You are on page 1of 1

Raúl Fajardo 369825

15 febrero 2023

Democracia Participativa

La democracia, en un inicio, se enfocaba en la representación, es decir, en


que por medio de elecciones los ciudadanos elegían a las personas que los
representarían y que conformarían el gobierno. Pero normalmente, la participación
de las personas se quedaba solamente en esta acción.

En tiempos recientes el concepto de democracia se ha expandido para incluir


mayor participación de los ciudadanos. Entre estos nuevos conceptos existe la
democracia directa, la democracia liquida y el objeto de este ensayo, la
democracia participativa.

Este mecanismo democrático facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y


organizarse para ejercer influencia y tomar decisiones sobre su ciudad, estado o
país. Se han creado instituciones legales con la finalidad de darle seguimiento a
este mecanismo, tales como, presupuestos participativos, comités vecinales,
consultas populares y/o referéndums.

En México se ha llevado a cabo diversas consultas populares, aunque no han


tenido la participación suficiente, han sido los primeros ejercicios para buscar que
la ciudadanía participe directamente en la toma de decisiones. También en los
municipios se ha creado el presupuesto participativo, lo que implica que los
habitantes puedan decidir mediante presentación de proyectos y elección de los
mismos, ¿En qué se gasta una parte del presupuesto?

En mi opinión personal, estos mecanismos incentivan a los ciudadanos a


involucrarse en el día a día del país, con lo que podemos hacer frente a la
corrupción e impunidad que está presente en la política mexicana. Aparte, al
involucrar a las personas, también obtenemos la capacidad de sumar mayores y
mejores ideas para mejorar el país.

You might also like