You are on page 1of 147

Universidad Nacional de Costa Rica

Colegio Humanístico Costarricense

Campus Nicoya

Proyecto de investigación

“La construcción del consentimiento electoral desde los discursos neopentecostales de 2018:
un análisis a partir de la personalidad, la moral y cultura de la persona votante.”

Postulantes:

Murillo Rodríguez David

Ortega Villalobos Tamara

Tutores y tutora

Esquivel Solís Edgar

Muñoz Morales David

Oses Marín Franciny

2022

Nicoya, Costa Rica


1

Resumen:

En el presente trabajo investigativo se explora, a partir de los discursos

neopentecostales que ocurrieron a lo largo de las elecciones presidenciales en Costa Rica para

el año 2018, el fenómeno del consentimiento electoral de la población votante. Con especial

énfasis en los antecedentes, en este caso de personalidad, moral y cultura, que influyen en la

preferencia política del costarricense ante menciones religiosas en los discursos

presidenciales.

De la misma manera, el proyecto tiene como propósito proporcionar una explicación,

principalmente centralizada en las previas categorías de análisis, de la razón detrás de la

respuesta positiva con la que la población votante recibe a candidatos y partidos políticos que

emplean, explícita o implícitamente, la religión en sus discursos.

Esto, a través de un estudio intensivo sobre los antecedentes históricos entre la política

y religión en Costa Rica, la recapitulación de lo ocurrido en 2018, el respaldo de diferentes

estudios como la Sociología de la Religión de Max Weber y la Construcción Social de la

Realidad de Peter Berguer y Tomás Luckman y la recopilación de datos a través de propios

instrumentos.

A lo que, consecuentemente, se pusieron las fuentes recopiladas bajo la lupa de

análisis y de dicha manera se pudieron establecer sus puntos de conexión, que llevaron a la

conclusión principal de que efectivamente existen factores dentro de la socialización de la

persona, el tradicionalismo, conservadurismo y cultura del individuo que en gran medida son

responsables del criterio político del costarricense.


2

Finalmente, en vista de la problemática, se proponen determinadas recomendaciones a

tanto entidades gubernamentales, tal como el Tribunal Supremo de Elecciones, como a la

población votante, con la ultimada finalidad de trabajar por la transparencia democrática del

país y erradicar las grietas que permiten que partidos y candidatos a presidencia utilicen la

religión dentro de sus estrategias políticas.


3

Dedicatoria

A nuestros padres, madres y familiares,

quienes fueron un baluarte fundamental de apoyo

a lo largo del arduo trayecto que recorrimos en la

creación de esta investigación.

Y a nosotros mismos mutuamente

por siempre confiar en este proyecto y perseverar

hasta alcanzar los resultados que

nos propusimos.
4

Agradecimientos

“La gratitud es la llave que abre la puerta al poder de la sabiduría,

de la creatividad y del universo”

Queremos agradecerle desde lo más profundo de nuestro corazón, primeramente a

nuestras familias, desde hermanos y padres hasta abuelas, por acompañarnos a lo largo de

este proceso de investigación, en el cual su amor y apoyo fue vital para ser resilientes en

medio de las dificultades que se nos presentaron en el camino.

De la misma manera, agradecemos al Colegio Humanístico por brindarnos las

herramientas necesarias para poder desarrollar este proyecto, y a su vez por promover este

tipo de iniciativas que impulsan el pensamiento crítico y la creatividad investigativa en la

juventud guanacasteca. Porque este modelo educativo es la muestra de que la educación

pública puede ser de calidad si va de la mano del esfuerzo y la perseverancia.

Por otra parte, queremos agradecer de forma entrañable a los profesores Edgar, David

y Franciny, por ser nuestra guía en todo momento para conseguir nuestros objetivos. Gracias

por corregirnos, por enseñarnos, por confiar en nosotros y por cumplir de una forma tan

extraordinaria la labor de formadores. Sin personas con la calidad humana e intelectual como

la de ustedes, este colegio no sería el mismo. Se merecen todo lo bueno de este mundo.

Por último, quisiéramos agradecer a todas las personas que colaboraron con nuestros

instrumentos de investigación para lograr los presentes resultados, en especial a la socióloga

de la Universidad de Costa Rica, Montserrat Sagot, por su disposición para compartir sus

conocimientos y su amplia experiencia con el proyecto.


5

Índice

Tabla de contenido:

Capítulo I 6

1.1 Introducción 7
1.2 Justificación 8
1.3 Antecedentes lógicos 12
1.3.1 Contextualización 12
1.3.1.1. Registros internacionales del fenómeno 12
1.3.1.2. Historia de la religión en el Estado costarricense 13
1.3.1.3. Panorama político de 2018 19
1.3.2 Estado de la cuestión 23

Capítulo II 34
2. Construcción del objeto 35
2.1 Problematización 35
2.1.1 Pregunta general 37
2.2 Objetivos de investigación 38
2.2.1 Objetivo general 38
2.2.2. Objetivos específicos 38

Capítulo III 39
3. Marco teórico 40
3.1 Sociología de la religión, Max Weber 40
3.1.1 Ascetismo y misticismo 45
3.1.2 Protestantismo y Capitalismo 50
3.2 La construcción social de la realidad, Berguer y Luckman 58
3.2.1 La institucionalización 62
3.2.2 Sedimentación y tradición 65
3.2.4 Socialización primaria 68
3.2.4. Socialización secundaria 70

Capítulo IV 74
4. Marco metodológico 75
4.1 Tipo de investigación 75
4.2 Enfoque de la investigación 75
4.3 Caracterización de la población participante 77
4.4 Técnicas de investigación 78
6

4.4.1 Encuesta 79
4.4.2 Entrevista semi-estructurada 80

Capítulo V 81
5. Análisis de resultados 82
5.1. Construcción del consentimiento electoral desde la personalidad 83
5.2. Construcción del consentimiento electoral desde la moral 97
5.3. Construcción del consentimiento electoral desde la cultura 114
5.4. Vacíos encontrados 123
5.5. La edificación del consentimiento electoral 126
5.5.1. La preparación del terreno y
la valoración previa del lugar de construcción. 126
5.5.2. Composición de la estructura del edificio. 129
5.5.3. Instalaciones de la construcción 130
5.5.4. Aislamiento e impermeabilización. 130
5.5.5. Acabados y cierres 131

Capítulo VI 133
6. Conclusiones 134
6.2. Recomendaciones 135
7

Capítulo I
8

1.1 Introducción

La religión ha sido un engranaje clave en la formación y estructuración de tanto

nuestra como las sociedades pasadas, a tal punto de que a lo largo de los años ha logrado

arraigarse al alcance del núcleo de la cotidianidad humana; incidiendo con gran alcance y

naturalmente en vastos campos en la vida del ser humano, como bien lo es la política.

Asimismo, al analizar la historia de las civilizaciones humanas es difícil no encontrar un

punto de encuentro entre la doctrina de la religión y su organización política, ya que como

bien menciona Rincón:

El hombre creador de cultura, sociedades, sistemas políticos, sistemas educativos y de

la misma religión, pretende que esta le dé unidad a las sociedades en lo espiritual,

ético y moral e incluso que se constituya en parte fundamental del Estado en la que

los gobernantes se amparen para desarrollar las políticas de sus naciones. (2018, párr.

19)

Es así como en el presente la organización de Estado de numerosos países, como el

país en cuestión Costa Rica, posee un fuerte enlace a la doctrina. La República Costarricense,

desde incluso desde su constitución, en la cual se le establece bajo el término de Estado

Confesional, arrastra hasta el presente los efectos en la población de la incidencia de las

religiones neopentecostales en el aparato político del país. Como bien se evidenció en las

históricas elecciones de 2018, en las cuales el partido Restauración Nacional, con Fabricio

Alvarado como candidato, logran a través de discursos políticos plagados de un romanticismo

religioso exhaustivo rotar hacia sí el apoyo del pueblo costarricense.

En consecuencia, germina el interés de un estudio que comprenda el fenómeno desde

diferentes categorías de análisis con foco en la persona votante, cómo ente protagónico; desde
9

su moral, trasfondo cultural y personalidad. Además, dentro de los parámetros del presente

estudio yace la importancia de proponer una alternativa de análisis al fenómeno con propósito

en decodificar la razón, completa o parcial, por la cual la política costarricense es tan

vulnerable ante la incidencia de la religión, en el presente caso, neopentecostal.

Lo anterior, a través de, en primer lugar, la justificación del proyecto en la cual se

expondrán los factores que incentivaron la creación del presente estudio y asimismo su

importancia, consiguientemente en el capítulo de antecedentes lógicos se abordará el trayecto

histórico del fenómeno en Costa Rica, las investigaciones hechas y los vacíos investigativos.

Por otra parte, dentro de los parámetros del capítulo dos, se expondrá la problematización

acompañada de las preguntas y objetivos, tanto generales como específicos, que sostuvieron

los sedimentos de la investigación. Asimismo, apoyando dichos sedimentos en las teorías,

desde sociología de la religión hasta la construcción social de la realidad, que consolidaron el

marco teórico.

1.2 Justificación

La presente investigación se plantea ante el panorama político en Costa Rica durante

las elecciones de 2018, en las cuales se presenció de manera explícita la influencia de una

corriente política basada en propósitos religiosos del cristianismo neopentecostal con

intereses tanto políticos como económicos por parte de algunas campañas electorales para

obtener votos.

Es de suma importancia proponer el papel que la religión ha asumido con el pasar de

la historia en las decisiones tanto políticas como jurídicas que han definido procesos

electorales en el país y la reacción que se produce en la población, la cual evidencia los

inicios de una enorme división ciudadana de cara a los procesos electorales, especialmente en
10

las elecciones presidenciales, considerando que el país en cuestión es un Estado confesional

católico, pero que, por otra parte, cuenta con una gran cantidad de población neopentecostal,

liderada por los miembros de la iglesia evangélica protestante, la cual en 2018 llegó a un

19,8% (p. 11) según una encuesta realizada por el CIEP en el año 2018; por ende, han surgido

disyuntivas en la ciudadanía, influenciadas principalmente por la ya desgastada división del

pueblo y el Estado nutrido por la desigualdad social en medio de la maduración del

neoliberalismo en Costa Rica. Por lo que, como respuesta a la inconformidad producida por

previas decisiones tomadas por los gobiernos anteriores, los miembros de la iglesia

neopentecostal evangélica inclinaron la balanza electoral hacia el partido Restauración

Nacional del candidato Fabricio Alvarado en las elecciones presidenciales de 2018.

Las cifras de la primera ronda electoral evidenciaron el sorpresivo apoyo al partido

que lo posicionó en la cabeza del proceso electoral, acumulando el 24,99% de los votos,

suceso sumamente anormal considerando que dentro del historial del PRN anterior a 2018 sus

logros electorales dentro de la política costarricense se constituían por: dos diputados en la

Asamblea Legislativa, uno en las elecciones de 2010 y otro en las de 2013, y para 2016

consiguen colocar un legislador también en la Asamblea Legislativa. Resulta asimismo aún

más irregular el repentino triunfo del partido en la primera ronda electoral, tomando en

consideración que imponentes partidos con un extenso portafolio de triunfos tanto en la

Asamblea Legislativa como presidencialmente conformaban el cuerpo de sus adversarios.

Al mismo tiempo, en el transcurso de la historia política del mundo se han realizado

incontables cantidades de análisis y estudios sobre los discursos religiosos en las campañas

electorales, enfocados principalmente en el papel de estos discursos como método de

adoctrinamiento social, sin embargo, este tipo de investigaciones no valoran un elemento


11

intrínseco de suma importancia y ese es la construcción del consentimiento electoral, la cual

no consiste únicamente en el momento del discurso, sino que se construye y se implementa

de forma implícita en la sociedad desde antes de la propuesta discursiva.

No obstante, antes de hablar sobre la construcción del consentimiento es necesario

saber qué es y cómo se evidencia el mismo en los ciudadanos. Por ejemplo, si un niño es

educado desde su nacimiento bajo la influencia de la religión, el nivel de adoctrinamiento

posiblemente va a ser avanzado al llegar a su etapa adulta, lo que puede llegar a provocar una

posición más firme en cuanto al arraigo y apropiamiento de la religión que practica debido a

que su consentimiento, es decir, lo que asume como propio, se ha venido construyendo con

años de anterioridad, por lo que se puede decir que ya posee un criterio lo suficientemente

sólido para tomar una decisión política.

Es por ello que cuando algún candidato presidencial emite discursos religiosos,

personas como las presentadas van a verse atraídas hacia dichas propuestas con la intención

de darles su apoyo solo por el hecho de concordar ideológica más no éticamente con el

candidato, y es así como se evidencia el papel del adoctrinamiento. Sin embargo, no se

necesita ser previamente adoctrinado para hacer coincidir ideas, sino que existe la

construcción del consentimiento inmediata como, por ejemplo, una familia católica o una

persona agnóstica, cuyos criterios no coinciden en su mayoría con los del protestantismo,

pero en todos se presenta la creencia en Dios… Es fácil para el candidato ofrecer discursos

sobre ese Dios para hacerlos coincidir e influenciar su voto, y es ahí donde se crea el

consentimiento para hacer que tres criterios distintos coincidan con el discurso religioso de

dicho aspirante a la presidencia.


12

Es vital para el proyecto investigativo el poder conocer las razones por las cuales se

proponen a la religión y a la política como ejes centrales, sin embargo, el tema en cuestión

respecto a los efectos de la construcción del consentimiento electoral desde la perspectiva

cultural, moral y de personalidad del votante proveniente de estas denominaciones

ideológicas en las campañas electorales es el enfoque principal, esto debido a que estas

fuerzas se han utilizado para influenciar el voto de los costarricenses desde posiciones de alto

poder y por medio de líderes carismáticos religiosos cuyos discursos son solo el resultado

final de todo un proceso previo desarrollado con el fin de manipular el criterio del ciudadano.

Finalmente, la importancia social del proyecto va más allá de pensar sobre la

utilización de discursos religiosos como método de manipulación electoral, sino que se centra

en lo vital que es conocer el porqué es tan fácil construir un consentimiento electoral religioso

en la población, e influenciar el voto en el ciudadano descartando cualquier posibilidad de un

análisis crítico y racional que permita conocer si el voto que se ejerce es una decisión

influenciada y un criterio construido por una doctrina, o si realmente es por el beneficio y

“progreso” del país.

Porque si bien hay cientos de credos religiosos, sería imprudente no afirmar que en la

última década haciendo énfasis en el año 2018, las elecciones se han visto grandemente

influenciadas por discursos religiosos neopentecostales, los cuales se amparan de recursos

constitucionales que les dan libre paso a sus ideologías de manipulación electoral. Es por ello

que en esta investigación yace un análisis crítico y exhaustivo de una de las problemáticas

más grandes de la historia política del país, la construcción del consentimiento electoral por

medio de los discursos religiosos.


13

1.3 Antecedentes lógicos

1.3.1 Contextualización

1.3.1.1. Registros internacionales del fenómeno

Al hablar de la religión como un factor influyente en la política del mundo

contemporáneo, resulta innegable el protagonismo con el cual ha evolucionado a lo largo de

la historia y ha asentado las bases de estructuras que nos rigen hasta el presente. De manera

que en las sociedades del antes de Cristo, como bien menciona Espinoza, la religión estaba

incrustada en el sistema político e inclusive fue el sostén de importantes organizaciones

gubernamentales, como la monarquía. No fue hasta siglos después que la sólida autoridad de

la Iglesia se comenzó a desgastar, específicamente a inicios de la Edad Moderna tras la

Reforma Protestante en Alemania, impulsada por el teólogo y fraile Martín Lutero. (2017,

p.2)

Asimismo, uno de los primeros pensadores en desarrollar un estudio crítico sobre la

concepción de la religión en la política durante el siglo pasado fue Nicolás Maquiavelo, quien

dirigió su crítica no hacia la religión como tal, pero sí a la utilización corrupta de la misma, de

manera clave destacando el papel de la manipulación a través de los discursos llevados a cabo

por la corte pontificia. De manera tal que, no posó su interés en lo religioso, sino en su

influencia en la política, y como bien cita Dri: “Maquiavelo apreció la fuerza religiosa del

fraile, capaz de convencer con ello al pueblo de Florencia”. (2000, p.105)

Compactando el espacio geográfico, a nivel latinoamericano existen numerosos

estudios que tratan sobre la religión incrustada en la política, generalmente con una tendencia

hacia la crítica. Incluso, es posible argumentar que Latinoamérica es recurrente objeto de


14

estos estudios por su pasado histórico con la colonización de América, desde la cual, como

Krzywicka menciona, la Iglesia se convirtió en partícipe del Estado a través de la religión,

asimismo brindandose entre ellos apoyos y servicios de interés mutuo. (2017, p.8)

De ese modo es que este fenómeno se normaliza en la sociedad al punto en que, en la

actualidad, se ha visto involucrada en la vida cotidiana de las personas y más aún ha dejado

un significante impacto histórico que contextualiza gran parte de lo que hoy es América

Latina. En otra nota, es relevante caer en la cuenta de que las teologías religiosas, como por

ejemplo la teología de la liberación, constituyeron un gran peso para la consolidación de la

presencia religiosa en los procesos políticos actuales, ya que como menciona Krzywicka: “La

teología de la liberación avivó e inspiró una importante participación de miembros de

distintas Iglesias en los movimientos políticos de resistencia popular en todo el continente.”

1.3.1.2. Historia de la religión en el Estado costarricense

En definitiva, la religión y la política en Costa Rica, han formado parte de un sistema

hegemónico, político y económico que ha conseguido avasallar y causar discordia en gran

parte la ciudadanía , sin embargo, es importante mencionar que se remonta más de 200 años

atrás, específicamente en 1821, año en el cual Costa Rica se declara como un país

independiente del Imperio Español, fecha que data el primer índice registrado jurídicamente

por la República, de la lucha de ideas y criterios entre política y religión. Esto, puesto que la

Junta de Leyes redacta el Pacto de Concordancia, el documento que en la actualidad se

considera como la primera Constitución Política de Costa Rica, donde se establece que la

religión oficial del país sería la católica, apostólica y romana. (Art. 3)


15

De este punto en adelante, dentro del país el vínculo entre la política y la religión se

empieza a gestar con mayor fortaleza y transcurren alrededor de 50 años hasta que se

empiezan a estipular los primeros límites a la participación de la religión. Es en 1871, fecha

en la cual se emite una nueva Constitución Política, en la que específicamente el artículo 36,

instaura fronteras de la propaganda religiosa: “(…)No se podrá, sin embargo, hacer en

ninguna forma propaganda política por clérigos o seglares invocando motivos de religión o

valiéndose, como medio, de las creencias religiosas del pueblo.” (Constitución Política de

Costa Rica, Art.28, 1949)

Años después, en 1884, durante el gobierno de Bernardo Soto Alfaro, se tramitan

otras limitaciones a la participación del clero en el Estado mediante las llamadas “leyes

liberales”, también conocidas como las leyes anticlericales de 1884, que llegaron a

vulnerabilizar el poder y presencia del clero dentro del aparato gubernamental.

Tabla 1. Leyes anticlericales de 1884.

Ley Fecha de emisión

Expulsión del Obispo y los jesuitas 18 de julio

Secularización de los cementerios 19 de julio

Prohibición del establecimiento de órdenes 22 de julio


monásticas y comunidades religiosas, se sujetan
los religiosos residentes a la autoridad y leyes de
la República y se desconocen los votos emitidos
en tales comunidades.

Prohibición al clero de injerir en la enseñanza o 22 de julio


combatir la enseñanza laica dentro de
establecimientos del Estado.

Derogación del Concordato 28 de julio


16

Se prohíbe recolectar limosnas para el culto 30 de julio


catolico sin la autorización previa de
gobernadores autorizados por el Estado.

Se le prohíbe a los curas párrocos cobrar el 18 de agosto


antiguo derecho por sepultar cadáveres en los
cementerios que pertenecieron a la Iglesia.

Se prohíben las procesiones con imágenes fuera 1 de septiembre


de los templos, exceptuando del Corpus, Semana
Santa y Santo Patrono del lugar.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por Sandín (2010, pp.

74-75)

La tabla anterior permite comprender la utilización, por parte del Estado, de medidas

radicales en contra de la religión, principalmente por el apoyo parcializado que se generaba

hacia la iglesia mediante el desarrollo del Estado confesional, por lo que el gobierno de turno

implementó una serie de leyes que consiguieron apartar a la religión de la política

costarricense, por medio de la misma política, por lo que se denota la división entre ambas

partes, lo que produjo una afectación hacia la religión.

Consecuentemente, según menciona Solano, en 1889 surge el interés del clero secular por

los partidos pretendientes al gobierno de ese entonces:

Existía algo de fondo: la Iglesia acosada por el Estado, buscaba la manera de

garantizar su presencia dentro de la sociedad, prescindiendo de aquel, iniciativa lógica

si se considera que el separatismo de las leyes liberales de 1884 había puesto en crisis

al régimen de cristiandad. (párr. 3)

Sin embargo, ocurren una serie de dudas ante este repentino interés e identificación por parte

del clero, debido a que el partido por el cual presentaban más interés fue el de Jose Joaquín
17

Rodríguez Zeledón, personaje al que se le atribuían ideas masónicas y liberales, las cuales se

suponía estaban en contra de la iglesia. (2010, pp. 6-7)

De la misma manera, luego de la elección de Rodríguez, surge el Partido Unión

Católica del Clero Costarricense, el cual iba a tener una gran victoria electoral en las

elecciones municipales de 1891, las cuales iban a producir una reestructuración del sistema

educativo, regresando a la implementación de la educación religiosa en las escuelas y

colegios, esto mediante una intensa presión clerical al gobierno; manifestaciones catalogadas

por Edgar Solano, como “coacción espiritual”.

Asimismo, a pesar de la presión del clero al gobierno de Rodríguez, los logros iban a

ser muy pocos, es por ello que en 1893, antes de que dicho presidente terminase su mandato,

la Unión Católica iba a formar su candidatura por la presidencia de Costa Rica. El partido,

por su parte, hizo una asamblea en la que luego de realizar algunas deliberaciones sin ningún

seglar, escogió al Licenciado Jose Gregorio Trejos como su candidato a la presidencia, lo que

provocó dudas por su impopularidad y por la forma en la que fue escogido, pero a su vez

provocó algarabía al ser el único candidato propuesto por el clero, ya que los otros cinco

candidatos poseían ideas anticlericales. A lo largo de las pre-elecciones tanto de 1892 como

de 1894 fue indiscutible la vinculación del clero a los partidos o bien bandos políticos en

disputa por la presidencia del país, hecho respaldado por el periódico “El Padre Español” que

de acuerdo a lo mencionado por Solano: “(…) ilustró en sus páginas mediante caricaturas, la

vinculación del clero a la actividad político-electoral y sus ligámenes con la clase política de

nuestro país”. (2010, párr. 51-53).


18

Figura 1. Ilustración representativa de la contienda político-religiosa durante las

pre-elecciones de 1892.

Fuente: El Padre Español, N° 21 de mayo de 1892. En: A.E.C.M. Serie periódicos.

Asimismo, el martes de febrero de 1894, día en el cual se llevó a cabo la primera

ronda de las elecciones presidenciales, el Partido Unión Católica, de acuerdo con lo

mencionado por Solano, consiguió una abrumadora mayoría de votos. Sin embargo, es

posteriormente derrocado por el partido de Rafael Iglesias, quien en un intento de evitar la

victoria presidencial de Gregorio Trejos impulsa una serie de fraudes que le permiten

manipular y volcar los votos hacia sí mismo. Además, planifica la “Revuelta de Grecia”, en la

que los días 23 y 24 de febrero organiza un grupo armado que acudió a la ciudad de Grecia a

esparcir falacias que perjudicaban a la iglesia, para de esta manera poner al pueblo en contra

del partido (2010, párr. 59-67).


19

Posterior a esto, el Partido Unión Católica Costarricense fue destituido de su cargo

debido a que Iglesias logró suspender las garantías individuales y, por lo tanto, desarticuló a

la Unión Católica. Hechos en la historia costarricense que evidencian la constante lucha entre

la política y la religión, con fines de interés mutuo.

Por otra parte, es en 1949 cuando se introduce la actual Constitución Política de Costa

Rica, con ella artículos referidos a la relación entre la política y la religión. Por ello, se debe

poner en perspectiva como primera instancia el artículo 28, en el cual en su párrafo tercero

estipula: “No se podrá, sin embargo, hacer en forma alguna propaganda política por clérigos

o seglares invocando motivos de religión o valiéndose, como medio, de creencias religiosas.”

Prohibiendo de dicha manera el uso de las creencias religiosas como método para influenciar

en la política. Por otra parte, en la Constitución Política de Costa Rica, artículos 131, 142 y

159 se exige que para acceder a los cargos políticos de Presidente, Vicepresidente, Ministro o

Magistrado, es requisito pertenecer al Estado Seglar.

Este momento histórico permitió comprender que, independientemente a la época,

grupos religiosos del país ya mostraban interés por recuperar el poder político, de tal manera

que, como se pudo evidenciar, para el siglo XIX los registros periodísticos revelan que la

población costarricense se percató de la tensión política-religiosa. Hecho que sesenta y nueve

años después de la emisión de la Constitución Política de 1949, en 2018, para ser exactos, se

vuelve a retomar la disputa entre política y religión, en donde dos partidos protagonizan un

hito que quedará escrito con relevancia en las páginas de la historia costarricense.
20

1.3.1.3. Panorama político de 2018

Con el partido emergente Partido Restauración Nacional (PRN), se volvió a presentar

en Costa Rica un fenómeno político preocupante, el cual es la influencia religiosa en

campañas, el candidato presidencial por este partido Fabricio Alvarado Muñoz, previamente

periodista y pastor evangélico, inevitablemente introduciría a los dogmas religiosos como

parte de su plan de gobierno y de su campaña electoral; y así fue como ocurrió. El candidato

Alvarado realizó una campaña electoral basada en la ideología homofóbica, conservadora y

religiosa, en la cual su principal conflicto era el si se aprobaban o no las leyes a favor del

matrimonio igualitario, el aborto y los acuerdos de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

Como bien mencionan Aguilar y Porras, los discursos emitidos por el candidato del

PRN, vehementemente centralizados en temas relacionados a la pronunciación de la CIDH en

cuanto al matrimonio igualitario, las guías de educación sexual del Ministerio de Educación

Pública y el aborto terapeutico, formuaron la receta que permitió su sorpresivo ascenso

durante las elecciones: ocupando el primer lugar con 24,99%1 de votos, de la misma manera

pasando a segunda ronda para competir contra el candidato Carlos Alvarado del PAC (quien

triunfaría en las elecciones para ser proclamado Presidente de la República ese mismo año)

(2021, p.2)

Es así como a raíz de los discursos de Alvarado, medios de comunicación tanto

nacionales como internacionales denunciaron la consolidación de factores religiosos en el

1 Datos recuperados del Tribunal Supremo de Elecciones “Cómputo de votos y declaratorias de elección
de elección: Proceso electoral 2018” (p. 20).
21

escenario político del país. El periódico estadounidense The New York Times conformando

parte de ellos, pues el dos de febrero del 2018 publicó una nota periodística titulada “Costa

Rica elige presidente entre el desencanto y el fervor religioso”, en la cual cuestiona el

inesperado apoyo popular al candidato evangélico Fabricio Alvarado.

Suceso que no resulta extraño tomando en cuenta las declaraciones que él mismo

hizo a lo largo de su trayectoria política, como bien fue el siguiente fragmento del discurso

de Fabricio, brindado por el Semanario Universidad, en el que comentó que: “Costa Rica es

un país que quiere que defiendan sus principios y sus valores fundamentales, como lo son la

defensa de la vida y la familia” (Valverde, 2018). O también, cuando expresó que: “Defender

los derechos del no nacido, sí son derechos, porque es defender la vida” mientras ejercía su

puesto como diputado del Partido Restauración Nacional. (Madrigal, 2016)

Asimismo, durante el proceso electoral de 2018, para dicha del candidato evangélico

se gestaba un notable y amenazante descontento de la población costarricense. Puesto que el

país atravesaba un momento crítico, al haber sido recientemente golpeado con lo que

catalogan Brenes y Leiva: “(…) el momento de corrupción más grande registrado en la

historia de nuestro país, Costa Rica”. O bien, el coloquialmente denominado “Cementazo”,

escándalo ocurrido durante el gobierno del presidente Luis Guillermo Solís. (2018, p. 2)

Respecto a esto, Aguilar y Porras mencionan que esto, en conjunto a las declaraciones

del CIDH, potenciaron el descontento y polarización en las preferencias políticas de los

costarricenses:

Ante este fallo, del electorado, el sector más conservador de la sociedad costarricense,

se decidió apoyar al candidato evangélico, acompañado de otros factores como


22

el descontento social provocado por el crecimiento de la desigualdad y la pobreza, la

pérdida del poder adquisitivo en la clase trabajadora, los escándalos de

corrupción, la crisis fiscal, el abandono de las zonas rurales, principalmente de las

costeras, por parte de los anteriores gobiernos, y el crecimiento electoral de los

partidos políticos de corte evangélico. Esto explica el ascenso de Fabricio

Alvarado. (2021, p.6)

Sin embargo, también se debe entender la forma en la que el PRN logra su ascenso

político, debido a que este se produce porque el Estado al no suplir efectivamente las

necesidades de la población, pierde su credibilidad, y es en ese punto en el que el partido se

convierte para ciudadanía en un marco de referencia, que pretende brindar estructura, forma y

organización política, y a su vez ofrece explicación y orden a los fenómenos que azotan a las

masas, por ende, quien esté desubicado o indeciso puede guiarse por ese marco de referencia

para tomar un posicionamiento político.

Es de esta manera que se identifica la función política del Partido Restauración

Nacional, ya que busca ofrecer una solución a los problemas de la población pero por medio

de una narrativa religiosa basada en la lectura del contexto sociopolítico desde la defensa de

valores tradicionales y conservadores que han sido característicos de la sociedad costarricense

históricamente, ofreciéndole una solución y un norte que seguir al ciudadano, donde se

plantea su posición con similitudes a las de un negocio, y por ende, quien le siga se convierte

en un cliente, no solo de su espiritualidad sino también de su posición política.

Lo anterior siendo respaldado, por ejemplo, mediante la revisión del Plan de Gobierno

presentado por el partido, que dentro de su extensión de 53 páginas adornadas con imágenes
23

de la familia de Alvarado en primer plano, resulta sencillo y frecuente encontrar menciones

de una “ética cristiana”, “cristianismo social”, entre otros. Incluso, dentro del mismo

documento se declara importantes veces, ya sea implícita o explícitamente, que el núcleo de

la campaña presidencial reside en los principios cristianos, principios con los cuales

pretendían generar: “La verdadera transformación de las sociedades contemporáneas” (2018,

p. 9)

De la misma manera dos páginas después, específicamente en la página once, el

partido contradictoriamente establece estar firme y claramente en favor de utilizar la religión

como fundamento de la política sin embargo al mismo tiempo proclaman apoyar la

separación de la Iglesia del aparato gubernamental:

Sin duda, es un proyecto político de fundamentación ética cristiana, sin distingos

denominacionales, pero sin pretender llevar la iglesia a la política, pues, de hecho, si

bien apoyamos el principio republicano de una separación funcional clara entre iglesia

y Estado, es vitalísimo fundamentar la política en la tradición ética cristiana, que es la

de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas del país y que ha alimentado los logros

históricos que muchas naciones del mundo nos alaban. En ese tanto, se trata del

reconocimiento explícito de la importancia de esa ética para el desarrollo nacional.

(2018)

Finalmente, es necesario reconocer que este proceso no puede ser tomado a la ligera,

sino que muestra uno de los capítulos más determinantes en la historia costarricense, donde

se presenció la mayor incidencia política por parte de un partido abiertamente religioso hacia
24

el resto de la población. Analizar el cómo el Partido Restauración Nacional liderado por el

pastor evangélico Fabricio Alvarado fue capaz de convencer a más del 20% del padrón

electoral para votar por su partido a través de discursos transfobicos, fascistas y plenamente

parcializados hacia sus intereses y valores religiosos, solo muestra en primera instancia, la

desesperación de una población cansada de la corrupción y la desigualdad, además capaz de

poner de lado sus principios de votante con tal optar por alguien nuevo, al mismo tiempo

exponiendo la realidad de una Costa Rica manipulable ante los discursos religiosos.

1.3.2 Estado de la cuestión

Al hablar de la relación que existe entre lo jurídico, es decir lo que engloba la esfera

política, y lo religioso unificados como herramienta de adoctrinamiento, se puede afirmar que

sus estudios son tan extensos como el trasfondo del mismo fenómeno, incluso desplazándose

a diferentes ramas complementarias del conflictivo tema. Es así como a nivel mundial, las

investigaciones acerca de la relación entre política y religión son extensas, incluso, los

estudios desarrollados en Costa Rica son varios y en gran cantidad. Sin embargo, gran parte

de estos escritos giran en torno a un similar círculo de ideas.

En primer lugar, están las investigaciones que estudian los discursos religiosos en los

procesos electorales del país, o bien lo relacionado con la religión en el Estado y su

influencia, aunado a eso, si bien es posible articular otras categorías en las cuales dichas

investigaciones pueden ser concentradas, es de interés argumentar la grieta que existe en

cuanto al estudio del consentimiento electoral en Costa Rica sin exceptuar temas

complementarios con los que se produzca roce.


25

Por lo que, para la presente investigación es necesario hacer énfasis en el panorama

nacional que engloba la participación e influencia neopentecostal en el gobierno de Costa

Rica, y es que si bien se conoce que la religión evangélica no es la única existente, ha tenido

especial protagonismo particularmente en recientes elecciones, generando así diversas

percepciones morales sobre la influencia del voto. Lo que progresivamente ha dividido al país

en distintas posiciones,. mas es en 2018 que esta polarización de percepciones se desnuda con

mayor singularidad

Uno de los análisis que posee grandes coincidencias respecto a la posición de la

presente investigación es el de Ronald Hidalgo Cuadra, académico de la UCR quien se

encargó de examinar las grietas éticas y morales de la participación religiosa en el Estado

durante las elecciones de 2018, y sobre cómo la Federación Evangélica Costarricense (FEC)

estrechó relaciones con la Conferencia Episcopal (C.E.) por medio de la Jornada de Oración

por Costa Rica realizada el 18 de enero del 2018; en dicha jornada se muestra el primer dardo

lanzado intencionalmente a la Constitución Política y al Tribunal Supremo de Elecciones, ya

que ambos en sus documentos mencionan lo siguiente: “No se podrá, sin embargo, hacer en

forma alguna propaganda política por clérigos o seglares invocando motivos de religión o

valiéndose, como medio, de creencias religiosas” (Constitución Política de Costa Rica, 1949,

p.5).

Como se observa, la constitución prohíbe cualquier tipo de propaganda religiosa; sin

embargo, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en la Resolución 567-E1-2013 lo

interpretó a su manera y redujo esta prohibición al uso de signos externos, es decir, al tribunal

le parece bien que un partido haga proselitismo político-religioso a condición de no usar

signos externos religiosos como cruces o peces. Y es justo aquí donde la Federación
26

Evangélica Costarricense y la Conferencia Episcopal burlan a la constitución y al TSE

mencionando lo siguiente: “Hacemos un llamado a todos los cristianos (católicos y no

católicos) y a la población en general a participar en las elecciones del 04 de febrero del

presente año” a meditar “delante de Dios y de sus conciencias su voto”. (Hidalgo, 2018, p.

13)

Lo que en su criterio no puede considerarse como una orden capaz de influenciar la

capacidad de razonamiento de los creyentes para votar o dejar de votar por algún candidato o

partido en particular. Como lo menciona Hidalgo:

El elector se encuentra agitado por muchos frentes y la formación libre de su voluntad

le demanda que una decisión racional le permita sortear propaganda superficial, intrigas

partidarias, preferencias de los medios de comunicación colectiva, sin considerar las

esperanzas, necesidades y los prejuicios personales de cada elector. Si es difícil hablar de una

voluntad exenta de presiones, la lesión a esa libertad exige que deban identificarse con

claridad las características y condiciones de las injerencias indebidas sobre esa para que

puedan calificarse como constitucionalmente reprobables. Es cierto que este ejercicio carece

de simpleza, pero, si no se identifican claramente, hay un paso en falso (…) Cuando se trata

de la influencia que puede ejercer la religión, suele asumirse que el discurso religioso no está

al día, que es cosa del pasado y resultado de emotividades ajenas a lo político. (2018,

pp.16-17).

Es por ello que este análisis exhaustivo realizado por Ronald Hidalgo muestra la

verdadera intención del neopentecostalismo desde una visión crítica sobre su papel en las

elecciones, y es que si bien su discurso no influencia directamente mediante signos o palabras


27

explícitas, es ahí donde entra en juego la función de la moral, ya que el costarricense, por

encima de pensar en los intereses del país, se ve influenciado por un discurso monoteísta

contemporáneo que hace del aparato discursivo político-religioso una construcción

intersubjetiva que permite la relación perfecta entre el que vende el discurso y el que lo

compra.

Por otra parte, es imprescindible mencionar una de las perspectivas cuyo punto de

vista abre paso al corazón de la investigación, al buscar entender la razón por la cual los

discursos religiosos logran convencer a la población en los procesos electorales, y esa es la de

José Manuel Cerdas Albertazzi con el Clientelismo Político, en el cual Cerdas realiza una

deconstrucción del concepto del clientelismo como fenómeno sociopolítico en el mundo, pero

enfocado de forma directa en Costa Rica. De manera que entiende al Estado como una

empresa, a los políticos como los patrones dueños de la empresa, y a la población como los

clientes de dicha empresa, donde los patrones deben efectuar ciertas acciones que mantengan

contentos a sus clientes, sin importar que esto pueda incurrir en la manipulación.

Según Cerdas, una de las primeras confrontaciones teóricas que se presentó

históricamente respecto al concepto de clientelismo político, fue entre funcionalistas y

marxistas, primero con el énfasis en lo estable y lo armónico en un sistema social, o lo

cambiante y conflictivo, de parte de los marxistas. En este punto, las interacciones clientelares

parecían mostrar que las élites y las personas con menor estatus social podían armonizar

intereses a pesar de sus diferencias.

A los funcionalistas esto les pareció bastante a su favor, sin embargo, a los marxistas

defendieron que se estaba robando el concepto de la lucha de clases al defender lo bueno del
28

clientelismo y lo perjudicial que esto podría ser para una nación, por lo cual contraatacaron al

señalar que aquel fenómeno era un sencillo mecanismo de manipulación por parte de la clase

dominante para convencer a la clase media y baja. (2014, p. 316)

De la misma manera, uno de los puntos que hace más interesante la perspectiva de

Cerdas, es la manera en la cual él explica la razón detrás de que el clientelismo político no

pueda ser considerado como un fenómeno ilegal, debido a que a pesar del desacuerdo que

existe respecto a lo que este mismo genera, no existe una forma de evitarlo mediante un

respaldo constitucional. Por lo que quienes lo utilicen como medio de manipulación

consiguen hacerlo libremente, ya que si bien se les pueda llegar a juzgar, no incumplen con

ninguna normativa legal.

Es decir, el clientelismo al que se refiere Cerdas resulta ser un mecanismo de

dominación y sujeción política que está manejado por sujetos que pertenecen a un lugar

jerárquico superior, y que actúa en contra de sus subordinados, a pesar de que se plantee

como una solución. Por ello lo que el autor plantea es que: “(...) Si bien dicha práctica puede

estar dentro de la ley, lo cierto es que se está en presencia de una especie de abuso de poder

del patrón gracias a su posición jerárquica superior y a su acceso a recursos públicos que

utiliza con tal fin”. (p. 319)

De tal forma que el problema no reside en si el clientelismo es legal o no, ni tampoco

en que la población que funciona como clientela lo haga voluntariamente, sino que el

problema resulta ser: “(…) las condiciones limitadas de derechos y oportunidades de ese

sector de la ciudadanía, al que no le queda mejor vía que entrar en el intercambio debido al

uso abusivo del poder por parte del patrón y a una práctica clientelar heredada.” (p.319)
29

Esta perspectiva, como se mencionaba anteriormente, es el corazón de la

investigación, debido a que alinea perfectamente las problemáticas que ha enfrentado Costa

Rica en materia de manipulación electoral a través de los discursos políticos de algunos

representantes jerárquicos de las religiones neopentecostales y pentecostales, con una

detallada explicación teórica del clientelismo; dejando así la desnudo la naturaleza del

fenómeno que tanto se relaciona con lo propuesto por el autor.

En esta misma línea, otra propuesta teórica que resulta fundamental para la

investigación, es la de Gustavo Gutiérrez y la Teología de la Liberación, debido a que, si bien

el presente escrito se ha enfocado en el considerar a la manipulación religiosa y el uso

corrupto de la misma para el convencimiento de la población en los discursos electorales

como algo negativo, esta teología plantea una perspectiva muy alejada de esto.

La teología de la liberación lo primero que propone es la perspectiva vivencial del

individuo en condición de pobreza, donde este mismo tiene el profundo deseo y necesidad de

liberarse de esta limitación socioeconómica a la que está sujeto, sumado a otras limitaciones

como género, etnia y posición social, las cuales hacen que este individuo sienta que no puede

acceder a ningún tipo de gracia o salvación, por lo que al existir esa necesidad de liberación,

de aceptación divina y popular, de romper todo aquello que le priva de libertad, lo que

propone la teología, es el igualar a este individuo, con la figura de Jesús, quien también fue

pobre, fue rechazado por su etnia, fue rechazado por su condición social, y ultimadamente

crucificado por ello.

Por lo que, al comparar al individuo que sufre de estas limitaciones, con el mayor

representante de la fe eclesiástica, su forma de liberación consiste en el seguimiento de Jesús


30

liberador que se hermana con el pobre, y en el pobre como lugar teológico privilegiado donde

se manifiesta Dios. Es decir, la vía de liberación es la fe en Dios, por lo que, el individuo está

dispuesto a aceptar todo lo que tenga que ver con la fe y su religión, con tal de encontrar esa

libertad y emancipación que anhela. Con el fin de encontrar un lugar en la fe que le permita

llegar a la salvación.

Según Gutiérrez, “el devenir histórico de la humanidad, debe ser definitivamente

situado en el horizonte salvífico, solo así se dibujará su verdadero perfil y surgirá su más

hondo sentido (…) aunque su forma de entender esta perspectiva sea susceptible, en concreto

hay una sola historia cristofinalizada”. Esto explica que, para la iglesia, no existe otro camino

más que la fe y el proceso de consecución de la vida eterna, donde el ser humano carece de

sentido mismo si no se dedica a buscar su liberación por medio de la salvación mediante la fe.

(1975, p.2000)

Aunado a la cita anterior, está la perspectiva de Gutiérrez sobre la pobreza vista desde

la teología de la liberación, quien menciona que la existencia de la pobreza solo consigue

reflejar una ruptura de la solidaridad que existe entre los hombres y su comunión con Dios,

donde la pobreza es la expresión de un pecado el cual es considerado una negación de amor,

donde inclusive esta misma es considerada un mal, y por ende suprimirla es acercar el

momento de ver a Dios cara a cara. (1975, p.375)

Sin embargo, Gutiérrez también menciona que para la iglesia latinoamericana, el

testimonio que afirma que solo una auténtica solidaridad con los pobres, una protesta contra

la pobreza y un compromiso con los marginados y explotados, es lo que puede llevar una
31

mejor compresión de la pobreza. Lo cual es una clara evidencia de la misión de la Iglesia

respecto a la pobreza. (1975, p.386)

Es por ello que mediante la teología de la liberación es posible comprender que la

intención de la iglesia fue promover que la única solución para la pobreza es la fe, debido a

que al ser una clase oprimida tiene la necesidad de ser liberada, y esta liberación es posible

únicamente mediante la vía de la religión, cuyos preceptos van a llevar al oprimido a la vida

eterna en compañía de Dios, accediendo a la salvación.

Esto, consigue ser una aproximación al fenómeno en estudio debido a que

precisamente resulta ser el consentimiento electoral y cómo este también actúa a favor de la

fe al existir una necesidad de liberación, escenario en el candidato religioso representaría la

fe, la presidencia representaría el despojo de la pobreza de quien vote por él o ella, y su

elección, la vida eterna deseada por el pobre quien votó por este candidato con la intención de

cumplir con sus votos religiosos y buscar esa liberación a través del gobierno.

Es así que la teología de la liberación consigue justificar todo acto que incluya a la

religión y a la fe como búsqueda de salvación en cualquiera de los espacios en los que se

desarrolle, incluyendo a la política y a los ciudadanos, sin importar si funciona o no como

manipulación electoral, debido a que es una fe ajena que se debe aceptar y dejar participar sin

importar sus efectos en la política y en los votantes.

Por último, está la perspectiva de Pierre Bourdieu con el capital religioso, quien

explica que este mismo, basado en su posición en la estructura de la repartición del capital de

autoridad religiosa, al ser la iglesia cabeza del capitalismo, pero a su vez solución de

salvación para los más pobres, se adjudica la responsabilidad de manejar el capital religioso,
32

lo que consigue modificar notablemente las representaciones y las prácticas de los laicos,

inculcando un hábito religioso que logra hacer que el laico acepte que todo el capital sea

manejado por la iglesia, sin importar lo que esta haga con él, y a su vez, que confié en la

transparencia de sus actos, para ayudar a quienes más lo necesitan.

Es por ello que, para Bourdieu, la religión juega un papel fundamental en la

construcción y soporte de esquemas de percepción, es decir, en la interacción entre las

estructuras de poder de la religión y las construcciones mentales que pueda causar en sus

laicos mediante el convencimiento. A fin de cuentas, resulta inevitable la relación entre el

campo religioso y el de poder, debido a que la religión se logra entender ideológicamente

como “la práctica y política de hacer lo absoluto lo relativo y de la legitimación, lo

arbitrario”, lo que ayuda a imponer de forma disimulada los inicios de una estructuración de

la percepción y el pensamiento del feligrés respecto a la iglesia y al mundo social. (Bourdieu

1971, p.310)

De esta forma, una gran parte del esfuerzo de Pierre Bourdieu es vincular el artefacto

religioso con la formación social. No se trata, en ningún instante, de separar lo religioso a un

lugar sin relación con las otras magnitudes de la vida colectiva, sino de reforzar la interacción

y predominancia de uno con el otro, donde el individuo está completamente convencido de

que todo lo que está sucediendo es lo más correcto, porque así lo dice la religión.

Esto tiene una gran relación con el proyecto, ya que presenta los inicios de la creación

de un hábito de convencimiento en el que la persona creyente se siente identificada con los

líderes religiosos, quienes desde su posición de poder consiguen persuadir a la población

mediante la utilización de sus medios de control, tanto del capital, como del control moral de
33

su religión, por ende, si se pone en perspectiva a un líder religioso que participe en la política,

es de esperar que quienes le seguían antes le sigan ahora, por no abandonar ese hábitus

religioso que ya se creó.

Como se había mencionado anteriormente, la relación entre la política y la religión en

el Estado y su influencia en los procesos electorales ya se ha estudiado, investigado y

analizado en una gran cantidad de ocasiones y de diversas formas; sin embargo, no se logró

encontrar ningún documento o entrevista sobre la construcción del consentimiento electoral,

lo que abre paso a un vacío investigativo cuyo valor es más importante del que se cree, ya que

puede ser el primer paso hacia una deconstrucción de la moral religiosa costarricense en los

procesos electorales y el camino hacia una ciudadanía con pensamiento crítico y humanista,

pero principalmente consciente al momento de ejercer el derecho al sufragio.

Para explicar mejor la construcción del consentimiento electoral es necesario saber

que por encima del ofrecimiento de un discurso político influenciado por las ideologías

religiosas y haciéndose valer de las mismas para influenciar el voto, se va a analizar las

razones por las cuales es tan sencillo convencer a la ciudadanía creyente y/o religiosa de que

estos discursos son correctos por el simple hecho de coincidir con los principios morales del

votante, y es que aunque se pueda llegar a creer que el consentimiento electoral surge

únicamente en las votaciones, este mismo se construye desde que un niño nace y crece bajo

las reglas de una doctrina religiosa, ya que esto produce que no se piense en otra cosa que no

sea ser fiel a sus principios independientemente de si están bien o mal, lo que nubla la

percepción del votante dejando de lado la ética y actuando con base a su moral religiosa.
34

La construcción del consentimiento electoral religioso surge por la naturaleza misma

del ser humano la cual desde la prehistoria ha creado los vínculos interpersonales con base a

los intereses que compartan entre sí, los cuales una vez dejan de existir, la relación que había

antes también lo hace, sin embargo, la religión llegó para cambiar drásticamente esto, debido

a que la doctrina misma hizo que cada quien dejase de reflexionar por sí mismo y utilizara

toda su inteligencia como ofrecimiento a Dios y a su religión, e independientemente de si lo

que hacían les gustaba o no, ellos lo seguían haciendo porque esas eran las reglas de Dios.

Esto es precisamente lo que sucede con la tan mencionada construcción del consentimiento

electoral, que los ciudadanos dejan de pensar en si lo que están haciendo es correcto o no y

solo votan porque su líder religioso se los dice porque es una regla de Dios y nada puede

atentar contra eso, ni el mismo pensamiento.


35

Capítulo II
36

2. Construcción del objeto

2.1 Problematización

Se reconoce como vacío investigativo la carencia de estudios puntuales y críticos

sobre la razón por la cual una considerable parte de la población costarricense fundamenta su

preferencia política partiendo de los cimientos religiosos instruidos desde la niñez;

desatendiendo la construcción individual del pensamiento crítico, sistémico y analítico, es

decir, la problematización se genera a partir de la casi nula cantidad de investigaciones cuyo

enfoque esté dirigido hacia los motivos exactos por los cuales en los procesos electorales una

determinada población cuyos intereses son religiosos, ejerce su voto a favor de candidatos

con una similitud en cuanto a ideales morales ya sea sin analizar propuestas concretas sino

confiando únicamente en sus discursos influenciados principalmente por la moral religiosa, en

este caso específico la neopentecostal2 evangélica, o bien, considerando correctas estas

propuestas luego de analizarlas debido a la misma similitud de ideas.

Asimismo, si bien para motivos de esta investigación el foco del fenómeno está

dirigido al movimiento neopentecostal cuyos parámetros abarcan únicamente una fracción de

la cantidad de religiosos y religiosas costarricenses cuyas opiniones políticas se fundamentan

en sus creencias religiosas, es imposible reducirlo únicamente al grupo en cuestión, esto

debido a que en Costa Rica más del 50% de la población profesa alguna religión; como lo

específica un estudio realizado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la

2
En función de los elementos teológicos, se ha definido el neopentecostalismo como una tradición
religiosa protestante o evangélica que fusiona doctrinas pentecostales y reformadas con la llamada
“teología de la prosperidad”, con especial énfasis en la sanidad, la guerra espiritual y el exorcismo
(Silveira, 2000, p. 27; Hernández, 2002 p. 32; Mariano, 1996, p. 26)
37

Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, en el país un 47.5 % de la

población profesa la religión católica, un 19.8% la religión evangélica y el 32.7% restante se

divide entre personas que profesan el islam, el mormón, el ateismo, entre otros. (CIEP, UCR,

2018)

Es por ello que mediante estas estadísticas se puede entender que Costa Rica, al tener

un alto porcentaje de religiosos, principalmente divididos entre religiosos y evangélicos, es un

país de alguna manera resulta más susceptible a discursos arraigados de principios cristianos,

como bien lo fue el caso de 2018, que en el marco de la presente investigación resulta

sumamente alarmante, ya que evidencia que el fenómeno se liga con una cultura compartida

característica de la población costarricense.

Además, este mismo fenómeno, a pesar de ser inducido desde la niñez y cuyos inicios

no pueden ser establecidos con precisión , es decir, no se cuenta con la información suficiente

para determinar una fecha específica para su origen y desarrollo, en la presente investigación

es instigado por el inesperado desenlace las elecciones de 2018,con una considerable cantidad

de personas ejerciendo su voto a favor del candidato evangélico Fabricio Alvarado del Partido

Restauración Nacional cuyo discurso principal se basaba en la religión.

Este hecho reafirma la importancia de la problematización en cuestión, ya que al

establecerse una participación política fuertemente influenciada por la religión y además de

ello, el apoyo de una fracción mayoritaria de la población dentro de los procesos electorales

de Costa Rica, se convierten en una realidad los potenciales peligros de que un gobierno no

adecuado para administrar el Estado acceda a este poder político.


38

Ya que al centralizar su campaña sobre la moral religiosa, dado el caso de ganar las

elecciones, son mayores las probabilidades de que se tomen decisiones y acuerdos,

desatendiendo factores de mayor importancia en términos del desarrollo y bienestar de Costa

Rica, como lo son el factor ecológico, educativo, económico, género, etnia o bien en materia

de derechos humanos.

2.1.1 Pregunta general

Partiendo de este vacío, surge como cuestionamiento general que dirige el proyecto

de investigación las siguientes preguntas:

¿Cuál es el proceso de construcción del consentimiento electoral, a partir de los

discursos neopentecostales de 2018, a través de la personalidad, moral y cultura de la persona

votante?

De esta interrogante, se generan tres preguntas específicas que se constituyen la

columna vertebral del estudio:

1. ¿De qué manera se interrelaciona el proceso de socialización de la persona con

el ejercicio del voto en el año 2018?

2. ¿Cómo inciden el conservadurismo y el tradicionalismo |de la población

costarricense en el desarrollo de los procesos electorales?

3. ¿Cuál es el tipo de discurso neopentecostal que se instaura en la identidad

cultural costarricense e incide en los procesos electorales de la nación?


39

2.2 Objetivos de investigación

2.2.1 Objetivo general

Analizar el fenómeno de la construcción del consentimiento electoral, a partir de los

discursos neopentecostales de 2018, a través de la personalidad, la moral y cultural de la

persona votante.

2.2.2. Objetivos específicos

1. Identificar la relación que existe entre el proceso de socialización de la persona y su

ejercicio del voto.

2. Caracterizar los efectos del conservadurismo y el tradicionalismo religioso en la

población votante de Costa Rica en el desarrollo de los procesos electorales.

3. Conocer los efectos de los discursos neopentecostales en la construcción de la

identidad cultural costarricense, al momento del voto.


40

Capítulo III
41

3. Marco teórico

3.1 Sociología de la religión, Max Weber

Mediante los procesos de construcción social de la realidad es común presenciar

cientos de posiciones que pueden ser analíticas, parciales, imparciales y críticas sobre uno o

más temas, sin embargo, en el caso del fenómeno de la construcción del consentimiento

electoral desde los discursos neopentecostales, se genera una disyuntiva que obliga a llevar su

análisis al campo de la subjetividad, ya que no existe una respuesta correcta o incorrecta

debido a que depende del marco interpretativo de la persona votante.

No obstante, para el análisis y fundamentación del fenómeno en cuestión se deben

considerar tres campos de estudio, y esos son el psicológico, el moral y el cultural; es decir,

se trata de analizar a la religión (en este caso de la tendencia neopentecostal) desde la

perspectiva de aproximación sociológica y asimismo la justificación teórica y analítica que las

mismas ofrecen.

Max Weber fue un sociólogo y economista alemán, quien es considerado uno de los

fundadores del estudio moderno de la sociología; Weber (1920) en su libro “Sociología de la

religión” posee una propuesta teórica cuyo fundamento sociológico es sumamente crítico y

sistémico, con un marcado sentido antipositivista del análisis de la religión como un factor

hegemónico de la sociedad, tratando de percibir los mecanismos de incorporación de la

religión a la sociedad en sus diversas dimensiones: política, ideológica, psico-social y

económica.
42

Weber al examinar la religión se atiene al procedimiento sociológico de forma

rigurosa y es por esto que a partir de su iniciativa teórica examina a la religión a partir de su

visión histórica, lo cual posibilita detectar tendencias y comportamientos de la misma y sus

efectos concretos en la sociedad y en el desarrollo de la misma.

En el camino de elaborar su teoría, Weber se encargó de exponer la misma a través de

tres principales ejes que funcionaron como la espina dorsal de sus escritos, el primero siendo

la “Contribución de la sociología de las religiones mundiales”, el segundo la “Tipología de la

renuncia religiosa al mundo” y finalmente el “Protestantismo y capitalismo”. Cada una

facilitó el análisis de la sociología de la religión desde diferentes posiciones y que en términos

de esta investigación resultan invaluables de mencionar.

Dentro de las variables a las que refiere Weber, desde el primer eje de análisis, se

puede destacar el condicionamiento de la ética económica, que si bien sus parámetros

permiten relacionarlo a las tendencias prácticas a la acción que se basan en el nivel

psicológico y pragmático de las religiones no se reducen únicamente a condicionamientos

religiosos. Ya que recibe influencias de otros factores que caracterizan a las sociedades como

los geográficos, histórico, económicos, políticos, etc. Al mismo tiempo, Weber se encarga de

establecer una relación entre el funcionamiento de las sociedades, con base a su

denominación religiosa, y el funcionamiento de la religión, basándose en el desarrollo de las

sociedades y los procesos sociales que involucra.

Es así como Weber (1920), más allá de proponer a la religión como la mayor

influencia hacia los procesos sociológicos, lo que hace es plantear una perspectiva un tanto

más arriesgada, específicamente la de estudiar cómo las prácticas religiosas afectan a los
43

individuos dentro de una sociedad, donde estas mismas no forman al individuo, sino que el

desarrollo del mismo facilita la construcción de las doctrinas independientemente de su

denominación.

Es decir, las maneras de organización de la sociedad, las formas de desarrollo

interpersonal, las diferentes personalidades, los múltiples trastornos y comportamientos que

construyen al ser humano, son los que permiten a la religión instaurar sus bases en un ser que

individualmente actúa enteramente diferente a como lo hace siendo parte de una sociedad,

siendo esto el punto de inicio hacia monumentales disyuntivas que permiten deconstruir las

creencias para enseñar su lado más humano.

Max Weber no estima que las creencias logren sobrevivir sin una sociedad que por sus

propiedades le posibilite realizarse en plenitud, empero, se necesita asegurar que la misma

religión influye en los procesos sociológicos en cuestión y paralelamente en el raciocinio, la

moral y la cultura de los individuos, lo cual podría considerarse como una interacción no de

dependencia sino de intensa cercanía, lo cual posibilita que cada visión (sociológica y

religiosa) se desarrolle al mayor, con la predominancia de la otra.

Si bien se conoce que la religión como tal busca defender su moral mediante la

creencia de un Dios y brindar sus explicaciones desde el pensamiento divino, heroico y

místico, la perspectiva teórica de Weber trata de analizar de forma sistémica y crítica a la

religión, dando como resultado una imagen completamente separada del pensamiento divino

y sumamente relacionada con el comportamiento natural del ser humano.


44

Sin embargo, existe un punto de inflexión el cual es la respuesta a toda la teoría de

Max Weber, y es la justificación religiosa del comportamiento, la cual busca justificar todo lo

que sucede, con la exculpación de que ocurre por una reacción divina la cual no puede ser

reprochada, sino única y exclusivamente aceptada, es decir, la religión es una forma de

organización más de las muchas otras que se ve plenamente atrapada en la necesidad de los

procesos sociológicos para su desarrollo, pero en lugar de buscar que las personas que forman

parte de su doctrina se vean influenciados por otras corrientes del pensamiento un tanto más

filosóficas y con el fin de brindar explicaciones desde otras perspectivas, lo que consiguen con

la justificación religiosa es remitir toda acción sucedida a la explicación de que sucedió

porque esa fue la voluntad de Dios.

La economía, la política, las opiniones, las perspectivas, el arte…. Todo sigue

funcionando con normalidad en la religión, es decir, el mundo no deja de existir; sin embargo,

funciona visto desde la religión como fundamento teórico y práctico del pensamiento, por

ello quienes practican la religión, independientemente de su denominación, no poseen mayor

o menor importancia en comparación de quienes no lo hacen, simplemente ven todo el

funcionamiento del mundo, pero desde una perspectiva completamente distinta que limita una

gran cantidad de corrientes del pensamiento y construye una única realidad posible para

quienes conservan su ideología.

Sería complejo proponer el fenómeno de la construcción del consentimiento electoral

sin la perspectiva de Max Weber, debido a que posee las bases sociológicas de la religión que

permiten la diversidad de posturas dentro de una misma ideología, y es que si bien la

religiosidad profunda normalmente va acompañada de un rechazo a las actividades mundanas

incluyendo las económicas , eso no quiere decir que no se involucre en estas, sino todo lo
45

contrario, ya que por el deseo y la necesidad de propagar su ideología en la sociedad, busca

formar parte de cuanto espacio público exista para influenciar a la moral pública y “rescatar a

quienes estén perdidos en el mundo”. Haciéndole creer a los demás que están equivocados

por pensar distinto, llegando al punto de involucrarse en la política y en la economía del

mundo, lo que abre paso a una nueva forma de organización social, dejando parcialmente de

lado el fundamento divino, y proponiendo la idea de considerar a la religión como una

empresa.

Esta nueva forma de organización social lleva por nombre protestantismo, y es

después del catolicismo, la religión con más miembros a nivel mundial, sin embargo, posee

una gran cantidad de diferencias ideológicas en comparación con la católica, principalmente

en cuanto al dominio de su fe y la forma de organización social vista desde la propuesta del

ascetismo protestante, el cual en conjunto con el misticismo de la fe busca brindar

explicaciones más racionales sobre lo que sucede en el mundo con base a su religión, pero

principalmente el cómo actuar ante esto.

Sin embargo, los conceptos explicados anteriormente no tendrían sentido si no se

relacionan directamente con la investigación, y es que al escoger como base del estudio las

elecciones de 2018, es necesario reconocer que el discurso político neopentecostal de este

entonces por parte del Partido Restauración Nacional fue el más grande ejemplo del cómo la

religión protestante, a pesar de negar el mundo en el que vive, consigue por medio de sus

líderes (en este caso Fabricio Alvarado) adaptar la política su estructura e involucrarse en ella.

Con discursos que rechazan comunidades como la LGBTIQ+, la atea, la agnóstica, la

proaborto, entre otras, las cuales no coinciden con sus ideales y que además, desde su

percepción, no tienen ningún derecho de participar en un eventual gobierno suyo.


46

Pero, ¿Por qué considerar a la religión como empresa en los procesos electorales?

Pues las mismas elecciones de 2018 muestran el que, con tal de propagar su ideología en

Costa Rica, los partidos neopentecostales recibieron financiamiento de entes muy ajenos a sus

principios cristianos, para poder seguir invirtiendo en sus “empleados”, que en este caso son

sus seguidores, y condicionando la ilusión de alcanzar un mejor país, únicamente si se les

apoya en su discurso, vendiéndoles la fe como mercancía. Porque como toda empresa, la

religión en los procesos electorales, debe obtener resultados, y esto solo se consigue con un

buen ambiente laboral, es decir, manteniendo contento al pueblo.

Por ello, al contemplar todo lo que involucra la sociología de la religión y las razones

por las cuales el protestantismo cambia radicalmente la perspectiva de la religión como tal, es

necesario introducir el concepto de lo mundano, ya que esta es la forma con la que el

protestantismo se refiere a todo lo que no forme parte de su ideología y pertenezca al

“mundo”, por esa razón se proponen tres categorías de análisis, las cuales se van a presentar a

continuación y que permiten discernir con mayor facilidad lo que Max Weber contempla en

su propuesta teórica.

Weber posee algunas categorías de análisis que permiten aproximarse al fenómeno en

estudio:

3.1.1 Ascetismo y misticismo

La estructura de la religión posee una complejidad profunda, la cual requiere de una

explicación que logre definir la razón de su existencia, y esa es, como se explicó

anteriormente, la creencia en un dios único que es el centro de todo. Lo que abre paso a una

sólida espiritualidad cuya función es dar un sentido racional al mundo por medio de la mística
47

divina, es decir, no se podría pensar en un mundo que exista por sí solo, sino que se recurre a

la creencia de un dios para poder darle sentido a la existencia de todo lo que compone al

universo, es justo bajo esa justificación que surge el misticismo, mismo que abre el camino

hacia el ascetismo religioso, principalmente el protestante, quienes se complementan en

medio de su coexistencia en la religión.

Para obtener, aunque sea una idea aproximada del misticismo, se deben eliminar los

recursos que resultan de la percepción sensorial del ser humano en cuanto a su forma de ser

“natural”, lo que significa, un despojo de la racionalidad y el pensamiento naturalmente

humano, y la inclusión de la perspectiva religiosa, cuya presencia justifica todo por medio de

un ente divino y espiritual el cual posee la figura de un dios omnipotente. El misticismo,

según Weber (1920) también puede ser entendido como el resultado del trabajo de los

místicos que conduce a un vínculo espiritual con Dios, es decir, lo místico se refiere a lo

trascendente, a eso extraordinario que no pertenece al mundo; es el eje central de las

experiencias religiosas y por ende, generalmente contribuye al fortalecimiento de las prácticas

y las creencias espirituales, lo que alimenta a quienes practican estas religiones con la fe,

donde se deja de lado el sentimiento humano y trasciende al divino.

La mística otorga un tipo de vivencia bastante difícil de conseguir en que se llega al

nivel más alto de alianza y conexión del alma con el poder del espíritu divino a lo largo de la

realidad terrenal, donde se identifica con un nivel más alto de perfección y entendimiento y

sobrepasa el pensamiento humano, lo que significa que busca la explicación de fenómenos

que no se pueden explicar racionalmente por medio de la conexión espiritual con Dios.
48

Este misticismo del que se habla, posee una profunda relación el fenómeno del

consentimiento electoral, ya que como se ha explicado anteriormente, los discursos

neopentecostales en los procesos electorales, logran persuadir a la población votante,

llegando al punto de ignorar todo lo que sucede fuera del mundo planteado por los políticos

en campaña. Tal y como le sucede al cristiano con su religión, así le sucede al votante

religioso cuando el discurso comparte sus ideales; este siente la necesidad de obedecer a la

mística sin importar qué tan perjudicial pueda ser la decisión que tome, porque está

convencido de que es la correcta.

Por ejemplo, es evidente que en Costa Rica la formación del individuo desde su niñez

está ligada al aprendizaje, ya sea directo o indirecto, de conceptos tanto religiosos como de

valores espirituales, lo que genera el misticismo de confiar en algo divino más allá de lo

humano, pero con un intermediario que le guíe en ese camino. Por ende, en una campaña

electoral, cuando aparece un político que funciona como intermediario entre lo terrenal y lo

místico, es fácil que este logre convencer a la población debido a que el misticismo pone en

una posición frágil al votante, ya que lo moral, lo espiritual y lo divino, están por encima de

la razón.

Tal y como se pudo observar en las elecciones de 2018, a través de las respuestas de

ciudadanos dentro de la población votante que fue entrevistada en las calles por un periodista

del medio Repretel previo a las elecciones. Cuando se le preguntaron las razones puntuales

por las cuales su voto iba a estar dirigido hacia el candidato del PRN Fabricio Alvarado,

contestaron que a pesar de desconocer el plan de gobierno del candidato y su partido, “él era

un hombre de Dios”, y “como Dios quita y pone reyes, lo va a poner a él como presidente”

Lo que ejemplifica que el misticismo consigue persuadir al votante. (Noticias Repretel, 2018).
49

Por otra parte, pero no alejado del concepto del misticismo, se encuentra el ascetismo,

este término se refiere a la práctica de lo que se puede llamar un estilo de vida severo, el cual

renuncia a los placeres materiales con el objeto de conseguir los comportamientos y hábitos

necesarios para conducir su existencia a la perfección moral y espiritual, lo que demuestra

que el ascetismo resulta ser la búsqueda del punto máximo de perfección espiritual por medio

del misticismo.

Este proceso de “renuncia al mundo” para la búsqueda de lo moralmente correcto para

la religión, ha sido adoptado por la mayoría de religiones, sin embargo, quien ha llevado este

concepto a su desarrollo en plenitud ha sido la iglesia neopentecostal protestante, la cual por

su rechazo hacia todo lo que no pertenezca a su doctrina religiosa produce un hermetismo

profundo hacia el mundo, el cual, en lugar de desaparecer, se transforma en la búsqueda de la

perfección y la paz celestial sin importar nada más que eso, es decir, una vez se trata de

eliminar el interés hacia el mundo, no hay ningún otro enfoque más que la búsqueda de la

vida eterna por medio de la espiritualidad, donde no hay otro mundo más que el religioso.

Por lo que si se pudiese ejemplificar de forma objetiva, la religión para el religioso puede ser

vista como un par de lentes permanentes, donde la vida jamás se vuelve a ver igual una vez se

colocan estos anteojos, y fuera de ellos el mundo se vuelve insignificante.

El ascetismo protestante mencionado anteriormente es clasificado por Weber (1920,

p.p 59-61) como el modelo de vida que consiguió provocar un cambio significativo en la

conducta, muy distinta de lo que se había visto entonces; visto desde la antigüedad,

específicamente en el cristianismo medieval, se seguía un ascetismo bastante inmerso,

concreto y metódico, con el fin de superar el status natural del humano. Esto podría

considerarse como un mecanismo de control social capaz de lograr que el individuo pueda
50

llegar a olvidarse incluso de sí mismo y a hacer lo que sea necesario con tal de llegar a la

plenitud espiritual y el concepto de felicidad ofrecido por su doctrina.

En el ascetismo, como se tiene el concepto de que el mundo es incorrecto en todas sus

formas, se busca purificar el espíritu, es por ello que bajo el concepto de ascetismo se

construye la idea de la congregación cristiana, ya que esta busca limpiar el alma de la

suciedad del mundo con la fe, por medio de la negación de los placeres materiales, es decir, al

considerar al mundo como un entorno maligno para el ser humano, la fe espiritual es la

solución para renunciar a él.

Es por ello que al relacionar ambos conceptos se logra una concepción ideológica de

lo que significa para los neopentecostales su religión, es decir, lo que están dispuestos a hacer

con tal de demostrar mediante un racionalismo exacerbado, carente de apertura hacia nuevas

opiniones y plenamente parcializado hacia su propio núcleo religioso, lo que tipifica el

comportamiento de sus fieles hacia el camino del voto.

Para poder relacionar el ascetismo protestante con el fenómeno investigativo es

necesario colocar como punto de partida la negación religiosa del mundo, ya que esta, como

se explicó antes, pretende apartar del camino del religioso, todo aquello que atente contra sus

principios, incluyendo temas políticos como la corrupción, el aborto, el matrimonio

igualitario, entre otros, por lo que, quien niega el mundo en el que vive, o se aparta de él, o

busca la forma de adaptarlo a su estructura.

Es por esa razón que cuando en campañas electorales surgen candidatos religiosos que

comparten estas ideas ascéticas de negación religiosa del mundo con gran parte de la

población, esta misma población ve en ellos la esperanza de vivir dentro de la política sin
51

tener que “mancharse” de lo que esta trae consigo, por lo que en una eventual votación, lo

más viable para poder cumplir con su moral y ética religiosa es votar por el candidato que

representa este refugio donde lo mundano se hace tangible a manos del discurso político.

3.1.2 Protestantismo y Capitalismo

Cuando del neopentecostalismo se habla, es imposible no tomar en cuenta la

perspectiva de su eje principal, el cual es el protestantismo, y su mecanismo de

mantenimiento, el cual se guía bajo el modelo de capitalismo más radical posible, lo que a

manera de explicación se podría contemplar como una separación entre la iglesia y el Estado;

una separación de la moral religiosa y el Estado constitucional de gobierno.

Si bien se supone que la religión no debería tener fines de lucro debido a su enfoque

de acción hacia la sociedad, el protestantismo reestructuró todo el concepto de “dar sin

esperar nada a cambio” hasta el punto de “dar solo si se ofrece algo a cambio”, es por ello

que el capitalismo actúa de manera tan directa, ya que se comienza considerar a las iglesias

neopentecostales como una empresa, la cual funciona y ofrece sus servicios religiosos como

si de cualquier otra mercancía se tratase, a cambio de dinero, pero en este caso con la excusa

de llevarse a cabo bajo la tipificación recíproca del comportamiento religioso neopentecostal.

La cual considera que bajo ninguna circunstancia se le debe negar nada a Dios sin

importar las necesidades que se tengan, es decir, no existe nada por encima de Dios, por lo

que los aportes económicos se convierten más en un acto de bondad que en una carga

económica para quienes colaboran monetariamente con las iglesias neopentecostales y

protestantes.
52

Sin embargo, para poder entender más a detalle la separación entre la religión y el

Estado, hay que comprender al Estado como una ficción jurídica, lo que supone que el mismo

no debería tener consciencia ni creencias, por lo que la consideración de profesar alguna

religión quedaría completamente descartada, no obstante, el protestantismo ha demostrado

que sin la necesidad de pertenecer al Estado, se pueden suplir su labor en la sociedad por

medio de los proyectos que llevan a cabo en sus trabajos comunitarios, lo que provoca el

fenómeno del clientelismo, pero, ¿Cómo se puede ejemplificar este fenómeno?

El Estado se aleja de algunas zonas por lo que las necesidades de los habitantes de

estas zonas no pueden ser cubiertas, por ende surgen necesidades extremas las cuales ofrecen

a estas personas como única opción el subsanar sus necesidades por medio de la ayuda

religiosa de las organizaciones neopentecostales (en su mayoría evangélicas), las cuales se

organizan por medio de redes de ayuda, no para solucionarles toda su vida terrenal, pero sí

para solucionarles las necesidades del hoy, por lo que estas personas al sentirse apoyadas por

estas redes, ofrecen su moral para convertirla en religiosa y dar su servicio espiritual a la

iglesia. Por tanto, el protestantismo y el capitalismo poseen una relación íntima, cuyas

cualidades representan la manera en la que ya la religión dejó de ser una forma de

espiritualidad, para convertirse en un negocio.

Sin embargo, la iglesia sí ofrece el sanar la vida, ya que en este punto se puede

relacionar con el misticismo y la teología de la liberación explicados previamente, donde la

religión, por medio de la justificación espiritual, asegura que el feligrés cumpliendo una serie

de requisitos bíblicos, tiene asegurada una vida eterna al lado de Dios, por lo que en cuanto a

la política, si un líder religioso propone ideas conservadoras en su discurso, donde incluso

mencione que es enviado por Dios, es probable que reciba el apoyo de quienes practican esta
53

religión debido a la simpatía de ideales. Por ejemplo, en Éxodo 19:7 se dice: “Entonces

Moisés fue y llamó a los ancianos del pueblo, y expuso delante de ellos todas estas palabras

que el SEÑOR le había mandado.” Por lo que también se puede encontrar una cierta

manipulación discursiva.

Por otro lado, Weber (1920, pp.171-172) explica lo siguiente:

En la práctica, una iglesia es una sociedad que organiza la gracia y distribuye los

dones religiosos de gracia a la manera de una institución. Puesto que, en principio, la

pertenencia a la iglesia es obligatoria, ella no demuestra nada respecto de las virtudes

de cada integrante. Pero una secta es una comunidad voluntaria constituida solo por

quienes demuestran, conforme a los principios de aquella, suficiente idoneidad

religiosa y moral (…) la competencia entre las sectas, parcialmente motivada por los

intereses materiales de los pastores, ha conducido a un notable debilitamiento de la

selección. Por tanto, ha ocurrido, a menudo, que las sectas formalizaran pactos

tendientes a limitar el proselitismo. (…) Múltiples observaciones efectuadas durante

los meses siguientes no solo corroboraron el rápido desvanecimiento de la inquietud

religiosa como tal, sino también ese rasgo particularmente relevante ya indicado

mediante las investigaciones del caso.

La perspectiva de Weber es una muestra de cómo se presentaba a la religión desde los

años veinte como una institución que disponía de muchas sectas cuyos intereses se

diferenciaban, pero al mismo tiempo se unían bajo la concepción divina, sin embargo, surge

un punto de inflexión y es la aceptación del individuo como parte de la comunidad religiosa,


54

lo que ya no muestra un interés por su fidelidad cristiana, sino que muestra un interés por lo

que pueda ofrecer desde su posición económica.

Lo que quiere decir que el concepto de empresa se fortalece mucho más con la

perspectiva capitalista, y se debilita en la fe cristiana. Sin embargo, es necesario recalcar que

esto surge en el neopentecostalismo, donde la fe resulta ser más un negocio global con cientos

de empresas y sus empleados, quienes buscan a clientes que puedan invertir en sus acciones,

mediante la justificación divina.

No obstante, a pesar de que se ha hablado sobre el protestantismo, desde una

perspectiva histórica, el catolicismo ha aceptado de una forma entrañable los principios del

capitalismo que abarcan el derecho de propiedad de los medios de producción, la división del

trabajo y el capital, el sueldo, la independiente competencia y las libertades civiles.

Pero esto no omite el hecho de que las iglesias neopentecostales han compartido el

trono de esta forma de organización junto con la católica, principalmente la evangélica, la

cual desde un inicio defendía una ética protestante, la cual se movía a favor de las monarquías

absolutas, es decir, a favor de quienes tenían más poder religioso y económico, y se colocaba

en oposición a poderes feudales que obstruían el negocio, es decir, quienes no fueran de

importancia económica para sus intereses.

Lo que podía convertirse tanto en una personal averiguación afanosa de ganancias

como en la promoción sectorial de una racional planeación económica únicamente a favor de

quienes controlan las ganancias que genere la iglesia a la que pertenezca; lo que también

mediante el concepto del capitalismo, provoca una sectorialización de la religión, lo que

permite llegar a más y diversos clientes cuyas razones de interés por la religión pueden llegar
55

a ser distintas, pero unidas por el ideal de que conforme a lo que se dé es lo que se va a

recibir.

Como bien lo explica Weber (1920, p.187) la iniciativa de que los dioses

recompensarán con riquezas al hombre que los complace, mediante sacrificios, por su

comportamiento o por dádivas económicas se ha expandido por el planeta completo con el

pasar de los años y hasta la actualidad. Sin embargo, las sectas protestantes lograron vincular

conscientemente esta iniciativa con esta clase de comportamiento religioso, según el dogma

del capitalismo: “La honradez es la mejor política”. Esta conexión se da, aunque no de forma

plenamente excluyente, en medio de las sectas protestantes, sin embargo, únicamente dentro

de éstas se muestra con una continuidad un muy fuerte apropiamiento ideológico.

La propia vivencia es la que consigue probar que el recurso más eficaz para infundir

aspectos es mediante la necesidad de probar el propio costo en el círculo al cual se pertenece.

Por lo tanto, la disciplina persistente y discreta de las religiones neopentecostales tiene,

respecto de la disciplina eclesiástica autoritaria, el mismo sentido que la selección racional

con las directrices y prohibiciones reglamentarias, es decir, posee, en términos generales, la

misma idealización de la autoridad reglamentaria, pero de una forma más intrínseca y

llevadera, no como una imposición.

Esto provoca en este sentido, como en casi la mayor parte de los otros, que las sectas

puritanas se presenten como las ejemplificaciones más arraigadas de manera entrañable a lo

que Weber define como un ascetismo intramundano, ya que niega el mundo en el que vive,

pero nunca se aparta de él, sino, por el contrario, busca entrar con la excusa de llegar

limpiarlo de tanta maldad. Pero, por otra parte, son las más coherentes y, a partir de cierto
56

criterio, conforman la oposición del catolicismo universal, que es una organización, la cual

vive para la gestión de la gracia en su congregación.

Las religiones neopentecostales lideradas por el protestantismo aportaron a la fijación

de aspectos, los motivos más fuertes del amor propio social. Por ello, como lo explica Weber

(1920), las motivaciones personales y los intereses individuales, además, contribuyeron al

mantenimiento y difusión de la ética puritana “burguesa”, con cada una de sus derivaciones.

Es decir, algo enteramente sustancial para su propagación y predominancia, donde se reitera

que lo decisivo no es la ideología de una religión, sino la conducta premiada.

Finalmente, lo que demuestra el sentido de la estructura racional de la sociología de la

religión, mediante todas sus categorías de análisis, es la coexistencia de la creencia divina con

el desarrollo más integral del ser humano y su modus vivendi. Es decir, la sapiencia de que

existe un ser supremo en quien se debe confiar, pero a su vez un arraigado antropocentrismo

capaz de poner por encima los intereses del ser humano y por debajo los “mandatos divinos”.

Lo anterior se justifica con la fe, la cual se va a transformar a partir de sus intereses, su moral,

su cultura, su educación, su entorno y su personalidad.

Por ello, es necesario comprender al fenómeno sociológico como un aparato sistémico

cuya cercanía es íntima con el fenómeno religioso, es decir, la religión utiliza la sociología

como una ideología de desarrollo para fundamentar su funcionamiento, pero a su vez, el

fenómeno sociológico ha construido parte de su criterio con base en los efectos que la

religión ha causado en la población mundial, lo que ha tipificado una serie de lineamientos

que culminan dando paso al desarrollo de nuevas vertientes del pensamiento religioso como

el protestantismo, el cual surge como resultado de la fusión de ambos fenómenos.


57

Una vez se expone el punto de vista del protestantismo, se ponen a prueba el

ascetismo y el misticismo religiosos, debido a que son finalmente el motivo teórico de lo cual

significa la fe protestante para quienes la practican. Esto se puede mirar con lo explicado

anteriormente respecto a la renuncia al mundo y sus placeres materiales, y paralelamente el

despojo de la responsabilidad humana. La cual no se compara con la responsabilidad de Dios,

el cual es el inicio y fin de toda protección argumentativa para el mundo protestante, siendo

entonces la negación religiosa de todo el mundo exterior a la cúpula eclesiástica, y la

interiorización de la responsabilidad mística de Dios. Lo cual genera que la iglesia protestante

se aleje del artefacto sistémico regular del cual son parte la mayor parte de personas que

hacen parte de ella.

Sin embargo, cuando se habla del protestantismo en relación con el capitalismo, sería

complejo pensar en cómo la religión protestante puede involucrarse en un mundo al que

considera incorrecto y al cual tiene un rechazo profundo. No obstante, bajo el fundamento

cristiano, el fin principal es salvar a cuanta persona esté lejos de Dios mediante la religión,

pero para conseguir esto deben involucrarse directamente al mundo capitalista, perteneciendo

a este como organización empresarial.

Esta misma cumple con los requisitos necesarios para poder llevar a cabo su negocio,

dejando de lado la mística divina, por su vínculo con el capitalismo, lo que lleva directamente

a un cuestionamiento sobre, si el protestantismo niega, rechaza y critica al mundo capitalista,

pero aun así sobrepasa la cúpula mística y ascética para pertenecer a él, ¿Qué le impide

involucrarse en espacios como la política y la economía?


58

De esta misma manera se puede observar al protestantismo y al capitalismo que

explica Weber con el presente escrito, debido a que, desde la óptica religiosa de las elecciones

presidenciales, los candidatos neopentecostales han tendido a vender la fe como mercancía de

intercambio por el voto, perdiendo el misticismo explicado anteriormente y participando de

forma activa del mundo que niega, pero que adapta a su estructura, y además de ello,

transforma ideológicamente para hacerlo lo más parecido a su forma de visualización.

Un punto de suma importancia en relación con la investigación es el de la confianza

hacia la iglesia, por el abandono sistémico por parte del Estado. Esto quiere decir que, si bien

las religiones neopentecostales han conseguido persuadir a cientos de miles con su discurso y

su modus operandi en campaña electoral, no hay nada que reprocharles cuando están

cumpliendo, inclusive, una mejor labor que la del propio Estado.

Por ejemplo, si a un niño lo abandonan sus padres en la calle, y no tiene ningún

amparo para poder sobrevivir, pero lo adopta una familia distinta, le dan de comer, lo educan,

le muestran el mundo desde su perspectiva y le hacen sentirse seguro… Si en un futuro

próximo a ese niño se le otorga la posibilidad de escoger entre sus padres que lo abandonaron

(siendo él consciente de que esto fue así) y su familia adoptiva, ¿Acaso no es obvio que

escogería a su familia adoptiva? Así mismo sucede con el Estado y la iglesia neopentecostal

en las elecciones presidenciales, debido a que quienes son “adoptados” por estos organismos,

solo conocen esa perspectiva del mundo, y no están dispuestos a conocer otra, debido a las

malas experiencias vividas previamente.

El discurso neopentecostal y su relación con el protestantismo y capitalismo, va más

allá de una relación básica de coexistencia, si no que dependen uno del otro mediante factores
59

que son vitales como la moral, la cultura y la personalidad de la persona votante, lo que

genera un proceso de construcción del consentimiento basado en un capitalismo visto desde

la óptica de la iglesia protestante, iglesia que brinda soluciones tangibles y eficaces para

necesidades igual de básicas, pero que no logran ser abarcadas por el gobierno, por lo que se

le debe cierta lealtad a quien brindó ese apoyo cuando más se necesitaba.

Es por ello que mediante la perspectiva teórica de Weber se puede explicar desde la

sociología el fenómeno religioso y su desarrollo en la sociedad, y a su vez, el cómo la religión

consigue adentrarse de forma tan arraigada en la personalidad, la moral y la cultura de

quienes las practican, llevando este posicionamiento a un nivel de extremismo cuya

relevancia es vital para el desarrollo de las personas y se logra observar al momento de ver

cómo se introduce este fenómeno en la población votante de Costa Rica, que es el objeto de

la presente investigación.

3.2 La construcción social de la realidad, Berguer y Luckman

Peter Berguer y Tomas Luckman fueron dos sociólogos de Austria y Alemania cuya

investigación más reconocida fue el libro La Construcción Social de la Realidad, donde

ambos autores propusieron una fundamentación teórica para una sociología del conocimiento.

Es por ello que como eje central de la teoría, se conoce que el construccionismo social resulta

ser una postura crítica hacia las propias formas del ser humano (dadas por supuestas e

interiorizadas) de entender el planeta y a todo lo que esté a su alrededor, donde este mismo se

opone al positivismo, es decir, a que la naturaleza de todo el mundo se expone por medio de

la observación y que lo existente es lo cual se percibe como real.


60

Mejor dicho, el construccionismo social busca que se desconfíe de los propios

supuestos del ser humano sobre lo cual el planeta parece ser. Este construccionismo, según

Berguer y Luckman se analiza por categorías dadas en el entorno social. Crítica el

razonamiento objetivo, histórico y descontextualizado. Cada creación de todo el mundo

involucra o invita a los seres vivos a un distinto tipo de acción. Las estructuras sostienen

ciertos patrones de acción social y excluyen otros tantos más.

La vida diaria se muestra como una realidad protagonizada por los hombres y que

para ellos tiene el sentido personal de un mundo coherente. Es un mundo que se origina en

sus pensamientos y ocupaciones y que está sustentado como real por algo que se le ha

enseñado o instruido y que ha podido interiorizar hasta el punto de asumirlo como propio. La

verdad de la vida diaria es la verdad por excelencia debido a que el ser humano se ve obligado

a prestarle atención total.

Por consiguiente, se destaca que el lenguaje marca las coordenadas de la vida en la

sociedad del individuo y la llena de objetos significativos, en otras palabras, la verdad de la

vida diaria se muestra objetivada por medio del lenguaje. De manera que es certero afirmar de

que no se puede existir en el diario vivir sin interactuar y comunicarse siempre con otros.

Además, existe una correspondencia entre los significados propios y los significados de los

otros, o sea, se comparte un sentido común de la verdad, pero se conserva la subjetividad de

la misma bajo el argumento de que a cada persona se le educó de una manera distinta.

Por otra parte, en cuanto al orden social, es necesario mencionar que Berguer y

Luckman afirman que este mismo no deriva de datos biológicos, sin embargo, si nace de la

necesidad biológica de las personas. El orden social se explica con la institucionalización,


61

proceso donde se reconoce que el ser humano es un producto, el cual surge como resultado de

una influencia social y familiar. Por ello, dado que las instituciones existen como una

realidad externa, el individuo no se encuentra en la capacidad de comprenderlas por una

introspección propia, sino que debe “salir” a conocerlas mediante una necesidad

antropológica que obliga al hombre a crear su propio mundo.

Al mismo tiempo, la objetivación consiste en el proceso por el cual los productos ya

externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter propio de la objetividad, y esto se

realiza por medio del lenguaje, e implica que los resultados de la externalización humana se

pasen a un código compartido el cual permita generar lo ya conocido como “sentido común”

el cual no es más que el resultado de un “sentido” construido socialmente, que surge como

resultado de las relaciones interpersonales del ser humano la y el entorno que rodea al

individuo.

Consiguiente a la objetivación, Berger y Weber explican el proceso de la

internalización de la realidad, en el que el mundo social, una vez es objetivado, vuelve a

proyectarse en la consciencia durante la socialización, es decir, cuando la subjetividad de uno

se vuelve aceptable para el otro y se interioriza como correcta, y es en este punto donde

toman protagonismo los ejes centrales de la internalización. En primer lugar, la socialización

primaria, donde el ser humano debe adaptarse a lo que se le imponga, careciendo de sentido

crítico y raciocinio suficiente como para reconocer si algo está bien o mal, donde los

protagonistas son la familia y los entornos más cercanos en los que se desarrolle. Y

consiguientemente la socialización secundaria, donde el individuo posee más madurez y

raciocinio al entrar en una nueva etapa de su vida; sin embargo, siempre con las bases de la

anterior etapa.
62

De igual importancia, los autores señalan que la socialización nunca es total, debido a

que el mundo de cualquier individuo nunca corresponde al mundo objetivo de la realidad

como tal. Por lo que se hace necesario un proceso de mantenimiento de la realidad ya

internalizada que se lleva a cabo gracias a la confirmación que hace el individuo de su propia

realidad al compararla, a través del diálogo y la conversación, con la de otros individuos,

cuando esta es compartida y común. (Berguer y Luckman, 1966, pp-164-174)

Es por ello que, una vez reconocida la construcción social de la realidad planteada por

Peter L. Berguer y Thomas Luckman, es posible afirmar que todo lo que forma y constituye

al ser humano y a la sociedad, depende exclusivamente del medio en el que nazca, es decir,

del mundo que lo rodea, lo construye y lo educa, que resulta vital en materia del fenómeno en

estudio. En otras palabras, y en contexto del presente trabajo, lo ocurrido ante el inesperado

apoyo popular al candidato evangélico Fabricio Alvarado no resulta una casualidad, por el

contrario, es un fenómeno que responde a las características sociales adquiridas durante la

construcción de la identidad del individuo y que ambos autores se encargan de explicar en su

propuesta teórica.

De este modo resulta vital presentar las categorías de análisis que pasa de la

institucionalización, sedimentación y tradición, socialización primaria y finalmente

socialización secundaria, a fin de respaldar la percepción del individuo, de su mundo y de su

realidad como un sujeto originario de un constructo social impuesto desde el nacimiento,

pasando por la niñez, adolescencia, hasta finalmente llegar a la adultez.


63

3.2.1 La institucionalización

Berger y Luckmann hacen tangible el estudio de la construcción de las instituciones,

pero a través de dos conceptos principales: la habituación y la institucionalización de la

realidad mostrada. Este primero se refiere al proceso de establecimiento de ciertas reglas

determinadas, las cuales se encargarán de las actividades de los agentes sociales en el proceso

constructivo de la formación de la institución; la interacción frente a frente de la habituación

es llamada por ambos autores como la tipificación recíproca, la cual se refiere a cómo el

proceso de interacción entre individuos busca de la aprobación mutua de los intereses y de

sus ideales. Y que a su vez es la interacción la que define las acciones que se esperan de los

distintos actores sociales involucrados en este proceso.

La institucionalización es, entonces, el resultado de esta tipificación recíproca de los

comportamientos cotidianos, es decir, la institución establece que las acciones de A sean

realizadas por los actores de también de tipo B, y cuando ambos interactúan, expresado de

otra forma, las instituciones se constituyen finalmente por la tipificación recíproca de las

acciones habitualizadas, y lo que se reconoce como hábito es lo que se asume como correcto

y propio, sin analizar su trasfondo real. (Berguer y Luckman, 1966, p. 77)

El hábito es, por tanto, la interiorización de las normas que ya se institucionalizaron

(se apropiaron) a las prácticas cotidianas; por ende, es el sistema de esquemas que estructura

cada acción de acuerdo a las posiciones que los agentes sociales ocupan en el campo, y dada

la calidad de sus actores, sus acciones también transforman las estructuras. Es decir, la

habituación del comportamiento institucionaliza este mismo en función de volverlo práctico y


64

convertirlo en cotidiano, lo que consigue asumirlo como propio, de manera que queda en el

subconsciente y solo se tipifica en el diario vivir.

Por ello, para Berguer y Luckman, se permite establecer un vínculo entre los

conceptos de habituación y hábito. La habituación es el proceso que lleva a la

institucionalización de acciones, y el hábito representa la apropiación de los agentes sociales

de las pautas conductuales establecidas mediante la tipificación recíproca. La habituación y el

hábito también poseen efectos que forman estructuras sociales. El primero, como lo realiza a

manera de proceso y el segundo lo hace como resultado final de la incorporación de las

normas sociales a las prácticas cotidianas, encuentran una vertiente de acción a través del

concepto de estrategias. (1966, pp. 93-102)

Ahora bien, luego de analizar la fundamentación biológica de la construcción de la

institucionalización, es necesario conocer sus orígenes, debido a que son la fuente principal

de lo que construye su concepto como tal. Por lo que es necesario afirmar que toda actividad

humana está sujeta a la habituación, es decir, todo acto repetido frecuentemente logra crear

un hábito que luego se reproduce inconscientemente debido a que ya está habituado e

institucionalizado en el subconsciente. Esta habituación implica que la acción tipificada y

aprehendida, pueda volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera que sucedió en el

pasado. (1966, p.p 64-72)

Como lo mencionan Berguer y Luckman:

La habituación provee el rumbo y la especialización de la actividad que faltan en el

equipo biológico del hombre, aliviando de esa manera la acumulación de tensiones

resultante de los impulsos no dirigidos; y al proporcionar un trasfondo estable en el


65

que la actividad humana pueda desarrollarse con un margen mínimo de decisiones las

más de las veces, libera energía para aquellas decisiones que puedan requerirse en

ciertas circunstancias.” (1966, p.p 64-72)

Es por ello que los orígenes de la institucionalización yacen en la habituación

recíproca de las acciones repetidos diariamente, las cuales se forman como hábitos y se

constituyen como eje fundamental del comportamiento humano, y construyen la

institucionalización no sólo como concepto sino como factor hegemónico en el desarrollo del

ser humano, ya que, un individuo como tal solo se construye con base a lo que adopta como

comportamientos habituales y los hace propios, esto debido a que una vez los hace propios,

no es necesario pensar en ellos sino que fluyen con naturaleza como parte de la conducta del

individuo.

Que al enlazarlo con el presente proyecto de investigación, se evidencia que la

propuesta teórica de Berguer y Luckman respalda los indicios teóricos que se acercan al

estudio del fenómeno, ya que bajo la perspectiva de entender la sociedad humana como un

proceso arraigado desde la interacción de quienes la conforman y que con el tiempo se

incrusta en el diario vivir en ocasiones sin internalización del individuo, es que se puede

explicar desde el foco social el comportamiento de la población votante ante líderes que

representan uno o más factores vitales en la formación de su institucionalización, como bien

lo es la religión en un país como Costa Rica.


66

3.2.2 Sedimentación y tradición

Para esta subcategoría de la construcción social de la realidad, primeramente es

necesario entender que la consciencia, como tal, únicamente retiene una pequeña parte de la

totalidad de las experiencias del ser humano, donde esta parte se sedimenta, es decir, explica

que estas experiencias vividas quedan plasmadas en el recuerdo como hechos reconocibles y

memorables. Es por ello que si esa sedimentación no se produce, la biografía del individuo

carecería de sentido, debido a que forma parte del proceso de sedimentación subjetiva; que a

su vez es cuando varias personas comparten una biografía en común donde guardan sus

concordancias en un depósito de conocimiento común, el cual causa comodidad y

tranquilidad en el individuo. Como lo explican Berguer y Luckman:

La sedimentación intersubjetiva puede llamarse verdaderamente social sólo cuando se

ha objetivado en cualquier sistema de signos, o sea, cuando surge la posibilidad de

objetivaciones reiteradas de las experiencias compartidas. Solo entonces hay

probabilidad de que esas experiencias se transmitan de una generación a otra, y de una

colectividad a otra. En teoría, la actividad común, sin un sistema de signos, podría

servir como base para la transmisión; empíricamente, esto es improbable. Un sistema

de signos objetivamente accesible otorga un status de anonimato incipiente a las

experiencias sedimentadas al separarlas de su contexto originario de biografías

individuales concretas y volverlas accesibles en general a todos los que comparten, o

pueden compartir en el futuro, el sistema de signos en cuestión.(1966. p.p 89-90)

Como parte de estos signos que se mencionan está el lenguaje, el cual objetiva las

experiencias que los individuos comparten y las convierte en accesibles para todos los que
67

forman parte de la misma comunidad lingüística, esto produce el acopio colectivo del

conocimiento, cuya importancia recae en el hecho de que la experiencia no se institucionaliza

de igual forma solo que acompañado, por lo que la colectividad recíproca del pensamiento

forma un ambiente seguro para quien otorga su opinión debido a que la misma es aprobada

por quienes la reciben y viceversa. Aunado a lo comentado con anterioridad, el lenguaje

provoca que las relaciones interpersonales tengan sentido, y por ende es el medio más

importante para transmitir las sedimentaciones.

Asimismo, una vez conocidas las sedimentaciones, resulta indispensable indagar en la

tradición, que según defienden ambos autores se encarga de representar lo que significa la

institucionalización de la realidad mostrada, y es que, la única forma de mostrar los efectos de

la misma es por medio de un comportamiento que involucra tanto al ser humano individual,

como al mismo en su desarrollo colectivo. O bien en otras palabras, la tradición resulta ser la

manifestación del proceso de sedimentación, es la manera en la que lo institucionalizado se

presenta en el colectivo de personas, y ésta a su vez se puede expresar en el ámbito familiar,

cultural, religioso, etc.

Por lo que ambas sedimentación y tradición son pilares en la formación de la moral,

la cual se debe defender ante la evocación del sentimiento tradicionalista que obliga al ser

humano a realizar una determinada acción no porque le nace naturalmente sino por la

necesidad de cumplir con una tradición que le brindaría un sentido de pertenencia. Además,

esta categoría de análisis demuestra el cómo desde la niñez se internaliza cada acción recibida

y se asume como propia, de forma que se adoptan como factores constituyentes en la

identidad del individuo.


68

De la misma manera, es importante destacar que la internalización es el resultado más

tangible de un proceso complejo y exhaustivo de construcción social de la realidad del

individuo, eso sí, de su realidad, ya que como se va a explicar a continuación, esta categoría

comprende que la realidad de un individuo no es precisamente la misma que la realidad de un

individuo distinto, por lo que cada realidad se construye desde distintos entornos que

permiten a la internalización poder adoptar los comportamientos enseñados y llevarlos a su

óptimo desarrollo en la vida cotidiana del ser humano.

Es así que a través de la explicación que proponen Berguer y Weber se puede entender

el fenómeno en estudio, como una respuesta de la sedimentación y tradición previamente

internalizada en la población en cuestión, es decir, la votante. Ya que como seres humanos

partícipes de una sociedad, es imposible que factores presentes en el entorno que se han

naturalizado, como bien lo es la religión, no se presenten en el diario vivir y pensar de las

personas o que en casos representen ejes centrales de sus vidas. Dado que, el individuo no

tiene potestad del entorno en el que se desarrolla desde su niñez, únicamente adquiere la

jurisdicción de decidir por sí mismo y sobre su vida cuando alcanza una cierta edad de

independencia; sin embargo, para entonces ya tendrá una realidad institucionalizada,

sedimentada e internalizada.
69

3.2.4 Socialización primaria

De acuerdo con Berger y Luckmann (1966), la socialización primaria corresponde a la

introducción del individuo en la sociedad, es decir, a lo que se define como la internalización

por parte del sujeto de un mundo objetivo social, el cual es construido por todo un entorno

significativo encargado de su socialización. Esta socialización primaria consiste en el

resultado de la tipificación recíproca de una cierta cantidad de comportamientos, valores e

ideologías que se le muestran al individuo infantil desde que nace, lo que se puede explicar

cómo el mundo mostrado que se le otorga al niño, es decir, este mundo mostrado es lo que los

padres, la familia, su institución educativa y su entorno quieren el niño sepa.

El individuo resulta ser a fin de cuentas, un objeto maleable al cual se le puede

moldear con la forma que se le quiera otorgar por parte de quienes construyen su realidad,

debido a que no tienen la capacidad necesaria para refutar sobre lo que está sucediendo, sino

que únicamente se pueden adaptar a lo que se les muestre como correcto; esto puede ser

fundamentado mediante discursos religiosos, ideológicos y morales, ya que todos llegan a

influenciar al proceso de socialización primaria.

Se llama de esta forma a este proceso debido a que los agentes socializadores resultan

ser de carácter primario porque corresponden a la primera etapa de la vida del individuo, es

decir, equipos en los que el tipo de interacciones que predominan permanecen fundamentados

en la magnitud emocional de los individuos. Por ello, es necesario reconocer que el principio

natural y fundamental del proceso de socialización para cada infante recién nacido es su

entorno familiar inmediato, es decir, quienes están con él desde el momento en el que nace,
70

esto muestra los conceptos históricos que definen que en la historia de la raza humana el

núcleo familiar fue la agencia de socialización de mayor relevancia.

Como lo explican Berguer y Luckman:

El individuo no nace miembro de una sociedad si no nace con una predisposición

hacia la socialidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. En la vida de todo

individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuencia temporal en cuyo curso

el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. (…) Esta

aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos

aislados, sino que comienza cuando el individuo “asume” el mundo en el que ya viven

o vivieron otros. Por cierto, que el “asumir” es de por sí, en cierto sentido, un proceso

original para todo organismo humano, y el mundo, ya que, una vez “asumido”, puede

ser creativamente modificado o (menos probablemente) hasta re-creado. (1966,

p.162)

Es por ello que la socialización primaria es la base de lo que va a constituir las raíces

más fuertes del individuo, debido a que se construye luego de varios años en donde él mismo

ha sido moldeado en repetidas ocasiones y de distintas formas para construir en él una

realidad capaz de enfrentarse al mundo desde su perspectiva construida previamente. La

alineación en la conciencia, del otro generalizado, muestra una etapa decisiva en la

socialización debido a que involucra la internalización de la sociedad en cuanto se asuma la

verdad objetiva implantada en ella y, comparablemente, el establecimiento personal de una

identidad coherente y continua. Es por ello que, como lo explican Berguer y Luckman, la

socialización primaria culmina en el momento en el que el concepto de otro generalizado se


71

ha instaurado en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro oficial de la

sociedad y está en control de un yo y de un mundo. Sin embargo, esta internalización de la

sociedad, la identidad y la realidad no se resuelven a la ligera. La socialización nunca es total,

y nunca termina, no obstante, al ser un proceso, una vez culmina su etapa primaria, pasa a la

etapa secundaria que consiste en cómo el proceso de socialización individual se desenvuelve

en medio del resto de socializaciones de otros individuos (1966, p.173).

3.2.4. Socialización secundaria

Al considerar los ejes centrales que guían el estudio del fenómeno político-religioso

presentado en 2018, es decir la personalidad, moral y cultura, resulta imprescindible el hablar

de la socialización, tanto la primaria previamente abarcada como la secundaria. Debido a que

son las fases que definen los periodos de construcción de cualquier individuo perteneciente a

una sociedad y por ende permiten entender los antecedentes influyentes en la posición política

de la población en cuestión, ampliando de tal manera el panorama del fenómeno en estudio.

En definitiva, la socialización secundaria es el punto donde la persona halla que el

mundo mostrado por sus padres (socialización primaria) no es el exclusivo. Por ende, la carga

emocional es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Esta

socialización se caracteriza por la separación social del trabajo y por el reparto social del

entendimiento, momento donde las interacciones se establecen por jerarquía, poder, contrato

legal, entre otras. Una vez que una persona entra a una organización estructural de trabajo, se

le socializa para que llegue a ser parte de dicha organización. Sin embargo, la manera más

concreta y práctica es por medio del aprendizaje de sus papeles, lo que en otras palabras sería
72

el aprendizaje de la manera en que tendrá que realizar su cargo, y las labores y

funcionalidades diseñadas por la organización para aquel cargo específico.

La socialización secundaria se crea por medio de ejes principales llamados por

Berguer y Luckman como agentes socializadores, los cuales resultan ser instituciones que la

sociedad ha ido construyendo poco a poco para asegurar la adhesión positiva de sus

miembros a la cultura que predomina en el entorno. Hay varios agentes de socialización, los

cuales juegan un papel de más grande o menor trascendencia según las propiedades

particulares de la sociedad, de la fase en la vida del individuo y de su postura en la

composición social.

Es por ello que en el tamaño que la sociedad se ha ido efectuando más compleja y

diferenciada, el proceso de socialización se ha vuelto mucho más complejo; esto deriva del

hecho de que debería, de forma elemental y paralela, consumar las funcionalidades de igualar

a sus miembros lo suficiente como para que logren identificarse como “pertenecientes a” un

grupo en específico, donde como consecuencia, se busque distinguir a los miembros de la

sociedad con la intención de que exista la indispensable afinidad entre todos ellos.

No obstante, además del reconocimiento al derecho de existir de diferentes equipos

que poseen particulares maneras de vivir la cultura universal, se habla de la creciente y

progresiva vida de subculturas cada vez más diferenciadas, las cuales van poco a poco

poniendo a prueba la tolerancia y los valores de quienes difieren en sus ideales, por ello que

en el surgimiento de esta realidad han jugado un papel importante los medios de

comunicación masivos debido a que desestabilizan la socialización primaria del individuo y le

hacen dudar de su estructura social formada desde la niñez. En resumen, la sociedad, a través
73

de sus diferentes agentes socializadores, va poco a poco, formando e institucionalizando el

comportamiento de los miembros que la conforman. Por lo tanto, es por medio de este

modelamiento que se denomina como socialización.

Sin embargo, Berguer y Luckman (1966, p.182) lo explican de la siguiente manera:

La distribución institucionalizada de tareas entre la socialización primaria y la

secundaria varía de acuerdo con la complejidad de la distribución social del

conocimiento. En tanto resulte relativamente sencilla, el mismo organismo

institucional puede pasar de la socialización primaria a la secundaria y realizar, en

gran medida, la segunda. En los casos de complejidad, tendrán que crearse

organismos especializados en socialización secundaria, con un plantel exclusivo y

especialmente adiestrado para las tareas educativas de que se trate. Fuera de este

grado de especialización, puede existir una serie de organismos socializadores que

combinen esa tarea con otras.

La socialización primaria y secundaria pueden ser entendidas como dos

fundamentaciones educacionales que se interrelacionan, de manera que una construye a la

otra, lo que puede explicarse mediante el siguiente cuadro:

Tabla 2. Características de la socialización primaria y secundaria.

Socialización primaria Socialización secundaria


74

• El niño la atraviesa en la niñez y se • Empieza a incorporar otras


transforma en miembro de la instituciones además de la familia.
sociedad.
• Hay poca carga afectiva.
• Hay carga afectiva.
• El yo, que va naciendo la
• Es más difícil modificar lo socialización primaria, aquí queda
aprendido. ya construido.

• Internalización del mundo objetivo, • Hay mayor posibilidad de


ese mundo es el único posible. elección.

• Finaliza cuando aparece el otro


generalizado (incorpora la norma)

• Hay una dialéctica entre la auto


identificación y la identificación que
hacen de él.

• El otro generalizado es la sociedad.

Fuente: Autoría propia a partir de la información proporcionada por Berguer y

Luckman. (2003, p.p 162-183)


75

Capítulo IV
76

4. Marco metodológico

Una vez establecidas las bases teóricas de la investigación en conjunto con los

objetivos de la misma y la caracterización del fenómeno en estudio, resulta indispensable

centralizar los anteriores aspectos dentro una estrategia metodológica que permita el

acercamiento adecuado al fenómeno. Es decir, en el presente apartado, se busca identificar

las técnicas, herramientas y métodos utilizados para el apropiado desarrollo de la

investigación, tomando con especial detalle la naturaleza de la misma.

4.1 Tipo de investigación

Dada la necesidad que la investigación posee por la interpretación de datos, por la

descripción de factores asociados a percepciones, opiniones, cualidades, puntos de vista,

creencias y análisis de discursos, es que se puede considerar de tipo descriptiva, esto debido a

que según Sandelowski el estudio descriptivo-cualitativo resulta específicamente óptimo para

investigaciones cuyo enfoque metodológico son descripciones directas de fenómenos,

igualmente: “para investigadores que desean saber quién, qué y dónde de los eventos.” (2000,

p. 339)

4.2 Enfoque de la investigación

Partiendo desde la explicación brindada por Bonilla, Castro y Rodríguez Sehk (1997),

la investigación presente es de tipo cualitativa, esto debido a que la investigación cualitativa lo

que procura es hacer una aproximación global de las situaciones y fenómenos sociales para

explorarlos, describirlos, comprenderlos y de construirlos a partir de los conocimientos que

tienen los diferentes actores involucrados en ellos, pues los individuos interactúan con los
77

otros órganos de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que tienen

de sí mismos y de su realidad. Para efectos del tema en estudio, esta investigación intenta

hacer una aproximación global a escala nacional de una situación social que abarca no solo a

la religión y a la política de un país como fenómenos sociales, sino al ciudadano como tal, y

se ve involucrado directamente como figura de desarrollo para estos entes.

Por ello, a través de éste método (cualitativo) se busca captar el conocimiento,

significado e interpretaciones que comparten los individuos sobre la realidad social que se

estudia, el análisis debe ser de grupos pequeños o representativos de las tendencias de

comportamiento y para dicha selección se debe contar con la aprobación de la comunidad

estudiada. (Bonilla, 1997)

Bonilla, plantea que en el proceso de investigación cualitativa existen tres momentos

de vital importancia para su desarrollo, lo cual en relación con el tema en estudio encuentra

amplio sentido debido a que el primer momento consiste en la definición del problema, donde

se explora la situación y se propone un camino a seguir, luego, el segundo momento es el

trabajo de campo, donde se encuentran las etapas de recolección de datos y organización de la

información, y por último está el tercer momento, que consiste en la identificación de

patrones culturales, donde se analiza al grupo investigado, se interpreta la información y se

conceptualiza de forma inductiva el producto generado por la información recolectada; esto

sin duda alguna justifica la razón cualitativa del tema estudiado debido a que se centraliza en

razones de personalidad, cultura y moral de personas votantes que practican religiones

neopentecostales y a su vez busca el análisis de discursos políticos en procesos electorales,

por lo que es una necesidad la interpretación y la producción de información basada en los

comportamientos determinados de una parte de la población.


78

4.3 Caracterización de la población participante

En definitiva, el presente estudio carecería de sentido e importancia si no se tuviese el

conocimiento sobre una población específica para la búsqueda de información más exacta y

detallada para la consecución de los objetivos planteados por medio de su testimonio, sus

experiencias, su perspectiva y su opinión, no obstante, estos no son los únicos factores que

forman parte del análisis, sino que existen otros como la ubicación geográfica, situación

socioeconómica, grado de escolaridad, entre otros.

Es importante mencionar que en Costa Rica, más del 50% de la población profesa

alguna religión; como lo específica un estudio realizado por el Centro de Investigación y

Estudios Políticos y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, en el

país un 47.5 % de la población profesa la religión católica, un 19.8% la religión evangélica y

el 32.7% restante se divide entre personas que profesan el islam, el mormón, el ateismo, entre

otros. (CIEP, UCR, 2018), es por ello que la población seleccionada consta de toda persona

costarricense mayor a los dieciocho años que pueda ejercer su derecho al voto y que profesa

abiertamente la religión católica o la neopentecostal evangélica, sin embargo, también

incluye a personas votantes que no profesan ninguna religión para así conocer su perspectiva

respecto al tema en estudio.

De forma más sectorizada y específica, en cuanto a las personas que profesan las

religiones anteriormente mencionadas, se buscó conocer dos perspectivas, primeramente, la

de personas de escasos recursos y de zonas geográficas deplorables cuyas prácticas diarias se

basan en la religión, y, por otra parte, la de mismos feligreses, pero que se encuentran en una

posición socioeconómica más cómoda. Aunado a lo anterior, es de suma importancia


79

mencionar que a esta población seleccionada se le suman los líderes de las organizaciones

que encabezan a estas religiones en el país, ya que de estos entes depende la perspectiva de

gran parte de la ciudadanía escogida.

La búsqueda específica de esta población votante se justifica con el fin por el que se

trabaja en la investigación, esto debido a que la pretensión principal se basa en el

conocimiento de todos los factores que construyen el consentimiento, el actuar, la

personalidad, la moral y la cultura de las personas seleccionadas, por lo que para efectos del

proyecto, brinda una perspectiva mucho más completa de la realidad que se vive en los

procesos electorales y de las razones que justifican el actuar de quienes ejercen su derecho al

voto.

4.4 Técnicas de investigación

Según Díaz, Torruco, Martínez y Varela, las entrevistas son una técnica muy útil para

recopilar datos en la investigación cualitativa. La entrevista es definida como la comunicación

interpersonal que se establece entre el investigador y el sujeto de la investigación, con la

finalidad de obtener respuestas, ya sean verbales o escritas, a las preguntas planteadas sobre

una hipótesis planteada.

Las entrevistas son muy informativas, especialmente en las etapas descriptiva y

exploratoria, y en el diseño de herramientas de recolección de datos (las entrevistas en

investigación cualitativa, cualquiera que sea el modelo elegido, se caracterizan por: Su

propósito es obtener información sobre un tema en particular; el propósito es que la

información recabada sea lo más precisa posible; la finalidad es captar el significado que el

informante le atribuye al tema en cuestión; el entrevistador debe mantener una actitud


80

positiva durante el desarrollo de la entrevista, lo que es entendido como continuar

interpretando para profundizar comprensión del habla del entrevistado. Las vistas se

complementan con otras técnicas, dependiendo de la naturaleza específica de la

investigación.(2013, párr.5-6.)

La razón por la que se escogió esta metodología de investigación yace en la

importancia fundamental de recabar datos, opiniones, percepciones y perspectivas tanto de la

moral como de la personalidad y la cultura de quienes vayan a ser entrevistados, ya sea por su

rol en algún determinado espacio o por la posición que ocupa en cuanto a factores asociados a

la religión y a su influencia en los procesos electorales.

4.4.1 Encuesta

En primer lugar, se decidió utilizar la encuesta, un eficaz método de recolección de

datos con frecuencia utilizada en investigaciones cualitativas que requieren de un análisis

cuantitativo de la población, que según García Ferrano se puede entender como «una técnica

que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los

cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una

población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o

explicar una serie de características» (1986, p. 147)

Pese a que la presente investigación se encuentra dentro de la categoría cualitativa,

resulta imposible negar la importancia y el aporte que los datos empíricos, o bien el aspecto

cuantitativo, le proporcionan. Por lo que, en respuesta a la necesidad de una recolección de

datos tanto cualitativa como cuantitativamente se escogió el presente instrumento. Lo

anterior, además considerando a la encuesta como una herramienta que se adecua en gran

medida a la población participante.


81

4.4.2 Entrevista semi-estructurada

Según Díaz, Torruco, Martínez y Varela, las entrevistas son una técnica muy útil para

recopilar datos en la investigación cualitativa. La entrevista es definida como la comunicación

interpersonal que se establece entre el investigador y el sujeto de la investigación, con la

finalidad de obtener respuestas ya sea verbales o escritas, a las preguntas planteadas sobre una

hipótesis planteada.

Las entrevistas son muy informativas, especialmente en las etapas descriptiva y

exploratoria, y en el diseño de herramientas de recolección de datos (las entrevistas en

investigación cualitativa, cualquiera que sea el modelo elegido, se caracterizan por: Su

propósito es obtener información sobre un tema en particular; el propósito es que la

información recabada sea lo más precisa posible; la finalidad es captar el significado que el

informante le atribuye al tema en cuestión; el entrevistador debe mantener una actitud

positiva durante el desarrollo de la entrevista, lo que es entendido como continuar

interpretando para profundizar comprensión del habla del entrevistado. Las vistas se

complementan con otras técnicas, dependiendo de la naturaleza específica de la

investigación.(2013, párr.5-6.)

La razón por la que se escogió esta metodología de investigación yace en la

importancia fundamental de recabar datos, opiniones, percepciones y perspectivas tanto de la

moral como de la personalidad y la cultura de quienes vayan a ser entrevistados, ya sea por su

rol en algún determinado espacio o por la posición que ocupa en cuanto a factores asociados a

la religión y a su influencia en los procesos electorales.


82

Capítulo V
83

5. Análisis de resultados

En el presente capítulo es donde llega el momento de darle forma, sentido y

explicación a las problemáticas abordadas en la investigación, utilizando desde los objetivos

planteados, hasta las perspectivas teóricas expuestas previamente, que son la columna

vertebral del proyecto debido a la proximidad de sus posturas con el fenómeno. Aunado a lo

anterior, se va a presentar una discusión exhaustiva de los resultados obtenidos a partir de los

distintos instrumentos de investigación aplicados, específicamente encuestas, entrevistas y

análisis de discursos.

Este apartado pretende brindar una interpretación crítica a la información obtenida

alrededor de toda la investigación, haciendo uso de los elementos necesarios para comprender

la razón del porqué el espacio en el que se desarrolla el individuo construye su

consentimiento electoral desde que nace hasta que se convierte en adulto, y cómo su

personalidad, su moral y su cultura se ven afectadas de igual forma, e inciden en el momento

del voto en las elecciones presidenciales.

Por otra parte, es importante mencionar que si bien la intención inicialmente era el

poder encuestar a la mayor cantidad posible de población votante del país, esto no se logró

por un tema de lejanía respecto a las otras provincias, sin embargo, se obtuvo la proximidad

necesaria para obtener el resultado que se precisaba inicialmente.

Posteriormente, luego de analizar los resultados obtenidos según las tres perspectivas

planteadas en los objetivos, se consiguió identificar un fenómeno que no se tenía previsto,

pero que le brindó un sentido más interesante al proyecto, y aunado a esto, consiguió

confirmar una de las hipótesis planteadas desde el inicio respecto a la perspectiva de las

iglesias costarricenses sobre el tema.


84

Por último, para brindarle al análisis una conclusión que englobe el fenómeno en su

totalidad se logró plantear una propuesta teórica, de elaboración propia, a partir de los

resultados obtenidos. La cual consiste en la representación gráfica y conceptual de la

construcción del consentimiento electoral, abarcando lo necesario para comprender el sentido

principal que dio paso a la elaboración de este proyecto.

5.1. Construcción del consentimiento electoral desde la personalidad

Esta es, la categoría de análisis más compleja, debido a que la personalidad se refiere a

un conjunto de características específicas, pero a su vez subjetivas, que definen la forma de

actuar de las personas ante diferentes circunstancias, por lo que sería complejo analizar cómo

una característica que cambia en cada individuo, puede llegar a construirse a partir de factores

externos. Sin embargo, es una realidad el que la repetición de ciertas conductas desde la niñez

infiere directamente en la persona, por lo que algo que se considera propio, resulta ser una

cualidad de otro individuo del entorno más cercano, pero adaptada a este nuevo ser.

Primeramente, para poder comprender el cómo se construye el consentimiento desde

la personalidad, es necesario recurrir a la perspectiva de Berguer y Luckman sobre los

procesos de socialización, debido a que, como se explicó previamente, la socialización

primaria, es decir, las primeras interacciones del ser humano con su entorno, es la que forma

la personalidad del individuo. Esto sucede porque, si bien cada persona posee una serie de

características que le diferencian del resto, es completamente cierto que su forma de ser y

actuar está condicionada por el entorno que le rodea, tanto familiar, como económico y

religioso. Por lo que si un niño crece en una familia donde los padres y hermanos son

introvertidos y reservados, es complejo que este mismo no absorba estas características o que

no se acostumbre a ellas, al igual que si sucede al revés.


85

Una vez se comprende que la personalidad se construye también a partir del entorno

que rodea al individuo desde su nacimiento, es necesario reconocer cómo los factores

religiosos también inciden de forma directa en el comportamiento, ya que, si el niño absorbe

lo que le rodea, y lo que le rodea incluye a la religión. Esta misma va a formar parte del

pensamiento de este niño, y su normalización va a empezar a considerarla no como un factor

externo sino como algo que ya es parte de su vida, y que está dentro de su consentimiento.

Al tener la necesidad de analizar cómo es que se construye el consentimiento electoral

desde la niñez y en este caso desde la personalidad, se requiere contemplar un factor de vital

importancia y es el que en Costa Rica, como se había observado previamente mediante la

encuesta del CIEP, más del 65% de la población práctica alguna religión, por lo que puede ser

común que los niños crezcan bajo la influencia de la educación religiosa ya sea en catequesis,

células cristianas o cualquier tipo de lecciones ofrecidas desde las iglesias para la niñez, lo

cual consigue adentrarse en la personalidad de los niños, haciéndoles pensar de esa forma

desde pequeños. Por esta razón es que se considera a la educación religiosa un factor

determinante para el desarrollo de la personalidad de los individuos.

Es por ello que para poder ahondar más en el tema de la influencia de la educación

religiosa en los procesos de socialización del individuo, se le realizó una entrevista a la

socióloga Montserrat Sagot, directora del Centro de Investigaciones para la Mujer de la

Universidad de Costa Rica, quien ha participado en repetidas ocasiones en espacios

relacionados a la política, su relación con la religión en Costa Rica y lo que esto afecta a la

nación.

Considerando a la socialización como factor determinante en la construcción del

consentimiento desde de la personalidad del votante, se le realizó a Montserrat la siguiente


86

pregunta: ¿Usted considera que la educación religiosa de la familia puede llegar a influir en

las decisiones que la persona adulta vaya a tomar en su vida?, a lo que ella contestó:

Sí, evidentemente, la religión es uno de los factores más importantes en los

procesos de socialización; la socialización religiosa le da a la persona puntos de

referencia en el mundo, puntos de referencia morales sobre lo que es bueno y malo,

sobre lo que es aceptado y lo que no; sobre lo que en esa comunidad o en esa familia

se considera apropiado o no, y parte de este proceso de socialización, es también una

socialización básica con formamiento político-electoral. (Entrevista a Montserrat

Sagot, septiembre 2022)

Esta perspectiva es realmente fundamental, ya que visto desde la sociología, es

posible comprender que la catequesis y demás procesos de educación ofrecidos por las

iglesias, se entienden como un proceso de socialización religiosa que le instaura a la persona

una forma de pensar basada en lo que se le enseña, por lo que al analizarlo desde la

personalidad, esta misma si bien podría ser diferente individualmente, se ve afectada por la

educación que se está recibiendo al actuar en grupo.

Incluso al consultar los resultados de la encuesta realizada para efectos de la

investigación, se puede evidenciar que de las 109 personas votantes que la respondieron, el

83,5% profesa alguna religión, que al fragmentarse se divide principalmente en un 72,5%

católica y un 24,2% evangélica. Y que además, todavía en base a la encuesta, es importante

destacar que si bien parte de la población logra identificar el papel y participación de la

socialización religiosa a través de la educación en la formación política de la persona, muchas


87

veces pasa por desapercibido, dado que un 47,7% de las personas indicaron no considerar a la

educación religiosa como un factor influyente al momento del voto.

Por esta razón es que es esencial contemplar a la personalidad como eje del presente

estudio, ya que en ocasiones los individuos poseen una personalidad distinta de forma

individual, que de forma grupal; como si se tratase de una barrera que retiene al

subconsciente y le hace actuar de forma distinta ante diferentes situaciones, como por

ejemplo, las elecciones presidenciales. Porque si bien cada persona tiene la potestad de

decidir qué hacer y qué no hacer, luego de poseer un criterio propio es innegable la influencia

que estos procesos de educación religiosa tienen en el individuo.

Es por ello que también se le preguntó a Montserrat: ¿Considera usted que la

educación ofrecida por la iglesia desde la niñez (gales, catequesis, entre otros) puede llegar a

influenciar el voto de la persona e inclinar su posición hacia candidato con el que comparta

valores religiosos?, y su respuesta fue la siguiente:

Sí, estos elementos que ustedes me están planteando es lo que se conoce como

socialización secundaria, es decir, la que trasciende el ámbito de lo familiar o

de lo más cercano, y en efecto, históricamente las iglesias siempre se han

pronunciado políticamente, es decir, sobre todo la iglesia católica siempre

recibía en época electoral discursos que nunca eran muy claramente dirigidos

a un partido o un candidato, peros siempre se hablaba de formas generales

sobre los valores que tenían que respetarse, y es valores se asemejaban más a

cierto candidato que a otro. (Montserrat Sagot, septiembre 2022)

Estos factores explicados por Montserrat muestran una visualización más aproximada

a la construcción del consentimiento electoral desde los discursos religiosos, en este caso no
88

neopentecostales, pero sí desde la religión católica, la cual si bien nunca ha mostrado una

postura política explícitamente, sí ha realizado insinuaciones que denotan una inclinación

implícita que es transgredida a sus feligreses, por lo que es la muestra de la influencia que

puede llegar a tener un discurso que proviene por parte de quien se recibió la educación.

Para explicarlo de una mejor forma, primero es necesario entender que el ser humano

no es autodidacta por naturaleza, y está sujeto a recibir una educación por parte de otro ser de

mayor edad, en la cual requiere de una constante aprobación por parte del educador para

confirmar su grado de desempeño. De igual forma, este mismo ser, al no conocer algo más

allá de lo que se le ha enseñado, ve en el educador una figura de respeto y a su vez un criterio

en el cual confiar, por lo que si el educador le brinda un consejo, es posible que este lo tome

debido al vínculo de superioridad que creó en él.

Así mismo sucede con la educación religiosa y las decisiones que los que han sido

formados en ella toman en su vida, debido a que si bien cada uno de ellos posee un criterio

propio, este mismo se construyó desde su infancia mediante su entorno, por lo que al

momento de tomar una decisión importante en sus vidas como el voto, van a recurrir a

quienes le educaron para poder obtener, desde su perspectiva, un mejor resultado debido a

que se están dejando guiar por quienes les educaron desde pequeños y les instauraron una

única visión del mundoque consideran como correcta.

Por esta razón es que si se lleva a cabo un proceso de elecciones, y existe un

candidato que menciona factores que se relacionan directamente con los valores religiosos, y

aunado a esto, la iglesia no se pronuncia a favor de este candidato, pero sí menciona que

deberían de votar a favor de quienes promuevan estos valores, quien haya sido educado bajo

la perspectiva religiosa va a confiar en este criterio sin duda alguna, debido al respeto y
89

confianza que genera ese vínculo construido desde la infancia. Por lo que esto consigue

demostrar que los criterios que se transfieren desde la niñez, consiguen crear en el individuo

una personalidad que, si bien es distinta una de otra, siempre cede ante el criterio de su

superior espiritual y no escatima su apoyo hacia las decisiones que este toma.

No obstante, es necesario mencionar que el neopentecostalismo en Costa Rica llega a

marcar una pauta que se diferenciaría de quienes hubieren instaurado previamente la

persuasión de criterios políticos, por lo que es importante el comentario hecho por Montserrat

sobre este tema:

Con la llegada a la escena política de los partidos evangélicos, esa situación cambia

radicalmente, es decir, la iglesia católica tiene prohibido constitucionalmente

inmiscuirse en política, entonces por esa razón solo daba una imagen general de los

valores, pero no podía plantear o pedir apoyo para un candidato o un partido

específico porque hubiera sido ilegal en términos electorales. Pero con la llegada de

los partidos políticos evangélicos; que, desde mi punto de vista, el Tribunal Supremo

de Elecciones ha hecho una mala interpretación de la constitución política, porque si

se le prohíbe a unos, debió de habérsele prohibido a todos la participación política.

(…) entonces el tribunal abrió un portillo que desde mi punto de vista debería ser

inconstitucional; entonces, como les decía, con la aparición de los partidos

evangélicos cambia este proceso, porque ahora la iglesia no es solamente un espacio

de socialización religiosa, sino que se convierte en un espacio de socialización

político-partidaria, es decir, todavía más complejo. Donde las iglesias se convierten en

espacios para el proselitismo político. ( 2022)


90

Esto que menciona Montserrat es vital para comprender el fenómeno de la persuasión

política desde la religión, ya que permite explicar lo que puede llegar a afectar en la

percepción de las personas el hecho de que el factor en cuestión sea legal o no, tal y como se

explicó en el clientelismo político de José Manuel Cerdas, debido a que este proselitismo

practicado por la iglesia neopentecostal al ser un acto legal, no se puede ver con malos ojos

debido a que no rompe ninguna regla constitucionalmente hablando.

Por ende, el hecho de que este fenómeno en los discursos neopentecostales sea legal,

le hace creer al votante que no está infringiendo en ninguna norma del Estado, por lo que su

actuar, según su perspectiva, es un acto de simple preferencia hacia algún partido

implícitamente promocionado por su iglesia.

Sin embargo, para entender de una manera más exacta este fenómeno respecto a la

personalidad, es necesario ver a las iglesias como una empresa de socialización religiosa,

donde cada vez tienen que vender un mejor producto a sus clientes y convencerlos de que no

hay nada mejor que la vida en ellas, mediante tácticas de mercadeo como cualquier otra

empresa que requiere mantener a sus clientes en la palma de su mano.

Por ello, es importante saber que a como el ser humano está en riesgo de verse tentado

por el mercadeo de una marca de ropa o una cadena de restaurantes, también sujeto a ser

víctima del proselitismo político practicado por las iglesias neopentecostales, las cuales si

bien no lo han mencionado de forma explícita, es fácil notar que reconocer que si bien el ser

humano no siempre se comporta a como piensa, este mismo se deja llevar en la mayoría de

ocasiones por sus emociones. Por lo que, aunque se le haya educado de una forma distinta, si

hay un valor espiritual de por medio, este de una u otra forma omite su raciocinio y solo se

deja llevar.
91

La personalidad del ser humano está sujeta a manipulaciones constantemente, donde

tal vez no está de acuerdo con tomar una decisión en específico, pero al plantearle una gran

cantidad de razones que talvez no válidas logran presentar un buen argumento mediante la

presión para cambiar de opinión, este mismo cede sus alegaciones y simplemente actúa bajo

la justificación religiosa. Lo que permite mostrar la relación de este tema con el voto, debido

a que si bien la persona votante puede no estar a favor de un candidato previamente, pero es

convencido de que sí posteriormente por parte de una insistencia transformada en

manipulación, este mismo va a brindarle su apoyo a dicho candidato y, posiblemente va a

votar por él, pero luego se va a dar cuenta de que tal vez no estaba realmente convencido de

votar por él, sino que actúo con base a sus emociones.

Es así que funciona el consentimiento electoral, debido a que es algo que no se

percibe de forma directa o que se decida si actuar o no con base a él; el consentimiento

electoral está instaurado en el pensamiento, en el subconsciente y en la personalidad, por lo

que si el votante consigue adentrarse en un proceso de manipulación por medio de un

discurso religioso, su consentimiento electoral va a tomar las riendas de su pensamiento

debido a que es lo más cercano al sentido común, es decir, un pensamiento inmediato.

Un factor fundamental es traer a colación nuevamente al misticismo explicado

previamente desde la perspectiva de Max Weber, debido a que este mismo bloquea la

participación del raciocinio humano en los procesos de decisión, e intercambia a este mismo

por una justificación divina del pasado, presente y futuro, por lo que si alguna otra persona

propone una idea relacionada con Dios o la iglesia, el creyente va a estar en la obligación

personal de seguir en ese grupo debido a esa justificación divina que le hace pensar que es lo

más correcto.
92

Es por ello que, una vez ya se conocieron las razones por las cuales el consentimiento

electoral debe ser analizado inicialmente desde la personalidad, es momento de mostrar

situaciones reales en las que ese tipo de actores han puesto a prueba la manipulación verbal,

el proselitismo político y el discurso neopentecostal, para así comprender el efecto que tienen

las palabras que se dicen en la ciudadanía, por lo que se para este punto van a ser de gran

ayuda algunos de los discursos del político Fabricio Alvarado, principalmente en su campaña

electoral de 2018.

Sin embargo, antes es importante reconocer que tanto en personalidad, como en moral

y cultura, los discursos van a coincidir, por lo que es vital entender que en el consentimiento

electoral estos tres elementos funcionan como uno solo, pero para efectos de una mejor

compresión se dividen en tres aspectos centrales como lo son los antes mencionados.

Una vez comprendido esto, se debe comprender que el discurso neopentecostal en la

mayoría de casos recurre un término que se denominó como proselitismo emocional

religioso, el cual busca despertar en el votante, esos puntos débiles de su personalidad que le

hagan crear un vínculo de confianza con el discursor y de esta manera ser convencido con

mayor facilidad. Este proselitismo emocional religioso pretende, por medio de un discurso

temperamental, firme y enérgico, generar curiosidad en las diferentes personalidades, y tocar

fibras sensibles de temas que causan emociones fuertes como el enojo, lo que va creando que

el votante omita su criterio personal y comience a actuar con base a su consentimiento.

Por ejemplo, Fabricio Alvarado en 2017, previo a su campaña electoral de 2018,

menciona en un video de promoción lo siguiente:

La república está diseñada para que nadie pueda imponerse sobre nadie, sé que los

costarricenses amamos esa libertad, amamos la vida y la familia, amamos nuestro país
93

y los valores y principios que lo han hecho grande, sé que usted comparte esos valores

conmigo. Por eso estoy listo, para gobernar para cada hombre y mujer de este país,

independientemente de su credo religioso, sin importar si son católicos, evangélicos,

mormones, en fin… Todos sin ningún distingo, todos en Costa Rica tendremos

garantizada la libertad religiosa. A todos los que pensamos que la vida humana es

inviolable (…) A todos ellos les digo, restauremos Costa Rica. (Diciembre, 2017,

fragmento del discurso “Vengo a hablarle con la verdad”)

Este discurso, desde las perspectivas que se han analizado respecto a las emociones y

la manipulación, es lo que se podría catalogar como un proselitismo emocional religioso

implícito, debido a que no menciona de forma directa las razones por las cuales el votante

debería optar por su partido, sino que hace un llamado hacia la defensa de los “valores” del

costarricense, asumiendo que son los mismos en cada habitante, pero incluyéndose a sí

mismo dentro del objeto de discurso. Cuando el candidato menciona palabras como

“amamos”, es para conseguir que quien le escuche se sienta identificado con él, y de esta

forma asuma que está en lo cierto.

Posteriormente, al mencionar que su gobierno va a ser para cada hombre y mujer de

Costa Rica, independientemente de su credo para asegurar la libertad religiosa, el candidato

busca llamar la atención de quienes profesan alguna religión a pesar de no ser necesario, por

lo que se denota la necesidad que el discursor posee de inmiscuir la religión en su discurso.

Aunado a esto, al concluir mencionando que la vida humana es inviolable, trae a colación el

tema del aborto, lo cual ha sido de gran polémica en el país, y a pesar de no ser un tema

meramente político, tiene la capacidad de atraer votos hacia su partido, utilizando las
94

emociones de sus posibles votantes y no propuestas en concreto ni posiciones políticas

firmes.

Otro aspecto de suma importancia a mencionar respecto a la personalidad y el cómo

esta se ve influenciada por el discurso, es que en la mayoría de casos, los candidatos

presidenciales de partidos religiosos, fueron anteriormente pastores o líderes en sus

congregaciones, por lo que ya no hay solamente un vínculo de candidato-votante, sino que

hay un vínculo de pastor-feligrés, que se termina transformando en una relación

amigo-amigo, lo cual incide directamente en la personalidad debido a que no se juzga el

apoyo al candidato por la propuesta, sino por los sentimientos que su amistad genera, los

cuales no deberían contemplarse al ejercer un voto hacia una ficción jurídica como debería ser

el Estado.

Una vez comprendido con una pequeña muestra el cómo es que se puede desarrollar

la manipulación discursiva por medio de los discursos en campaña electoral, es necesario

comprender que la campaña es solo el ápice de todo un proceso de construcción de la

personalidad que abarca desde la niñez, es decir, socialización primaria, hasta la adultez que

se refiere a la socialización secundaria, que es donde el individuo pone en práctica todo lo

aprendido desde su niñez y lo desarrolla con el entorno que lo rodea.

El voto forma parte de un proceso de socialización secundaria que responde a la

aleación de diversos criterios en un mismo lugar, pero que al ser el resultado de una

educación basada en los valores de la religión, es difícil que no se vea influenciado por la

misma al enfrentarse a una decisión política.

Para concluir este apartado es fundamental comprender que la perspectiva de la

presente investigación es reconocer que toda persona, como parte de una sociedad y como
95

instrumento de la convivencia humana, debería recibir una socialización en ética, es decir, en

términos de lo que es bueno y lo que es malo, de respeto, de justicia, de comunidad, entre

otros, ya que sin esto no habría sociedad. Sin embargo, todo lo que tiene que ver con

socialización religiosa, con la inmersión de la persona en una determinada religión, debería

ser un asunto estrictamente personal, para así evitar la facilidad de convencimiento ante los

discursos de manipulación política por medio del proselitismo partidario.

Por último, en aras de una mejor compresión de la construcción del consentimiento

electoral desde la personalidad, se realizó un gráfico que permite obtener una idea más

cercana a los factores que se relacionan entre sí para conocer sus efectos en el consentimiento

de la persona votante:

Figura 2. Esquema de representación del consentimiento electoral desde la

personalidad.
96

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los efectos del discurso

neopentecostal y la construcción del consentimiento electoral en la personalidad.

Mediante este gráfico es que se puede analizar el cómo se desarrolla el consentimiento

electoral desde la personalidad. Como se explicó previamente, el círculo azul hace referencia

al discurso neopentecostal el cual utiliza el proselitismo emocional religioso para poder

persuadir la personalidad de la persona votante y conseguir obtener su apoyo, por lo que es el

punto de inicio del principio de la manipulación discursiva. Posteriormente, se encuentra la

personalidad, la cual está condicionada al discurso y ella junto con sus elementos dependen

de este mismo para poder desarrollarse, por lo que al haber un discurso previo, la

personalidad se ve envuelta en este mismo y se adapta a él.

Luego se encuentra una parte fundamental, la cual es el despojo del criterio propio

que cede ante el criterio ajeno proveniente del discursor religioso, este factor es relevante, ya

que si bien el discurso es el punto de partida y la personalidad el factor determinante para

generar convencimiento mediante la manipulación, el punto de inflexión se genera cuando el

votante cede su poder de decisión ante el candidato y su discurso, debido a que a partir de ese

momento, ya se generó un proceso de persuasión del que ya no hay vuelta atrás, por lo que

esto lleva al votante al siguiente punto el cual es el desarrollo del consentimiento electoral.

Este cuarto y último punto es el auge máximo del discurso, que una vez pasa por la

personalidad y por el despojo del criterio propio, abre paso a la evidencia del consentimiento

electoral al momento de ejercer el voto, debido a que es manipulado implícitamente, asume

su consentimiento de forma automática y posteriormente ejerce su derecho al voto ya siendo

partícipe de una persuasión personal emitida desde el discurso religioso. Donde el problema
97

no es la religión, sino la forma corrupta en la que se utiliza para poder conseguir votos a toda

costa.
98

5.2. Construcción del consentimiento electoral desde la moral

Primeramente, es necesario definir el concepto de moral, para verdaderamente

comprender la naturaleza del siguiente análisis, por lo que de acuerdo con lo establecido por

Ramírez, cuando se habla de moral se está refiriendo a una capacidad característica del ser

humano por diferenciar lo bueno y lo malo y a su vez: “su aplicación no suele suscitar

ninguna reflexión teórica crítica susceptible de cuestionarse en su fundamento. La ética, más

precisamente la reflexión, el análisis, la discusión y la evaluación éticos, se desprenden de

este nivel ‘meta’ del cuestionamiento de las morales establecidas” (2013, p.91)

Ahora bien, una vez comprendido el fenómeno desde la personalidad y el concepto de

la moral, resulta necesario separar ambas, no sin antes mencionar que son los dos factores

con mayor similitud, pero que, en la personalidad, se abordó desde cómo los procesos de

socialización consiguen influir en la persuasión de las emociones de la persona, abogando a

que estas mismas cedan ante la presión un tanto más psicológica ejercida por el discurso

religioso.

Por otro lado, se busca comprender cómo, por encima de la personalidad y las

emociones, se sobrepone la moral, en este caso religiosa, la cual opera como mecanismo de

control en la persona, por lo que al ser puesta a prueba por el discurso, sería moralmente

incorrecto incumplir con esas reglas que se deben cumplir, por lo que esta también termina

cediendo ante la manipulación discursiva, no personal, pero sí popular.

No obstante, para analizar el consentimiento electoral desde la moral es necesario

comprender que esta se refiere a un conjunto de normas, valores y creencias, que son

existentes y aceptadas en una sociedad, que funcionan como un modelo de conducta y

valoración para poder establecer si algo está bien o mal.


99

Por lo que la moral se separa de la personalidad, debido a que ya no se refiere

solamente a un factor individual, sino que consigue ser un conjunto de reglas cuyo fin es regir

a un grupo determinado, en este caso, a la religión, y de forma más específica a la moral

religiosa, por lo que primero se va a explicar a qué se refiere la misma antes de entender cómo

se ve influenciada por el discurso neopentecostal.

Para lograr una mejor comprensión de la moral religiosa, es necesario analizarla desde

el ascetismo y el misticismo explicados anteriormente desde la perspectiva de Max Weber en

la sociología de la religión. Cuando se habla de moral religiosa como concepto , se debe

entender a la misma como las normas que rijan a las personas que practiquen una

determinada denominación religiosa, esta misma es inviolable y pretende ser perfecta, no

acepta ningún tipo de objeción y no puede evolucionar, abarca las normas de cómo

comportarse ante las situaciones de la vida cotidiana, de cómo alimentarse, de cómo

relacionarse, y principalmente, sobre qué hacer y qué no hacer, y es ahí donde está el punto

central de la misma.

La moral religiosa, por ejemplo, posee reglas para sus fieles, tal como lo son los

mandamientos bíblicos, los cuales le dicen al cristiano qué se puede hacer y qué acciones

están prohibidas, y entre esas reglas, está una negación de cualquier factor que atente contra

esa moral, y por lo general, esas acciones que se separan de la moral religiosa, son

consideradas como lo “mundano”, es decir, como lo que pertenece al mundo incorrecto fuera

del mundo correcto de la religión.

Es por esta razón que se debe analizar a la moral religiosa inicialmente desde el

ascetismo, el cual se había definido como la negación religiosa del mundo, y del rechazo

hacia todo lo que pueda generar una separación entre la religión y el individuo, por lo que,
100

por ejemplo, temas controversiales en la ´política costarricense como el aborto, la unión entre

parejas del mismo sexo y la implementación de un Estado laico, son indudablemente

prohibidos para quienes observan al mundo desde la moral religiosa.

No obstante, si bien la moral religiosa rige para quienes practican alguna religión,

¿Qué sucede con los que no?, ¿Acaso estos deben estar de acuerdo con esta? ¿Cómo se

justifica esta negación del mundo sin un factor tangible de valoración? Pues hay una respuesta

ante esto, y es el misticismo. El misticismo es lo que se podría llamar el “AS bajo la manga”

de la moral religiosa, ya que ante la duda del porqué se toma o no una decisión, o por qué se

adquiere una posición respecto a algún tema, está el misticismo para justificar toda acción

que se realice.

La moral religiosa posee una justificación divina del accionar diario, por lo que busca

ser un conjunto de reglas intachables que le hagan al individuo actuar de forma correcta

mediante una conexión y un compromiso espiritual con Dios y con su religión, donde este

mismo busque acercarse a todo lo que colabore con el cumplimiento de su moral, y que

coincida con esta misma.

Sin embargo, hay un factor determinante que no se ha contemplado, y es que si bien

ya se ha entendido que quien practica alguna religión está sujeto a un conjunto de reglas que

construyen su moral religiosa, es necesario saber qué sucede con este al romper estas reglas o

alejarse de lo que defienden, es decir, cumplir estas reglas es la obligación, pero deben existir

consecuencias si las mismas no se cumplen; algo contrario al beneficio que supone

cumplirlas, el cual es la vida eterna.

La moral religiosa, más allá de tener un misticismo cuyo sentido es la búsqueda de

una vida eterna en plenitud con Dios, luego de seguir todas las normas en la vida terrenal,
101

viéndolo desde una cosmovisión más doctrinal y teórica de la religión, también se alimenta

del miedo de lo que sucedería si estas reglas no llegan a cumplirse, debido a que ante el no

cumplimiento de estas, la consecuencia es el infierno, es decir, un lugar lleno de sufrimiento y

tristeza como resultado de la desobediencia hacia ese poder divino en el que se confía.

Vamos bien, pero no está siendo interpretación de sus resultados sino un ensayo,

pues no veo testimonios o datos obtenidos en sus instrumentos

No obstante, la moral religiosa, más allá de funcionar como un mecanismo doctrinal

estricto, opera como un conjunto de valores éticos que le hacen al votante actuar de manera

que su forma de pensar vaya acorde a su accionar, tanto familiar, como personal, económica y

políticamente. Sin embargo, con el fin de acercar esta explicación conceptual al fenómeno del

consentimiento electoral, uno de los puntos más importantes a tratar es la relación entre la

moral religiosa y el proselitismo político desde los discursos neo pentecostales, esto debido a

que si bien la moral religiosa funciona como reglamento de vida, se debe comprender como

esta misma es persuadida y manipulada por los discursos religiosos en las campañas políticas.

Como se había analizado anteriormente, tanto en el estado de la cuestión como en el

marco teórico se abordaron categorías que son de suma importancia para comprender la

forma en la que se utiliza a la religión como un concepto alejado de la mística espiritual, y

más cercano a la venta de la fe como mercancía, por lo que se fusionan los conceptos de

clientelismo político, protestantismo y capitalismo, y la concepción de Maquiavelo sobre el

uso corrupto de la religión.

Estos conceptos, a pesar de alejarse un poco de la mística espiritual, consiguen

adentrarse dentro del ascetismo, ya que, si bien se niega el mundo en el que se vive, no se

separa de él, sino que se adapta a su estructura para conseguir justificar cualquier acción que
102

se realice mediante la excusa divina, es decir, la religión puede formar parte de la política

siempre y cuando no se mezcle con su “maldad”, sino todo lo contrario, lo hace con el fin de

“limpiarla” de los factores que le han ofrecido esa imagen negativa.

Este punto es vital para la compresión del consentimiento electoral desde la moral,

debido a que estos conceptos de “limpieza” y “pureza” espiritual son otorgados a quien haga

parte de la moral religiosa, por lo que, si un candidato presidencial aparece en el panorama

político aceptando formar parte de un grupo religioso (e inclusive siendo líder), la percepción

de las personas que forman parte una moral religiosa, van a ver en ese candidato una figura

mística de limpieza y pureza espiritual, la cual existe y se condiciona por el hecho de predicar

valores cristianos, y más allá de eso, utilizándolo en su discurso político.

En el panorama de las elecciones de 2018, el candidato Fabricio Alvarado, del Partido

Restauración Nacional, fue la muestra más grande de una campaña electoral basada en el

discurso religioso, bajo la imagen de un candidato quien años atrás fuese pastor y predicador

evangélico. Este factor ya muestra una previa socialización con un grupo determinado de

personas, donde ya se sobrepasa el interés religioso y se convierte en interés político.

Este mismo tema se trató con Montserrat Sagot quien ante la pregunta de, ¿Cómo

afecta el discurso neopentecostal y la socialización religiosa al votante? A lo que ella

contestó lo siguiente:

Las iglesias desde que existen los partidos evangélicos, es decir, las iglesias de estos

pastores que también se transforman en políticos, se convierten también en espacios

para el proselitismo político claramente, además se convierten en la estructura que

apoya, incluso, la generación de recursos, el flujo de recursos para esos políticos; se

convierten en estructuras de apoyo comunitario partidarias, cosa que los otros partidos
103

tienen que construir desde otra base porque no tienen esa población cautiva ya en los

cultos o en las iglesias. Entonces, a partir de la llegada de los partidos

neopentecostales, las iglesias se convierten en un terreno de socialización

político-partidaria, un instrumento fundamental para estos partidos para mover votos y

recursos a su favor. (Montserrat Sagot, septiembre 2022)

Esta respuesta de Montserrat es el claro ejemplo del modus operandi de los líderes de

estos partidos, quienes por medio de una auto proclamación mística de su ser, consiguen

persuadir a la población votante y poner todo a su favor, debido a que mediante el factor

divino, el candidato es considerado un hombre de Dios, y al ser un hombre de Dios tiene

menos riesgo de fallar según su percepción, por lo que se omite cualquier otro criterio de

valoración, y se sobrepone al criterio divino religioso para valorar el desempeño del

candidato.

Cuando este candidato en su discurso político se refiere no solo a la mística divina,

sino que recalca la moral religiosa, el apoyo que consigue crece exponencialmente, ya que

crea una simpatía ética con el votante, y le muestra que poseen criterios similares en cuanto al

rechazo de temas controversiales, la posición de la iglesia en el país, el valor de la familia

tradicional, el temor a Dios, entre otros. Por lo que al existir una simpatía ética y moral por

medio del discurso, este manipula de forma directa la moral del votante, ya que le obliga a

definir su voto por asuntos no relacionados con propuestas en concreto, sino a percepciones

ideológicas, doctrinales.

Sin embargo, hay un factor que no se ha contemplado, y ese es de la razón por la cual

la moral religiosa crece con tanta facilidad en Costa Rica, y por esta razón es que se recurre a
104

la constitución, debido a que en ella se especifica que el país es un Estado católico, apostólico

y Romano, por lo que sería difícil pensar en una población imparcial, cuando el mismo

Estado está parcializado hacia una sola denominación religiosa, por lo que la moral

hegemónica es la que prevalece y se sobrepone ante la del resto.

Esto produce que, al haber un respaldo constitucional de la moral religiosa, y a su vez

un respaldo por parte del Tribunal Supremo de Elecciones que permite la utilización de

discursos neopentecostales en las campañas electorales, los candidatos presidenciales puedan

utilizar a su conveniencia los valores morales, éticos, sentimentales, y emocionales de la

religión, por lo que esto solo consigue abrir un portillo de clientelismo, muy difícil de cerrar

para la política costarricense.

Este tipo de portillos no solo se evidencian en Costa Rica, sino que provienen de

fenómenos que también suceden internacionalmente, y que demuestran el que las personas

que son socializadas desde la religión desde pequeños, tienen una intrínseca relación con los

partidos religiosos en su adultez, por lo que Montserrat hizo un análisis de suma importancia

cuando se le preguntó sobre cómo afectaba la socialización religiosa al momento del voto:

Está demostrado, sobre todo en otros países, que toda la gente que ha sido socializada

como evangélica pentecostal en Estados Unidos son fundamentalmente los y las

seguidores del partido republicano, es decir, como ahí solo hay dos partidos, sí se ha

podido establecer que la gente que ha crecido en comunidades religiosas

neopentecostales, tienden a votar por este partido, es decir, eso está clarísimo y hay

una relación casi que directa. Y la gente que ha sido socializada en otras

denominaciones religiosas, por ejemplo iglesias históricas como la católica, metodista,

luterana, judía, incluso, son las que tienden a apoyar al partido demócrata. ¿Qué me
105

dice a mí eso? No solo que hay una relación directa entre el tipo de socialización

religiosa que yo recibo y la opción político-partidaria a la que me adscribo, sino que

además los contenidos de esa socialización son diferentes, es decir, los contenidos de

la socialización evangélica riman con los valores políticos que el partido republicano

desarrolla, por ejemplo, en contra de todo lo que tiene que ver con los derechos

sociales y reproductivos de las mujeres, en contra de ampliar derechos para las

poblaciones sexualmente diversas. (Montserrat Sagot, septiembre 2022)

Esta perspectiva de Montserrat permite entender el cómo los procesos de socialización

resultan influenciando el voto, y cómo la moral, que se construye desde que se nace hasta que

se llega al momento del voto, se ve completamente persuadida por la moral religiosa de la

religión que practica el votante, es decir, si se practica la religión evangélica neopentecostal,

es casi un hecho que las decisiones que esta persona tome en su vida se van a basar bajo esta

percepción, por lo que un voto que ofrezca un gobierno capaz de cumplir las necesidades

morales del votante, no va a ser la excepción.

Al analizar este punto de vista, también se comprende que la moral religiosa

neopentecostal, va de la mano con un polémico rechazo hacia algunos derechos humanos, por

lo que es inquietante saber que la manipulación electoral también puede estar condicionada

por una persuasión pública que se alimenta de la violencia y el odio hacia quienes se alejen de

la moral religiosa predicada por el partido en cuestión.

Muestra de esto es el sentir popular; como se puede ejemplificar en el video que se

citó páginas atrás, mientras el periodista de repretel Óscar Ulloa camino junto al candidato

Fabricio Alvarado, se puede notar como un vendedor ambulante, mostrando un claro apoyo a
106

Fabricio, exclamó lo siguiente: “Oiga, no baje la guardia con esa sarta de playos, no baje la

guardia; la familia está primero” (Repretel, 2018)

Esta es una muestra más de lo que puede causar un discurso político religioso y

parcializado, debido a que puede ser tergiversado por la población votante y prestarse para

actos de discriminación y violencia como los mostrados anteriormente, porque si bien

Fabricio en su discurso nunca se refirió a este grupo de forma tan despectiva, si pronunció

estar en contra del matrimonio igualitario y, amenazó a la población de sacar al país de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos con tal de no legalizar el matrimonio igualitario.

Por lo que, ¿Cómo el votante no va a sentir valentía de expresarse así, si su discursor y su

posición política le brindan todo el fervor y respaldo que necesita?

Por otra parte, es necesario comprender cómo el discurso no solamente busca

manipular una moral religiosa, sino también una moral regional en ocasiones, ya que como

busca hacer todo lo posible por obtener votos a su favor, también es capaz de transformar su

discurso para hacerlo más comercial dependiendo del lugar en el que se encuentre, pero

siempre basado en una emanación discursiva de la que brota la moral religiosa doctrinal que

defiende la iglesia, y en este caso el partido.

Por ejemplo, en el marco de la celebración de la anexión del Partido de Nicoya a

Guanacaste, la Asamblea Legislativa realizó una sesión solemne en la iglesia colonial de

dicho cantón, sesión en la que participó el ex candidato presidencial y ahora diputado del

Partido Nueva República, quien brindó un discurso que en definitiva es el más claro ejemplo

del proselitismo emocional religioso del que se habló en el apartado de la personalidad. En su

discurso, Fabricio Alvarado mencionó lo siguiente en el minuto 3:06:10:


107

Es importante también reconocer la identidad del guanacasteco, una identidad

especial, una identidad de gente luchadora, ejemplar, de gente trabajadora, de gente

esforzada y valiente, de gente de principios y valores; de gente guanacasteca que es

provida, que es profamilia, que es esperanzada y que es creyente, creyente en la gente,

creyente en los que desde los ámbitos políticos les decimos: ¡Vamos a trabajar para

ustedes! Y creen que de verdad lo vamos a hacer, por eso no les fallemos como le han

fallado otros políticos en el pasado. Gente (guanacasteca) que es creyente en Dios.

En Nueva República siempre hemos dicho que Dios es la fuente de la

sabiduría y que sin Dios no se puede gobernar. (…) Nos criticaron y confabularon

contra nosotros en el pasado solo por ser creyentes y querer gobernar con base en

principios y valores cristianos. Por eso hoy celebro y digo, qué bueno, que al fin un

presidente se acuerda de Dios y habla de Dios en sus discursos. Por eso, siempre que

el presidente sea congruente con sus discursos, va a tener el apoyo de Nueva

República, para construir, para traer desarrollo a Guanacaste y para devolver la sonrisa

a los guanacastecos. Sonrisa que les quitaron los gobiernos a base de martillo y de

gritos desencajados; el único grito que se debe oír en Guanacaste, es el de los goles de

la Asociación Deportiva Guanacasteca y la selección nacional. (Fabricio Alvarado, 24

de julio del 2022)

Este discurso político es la muestra del cómo se pueden compilar, en un solo

momento, todos los factores negativos del populismo, proselitismo, manipulación y

persuasión discursiva, abogando al más nefasto sentido del apoyo popular, no para ganar

votos en este caso, pero sí para utilizar la moral religiosa, las emociones y las injusticias de
108

una población que resiente el haber sufrido un abandono sistemático, para sensibilizarles y

ponerlos a su favor.

El hecho de agrupar a todos los guanacastecos dentro de los mismos valores, lo que

busca es hacerlos sentirse parte del discurso, aunque no lo sean, debido a que al generalizar la

moral, el oyente se considera a sí mismo dentro de los parámetros morales que abarca el

discurso, por lo que al asumir que toda la población comparte sus valores, en lugar de ser un

discurso, funciona como una imposición moral del discursor, quien busca reprimir el sentir de

las minorías, y abogar a un sentir popular del cual tenía conocimiento inicial.

La manipulación de este discurso no solo opera como manipulación, sino que también

lo hace como amenaza, tal y como cuando menciona que él y su partido únicamente apoyarán

al presidente, si este mantiene su discurso religioso, por lo que condiciona el desempeño del

mismo, con el juicio de valor entre la promulgación y la no promulgación de una moral

religiosa. Por lo que el discurso muestra un factor importantísimo, y es que el interés

principal no es el pueblo ni su bienestar, sino que este mismo sea creyente y religioso, sin

importar nada más. Porque a fin de cuentas, es su único fin, que el pueblo comparta sus

valores y principios.

Ultimadamente, Alvarado termina su discurso haciendo uso de un factor que pocas

veces falla, y ese es el populismo, principalmente el populismo deportivo, específicamente del

fútbol. Como si no fuese suficiente ya hacer utilizado la moral religiosa y autóctona como

medio de manipulación, menciona al equipo del cantón, junto con la selección nacional de

fútbol, para abogar a un sentido de apropiación del lugar, algo similar al sentimiento que

produce el nacionalismo. De la misma forma, compara los gritos causados por la represión y

sufrimiento de la población, con el que se emite al gritar un gol, lo cual funciona para
109

conseguir que las personas se identifiquen, a pesar de que la comparación es una total falta de

respeto.

Por último, una vez analizado el discurso político como tal y haber comprendido todo

lo que existe implícitamente dentro de él, con el fin de buscar resumir todo lo explicado en el

presente apartado, es necesario referirse a lo que esencialmente resulta ser la moral religiosa

actual, y las acciones que es capaz de realizar con tal de obtener votos a su favor, a pesar de

que se contradiga en ocasiones.

Esto es posible ejemplificarse mediante las alianzas realizadas tanto por la

Conferencia Episcopal (máximo regidor de la iglesia católica) como por la Federación

Evangélica Costarricense (máximo regidor de la iglesia neopentecostal evangélica), debido a

que en procesos electorales anteriores, las mismas se habían aliado para ofrecer un criterio

moral ante la población forma conjunta, y denotando un apoyo implícito hacia el candidato

que compartía sus valores religiosos.

Sin embargo, es complejo analizar cómo estas dos iglesias, a pesar de ser dos actores

completamente antagónicos, con tal de obtener votos, crean un discurso para que la

población, a pesar de no practicar una u otra religión, se sienta representada por los valores

éticos y morales de la campaña, por lo que muestra una vez más, como los partidos religiosos,

con tal de obtener el voto, son capaces de ceder inclusive ante su moral interna y los ideales

que defienden. De manera que, aunque solo una religión forme parte del partido, estar pueda

volar por los intereses morales y religiosos de todas las otras denominaciones y así

fundamentar una hegemonía moral alimentada por el proselitismo y la manipulación

discursiva.
110

Ahora bien, al revisar la encuesta elaborada de la que recopilaron 109 posiciones de

votantes costarricenses en cuanto a los discursos neopentecostales ocurridos principalmente

en las elecciones de 2018, incluyendo además las de 2022, se logra identificar una

contradicción entre las respuestas a las preguntas y los resultados de las elecciones, debido

que al ser presentados con fragmentos de estos discursos, a una escala general la reacción de

la población fue mayoritariamente negativa. Por ejemplo, como respuesta a la siguiente cita:

“La gente Guanacasteca es provida, pro familia y pro valores cristianos”, un 66,1% de los

encuestados manifestaron encontrarse en desacuerdo con el uso de dichos términos en un

discurso político. E incluso, como se evidencia en el gráfico a continuación, más de la mitad

expresaron no valorar el factor religioso al momento de escoger al presidente de la república:

Figura 3. Gráfico resumen de la pregunta: “¿A quién elegiría para presidente de Costa Rica,

entre una persona que profesa el cristianismo y una persona atea o agnóstica?

Fuente: Elaboración propia a partir de los instrumentos aplicados.


111

Además, de la misma manera es posible destacar demás resultados que siguieron una

similar línea de pensamiento, tal y como lo fue la retroalimentación de las preguntas “¿Usted

considera que para poder ejercer el derecho al voto se debe profesar alguna religión o ser

creyente?” y “¿Considera usted que la religión es un factor fundamental que puede influir al

momento del voto?”. De las cuales, una buena parte de los encuestados se posicionaron bajo

una crítica línea de pensamiento, en la cual se cuestionó la presencia de la religión dentro de

la política costarricense, debido a que un 90,1% expresó no considerar el ser creyente como

un factor decisivo en el derecho al sufragio de una persona. Mientras que para la segunda

pregunta mencionada, como se revela en el siguiente gráfico, más de la mitad de la población

encuestada se mostró consciente de la influencia que la religión tiene sobre los procesos

electorales del país, siendo así que un 61,5% formuló encontrarla como un factor influyente.

Figura 4. Gráfico resumen de la pregunta: “¿Considera usted que la religión es un factor

fundamental que puede influir al momento del voto?”

Fuente: Elaboración propia a partir de los instrumentos aplicados.


112

Asimismo, esta manifestación se vertió sobre los resultados de la pregunta referente al

uso de temas relacionados con la familia tradicional, derechos LGBTQ+ y penalización del

aborto en discursos presidenciales, que si bien no son factores que están explícitamente

relacionados con la religión, como se recalca en los anteriores apartados, constituyen pilares

del conservadurismo y tradicionalismo religioso. Lo anterior puesto que, la mayoría,

constituida por un 57,8% manifestó no estar de acuerdo con el uso de los temas previamente

mencionados en contexto de las elecciones presidenciales, mientras que el restante 42,2% se

expresó en favor de su uso.

Concretamente, se puede establecer que, de acuerdo con los resultados del

instrumento, ha predominado un pensamiento de alguna manera alejado a la ideología

tradicional de la religión como poder absoluto en todos los aspectos de la vida humana,

incluyendo la política. Sin embargo, no todas las respuestas obtenidas siguieron este mismo

plano, ya que, por ejemplo, al exponer a los encuestados a un fragmento de discurso del

candidato a presidencia Fabricio Alvarado que compartió en la red social Facebook, en el cual

expresó que “Sin Dios no se puede Gobernar”, la reacción de la población ante el enunciado

fue sumamente polarizada. Dado que a través de una escala del uno al cuatro, siendo el uno

el extremo desacuerdo y el cuatro significando el extremo de acuerdo, se descubrió que

inusualmente la mayoría de los encuestados se identificaron con uno u otro extremo, siendo

así que pocos se localizaron en las cifras del medio. Añadiendo a esto la diferencia entre

ambos extremos fue, como se puede apreciar a continuación, únicamente de 0,9%. Hecho que

rompió el previo patrón, de poseer significativas diferencias de porcentaje entre respuestas,

que se venía gestando a lo largo del instrumento.


113

Figura 5. Escala resumen del enunciado: “Sin Dios no se puede Gobernar"

Fuente: Elaboración propia a partir de los instrumentos aplicados.

Consecuentemente, algo similar ocurre en el siguiente gráfico, en el cual como se

puede apreciar, si bien existe una diferencia entre porcentajes sustantivamente mayor al

previo apartado, la población no rechaza completamente la idea del uso de Dios en discursos

políticos e incluso que una figura como el presidente tome uso de ellos. E incluso que un

43,5% se exprese en favor de la frase resulta alarmante, especialmente considerando lo

abarcado en previos capítulos, sobre la vulnerabilidad a la que el uso de la religión como

medio de manipulación somete a la democracia costarricense.

Figura 6. Gráfico resumen del enunciado: "Qué bueno que al fin un presidente se

acuerda de Dios y habla de Dios en sus discursos"


114

Fuente: Elaboración propia a partir de los instrumentos aplicados.

De igual importancia, es imprescindible reiterar que el presente instrumento

únicamente abarcó una pequeña fracción de la población en cuestión, y que gran parte de los

entrevistados se inclinaban hacia ciertas categorías. Más específicamente esto quiere decir

que, por ejemplo, los resultados evidencian una significativa predominancia del sexo

femenino con un 72,5% de participación, además los grupos de edad que se destacaron

fueron el de 36 a 49 años, con un 36,7%, y de 26 a 35 años con un 25,7%. De la misma

manera más de la mitad indicó haber completado la educación superior mientras que el

49,5% escogió Guanacaste como su provincia de residencia y asimismo un determinante

46,8% de las personas que participaron de la encuesta reportaron haber votado por el ahora

ex-presidente Carlos Alvarado durante las elecciones de 2018.

Todos estos factores, a pesar de parecer a simple vista subjetivos datos de fondo,

indican mucho sobre la población encuestada y brindan contexto a los resultados recopilados,

debido a que factores como la zona geográfica, nivel de escolaridad, grupo de edad y sexo son

factores mcuhas veces determinantes para la pocisión ideológica de una persona,

especialmente en temas tan controversiales como la política.


115

Finalmente, es necesario hacer hincapié en lo mucho que todos los procesos de

socialización que se llevan a través de la vida importan al momento del voto, debido a que

según cómo se construyeron estos es que se va a tener mayor o menor facilidad hacia la

manipulación por medio del discurso, discurso que indudablemente está hecho bajo un

populismo y un proselitismo exacerbados, cuya única intención es obtener un voto, no va más

allá de eso, debido a que su único interés es poder político, por lo que el discurso, la defensa

de la moral, y la defensa de los valores religiosos, son factores que se reducen a un periodo

determinado de campaña, pero que desaparecen una vez esta termina, independientemente del

resultado que se obtenga.

Por lo que la moral del votante es puesta a disposición del discursor, para que este

haga con ella lo que quiera, debido a que logra tocar fibras éticas que obligan al votante a

tener que estar a su favor con tal de no romper una promesa espiritual, o un compromiso

religioso; es así que campaña tras campaña, al votante cuya única esperanza es el discurso, no

le que otra opción más que confiar en palabras, que se esfuman entre la única pretensión del

discurso, el voto y poder.

5.3. Construcción del consentimiento electoral desde la cultura

Una vez comprendida la forma en la que se construye el consentimiento electoral,

desde la personalidad, es decir, desde los sentimientos y las emociones, y desde la moral, que

va más de la mano con un concepto popular y religioso de lo que está bien y de lo que no, es

momento de analizar el último apartado, en el cual se busca comprender como finalmente se

termina de construir el consentimiento electoral, desde un factor fundamental en la vida de

todas las personas, y esa es la cultura.


116

La cultura a fin de cuentas resulta ser un conjunto de conocimientos, ideas,

tradiciones y costumbres que caracterizan a una población determinada, por lo que, adapta a

factores tanto familiares como autóctonos de un lugar, sin embargo, es necesario entender a la

cultura como algo que nace de lo colectivo, pero se vive desde lo individual, y corresponde a

una serie de prácticas que se repiten año tras año, las cuales representan la idiosincrasia de

una zona específica. Esta misma puede abarcar todos los temas, es decir, existe una cultura

económica, una cultura alimentaria, y por supuesto, una cultura política que hace referencia a

las tradiciones políticas que componen a un país.

En cuanto al término de cultura y su relación con el consentimiento, es necesario

recalcar que Costa Rica ha tenido, con el pasar de los años, una marcada tradición política

comandada por el bipartidismo, es decir, los gobiernos que obtenían la presidencia eran

únicamente de dos partidos políticos, el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad

Social Cristiana, donde año tras año, la ciudadanía mantenía el poder de ambas estructuras

políticas, por la tradición de votar por un determinado partido, ya fuese tradición familiar, o

un sentimiento cultural del país.

La tradición hace referencia a un mecanismo de control que contiene símbolos en

aras de tipificación (como cruces y armas) y una moral fundamentada a la cual deberle

devoción (como la religiosa y la militar), lo que permite que el ser humano se adecúe a los

comportamientos de su entorno, defendiendo sus ideales y aferrándose a que es lo más

correcto debido a que es lo que ha institucionalizado y apropiado como una tradición. Lo

cual, para efectos de una mejor comprensión del fenómeno, se puede relacionar con la

internalización de la realidad expuesta por Berger y Luckman en el marco teórico.


117

Las costumbres y las tradiciones van muy de la mano con la moral y la personalidad,

debido a que estas mencionadas, están sujetas a lo que les indique la cultura, es decir, se

puede tener una moral y una personalidad que no estén de acuerdo con una determinada

acción cultural, pero por el hecho de ser cultural y significar una tradición, es necesario

cumplirla a toda costa, y más que necesario, se convierte en un deber público y político.

Esto explicado funciona para introducir la forma en la que la cultura religiosa ha sido

de gran influencia para los procesos electorales de Costa Rica, sin embargo, es más

conveniente hacerlo con un respaldo y análisis sociológicos del fenómeno, por lo que también

se le consultó a Montserrat Sagot sobre este apartado en particular, donde inicialmente

mencionó lo siguiente:

No se le puede prohibir a ningún ser humano expresar sus creencias, porque eso sería

cortar la libertad de expresión; pero evidentemente eso mueve votantes, los mueve

aquí, en Estados Unidos y en cualquier parte del mundo, porque la religión es un

elemento muy importante para un porcentaje muy alto de la ciudadanía, uno no puede

despreciar a la religión. Uno como científico social comete un error si uno desprecia y

no reconoce el valor intrínseco que tiene la religión para el 95% de la población del

mundo. Entonces, por supuesto que la religión influye en la forma en que la gente

vota, y yo creo que es imposible evitarla, es decir, los candidatos del pasado a lo

mejor no hacían referencia tan directa a ciertos principios que calzan los

pentecostales, pero la forma en la que iniciaba un gobierno en este país antes, era con

un tedeum en la catedral, o sea, siempre fue así. Siempre se iniciaba además con una

visita del arzobispo al presidente electo, entonces es una larga tradición. (Montserrat

Sagot, septiembre 2022)


118

Esta valoración de la cultura religiosa hecha por Montserrat permite fundamentar el

hecho de que en Costa Rica existen una serie de tradiciones que alimentan el sentir popular y

que poseen una profunda relación con la mal llamada moral costarricense, la cual no es más

que un sentir hegemónico nutrido por prácticas históricas que han creado en el ciudadano una

atmósfera de presión religiosa, cuyo único fin es mantener las tradiciones conservadoras que

ha tenido el país por años.

El hecho de que Costa Rica sea uno de los pocos Estados confesionales del mundo es

un factor que muestra una clara influencia de la religión no solo en el voto, sino en el diario

vivir, en las prácticas cotidianas de las familias, de las escuelas y colegios, entre otros. Por lo

que es complejo analizar un país alejado de estas costumbres y tradiciones religiosas. Lo que

demuestra que la tradición y el conservadurismo religiosos están instaurados dentro de la

sociedad costarricense y su cultura política.

En Costa Rica, el tener una religión oficial no solo afecta los factores intangibles

como la idiosincrasia y la cultura, sino que también se lleva a los factores tangibles y

cuantitativos, como el hecho de que se ofrezca educación religiosa (de una sola

denominación) en escuelas y colegios, así como el que parte de los ingresos del país deban ir

dirigidos hacia la iglesia católica. Esto muestra una clara polarización moral por parte del

gobierno, lo cual culmina en acciones como tener la obligación de celebrar una misa antes y

después de elegir a un presidente.

Esta moral y cultura religiosas, lastimosamente, han sido manoseadas por los políticos

costarricenses, permitiendo que estos mismos utilicen estos medios para la manipulación

electoral y el proselitismo político, por ejemplo, el realizar cultos con pastores en plazas
119

públicas en pleno proceso electoral, como lo hizo Fabricio Alvarado en 2018, o el hecho de

salir a la calle y dar entrevistas a medios con una biblia en la mano, tal y como lo hizo

Rodrigo Chaves en 2022. Lo que permite entender que hay un trasfondo oscuro detrás de una

simple práctica de la religiosidad, debido a que esta es utilizada únicamente con el fin de

obtener votos y ser visualizado de forma positiva y religiosa ante la comunidad popular.

La cultura religiosa y política de Costa Rica existe desde hace cientos de años, como

se pudo observar en la contextualización. Las prácticas realizadas por los partidos religiosos

para obtener votos, siempre iban de la mano con una agenda política cuya prioridad máxima

era mostrarle a los votantes que ellos eran religiosos; no ofrecer propuestas, no dar a conocer

su equipo de trabajo, no… Solamente demostrar una moral religiosa digna de un voto. Pero

como se había fundamentado anteriormente, siendo el voto lo único que importa.

En este punto es imprescindible mostrar un fenómeno que talvez haya pasado

desapercibido, y es el que, históricamente, los partidos políticos religiosos, en campaña,

muestran su más arraigado sentimiento de moral religiosa, una devoción espiritual digna de

admirar, un compromiso social con las clases más bajas, una empatía profunda hacia quienes

han sufrido injusticias, entre otros… Pero, ¿Acaso alguien ha pensado qué es lo que sucede

luego de que pasa la campaña electoral una vez estos partidos no consiguen su meta?

La crónica se repite una y otra vez en cada proceso electoral, debido a que aquí

sucede algo evidente, y es que estos sentimientos de devoción, compromiso y espiritualidad,

no son más que acciones fingidas para conseguir apoyo, votos, dinero y poder político,

porque ese es el único fin, por lo que estos partidos terminan burlándose de la moral y la

cultura de quienes menos tienen, ofreciéndoles una solución, pero condicionada al apoyo.
120

¿Acaso alguien ha visto a estos políticos visitando zonas con mayores índices de pobreza

ofreciéndoles ayuda luego de campaña? ¿No se supone que el compromiso es un acto

humanitario? Pues, se supone que así debería ser, pero cuando el deseo de poder se disfraza

de empatía, las buenas acciones son solo interés.

La cultura de la religión ha caminado de la mano con la cultura de lo que podría ser

llamado un chantaje político, el cual se aprovecha de que los costarricenses han sido

educados bajo una espiritualidad religiosa, y confían en quienes también poseen esa

espiritualidad y además están en mandos políticos, debido a que ven en ellos la esperanza de

un mejor país. Pero esta misma esperanza es utilizada para conseguir apoyo popular y poder

político.

Por otra parte, para finalizar en cuanto al análisis del Estado confesional en Costa Rcia

como parte de un fenómeno cultural, se le consultó también a Montserrat sobre si consideraba

que el hecho de que Costa Rica fuese un país católico constitucionalmente podía influir en el

voto de las personas, y su valoración fue la siguiente:

Esa es una pregunta complicada porque yo no estoy tan segura que es el estas

palabras estén en la constitución política, muy poca gente conoce la constitución y se

la lee y entiende lo que está ahí. Me parece que el proceso es más complicado que

simplemente tener y no tener algo en la constitución política. Por supuesto que estaría

muy bien quitar que la religión del estado sea la católica apostólica y romana, pero

incluso si se quita ese párrafo de la constitución, eso no nos va a garantizar una

secularización de la sociedad, Es decir, deja a constitución un poco más limpia para

que represente a toda la ciudadanía que no sea católica apostólica y romana, pero no
121

garantiza la secularización, Es decir, los discursos religiosos, las prácticas religiosas,

están tan metidas en la organización social, en el sentir de la gente, en la ciencia

comunitaria, que no es necesariamente quitándolo o poniéndolo de la constitución

como se logra una cosa diferente. Solo se consigue que la constitución sea más

democrática, pero no se consigue que las personas se transformen en menos

religiosas.

Este análisis es el que puede resumir todo lo visto anteriormente sobre la Constitución

Política y los efectos del Estado confesional en la sociedad, debido a que el problema no está

en la religión ni su aprobación, sino en lo que se le permite hacer a sus líderes y la influencia

que esto puede llegar a tener en la población votante. Por lo que muestra una clara

polarización gubernamental que, abre misteriosos portillos que en algún punto parecieran ser

de interés, talvez económico, talvez hegemónico, pero que solo demuestran el que tanto al

Estado como a la iglesia les beneficia estar relacionados por ley y constitución.

La organización cultural de la sociedad costarricense está muy marcada por prácticas

religiosas. Por lo que es necesario comprender que no hay nada de malo en tener una

denominación religiosa, creer en lo que se quiera creer y tener la espiritualidad que se desee,

porque es una decisión personal. Sin embargo, lo que sí está mal es que las iglesias y los

líderes religiosos tengan la valentía de aprovecharse de estas condiciones para obtener votos a

su favor y apoyo en campañas electorales.

Por otra parte, es necesario comprender un fenómeno cultural que ha influenciado en

proporciones gigantescas a la sociedad costarricense, y es el inicio del largo camino que han

recorrido las iglesias neopentecostales en Costa Rica. Y es que, en el pasado, existía una
122

cultura de mayor cercanía entre el gobierno y su población, por lo que las necesidades de esta

eran cubiertas por un Estado que se preocupaba por su ciudadanía, sin embargo, con el pasar

de los años, con el proceso de precarización y crecimiento de la desigualdad y de

complejización de la sociedad costarricense, el Estado se fue olvidando de esta misma, por lo

que estas necesidades que aumentaban a pasos agigantados, y el gobierno no respondía.

Ante estos problemas, las iglesias neopentecostales calzan mejor sus planteamientos,

su doctrina, su teología, su forma organizativa, con esas personas a las que el Estado y la

sociedad dejaron bastante abandonadas. Por ello es que hay que reconocer que estas iglesias

juegan un papel social y cultural importante, de servir de apoyo y de punto de referencia, para

las personas que no tienen ningún otro punto de apoyo más allá del eclesiástico.

En este país basta con ver, por ejemplo, lo que sucede cuando hay desastres naturales;

muchas veces el Estado llega a ofrecer ayuda días o semanas después, y las iglesias

neopentecostales ya se organizaron para distribuir alimentos, para distribuir ropa, comida, y

bienes necesarios para quienes no tienen acceso económico; las iglesias evangélicas sirven de

refugio, entre otros factores.

Entonces, en una sociedad precarizada y en cocreciente desigualdad, las iglesias evangélicas

se convierten en funcionales para cierto tipo de gente que se siente dejada de la mano de Dios

y del Estado. Por lo que las iglesias evangélicas están ahí para apoyarles y brindarles esa

solución. Donde se muestra que talvez la iglesia no resuelve el mañana, pero sí resuelve el

hoy, y el ser humano necesita sobrevivir el hoy, el aquí y el ahora. Por ende es complejo

cuando el Estado se olvida de tantas necesidades que tiene la población, y las únicas personas

que hacen algo medianamente ético por colaborarles con recreación, con alimentos, con su
123

salud mental, con ropa, con actividades, son las iglesias, e inclusive, con la creación de un

sentido de comunidad del cual nunca se sienten parte por el olvido sistémico que han sufrido

por un Estado corrupto.

Es por ello que sería inevitable no ver una influencia política también en estos casos,

debido a que, el ser humano, por ética, tiende a vivir agradecido con quien le tendió una

mano, por lo que busca la manera de brindar una acción para demostrar ese agradecimiento,

entonces, cuando preguntan ¿Quién me ayudó?, y la respuesta es, “la iglesia” o “x partido

político”, por supuesto que se genera una deuda moral que puede ser saldada mediante el

voto.

El problema no es que las iglesias evangélicas resuelven la vida cotidiana, porque eso

en principio es bueno y demuestra una gran empatía y solidaridad, pero el problema es que

como intercambio por eso, se construyen una serie de sentidos comunes, que es lo que ellos

transmiten en sus congregaciones, que crean grandes divisiones sociales entre la gente. No las

divisiones de clase porque esas ya están creadas, pero sí genera grandes zanjas en términos de

lo que es bueno y malo, y un profundo irrespeto contra la gente que no es como ellos. Por eso

es el odio tan profundo contra la población LGTBIQ+, una desigualdad de género, y una serie

de percepciones que construyen un sentido común y valores que no respetan algunos

principios básicos de la convivencia.

Finalmente, aquí la pregunta es, ¿Cómo se puede construir comunidad separada de la

religión? Pues, es imposible separar este proceso de la religión, debido a que adicionalmente

al proceso de socialización en religión, habría que construir un proceso de socialización muy

fuerte en ciudadanía y en principios democráticos, para que la población pueda poner en una
124

balanza sus decisiones pero, basadas en otros factores más allá de la religión. Y es que en

Costa Rica hace mucho tiempo se abandonó el proceso de socialización ciudadana, y de

construcción de principios democráticos y el respeto hacia estos mismos, por lo que esto es

un problema debido a que la gente se queda sin el elemento de cómo crear esta balanza,

cuando todo el peso recae en un solo sector el cual es la iglesia.

5.4. Vacíos encontrados

Durante la elaboración del proyecto, es necesario reconocer que si bien se pudieron

obtener resultados de gran valor teórico y que efectivamente respondieron y generaron los

resultados que se deseaban mediante los objetivos inicialmente planteados, esto no se dio sin

la presencia de determinados vacíos que también contribuyeron a un análisis más profundo

del fenómeno y que por ende serán discutidos en el presente apartado.

Primeramente, se destaca que estos vacíos surgieron a lo largo de la aplicación de los

instrumentos del marco metodológico del proyecto, de forma más específica en el

instrumento de entrevista. Esto debido a que se contactó a ciertos líderes religiosos de las

iglesias más influyentes del país, tal como el diputado y ex candidato presidencial Fabricio

Alvarado, la Conferencia Episcopal de Costa Rica, la Federación Evangélica Costarricense y

al Obispo de la Diócesis de Tilarán-Liberia, sin embargo, después de recibir una respuesta

positiva, es decir, que accedieran a realizar la entrevista, sin ninguna explicación, todos

decidieron negarse a la entrevista.

Incluso, en el caso del diputado del Partido Nueva República, y ex candidato

presidencial del Partido Restauración Nacional, Fabricio Alvarado, surgió la oportunidad de

establecer contacto en persona en el marco de la sesión solemne de la Asamblea Legislativa

en Nicoya, efectuada por la celebración del 25 de julio, en la que estaba presente. Sin
125

embargo, después de acceder a la entrevista con mucho entusiasmo y disposición, inclusive

proporcionando su correo electrónico, cortó comunicación después de que se le extendiera la

temática del proyecto investigativo y las intenciones del mismo.

Ahora bien, resulta difícil entender la respuesta de estos actores religiosos como una

simple coincidencia, principalmente porque la crónica fue la misma en todos los casos, se

aceptaba la entrevista con disposición y entusiasmo, se generaba el contacto, se exponía el

tema, y posteriormente o se negaba la entrevista, o simplemente se cortaba la comunicación

de forma drástica, ya sea con constantes aplazos en la fecha o simplemente desentenderse de

los intentos de comunicación. Respuesta que resultó contraria en el caso de las otras figuras,

apartadas de la esfera religiosa, con las que se estableció contacto, como el caso de la

socióloga Monserrat Sagot.

Lo anterior puede ser explicado a través de la delicadeza que un tema como la

incidencia de la religión en la política costarricense tiene para entidades sostenidas por la fe

de los y las costarricenses, e incluso también podría ser razonado bajo el término de

adultocentrismo, que como define el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF):

“designa en nuestras sociedades una relación asimétrica y tensional de poder entre los adultos

y los jóvenes”, que promueve una visión del mundo en la cual el adulto posee el control por

encima de otros grupos de edades como la niñez, adolescencia y juventud. Esta popular

corriente de pensamiento explica cómo se invalida la posición del joven como individuo

partícipe de la sociedad y capaz de generar válidamente un criterio. (2013, p.18)

Sin embargo, también puede deberse a un tema más profundo, como lo es la

autocensura del criterio, lo cual es más peligroso aún debido a que, cuando a un determinado

sujeto se le acusa sobre alguna falta, y este simplemente decide no brindar declaraciones, a
126

pesar de que no se puede demostrar su culpabilidad, se genera una sospecha sobre si las

suposiciones pueden tener un alto nivel de veracidad, por lo cual, es complejo analizar como

las entrevistas fueron negadas inmediatamente luego de explicar el tema de la investigación.

Es necesario aclarar que esta investigación nunca tuvo la intención de obtener una

postura parcial sobre el rechazo a la religión ni a la libertad de credo, factor que se le

comunicó a las distintas autoridades religiosas, es por esa razón que la duda surge ante la

negativa por parte de estos líderes de brindar una respuesta antes las inquietudes generadas en

el proceso.

La perspectiva de la iglesia era un factor de suma importancia para esta investigación,

sin embargo, el hecho de que no hayan querido ofrecer una respuesta logra confirmar una de

las hipótesis planteadas inicialmente, y es el que la moral religiosa no tiene, según su criterio,

posibilidad de fallar, por lo que al cuestionar factores negativos que les involucran, es mejor

hacer caso omiso y no defender algo que para efectos internos, es de nula importancia.

Sin embargo, el llamado mediante este vacío se hace para reflexionar y preguntarse,

¿Hay algo que se esconde?, ¿Existe alguna razón para no brindar respuesta a una

investigación cuya intención era conocer los efectos de los discursos religiosos en los

votantes? No obstante, son preguntas cuya respuesta no puede ser brindada por el presente

proyecto y deben ser valoradas por el lector.

5.5. La edificación del consentimiento electoral

Una vez terminado el recorrido de recopilación de información y análisis de acuerdo a

los ejes de estudio, en el marco de la conclusión del proyecto surge la necesidad de tomar lo

previamente expuesto y transformarlo en una propuesta de análisis que explique, de acuerdo


127

con lo investigado, el fenómeno. Es por ello que a continuación se realiza la interpretación del

consentimiento electoral como el proceso que engloba la construcción de un edificio.

Las fases de una construcción son aquellos pasos necesarios para completar una obra

civil o edificación de forma segura, y las fases de construcción del consentimiento electoral

tienen una gran similitud, donde la principal es que requieren de una serie de pasos para

poder construir, ya sea un edificio real, o edificar una forma de pensamiento que brinde el

camino hacia el voto.

Este proceso de construcción del consentimiento electoral va a ser llevado a cabo por

fases, al igual que como se construye un edificio, lo cual se lleva a cabo de la siguiente

manera:

5.5.1. La preparación del terreno y la valoración previa del lugar de

construcción.

En este proceso, los ingenieros encargados de una construcción deben ir a conocer el

terreno en el que se va a construir, y comienzan a hacer las previstas para empezar a preparar

el terreno en el que se va a levantar la edificación, esto lo ejecutan con el fin de encontrar

anomalías y características específicas para el tipo de construcción que van a realizar debido a

que todas las construcciones son distintas.

De igual manera sucede cuando un nuevo ser nace, por lo que se puede interpretar a

ese terreno previo, como la familia en la que va a crecer el niño, debido a que este terreno

(familia) posee características distintas, y cada familia es diferente, por lo que es el espacio

previo al nacimiento del niño, el cual va a tipificar la forma de educación que se le va a

ofrecer al niño, y va a ser la muestra previa del entorno moral y físico en el que va a crecer.
128

Toda infraestructura de ingeniería civil y creación necesita de una limpieza y

nivelación del lote con objeto de edificar una cimentación sólida que aguante las cargas tanto

de uso final como las que aparecen durante las diferentes etapas de creación. Lo que en

relación con la construcción de una moral y un consentimiento electoral se conoce como la

socialización primaria, el cual es un punto donde se construyen los cimientos del niño, donde

se le inculcan valores, lenguajes, una moral, una ética, personalidad, cultura, entre otros, y

estos deben ser lo suficientemente fuertes como para poder resistir las pruebas que el niño va

a recibir en la vida que pongan en riesgo esos valores inculcados, cual cimientos de un

edificio.

La cimentación es un punto clave que ha de ser calculado y ejecutado de manera rigurosa y

con un alto nivel de calidad, al igual que los procesos de educación que recibe el niño. Este

factor va a estar soterrado y va a ser de bastante difícil ingreso después, tal y como cuando se

rigen los cimientos de una moral religiosa en la educación del niño, debido a que si este crece

con una religiosidad, va a ser muy difícil que esta le sea cambiada a futuro, lo que puede ser

contraproducente si llega a transformarse en fanatismo.

La ejecución ha de ser quirúrgica, y los movimientos de tierras disponer de un análisis de

efecto ambiental, al igual que la educación y formación del niño deben ser igual de rigurosas,

para formar a un individuo que no sea perjudicial para la sociedad y los miembros del entorno

que lo rodean.

En este proceso se ven involucrados una serie de actores de gran importancia para la

preparación del terreno y la formación de los cimientos, entre ellos los ingenieros civiles, él,

la, o los maestros de obra, los peones, los cuidadores y los dueños de la edificación, los cuales

tienen vital importancia en este proceso, ya que dependiendo de cómo desempeñen su


129

trabajo, este edificio va a tener ciertas características causadas por la manera en la que se

construyó.

Así mismo sucede con la educación del menor, debido a que los actores más

importantes en su educación son los profesores, amigos, maestros, familia, entre otros, y los

dueños de este “edificio” resultan ser los padres, debido a que si bien ellos desean un tipo de

educación para sus hijos, los que pasan más tiempo con ellos son quienes forman parte del

entorno que los rodea, y por ello sus características a futuro van a ir muy de la mano con la

forma en la que les educaron sus amigos, familia, maestros y profesores.

Para este punto hay que saber que en las obras en algunas ocasiones se puede cambiar

de ingeniero por diversas situaciones, pero una vez se comenzó a edificar la construcción,

aunque llegue algún otro ingeniero, su trabajo será seguir con la obra que ya se empezó a

construir. Lo que podría ser relacionado con los líderes religiosos que fundamentan las bases

morales que posee un menor antes de enfrentarse al mundo, debido a que si bien estos pueden

formar o no formar parte de la educación del menor a futuro, ya crearon en él una huella

imborrable de ecuación, la cual va a ser replicada por este una vez crezca.

Como pasa en la mayoría de construcciones, siempre van a haber agentes externos que

busquen generar alguna opinión sobre el edificio que se construye sin tener un criterio técnico

para poder opinar, es aquí donde los dueños del edificio y los ingenieros tienen dos opciones;

la primera, hacer caso omiso y continuar con la construcción, o la segunda, dejarse llevar por

esos comentarios y comenzar a cambiar características en su construcción, sin pensar en las

consecuencias que esto puede traer.

De igual manera funciona con la educación del menor debido a que, siempre van a

haber personas externas a la familia que quieran opinar sobre cómo debería educarse el niño,
130

y muchas veces sin un criterio fundamentado hacen una sugerencia u opinión, la cual termina

siendo acatada por los padres, sin reflexionar en las consecuencias que esto pueda generar

para la educación del menor.

5.5.2. Composición de la estructura del edificio.

Cada una de las estructuras y obras poseen una composición o esqueleto. En los

puentes resulta simple detectar los pilares, o en los inmuebles ver el armazón de hormigón

pretensado. Por lo que analizando esto desde la perspectiva de la construcción del

consentimiento, es como cuando a una persona se le educa bajo la religión, debido a que esta

forma la estructura del actuar, del pensar y del vivir para la persona en su proceso de

socialización secundaria y de desarrollo personal.

Imaginando que la persona es educada en una moral y doctrina religiosas, y estas

funcionan como su estructura, es imposible poder llegar a cambiarlo cuando la persona ya

entra en la adultez, debido a que si bien puede cambiar el caparazón del edificio, la estructura

principal va a ser siendo la misma, misma por la que se rige el actuar del individuo.

5.5.3. Instalaciones de la construcción

Las instalaciones son todos esos recursos auxiliares que no son parte de la

composición, pero que más tarde se necesitarán a lo largo de la vida eficaz de la

infraestructura. Canaletas para agua o desagüe, conductos de ventilación, tubos para la fibra

óptica o red de iluminación, entre otros.

Esto, analizado desde la construcción del consentimiento, vendrían siendo los

espacios en los que se va a desarrollar la persona, tanto el espacio económico, social y

personal, como el espacio político, debido a que la manera en la que el individuo se relacione
131

con su entorno, va a depender de los cimientos y estructuras que lo formaron y le harán llevar

su vida por ese camino de experiencias. Por lo que si una persona es educada en religión, esta

misma va a visualizar todo su entorno y todos los espacios que le rodean, desde esta

perspectiva y normativa, por lo que poseen una relación mutual.

5.5.4. Aislamiento e impermeabilización.

Quizá una de las etapas más relevantes en el momento de afirmar la durabilidad de la

obra es el confinamiento ante los recursos y la impermeabilización, que determinará la

resiliencia futura de la composición. Así mismo funciona el aislamiento de una persona

educada en religión, ya que esto va a determinar el nivel de durabilidad y resistencia de la

moral religiosa que le fue transgredida. Por lo que si se le construye una estructura moral, lo

suficientemente fuerte para resistir los embates del entorno tan diverso que le va a rodear, va a

estar completamente aislado de una sociedad diversa e igualitaria, pero conforme con su

posición religiosa.

Este aislamiento se condiciona por el nivel de fanatismo religioso que posea la

persona, ya que si este es alto, va a ser muy complejo que se dañe su estructura

político-religiosa, pero si este es bajo, puede que la estructura no tenga la suficiente fuerza

para resistir ante una sociedad con diversidad de estructuras, creencias y opiniones.

5.5.5. Acabados y cierres

Los últimos ítems constructivos poseen un fundamental peso; sin embargo, además

resultan funcionales. Cristalería, cerrajería o carpintería acceden en la etapa de acabados. Es

el desenlace de la obra de creación propiamente esa, aunque para su cierre van a ser

primordiales algunas inspecciones de calidad. Lo que puede significar la etapa donde ya la


132

persona ha sido socializada, y se encuentra en capacidad de fundamentar un criterio propio

para poder ejercer, por ejemplo, su derecho al sufragio.

Aquí es donde se demuestran todos los procesos de preparación, socialización, y

educación, para llegar al momento de analizar al voto, como el edificio, es decir, la obra

central, donde una vez construida, es posible darse cuenta si las cosas se hicieron bien, o si la

obra que se construyó es inestable y puede llegar a ser riesgosa para quienes estén a su

alrededor, es decir, que pueda causar un accidente.

Entonces, por ejemplo, si por una socialización religiosa, la persona votante decide

votar por un partido religioso únicamente por su moral, pero no por sus propuestas, y este

partido no consigue cumplir sus expectativas, se ve envuelto en temas de corrupción y se

comprueba que su único fin era la manipulación electoral, es como si las bases y cimientos

del edificio se hayan destruido al momento de levantarlo, debido a que se comprueban errores

en la socialización, la cual fue persuadida por componentes no críticos que consiguieron

manipular el voto.

Por ende, el edificio se cae, y es capaz de dañar a quienes están alrededor, es decir,

puede dañar la historia política de un país el que un voto sea mal dado, por lo que se

demuestra la vital importancia de un voto consciente y responsable, que se separe de las

creencias que la persona tenga, y que se haga pensando en el bienestar colectivo. Es decir,

que a pesar de que el edificio no sea el más atractivo físicamente, tenga una estructura capaz

de resistir cualquier golpe o fenómeno que atente contra su integridad.


133
134

Capítulo VI
135

6. Conclusiones

Tras el largo recorrido de recopilación, creación y análisis de información, es

imprescindible la recapitulación de aquello que se exploró y generó durante el estudio del

fenómeno del consentimiento electoral en la esfera política costarricense. Y es que, a partir de

la información recolectada y desarrollada, se puede concluir en primera instancia, que

efectivamente existen factores de personalidad, abordados desde la socialización e

institucionalización de la persona, que entablan una relación que influye en el ejercicio del

voto del individuo.

De igual manera, se concluye además que la preferencia política de la población

votante en las elecciones presidenciales, es sumamente susceptible a la influencia de factores

relacionados con la moral religiosa compartida, que a través del conservadurismo y el

tradicionalismo religioso se sigue insertando predominantemente en la mentalidad y valores

de la población costarricense. Impactando de esta manera el juicio político de la población y

la transparencia democrática del país.

También se consigue llegar a la conclusión de que los partidos políticos religiosos,

con el fin de obtener votos, son capaces de utilizar cualquier estrategia de proselitismo y

manipulación religiosa, debido a que su única pretensión es tener poder político, apoyo

electoral y respaldo social a toda costa, sin valorar la importancia y los efectos que pueden

tener las acciones que realizan en campaña electoral.

Finalmente, se resalta que el consentimiento electoral es un concepto que si bien está

construido por el factor de personalidad y moral de la persona, también lo está construido por

la cultura. Que, como se pudo evidenciar, es un pilar que sostiene la identidad colectiva del
136

costarricense y por ende un factor determinante en el cómo Costa Rica responde a discursos

religiosos neopentecostales al momento del voto, tal y como sucedió en 2018.

Siento que para un análisis tan amplio pudieron ser al menos tres conclusiones por

objetivo. En el documento yo les señalé algunas para que las reviseno

Por ejemplo, no hay ninguna de su último subapartado

6.2. Recomendaciones

No se podría concluir con el proyecto investigativo sin proponer las posibles

alternativas que ayuden a contrarrestar la problemática y a tratar con el fenómeno, no solo

desde las instituciones que se encargan de regular el funcionamiento del Estado, sino además

desde la población general; debido a que no tendría sentido la elaboración y cuestionamiento

del fenómeno sin la toma de acción. Es de esta manera que se proponen las siguientes

recomendaciones:

En primer lugar, se invita al Tribunal Supremo de Elecciones, como Cuarto Poder del

Estado y encargado de la administración electoral de Costa Rica, a tomar acción firme ante

discursos y promulgaciones religiosas dentro del escenario político del país, de acuerdo al

artículo 28 de la Constitución (1949). De manera que tanto partidos como candidatos a la

presidencia no puedan utilizar la religión, tal y como sucedió durante las elecciones de 2018,

como propaganda política, no sólo prohibiendo símbolos religiosos, sino todo discurso que

abogue al proselitismo político y la manipulación electoral.

Al mismo tiempo, se les recomienda a los y las costarricenses, que como ciudadanos

de la República que conforman el sostén y eje central del país, a tomar conciencia de la

peligrosidad que discursos, disfrazados de valores tradicionales y una moral religiosa


137

“intachable” poseen sobre los resultados electorales del país. De modo que se pueda,

efectivamente, separar el criterio político de la persona de su denominación religiosa,

evitando así la susceptibilidad ante la posible mención de valores religiosos durante las

elecciones presidenciales.

De la misma manera, se sugiere y recomienda a la Asamblea Legislativa, optar por

una valoración más equitativa del credo religioso y la libertad de expresión en Costa Rica por

medio de la implementación de un Estado Laico, donde la religión sea un factor de elección

personal, pero que no sea ni financiada ni reproducida por el Estado y que funcione, como lo

que debería ser, una ficción jurídica, cuya función sea velar por el bienestar de todos los

costarricenses y no solo por un sector.

Finalmente, se le recomienda a principalmente las Iglesias Católicas y Evangélicas,

que predominan la esfera religiosa del país, a acatar los principios democráticos que la

Constitución Política de Costa Rica en cuanto al uso de la religión en la política, en otras

palabras no sugestionar posiciones políticas a sus creyentes, con el propósito de conservar la

democracia costarricense y el derecho al libre ejercicio del voto.


138

Referencias bibliográficas:

Alvarado, F. [@FabricoAlvaradocCostaRica]. (2020, 12 de octubre). Sin Dios no se puede

gobernar. [Imagen de propaganda política del partido Nueva República]. Facebook.

https://www.facebook.com/FabricioAlvaradoCostaRica/photos/a.1215121232024861/

1598709206999393/?type=3

Álvarado, M. (2018, 2 de febrero). Costa Rica elige presidente entre el desencanto y fervor

religioso. New York Times.

https://www.nytimes.com/es/2018/02/02/espanol/america-latina/costa-rica-elecciones-

presidente-desencanto.html

Asamblea Legislativa Costa Rica. (2022, 24 de julio). Sesión Solemne: Conmemoración 198

Aniversario Anexión Partido de Nicoya, domingo 24 de julio 2022. [Video].

Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=z5MghytAGF0

Berguer, P., & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad (1.a ed., Vol. 1).

Amorrurtu.

https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-

realidad-berger-luckmann.pdf

Bonilla, C. E. y Rodríguez, S. P. (1977). Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial

Norma.https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-d

e-los-metodos.pdf
139

Bourdieu Pierre. Genèse et structure du champ religieux. In: Revue française de sociologie,

1971, 12-13. pp.295-334.

https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1971_num_12_3_1994

Brenes, A. L. y Leiva G. J. (2018). Caso Sinocem y Banco Costa Rica: La erosión de los tres

poderes de la República.

https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14629/PREALAS2018.%20Pone

ncia%20final%20Laura%20Brenes%20y%20David%20Leiva.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

Centro de Investigaciones y Estudios Políticos. (2021). Estudio sobre percepciones

ideológicas y cultura política en Costa Rica.

https://ciep.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/07/Informe-del-estudio-sobre-percepci

ones-ideolo%CC%81gicas-y-cultura-poli%CC%81tica-en-Costa-Rica-mayo-2021.pdf

Centro de Investigación y Estudios Políticos. (2021, mayo). Informe del Estudio sobre

percepciones ideológicas y cultura política en Costa Rica, mayo 2021 (N.o 1).

Universidad de Costa Rica.

https://ciep.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/07/Informe-del-estudio-sobre-percepci

ones-ideolo%CC%81gicas-y-cultura-poli%CC%81tica-en-Costa-Rica-mayo-2021.pdf

Cerdas, J. M. (2014, 12 de agosto). El clientelismo político: una revisión del concepto y sus

usos. Anuario de Estudios Centroamericanos, 40(1), 311-338.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5073904.pdf
140

Constitución política (1871). Art. 36. 7 de diciembre de 11871 (Costa Rica).

https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp

x?nValor1=1&nValor2=871

Constitución política de Costa Rica [Const]. Art. 28, 131, 142 y 159. 11 de septiembre de

1949 (Costa Rica).

https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp

x?nValor1=1&nValor2=871

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martinez-Hernández, M., Valera Ruiz, M. (2013). La

entrevista, recurso flexible y dinámico. ISSN 2007-5057.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-5057201300030

0009

Dri, R. (2000). La religión de la concepción política de Maquiavelo. CLACSO, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100603025847/6dri.pdf

El Pacto de Concordancia [Const]. Art. 3. 1 de diciembre de 1821. (Costa Rica).

http://www.asamblea.go.cr/sd/Otras_publicaciones/El%20Pacto%20de%20Concordia.

pdf

Fabricio Alvarado. (2017, 18 de diciembre). Vengo a hablarle con la verdad- Fabricio

Alvarado. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ANcFUkfzeHc


141

Fondo de Naciones Unidas para la Niñez. (2013 ). Superando el adultocentrismo.

https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2019/02/Superando-el-Adu

ltocentrismo.pdf

García, M. F., Ibáñez, J. y Alvira. F. (1986). El análisis de la realidad social, métodos y

técnicas de investigación. Alianza Editorial.

http://metodo1.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/164/2014/10/Garcia-et-al-El-

analisis-de-la-realidad-social-metodos-y-tecnicas-de-la-investigacion.pdf

Gutierrez, G. (1972, 19 de junio). Teoría de la Liberación. Ediciones Sígueme.

https://hectorucsar.files.wordpress.com/2012/12/gutierrez-gustavo-teologia-de-la-liber

acion-perspectiva.pdf

Hidalgo, C. R. (2018). Religión en el Estado: dos casos polémicos. Revista IUS

Doctrina.https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/32765

Krzywicka, K y Ambroziak, S. R. (2017). Política y Religión en América Latina. Editorial de

la Universidad Maria Curie. http://dlibra.umcs.lublin.pl/Content/28656/PL10265P.pdf

Madrigal, K. (2016, octubre 28). Diez preguntas a Fabricio Alvarado sobre su propuesta de

subir penas por aborto, La República.

https://www.larepublica.net/noticia/diez-preguntas-a-fabricio-alvarado-sobre-su-propu

esta-de-subir-penas-por-aborto

Martínez, R. J. (2018). Neopentecostalismo difuso: Movimientos evangélicos en Tijuana. El

Colegio de México. https://www.redalyc.org/journal/598/59859464005/html/


142

Nateras, G. (2004). La importancia del método en la investigación. Universidad autónoma

del Estado de México. https://www.redalyc.org/pdf/676/67681519.pdf

Noticias Repretel. (2018, 1 de febrero). Fabricio Alvarado, el candidato al que solo le hablan

de Dios [Video]. Youtube. https://youtu.be/Fwq-VCMMESQ

Partido Restauración Nacional. (2018). Plan de Gobierno 2018-2022.

https://elmundo.cr/wp-content/uploads/2018/01/Fabricio-Alvarado.pdf

Rueda, A. I. R. (2018). La religión y la formación de la civilidad. Universidad Politécnica

Saleciana. https://www.redalyc.org/journal/4418/441853860005/html/

Sandelowski, M. (2000). Whatever Happened to Qualitative Description? Research in

Nursing & Health .

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/1098-240X%28200008%2923%3A4

%3C334%3A%3AAID-NUR9%3E3.0.CO%3B2-G

Sandí Morales, J. (2010). Las leyes anticlericales de 1884 en Costa Rica; una relectura desde

otra perspectiva. Siwô Revista De Teología/Revista De Estudios Sociorreligiosos, (3),

74-75. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/article/view/653

Solano, M. E. (2010). La participación del clero costarricense en las campañas políticas de

1889 y 1894. Diálogos Revista Electrónica de Historia.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X20100002000

01#Correspondencia
143

Tribunal Supremo de Elecciones. (2018). Cómputo de votos y declaratorias de elección:

Proceso electoral 2018.

https://www.tse.go.cr/pdf/elecciones/computovotos_febrero_abril_2018.pdf

Urraa, E., Muñoz A. y Peña, C. (2013). El análisis del discurso como perspectiva

metodológica para investigadores de salud. ISSN 2395-8421.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-7063201300020

0004

Valverde, R. (2018, 23 de enero). Fabricio Alvarado: “Costa Rica quiere que defiendan sus

valores y principios fundamentales”. Semanario Universidad.

https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/fabricio-alvarado-costa-rica-quiere-defi

endan-valores-principios-fundamentales/

Weber, M. (1920–1978). Sociología de la religión (1.a ed., Vol. 2). Le pléyade.

https://escriturayverdad.cl/wp-content/uploads/Filosofia/SOCIOLOGIADELARELIG

IONMAXWEBER.pdf
144

Anexos

Encuesta

En el panorama de las elecciones de 2018 el candidato de su preferencia fue:


a) Carlos Alvarado
b) Fabricio Alvarado
c) Rodolfo Pizza
d) Otro

Al observar la propaganda electoral oficial del candidato a presidencia (2018 y 2022)


Fabricio Alvarado:
a) No me siento representado/a, sin embargo tampoco me provoca sentimientos
negativos.
b) Me siento representado/a, la propaganda no me genera sentimientos negativos.
c) No me siento representado/a, la propaganda me genera sentimientos negativos.
d) Me siento representado/a, sin emabrgo la propaganda me genera sentimientos
negativos.

¿Qué tan necesaria es la participación de algunas denominaciones religiosas, como la


Iglesia Católica o Evangélica, en las elecciones electorales costarricenses?

¿Considera usted que la religión es un factor fundamental que puede influir al momento
del voto?
a) Sí
b) No

Respecto al uso de temas relacionados a la familia tradicional, derechos LGBTQ+ y


penalización del aborto en discursos presidenciales. Usted se encuentra:
a) De acuerdo
b) En desacuerdo
145

¿Considera usted que la educación ofrecida por la iglesia (catequesis, entre otros) desde
la niñez puede llegar a influenciar el voto de la persona e inclinar su posición hacia
algún candidato con el que comparta valores religiosos?

a) Sí
b) No

Indique en la escala si se encuentra de acuerdo o en desacuerdo con la frase: "Sin Dios


no se puede Gobernar" ¿Usted considera que para poder ejercer el derecho al voto se
debe profesar alguna religión o ser creyente?

a) Sí
b) No

Si tuviese que decidir entre una persona que profesa el cristianismo (cualquiera de sus
ramas) y una persona atea o agnóstica, ¿A quién elegiría para presidente de Costa
Rica?
a) Persona Religiosa
b) Persona atea o agnóstica
c) No es algo que valoraría

De acuerdo con la frase: "La gente Guanacasteca es pro vida, pro familia y pro valores
cristianos" ¿Considera correcta la utilización de estos términos en un discurso político
de campaña electoral?
a) Sí
b) No
Lea la siguiente frase: "Qué bueno que al fin un presidente se acuerda de Dios y habla
de Dios en sus discursos". ¿Está de acuerdo con esa frase?
a) Sí
b) No
146

Entrevista

● ¿Considera que la política y la religión deberían estar relacionados? ¿Sí, no, porqué?

● ¿Considera que la religión ha influenciado a las personas votantes en los procesos

electorales? En caso de que sí, ¿De qué forma lo ha hecho?

● ¿Considera que la educación religiosa de la familia puede llegar a influir en las

decisiones que la persona adulta vaya a tomar en su vida?

● ¿Considera usted que la educación ofrecida por la iglesia desde la niñez (gales,

catequesis, entre otros) puede llegar a influenciar el voto de la persona e inclinar su

posición hacia candidato con el que comparta valores religiosos? Sí, no, por qué...

● Quisiéramos conocer su opinión y su perspectiva respecto a la educación religiosa

desde la familia y desde la iglesia, ¿Considera necesaria esta educación para la

persona joven? Sí, no, por qué.

● Desde su perspectiva, ¿De qué forma afectan los valores inculcados en la niñez y

juventud al momento de que una persona ejerza su derecho al sufragio?

● Desde su perspectiva ¿Por cuál o cuáles razones, en 2018 la mayor cantidad de votos

fue dirigida hacia el candidato Fabricio Alvarado en 2018? ¿Cree usted que

incluyeron sus discursos en el resultado de las elecciones? ¿Considera que los

discursos de este candidato tenían contenido religioso?

● Desde su perspectiva ¿Por cuál o cuáles razones, en 2018 la mayor cantidad de votos

fue dirigida hacia el candidato Fabricio Alvarado en 2018? ¿Cree usted que

incluyeron susdiscursos en el resultado de las elecciones? ¿Considera que los

discursos de este candidato tenían contenido religioso?

You might also like