una institución o una nación, están tipificados y regidos, de acuerdo a
un ordenamiento al interior del código penal, por lo que se establece que otro tipo de entidades,
como la fiscalía o el mismo cuerpo que brinda garantía y seguridad frente a estos delitos
informáticos, va a estar consolidando una pesquisa acerca de quien comete la equivocación y por
ende, que esta persona asuma las consecuencias y la pena del daño causado. (González, 2017)

También habría que decir que, esta ley 1273 del 2009 pone de manifiesto toda una comprensión
contemporánea, acerca de la utilización y el tráfico de datos, frente a los delitos que pueden
ocurrir, con respecto a este tipo de temáticas, así como la utilización de computadores o
diferentes aparatos tecnológicos que causa las negativas frente a una institución, empresa,
nación, entre otros escaños.

Por ende, es fundamental decir que, mediante las aplicaciones normativas y las regulaciones
generadas en esta ley, se van a consolidar espacios cada vez más dicientes y provechosos para
una mejora en los escenarios en los que una empresa o un determinado cuerpo trabajador lo
haga, mediante la utilización de los datos de las demás personas. (Villamizar, Orjuela y Adarme,
2015)

Para concluir este ensayo, es necesario decir que, la ley 1273 del 2009 ha generado un
acercamiento sumamente valioso, acerca de cómo comprender cuáles van a ser los delitos y las
conductas punibles al interior del mundo de lo informático, es por ello que la principal
tipificación está determinada por el uso y manejo de datos, en donde muchas aplicaciones,
plataformas u escenarios al interior de la web, tienen gran cantidad de los datos personales de
cada uno de los usuarios. Es esta la mayor susceptibilidad con respecto al caer en estos delitos,
sin embargo, también es necesario decir que, mediante esta ley, se instaura la proliferación de la
comprensión del conocimiento frente a este tipo de delitos y junto a ello, una erradicación de
base del acometimiento de los mismos y la instauración de una pena que sea acorde y justa frente
a los daños causados.
Bibliografía

Acuña-Gamba, E. J., & Sotelo-Vargas, D. A. (2016). Ley 1273 de 2009: ¿Los jueces del
cibercrimen? Iter Ad Veritatem, 14, 181-193.

http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/1339

González Guzmán, D. A. (2017). La protección de información y los datos en el marco de la ley


1273 de 2009: un estudio del dato y la información como objeto material en el tipo penal hurto
por medios informáticos.

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4273/Dato_informaci
%C3%B3n_delitos_inform%C3%A1ticos.pdf?

Granados Ramírez, R., & Parra Rojas, A. C. (2016). El delito de hurto por medios informáticos
que tipifica el Artículo 2691 de la Ley 1273 de 2009 y su aplicabilidad en el Distrito Judicial de
Cúcuta en el periodo 2012-2014. UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA. 77 p.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9310/trabajodegrado.pdf?sequence=1

Sánchez Castillo, Z. N. (2017). Análisis de la ley 1273 de 2009 y la evolución de la ley con
relación a los delitos informáticos en Colombia. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA ―UNAD. 140 p.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11943/1053323761.pdf?sequence=1

Sánchez, A. S. (2017). Manual de delito informático en Colombia. Análisis dogmático de la Ley


1273 de 2009. U. Externado de Colombia.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MXE-
DgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA13&dq=ley+1273+de+2009&ots=53YsxPjzMU&sig=i73jRaMp0l
WEzFOsQREaYSRNlHg#v=onepage&q=ley%201273%20de%202009&f=false
Villamizar, C., Orjuela, A., & Adarme, M. (2015). Análisis forense en un sistema de información
en el marco normativo colombiano. Investigación e Innovación en Ingenierías, 3(1).

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacioning/article/view/2036

You might also like