You are on page 1of 7

DERECHO 1

RESUMEN DEL BLOQUE 1 Y


BLOQUE 2
MAESTRO: FERNANDO LOEZA
MEDINA
ALUMNOS:
 GENER DIAZ ACOSTA
 ABRIL CAAMAL HAU
 MARIANA MENDICUTI ESTRELLA
 REGINA INTERIAN CHAN
 YESSICA COCOM CAB
 FATIMA SEGURA PAT

GRADO Y GRUPO: 5C
BLOQUE 1

INTRODUCCION E IMPORTANCIA DEL DERECHO

Derecho

Cuando los seres hombres se empezaron a organizar en grupos, no existía como tal el derecho
escrito, ya que el individuo más dominante imponía sus reglas al resto. A pesar de ello, estas
comunidades comenzaron a implementar una serie de lineamientos que uno o varios individuos
imponían o ejecutaban para llevar una convivencia armoniosa y pacífica.

Con el paso del tiempo surgieron las primeras religiones del mundo, cuyo fin era explicar a por
medio e narraciones mitológicas las incógnitas que giraban en torno al ser humano y el mundo. A
través de la religión surgió la ley del talión, misma que fue consagrada en el código Hammurabi
(1750 a.c.)

Posterior al código Hammurabi surgieron los diez mandamientos provenientes del judaísmo, que
han servido de fundamento al comportamiento de los creyentes católicos y judíos.

Concepto y acepciones

La definición etimológica del derecho proviene de la raíz latina directum que significa “recto”,
“apegado a la norma”. De manera que el derecho puede definirse como el conjunto de normas,
instituciones, principios, reglas o leyes de tipo jurídico creados por el estado, cuya finalidad es
regular la conducta del hombre en la sociedad, de manera que se proteja el bien común, la
seguridad jurídica, la justicia y la libertad, contemplando su coercibilidad y la ejecución y
cumplimiento de las leyes por parte del individuo o personas designadas para efectuar esta labor.

El derecho tiene las siguientes acepciones:

 Atendido a su utilización material:


1. Objetivo: el conjunto de leyes creadas por parte del poder legislativo que se
encuentran agrupadas dentro de un documento establecido.
2. Subjetivo: los derechos y las obligaciones que se crean para el cumplimiento o
protección del individuo, que por necesidad deben consagrarse en el derecho
objetivo.
 Atendiendo a la materia que regula:
1. Sustantivo: las conductas de acción u omisión reguladas por el derecho que
constituyen la esencia de las leyes.
2. Adjetivo: los pasos que se deben seguir en cada rama del derecho para su
aplicación, así como los auxiliares del estado.
 Atendiendo a su vigencia:
1. Positivo: es el que esta vigente en un momento y tiempo determinado, pero que
además se cumple.
2. Natural: el que otorga la naturaleza por el simple hecho de haber nacido hombres.
Fuentes

La palabra fuente deriva del latín Font que significa “agua que brota de la tierra”. El derecho
positivo proviene de las fuentes que le dan origen, esto es, aquellas costumbres que generan la
creación de una norma, la modificación de una ley o la jurisprudencia que surge de una laguna
legal en la aplicación de un precepto reglamentario que no se contempló al momento de su
nacimiento, y que requieren de la interpretación de los órganos jurisdiccionales.

Desde una perspectiva social, estos constituyen los hechos sociales que generaran, modificaran o
eliminaran aquellas leyes que regulan las conductas del hombre en sociedad. De igual manera
verifican la forma como deben resguardarse los derechos y obligaciones de los individuos en un
territorio y tiempo determinados, respetando los valores y principios que ha establecido la propia
sociedad.

Las fuentes, según la forma como nacen, se pueden clasificar en tres tipos:

Históricas: estas corresponden a aquellos documentos que sirven de inspiración para crear nuevas
leyes y son tomados en cuenta con la finalidad de formar nuevos criterios basados en las
experiencias del pasado, de manera que se pueden conocer los posibles resultados que se
obtendrán tras la aplicación de ciertas normas o leyes en sociedad.

Materiales o reales: son aquellas que generan leyes por las necesidades actuales y presentes del
acontecer de las personas en sociedad, dependiendo del territorio y tiempo en el que se
desarrollan, es decir, se crean acorde a las necesidades de un grupo social determinado, con la
finalidad de fortalecer los lazos de convivencia entre sus habitantes.

Formales: los poderes de la nación se dividen en tres (ejecutivo, legislativo y judicial). Del poder
legislativo surgen las fuentes formales, las cuales generan leyes a través de un procedimiento
establecido por el estado, es decir, son los pasos que se deben seguir para la creación de leyes por
parte de los poderes de la unión.

En México, las fuentes formales son creadas a partir de:

a) La legislación: se refiere a todo el proceso que se tiene que realizar para crear una ley.
b) La costumbre: es la conducta reiterada de los individuos pertenecientes a una sociedad,
que se hace obligatoria de tal manera que se convierte en una norma legal.
c) La jurisprudencia: proviene de las interpretaciones que hacen sobre la ley los integrantes
del poder judicial al momento de aplicarlas en los casos que se les presentan.
d) La doctrina: tienden a estudiar la esencia misma del derecho, pero que no constituyen
lineamientos a seguir, sino que son guías o acervos jurídicos para los órganos del poder
judicial.
e) Los principios generales del derecho: son máximas del derecho que sirven de base para
resolver lenguas que tenga la normatividad, están sustentadas en las premisas esenciales
del derecho, por lo que no necesitan demostrarse
Normas de conducta

Po lo general, la norma suele definirse como una regla de comportamiento. Se clasifica en cuatro
rubros:

sociales

son aquellas reglas que la misma sociedad impone para permitir que alguien sea o no aceptado en
el entorno en el que se desarrolla, pero que no implican ninguna sanción para aquella persona que
no lo aplica, sino la exclusión total de esa comunidad.

Características:

 Heterónomas. Provienen de un agente externo y se deben cumplir en este caso, las crea la
sociedad y las acata el individuo.
 Exterioridad. Tienen que externarse las conductas, esto significa que no cuenta la
intención sino la demostración.
 Unilateralidad. No le otorgan a nadie la autoridad para exigir el cumplimiento de las
normas.
 Incoercibles. No pueden ser impuestas o de cumplimiento obligatorio, ya que no
conllevan sanción alguna por parte del estado en caso de ser incumplida.

Religiosas

Aquellas que vienen del credo que cada individuo profesa, se siguen por propia convicción,
pues son dictadas por la divinidad y su recompensa o castigo emana de este.

Características:

 Heterónomas. Provienen de un agente externo que va a implementarlas; en este caso,


las impone la divinidad y el individuo puede atacarlas o no.
 Interioridad. No tienen que externarse las conductas, lo mas importante es la
intención con la que se cumplen las normas que la religión impone.
 Unilaterales. No le otorga a nadie la autoridad para exigir el cumplimiento de las
normas, los creyentes solo le rinden cuentas de su quehacer terrenal al ser supremo
(dios)
 Incoercibles. No pueden ser impuestas o de cumplimiento obligatorio, ya que no
conllevan sanción alguna por parte del estado en caso de ser incumplidas.

Morales

Son las reglas que el propio individuo se impone basándose en la ética y en los conceptos que
tiene del bien y el mal, pues el mismo establece los códigos personales que va seguir e
implementar en su día a día al interactuar con los demás.

Características:

 Autónomas. Emanan del propio individuo


 Interioridad. No tienen que externarse las conductas, cuenta la intención con la que
actue, pues es del todo subjetivo del código moral que regirá su vida.
 Unilaterales. No le otorga a nadie la autoridad para exigir el cumplimiento de las
normas.
 Incoercibles. No pueden ser impuestas o de cumplimiento obligatorio.

Jurídicas

Se define como las reglas que expide el poder legislativo para regular el comportamiento de los
individuos en la sociedad y deben cumplirse a pesar de estar en contra de ellas, previendo
mecanismos de coacción en caso de no hacerlas de manera voluntaria.

Características

 Heterónomas. Provienen del poder potestativo del estado, son elaboradas a través de un
proceso y tienen alcances a nivel nacional
 Exterioridad. Tienen que externarse las conductas, ya sea de acción u omisión
 Bilaterales. Le otorga al estado la autoridad para exigir el cumplimiento de la
normatividad
 Coercibles. Tienen que realizarse pues son exigidas y obligadas, ya que conllevan
sanciones por parte del estado en caso de ser incumplidas.

Ley

Es el conjunto de normas elaborado por la autoridad, en la que se ordena o prohíbe algo. Los
atributos con los que cuenta la ley son:

 Generalidad: se aplica a toda la población y siempre esta dirigida al bien común.


 Bilateral: existe la facultad conferida a una persona para exigir el cumplimiento de la
norma.
 Abstracción: establece el supuesto normativo.
 Imperatividad: Se exige el cumplimiento de la norma independiente de la opinión del
individuo sobre la misma.
 Validez: se crea a través del proceso legislativo con el que cuenta la nación mexicana para
promulgar leyes.
 Igualdad: no importa el estatus social que se tenga, ante la ley cada uno de los individuos
tiene los mismos derechos y obligaciones.
 Coercible: establece las sanciones con la que cuenta la autoridad en el caso de no ser
cumplida la norma por los que deben hacerlo.

Proceso legislativo de la creación de las leyes en México

El congreso de la unión es el órgano de la pluralidad democrática por excelencia, pues en el


convergen las principales corrientes políticas e ideológicas de este país.

El proceso legislativo federal se rige por la constitución política de los estados unidos mexicanos, la
ley orgánica, el reglamento para el gobierno interior del congreso general de los estados unidos
mexicanos, y por los acuerdos parlamentarios adoptados por la mayoría de los miembros de cada
cámara.
El poder legislativo de los estados unidos mexicanos se deposita en un congreso general que se
divide en cámara de diputados y cámara de senadores. La formulación de leyes y decretos puede
iniciarse de manera indistinta en cualquiera de las cámaras.

Cámara de origen

La cámara de origen inicia el procedimiento legislativo y la cámara revisora recibe la propuesta


que ya ha sido aprobada por la otra cámara.

Presentación de iniciativas

Toda iniciativa presentada deberá ser turnada a comisiones por conducto de la mesa directiva de
la cámara para su análisis y posterior dictaminación.

Dictamen

Son sujetos a dos lecturas ante el pleno, estas las realiza la secretaria de la mesa directiva de la
cámara. Una vez elaborado el dictamen se notifica al presidente de la mesa directiva de la cámara,
para que, en uso de sus facultades legales, programe su inclusión en el orden del día para su
presentación ante el pleno de la asamblea.

Discusión

La discusión se da de manera alternativa en pro y en contra, comenzando por este último. Los
individuos de la comisión y los autores de la propuesta podrán hablar en más de dos ocasiones,
mientras que el resto solo tendrá derecho a dos intervenciones.

Votación

Cuando se considera que un proyecto se ha discutido lo suficiente en lo general se procederá a


votarlo en tal sentido y, si es aprobado, se discutirán enseguida los artículos en lo particular. En
caso de no ser aprobado, se preguntará, en votación económica, si vuelve o no el proyecto a la
comisión.

Cámara revisora

Recibe la minuta del dictamen con proyecto de decreto y lleva a cabo el mismo procedimiento de
estudio, dictamen, discusión y aprobación seguido por la cámara de origen. Si algún proyecto de
ley o decreto fuese desechado en su totalidad para la cámara de revisión, volverá a la de origen
con las observaciones que aquella le hubiera hecho. Si examinado de nuevo fuera aprobado por la
mayoría absoluta de los miembros presentes volverá a la cámara que lo desecho, que lo tomara
nuevamente en consideración y si lo y si lo aprueba la misma mayoría pasara al ejecutivo para su
publicación, pero si lo reprobase no podrá volver a presentarse en el mismo periodo de sanciones.

Promulgación

Consiste en una declaración solemne de acuerdo con una formula especial, mediante la cual se
formaliza la incorporación de la ley de manera definitiva al ordenamiento jurídico.

Junto con la sanción y promulgación, el presidente de la república debe proceder a la publicación


de la ley. La promulgación en el derecho mexicano incluye la obligación de publicar la ley, de esa
manera, se hace valer el poder publico para dar a conocer la nueva ley a todos los ciudadanos. La
publicación de leyes se realiza en el diario oficial de la federación, órgano de difusión del estado
(cámara de diputados, 2019), y que, además, le pertenece a la secretaria de gobernación.

You might also like